Está en la página 1de 65

Traducción de JOHN E.

ROEMER
SUSANA MORENO PARADA

VALOR,
EXPLOTACIÓN
Y CLASE

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


MÉXICO
r
Prime~ edición en inglés, 1986
Primera edición en espnñol, 1989

INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo se ha considerado que la microeco-


nomía marxista consiste principalmente en la teoría del valor
trabajo y sus enigmas relacionados, como el problema de la
transformación. En esta monografía sostengo que este punto
de vista es obsoleto. Afirmo que la microeconomía marxista
es interesante sobre todo por lo que nos permite decir acerca
de la formación y explotación de clases. La formación de
clases es importante como categoría sociológica, si se piensa
que los miembros de una clase aprenden a comportarse de
manera similar; que las clases, en determinados momentos
de la historia, han superado el problema de la acción colec-
tiva y se han convertido en actores históricos relevantes.
(Aquí no se abordan la sociología ni la psicología de la
actividad de las clases, sino que se ofrece un análisis econó-
mico para dar una definición precisa de clase.) La explota-
ción es importante, desde mi punto de vista, como categoría
normativa: es una forma de injusticia distributiva. La econo-
mía marxista tiene mucho que decir acerca de la explotación:
dentro de'la economía moderna, sigue siendo la voz moral
más impetuosa, al afirmar que se pueden realizar al mismo
Título original: tiempo análisis positivos y normativos, así como también
J'r1h1,•, Exploitatiou nnd Cfa.t.~
trabajos científicos y éticos. (Albert Hirschman [26] atribuye
<EJ 1986, l larwood Acaclemic Publishcrs Gmhl I, Chur, Suiza la aparente tenacidad intelectual del marxismo a su afán de
ISBN 3-7186-0278-4
combinar el compromiso moral con el análisis científico.)
La microeconomía marxista no es interesante principal-
mente, entonces, en cuanto economfa, interpretada limitada-
D.R. (i) 1989, FONIX) DE Ct·LTI'RA ECONÓMICA, S.A. DE C.V.
mente como la teoría de la formación de precios, sino como
A\'. de la Uni\'ersidad 975; 03100 México, D.F. fundamento de importantes categorías sociol6gicas y éticas.
Creo que en el capitalismo no existe una teoría de precios
ISBN 968-16-3320-2 específicamente marxista. En la economía neoclásica, la teo-
ría estándar de precios es la teoría competitiva o walrasiana,
hnpreso en México misma que adopto en esta monografía. (Por supuesto, exis-
ten teorías rivales de precios de desequilibrio, oligopolios,
competencia monopólica, etc. La versión de microeconomía
7
8 INTRODUCCIÓN iNTRODUCCIÓN 9

marxista que presento es, por así decirlo, la de competencia y medir el grado de explotación por medio de la cantidad de
perfecta.) Asimismo, los marxistas no han desarrollado nin- trabajo social expropiado por la clase capitalista. Después de
gún conocimiento espec~al de lo que constituye la 'compe- 1 desarrollar la teoría de la explotación del trabajo, en el
tencia capitalista real', si bien muchos de ellos critican la capítulo VIII demuestro cómo surgen estos problemas y en
forma pasiva de competencia que se asume en el modelo de el capítulo IX esbozo cómo se puede redefinir el concepto
competencia perfecta. (Véase, por ejemplo, Shaikh [62].) La · marxista de explotación sin hacer referencia al valor trabajo.
competencia agresiva y despiadada que los marxistas tienen La explotación surge como un concepto puramente definido
en mente es tema de muchos trabajos de la economía 'neo- en términos de relaciones de propiedad. Por lo. tanto, la
clásica' contemporánea. Me refiero a la bibliografia moderna teoría del valor trabajo, que según Marx era la clave para
acerca del oligopolio, la teoría de juegos y los modelos desarrollar la teoría de la explotación, resulta un punto de
evol1;1tivos sobre el crecimiento de la empresa y la supervi- partida falso. No obstante, los contenidos finales, la teoría de
vencia.· la explotación y de clases siguen siendo valiosos, pero no se
· La teorfadel valor trabajo ha desempeñado dos papeles basan en el fundamento marxista clásico.
en la economía marxista. Primero, se ha afirmado que es, en Se podría preguntar: ¿Qué queda, en esta reconstruc-
cierto grado de abstracción, una teoría de precios. En segun- ción, que merezca el acljetivo 'marxista'? Se afirma que la
do lugar, la teoría del tiempo de trabajo incorporado se ha .teoría del valor trabajo y la teoría de la tasa decrecien,e de
usado para definir la explotación. En su primer papel, la ganancia son falsas, y que el problema de la transformación
teoría del valor trabajo es inútil; es una empresa hegeliana es irrelevante. Sigue existiendo una base rigurosa para dos
inística que afirma que, a pesar de las desviaciones reales del conceptos, clase y explotación, que revisten importancia
equilibrio, los precios del merca'iJo Torman valores de trabajo sociológica, ética y, sobre todo, historica. Estos conceptos no
incorporado, sin importar que aquéllas representen el ver- han atraído el interés tradicional de economistas no marxis-
dadero fenómeno, mientras que los valores sean el epifenó- tas. Han incrementado su prestigio dentro de la economía
meno. Creo que la fuerza de este dogma es el único gran cáliz en la medida en que los economistas luchan más seriamente
que ostenta la economía marxista. En las siguientes páginas, con problemas de acción colectiva yjusticia distributiva. Pero
se ofrecen teoremas que muestran que la teoría del valor estimar que no queda mucho dé microeconomía marxista, o
trabajo es falsa. De hecho, los precios determinan el valor que lo que queda no es particularmente marxista, no es
trabajo (véase la sección VIl.2), y no a la inversa. Sin embargo, dañino, por lo menos para este trabajo. El éxito del marxismo
una vez descartado el valor trabajo como teoría de precios, debe evaluarse, en gran parte, en la medida en que produce
aún puede ser útil ?ara definir el concepto de explotación. ideas coherentes e importantes para todos los científicos
Esto es, a primera vista, más fructífero. El proyecto de Marx sociales, y no sólo para aquellos que tienen algún acceso
radicaba en usar la teoría de precios del valor trabajo para privilegiado a los misterios de la dialéctica. ·
definir su teoría de la explotación; no obstante, como se ha Un éxito tal requiere, entre otras cosas, que el marxismo
mostrado, la teoría de la explotación del trabajo es convin- se lleve a cabo siguiendo los estándares de la lógica que se
cente incluso cuando se descarta la teoría de precios y se esperan de las ciencias sociales contemporáneas. En econo-
reemplaza con la determinación convencional de la teoría de mía, dichos estándares exigen el uso de las matemáticas y de
precios regidos porla oferta y la demanda. modelos; el método ha sufrido muchos refinamientos desde
Sin embargo, existen graves problemas en la teoría de la la tediosa álgebra que utilizó Marx fasí como muchos econo-
explotación del trabajo qtíe consisten en definir la explota- mistas de su generación). Así es que no me preocupo por
ción en términos de la expropiación del trabajo excedente, escribir usando la notación marxista clásica y uso solamente
1
• 1
1

1
10 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 11

la notación moderna. Tampoco considero que esta monogra- fuerza de trabajo son explotadores y que los miembros de las
fia sea un documento en la historia del pensamiento, ni me clases que venden su fuerza de. trabajo son explotados. Si bien
afano en citar la vasta bibliografía que sobre el tema ~e ha esto parece definitivo, no .lo es en los modelos que aquí se
escrito en los últimos cien años. Se presentan las ideas presentan. Clase y explotación son características en-
clásicas, pero de una manera tal que (espero) tenga sentido dógenamente determinadas de agentes, dadas sus dota-
para el lector moderno. · ·ciones y preferencias iniciales y, por lo tanto, no es obvia una
En el índice se encuentra un resumen bastante detallado relación entre las dos características. Los capítulos VI y VII
de esta monografia. El capítulo I presenta la teoría de in- ofrecen micrnfundamentos para los conceptos clásicos de
sumos y productos del valor trabajo incorporado. La sección clase y explotación por medio de los modelos estándar de
II. l define los precios marxistas de producción y muestra equilibrio.
cómo resultan ser los precios de equilibrio del modelo com- Los capítulos VIII y IX presentan resúmenes de la filo-
1.
petitivo. La sección ·n.2 presenta un ejemplo sencillo que 1 sofía política que fundamenta la noción de explotación. En
resalta los principales aspectos del debate concerniente al ' el capítulo VIII se hacen las siguientes preguntas: fa qué
origen de las ganancias. . fenómeno representa la explotación? ¿por qué interesarse en
El capítulo III define la explotación en términos del valor el cálculo particular de la cantidad de trabajo y la compara-
trabajo incorporado y muestra el vínculo formal entre la ción de tiempos de trabajo incorporados que define la explo-
explotación del trabajo y las ganancias. En la sección III.2, tación marxista? El capítulo IX señala que la explotación
se afirma que se ha exagerado el significado de este vínculo. marxista se comprende mejor como un tipo de injusticia
-La sección III.3 presenta un modelo de la conjetura marxista distributiva, que resulta de una distribución desigual e injus-
de una 'tasa decreciente de ganancia' y demuestra que ¡¡s ta de los bienes productivos alienables de la sociedad.
falsa: El capítulo X propone un modelo diseñado para estudiar
E.n los capítulos IV y V se analiza el problema de la lo que implicaría acabar con la explotación. En particular, se
transformación del valor trabajo en precios y se demuestra afirma que la igualdad de oportunidades que se necesitaría
que dicha trans~ormación solamente ti_en: sentido d.e una para eliminar la explotación puede no alcanzarse con una
manera metafórica. Se hace ver que la fiJac1ón de prec10s del redistribución igual de los bienes productivos alienables de
valor trabajo coincide con los regímenes no explotadores, de la sociedad, incluso con los supuestos estándares de los
modo que puede considerarse que la 'transformación' del modelos de competencia perfecta. A partir de los capítulos
valor trabajo en precios de equilibrio indica la. transfor- IX y X es obvio. que los problemas que enfrentan los marxis-
mación de relaciones de propiedad no explotadoras en ex- tas contemporáneos son similares a los aspectos de la filosoña
plotadoras. · política igualitaria rio marxista. No es fácil definir lo que
El capítulo VI presenta una definición formal de clase y distingue en estos días al marxismo, por lo menos en lo que
muestra cómo pueden surgir clases endógenamente a partir se refiere al grupo de preguntas que aborda esta monografía,
de determinadas relaciones de propiedad en un modelo de o sea, desde estos otros enfoques. En el capítulo final se
equilibrio competitivo. Se precisa también la relación entre analiza un tanto más explícitamente el surgimiento de pro-
clase y riqueza y entre clase y dominación. En el capítulo VII gramas de investigación.
se relacionan dos importantes conceptos de la economía Muchos escritores del ámbito internacional contribuyen
marxista, clase y explotación, en un teorema llamado Prin- a los temas que aquí se analizan. En realidad, parece que el
cipio de Correspondencia entre Explotación y Clase. Este número aumenta de manera exponencial. Mi bibliografía
teorema prueba que los miembros de las clases que contratan dista mucho de ser completa, por lo que pido disculpas a los
12 INTRODUCCIÓN

autores cuyos trabajos no menciono. Más que una encuesta


de todos los trabajos en este campo, la presente monografía
pretende hacer una exposición condensada pero bastante I. VALOR TRABAJO
completa de la 'microeconomía marxista analítica' que ha
aparecido en los últimos diez o quince años. ·
l.]. MODELOS LINEALES

LA TEORÍA moderna .del valor trabajo ie desarrolla utilizando


la teoría lineal de insumo-producto. Las primeras aplicacio-
nes de la teoría de insumo-producto a la economía marxista
se deben· a Morishima y Seton [38], Okishio [43], Schwartz
[59] y Brody [8]. En Morishima [35] se encuentra un estudio
bastante completo. Desde ellibro de Morishima ha habido
una verdadera explosión en el uso de estas técnicas para
generalizar y refinar la teoría del valor trabajo y de la ·
explotación. Entre los trabajos que se refieren a este tema se
encuentran los de Steedman [64], Broome [9], Maarek [30],
Pasinetti [44], Wolfstetter [76], Desai [15], Vegara [71], Mo-
rishima y Catephores [37]; Fujimori [25], Flaschel [23], Roe-
mer [49], Roemer [50], Llppi [29] y Krause [27]. También
hay autores que evitan usar modelos matemáticos en el
desarrollo de la teoría marxista del valor, argumentando que
se pierde la esencia de los conocimientos de Marx al formar
modelos matemáticos. Esta posición se ve reflejada, por
ejemplo, en Weeks [73] y Benetti, Berthomieu y Cartelier
[3], Como se señaló en la introducción, en esta monografía
se adopta el primer enfoque.
Para desarrollar una formulación precisa del tiempo de
trabajo incorporado; postulamos una tecnología lineal que
puede producir n mercancías. El trabajo es el único factor
primarió. Supongamos que:

A = (ay) sea la matriz n x n del coeficiente de insumos


y que L sea el vector 1 x n de los coeficientes del trabajo directo.

La columnaj de A, llamada Aj, es el vector de insumos que


se requieren para·operar la actividad j a nivel unitario, que
en este caso produce una unidad del bien j. El componente
13
14 VALOR TRABAJO VALOR TRABAJO 15

j deL, llamadoLj, especifica el trabajo directo que se necesitá A=L+.LA+LA 2 ••• (1.4)
para producir una unidad del bien). Se asume que todo el
trabajo es homogéneo. . Por lo tanto, el tiempo de trabajo incorporado de un vector
Sij es la cantidad de trabajo incorporado en una unidad de bienesf es ·
del bien j, entonces Aj es la cantidad de trabajo que se
. . 2 (I.5)
requiere para producir una unidad del bien j, la cantidad Af=Lf +LAf +LAf + ...
neta de reproducción de los insumos consumidos en la
producción de la unidad de j. Por lo tanto, representa una En (I.5), Aif puede interpretars~ cor30 el ~ctor d~ insumos
unidad del bien) como el vector columna unidad con uno · de materiales que eran necesarios hace I etapas . y 9.ue se
en el componentej-ésimo y cero en los demás componentes. •requiere para prod~cir f ahora. ABí,LAifes el t~abajo directo
Se puede pensar que Aj es la cantidad de trabajo que se gastado hace i periodos para producir los msu~os que
necesitaría para producir ej de la. nada. Para producir ej finalmente se utilizarán para producir f. La ecuación (1.5)
como producto neto, debe operarse la tecnología (A, L) en expresa el trabajo incorporado en f como la suma no de~-
niveles de actividad x, donde x es el vector columna que contada_ del trabajo pas~do que se invirtió. Expresa el trabajo
resuelve la ecuación de insumo-producto: necesario para producir f de la nada.
Alternativamente, Pº?emos comenzar con ~l vector ?es-
(I.I) conocido del valor trab~o A, y observar que s1 éste existe,
satisface la ecuación:
Si se asume que se puede invertir (I. l), obtenemos:
(I.6)

donde el término M 1 es el tiempo de trabajo incor~orado


de modo que el trabajo necesario para producir ej como en los insumos de materiales usados para producir una
producto n_eto es: unidad del bien), y Lj es el trabajo directo. I;a ecu'.1ción (I.6~
expresa el valor trabajo A como la suma del trab~o muerto
Aj• Lx = L (/-A) - 1,j . {1.2) M y el 'trabajo vivo'L. ·
La validez de (1.3) depende de la inver~bilidad de (l -A).
Sin embargo, el miembro de la derecha de (I.2) es tan sólo Además, (I - A)-1 debería ser no negativo, ya_ que de lo
el producto interno de L con la columna j de la matriz contrario podríamos especifi~a: unaL que rrodu1era valores
(I-A)-1; entonces, el vector del tiempo de trabajo incorpo- trabajo negativos. Una c~md1c1ón económ1~a razonable ga-
rado para todas las mercancías está dado por: rantizará que (I -A)c-1 exista y sea no negativa.

Dejinici6n I. l. A es una matriz productiva si existe un vectort


A=L (J-At 1 {l.3)
x 2: O tal quex > Ax.
Se dispone también de otras dos interpretaciones de (I.3 ).
Si (l -A )-1 existe, entonces se puede representar como la serie tPara los vectores, x > y significa _quex¡ > Ji en todos los componentes
geométrica (I + A + A2 + ... ), de modo que (I.3) se convierte .i; x~y significa que x;.::.:y¡ para todo i; x~y significa que x~y y que
en: X¡ > Ji para cierto i.
16 VALOR TRABAJO VALOR TRABAJO 17

Una matri~ de insumo productiva es capaz de producir un Considérense las combiri.aciones convexas ('J..f' + (1 -'J.. )j)
vec~or estrictamente positivo de los productos netos. Es y obsérvese que corresponden a las soluciones de la ecuación
decir, la ecuación de insumo-producto · de insumo-producto ('J..,;'+ (1 -'J..) x). Puesto que x > O y
x'; < O, existe una 'J.. E (O, 1) tal que ['J..x' + (1 -'J..) x) es cero en
X=Ax+f algún componente (llamémosloi) ynegativo en ninguno. De
ahí que · ·
se puede resolver a partir de cierto f > O, con x a: O.
o= (),.,x' + (1-A) x);
Teorem:! I.I: Si A es productiva, entonce_s (I - A)-1 existe y
(I -A) 1 a:O. (Esto se conoce con frecuencia como el lema de (1.10)
inversión de Arrow.)
Pero el segundo término del miembro derecho de (I.10) es
Demostraci6n: positivo y el primero es no negativo, lo cual es una contra-
Demost~e~os primero que (I -A)-l_existe. Por medio de la dicción.
product1v1dad de A, hay un par (x,f) que resuelve: · Por lo tanto, (l -A)-I a: Oqed.
A partir de (1.3) se deduce que laJroductividad de A
(I.7) asegura la existencia y la no negativida del vector del valor
trabajo A: . ·
x x
Ob~é:ve~e que > O, ya que por (I. 7) es la suma del vector Algunas veces, uno se puede interesar en sistemas donde
pos1t1vof y el vector no negativoAx. Si (I -A) no tiene inversa los valores trabajo sean estrictamente positivos. Esto se ase-
se elige un vector k diferente de cero en el núcleo (I -A). S~ gura si A es una matriz que no se puede descomj1oner, porque
puede escoger k d~ manera que tenga por lo menos un entonces (I - A)-1 > O y la positividad de A surge de (I.3).
c?mponente negativo y graduarlo de modo que el vector Para un análisis de la imposibilidad de descomposición, véase
(x + k) tenga algú1; componente i igual a cero y ningún Morishima [35) o Schwartz [59) o Takayama [68), por ejem-
c?mponente negativo, lo que puede hacerse ya quex a: Q. En plo ..
VIsta. de que k E en el núcleo (I - A), (I - A) (x + k) =f. En
partlcular,
J.2. PRODUCCIÓN CONJUNTA
(~ +k)¡ = (A (x+k))¡ +f¡ (I.8)
A la ecuación (I.3) se le puede llamar el modelo aditivo del
1'.ero (I.8) es imposible, puesto que se eligió que (x + k); = O; valor trabajo. Cuando se introduce la producción conjunta,
sm embargo, A (x + k) a: O, ya que (x + k) a: O, y f; > O. Enton- el modelo aditivo por Jo general falla y se require un enfoque
ces, (I - A)-1 existe. más general de la valoración del trabajo. La producción
Para probar que (I - A)-1 a: O, recuérdese que x > O. conjunta es una manera conveniente de modelar capital fúo,
Supongamos que (I -A)-1 tiene un elemento negativo. En- tiempos invertidos diferenciales entre los procesos de pro-
tonces hay una par solución (x' ,f ') tal que: ducción, y la elección de.técnicas entre las muchas tecnolo-
gías posibles de insumo-producto de Leontief. De este modo,
x' =Ax'+ f' f' a: O, x'¡ < O, para alguna i (I.9) es deseable ampliar la definición de trabajo incorporado para
el caso de la producción conjunta, si es que existe una teoría
18 VALOR TRABAJO VALOR TRABAJO 19

de la explotación del trabajo para ese caso. Para un análisis


bien 2
de cómo aborda la producción conjunta estos fenómenos
económicos aparentemente diferentes, véase Morishima [34].
Supongamos que

B es una matriz de productos m x n


A, una matriz de insumos m x n
L, un vector 1 x n de los insumos de trabajo directo.
(!, !) (3, 2)
La tecnología (B, A, L) es una tecnología de von Neumann,
con n procesos y 111 bienes. Si el j-ésimo proceso se opera a
nivel unitario, se produce el vector BJ de productos, y se
consumen el vector AJ de insumos y una cantidad Lj de bien 1
trabajo. El modelo de la producción conJunta es importante
en parte porque el capital fijo que se depreciaba con el
FIGURA l.l
tiempo se trata con mayor facilidad como producto conjunto
(véase Morishima [34]). En el modelo de la sección I.l, todo
el capital se encontraba circulando y se depreciaba por
completo en cada periodo de producción.
Podríamos tratar de derivar el valor trabajo del bien j
como lo hicimos en la sección I.l. Buscaríamos entonces una
B= (1 1:) A=(~ 1~)
solución x para L = (1, 1).
Para producir una unidad del bien 1 como producto
(I.11) rieto, obtenemos que

y definiríamos que (I.13)


(B-A)x = (~)
(1.12)

Aquí surge una variedad de problemas. En general (B -A)-1 que tiene una solución única x = (-~}Por lo tanto, el trabajo·
no existe, ya que (B -A) ni siquiera es una matriz cuadrada. incorporado en el bien 1 es, de acuerdo con (I.12), l·l +
Pero aun si se puede resolver (I.11) sólo para x, es muy 1(-2) = -l.
probable que Aj, definido de esta forma, sea negativo. Esta La geometría nos proporciona una explicación. En la
ocurrencia no está regida por la productividad del sistema figura I. l se presentan gráficas de los vectores de los dos
(B, A). Por ejemplo, considérese el sistema de producción de productos netos que resultan de los dos procesos operados
2 procesos y 2 bienes: a nivel unitario.
Para resolver la ecuación (I.13), buscamos una combina-
ción lineal igual a (¿) de los vectores de los dos productos

i'
i
20 VALOR TRABAJO VALOR TRABAJO

mín Lx
hicn 2
Bx;,Ax+f

y definimos el valor trabajo ele J. ~omo la solución .. Por


·e.mplo, ele acuerdo con ~sta defi111c16n.' el _valor_ ~rabaJo ele
)en la tecnología ele arnba es 1/3 • La Jus_uficac1011 ele esta
0
~efinición radica en que preserva la vahclez del llamado
Teorema Marxista Fundamental (véase el capítulo lll). La
bien 1 principal crítica ele esta definición consiste en que podría
calcular el valor trabajo ele una mercancía utilizando lln
proceso que en realidad no se usa_en ~con?mía. Es decir, la
FIGURA 1.2 solución I:x.• del programa anterior 1mphcaría que Xj > O
cuando el proceso j ni siquiera es redituable a precios ele
equilibrio. Este punto se explicará con _maror precisió_n e_n el
netos. El cono generado por los vectores ele los procl uctos __ c;¡pítulo VI. Otras críticas a la generalización ele Monshima
netos no contiene el cuadrante positivo del espacio ele mer-=--- . del valor trabajo se encuentran en Flaschel [24] y Rocmer
cancías. En particular, para expresar(¿) como una combi~a- [50], capítulo 5. ·
Es posible generalizar la definición de Morishima del
ción lineal ele los vectores ele los productos netos se necesita valor trabajo para grupos ele producción que sean, por lo
una cantidad negativa del proceso 2. Compárese esta situa- general, grupos convexos (Roemer [47,49]). El atractivo
ción con un modelo lineal productivo 2 x 2 ele Leontief, en aparente del enfoque de Morishima, desde un punt~ el~ vista
cuyo caso los vectores de los productos netos siempre se marxista clásico, es que define los valores trabajo mcle-
encuentran alineados como. en la figura 1.2. En el caso ele penclientemente de los precios. Aunque fiel desde el punto
Leontief, todos los paquetes negativos de mercancías pueden ele vista doctrinal, aquí reside la debilidad del enfoque: no se
expresarse como una combinación li_neal no negativa el~ los puede sostener la po_sición ele que la ".ª!oración cl_el trabajo
procesos, por lo que los valores trabajo nunca son negativos. pue.cle ser independiente de los prec10s en un sistema ele
Este punto lo ideó ele una manera muy original Steedman proclucdón complejo, como veremos más adelante. Por esa
[63] y ha producido cierta cantida? _de bibliograITa .. , razón, otras definiciones del valor trabajo dependen del
En vista de que el modelo achuvo de la valorac10n del · precio y, por lo tanto, dependen ele la demanda (véame
trabajo falla en el caso ele la producción conjunta, se han Flaschel [24] y Roemer [50]).
propuesto otros enfoques. Morishima [35-36] sugiere definir
el valor trabajo de un paquete f ele mercancías como la
canticlacl mínima de trabajo necesario para producir f como
un producto neto. Entonces, resolvemos el programa lineal
PRECIOS 23

El objetivo de este programa son las ganancias esperadas y


la restricción es la restricción de capital del agente v, la cual
II. PRECIOS expresa las limitaciones en sus opciones de inversión debido
a sus posesiones de capital financiero.
A partir de esta inspección [o del examen del programa
Il.l. PRECIOS DE LA TASA DE GANANCIA IGUAL dual para (PII. l )] resulta claro que las únicas actividades que
(PRECIOS DE PRODUCCIÓN) operará un agente són las que generan la tasa máxima de
ganancia, donde la tasa de ganancia para el sector j es:
SUPONGAMOS que existen N agentes, cada uno de los cuales
puede operar la tecnología de Leontief (A, L). Por el momen- (11.2a)
to, el agentev está caracterizado por el vector de patrimonios
wv de las mercancías producidas que posee. Cada agente
tiene una unidad de fuerza de trabajo. Supongamos que la
El programa dual para (PI!. 1) es:
pro~ucción toma sólo un periodo de tiempo, y que· los
prec:os actuales son (pº,l) donde po es el vector n de los escoger rr tal que
precios de las mercancías.y el salario se normaliza a la unidad.
Surongamos por el' momento que no existe mercado de mín rr¡P wv
cap1tal y que, por lo tanto, la inversión se encuentr.a finan-
ciada por las posesiones actuales de capital financiero. Su- sujeto a que
pongamos también que los insumos materiales deben
pagarse al inicio del periodo de producción y que los salarios, (Dil.l)
a su v~z, se pagan al final del mismo a partir de las ganancias
obtemdas de las ventas. Cada agente desea aumentar al
máximo sus ganancias. Si cada agente espera que el precio p
de la mercancía rija al final del periodo, cuando se venden
los bienes, entonces escogerá un vector de niveles de activi- donde ·rr es \a variable dual (escalar) asociada a la restricción
dad x talque
(II.l) de (PII.l). La restricción dual puede escribirse
máx fPx- (p 0Ax +fa)) (11.2b)

sujeto a que (PII. l)


a partir de lo cual resulta claro que hay que interpretar 1t
como la tasa de ganancia del capital invertido. Por inercia
(II.l)
complementaria, sólo se operarán aquellas actividades que
gene_ren la tasa de ganancia n. 1tj es la tasa a la cual se
expande el capital gastado en el sector j y, para maximizar
las ganancias, sólo se utilizan sectores que expanden el capital
a la tasa máxima. Si nos interesan los precios de equilibrio p
que nos permitirán operar todos los sectores, entonces todos

22
24 PRECIOS PRECIOS 25
l
.
1
'.
.

los sectores deben gozar de la tasa máxima de ganancia y, a la ecuación (11.5) tiene solución para un vector p de precios
partir de (II.2), los precios tendrán la forma: . no negativo. Nótese qlle cuando n = O, p = A.
. Hemos derivado precios de rasa de ganancia igual a partir
(II.3) de la suposición de un comportamiento que maximice las
ganancias y del requisito de que operen todos los sectores.
donde n es la tasa de ganancia máxima y uniforme. Si, Bajo estos supuestos, la ecuación (Il.4) es una condición
además, nos interesan los precios estacionarios, los precios necesaria para el equilibrio. Hay que comparar este enfoque
·de equilibrio obedecen, para algún n : con el dinámico, que exige que los precios converjan a los
precios de (II.4), porque cuando las tasas de ganancia difie-
P=(I+,r,)pA+L (II.4) ren entre sectores, el capital fluirá desde el sector de tasa de
• ganancia baja hasta el sector de tasa de ganancia alta; a su
¿Qué supuesto podría motivar la demanda de que hay vez, esto aumentará la oferta en el sector que produce
que operar todos los sectores? Si la tecnología ( A, L) no se ganancias, provocando que disminuyan tanto los precios
puede descomponer, entonces todos los sectores deben ser como las ganancias. Sin embargo, no es obvio que este
operables para producir cualquier vector del producto neto proceso dinámico conduzca a la convergencia de los precios
no negativo y distinto de cero. De ahí que, si queremos una de tasa de ganancia igual, así como el tanteo no conduce por
condición que nos asegure que la economía que no se puede lo general a la convergencia en el modelo de equilibrio
descomponer pueda evitar la disminución de las existencias general (Arrow y Hahn [2], capítulo 12). Por lo tanto, la
de cualquier mercancía producida, necesitaríamos que todos exigencia que aquí se hace es la estacionaria más débil: que,
los sectores operaran con agentes que maximizaran las ga- en el equilibrio, los precios sean del tipo de tasa de ganancia
nancias. Un equilibrio que permita el crecimiento de las igual.t
existencias en este sentido se llama solución reproducible (Roe- Hasta este momento, contamos con un intervalo factible
mer [49], capítulo 1) y está asegurado por (11.4). de tasas de ganancia proporcionado por (II.6). El análisis
Una vez determinado un sistema de Leontief ( A, L), m.irxista ha extraído, por lo general, una sola tasa de ganan-
¿existe un p no negativo y un n no negativo que satisfagan cia de este intervalo, postulando la existencia de un salario
(U.4)? Si A es productiva, el teorema de FrobeniussPerron realo ingreso de subsistencia. Supóngase que los agentes no
lo asegura. Si se trata de resolver (11.4) para p se obtiene: venderán su fuerza de trabajo a menos que con los salarios .
de un día puedan comprar un vector columna de las mer-
P=L(I-(I +rr)A)~ 1 (II.5)
tDumenil y Levy [16] proponen un modelo en el que los precios
El teorema de Frobenius-Perron (véanse por ejemplo Roe- producen inicialmente tasas de ganancia diferentes para empresas que son
mer [49], p. 110; Schwartz [59]; o Debreu y Herstein [14]) compe\idores monopólicos de un tipo y la competencia conduce, a la larga,
dice que una matriz productiva A tiene un valor propio p a un equilibrio en el que las tasas de ganancia son iguales. No obstante,
mayor que uno y, para cualquier p < p, la matriz(/ - p A) es esto sucede en una serie de tres etapas que pueden considerarse como
distintas etapas de competencia. En primer lugar, la competencia obliga
una matriz cuya inversa es no negativa. Por lo tanto, para a que todas las empresas productoras del mismo bien carguen el rúismo
cualquier valor de lt en el intervalo . precio (la 'ley de un solo pr;ecio'). En segundo lugar, se iguala la tasa de ''
ganancia J»-omedio eú cada 'industria'. En tercero, se eliminan las empresas
0:srr<p-1 (II.6) que utilizan técniéas ineficaces y, por lo tanto, las tasas de ganancia de
todas las empresas se yuelven iguales.
26 PRECIOS PRECIOS 27

candas b. Tal vez exista un vector de subsistencia en el que modelo en un contexto de equilibrio general.
un trabajador pueda producir el vector b con el trabajo de Una segunda forma sencilla de cerrar el sistema es supo-
un día, de ese modo, b representa su costo de oportunidad ner que existe un mercado de capital y una tasa de interés r
para trabajar en el sector capitalista. Si la oferta de trabajo es dada excígenamente. Los agentes pueden ahora pedir pres-
elástica a este salario real -tal vez la economía sea de capital tado y prestar capital financiero· a la tasa de interés r. El
limitado, de tal manera que todo el capital pueda ser operado programa de maximización de ganancias (PII. l) se convierte
por los trabajadores que desean vender fuerza de trabajo al en
salario real b- entonces los precios p satisfarán:
escójase una(<, K) que maximice (px-(pAx + fa) ~rK)
(II. 7)
sujeto a que (PII.2)
recordando que el salario es la unidad. Si se sustituye (II. 7)
en (II.4):
pAx,; pwv + K
p = p ((1 + n) A+ bL) (II.8)

La matrizM = A + bL se llama matriz aumentada de los


coeficientes de insumos (Morishima [35]). El segundo térmi- En (PII.2), el agentev puede pedir prestada una cantidad X
no bL es la matriz de los coeficientes que alimentan el trabajo. de capital (o prestarla, si K es negativa). Se puede observar
(Por lo tanto, el insumo de una mercancía i en el trabajador con facilidad que- existen -soluciones de (PII.2) para cada
que opera el sector j a un nivel unitario es b;Lj-) Si Mes una capitalista, lo cual permite que el mercado de capital se agote
matriz productiva posee entonces un valor propio real mayor sólo cuando Jt = r. Porque sir < n, entonces todos los agentes
que uno; en consecuencia, para algún valor positivo único desearán pedir prestada una suma infinita de capital, ya que
den, la matriz ((1 + n) A + bL) tiene un valor propio de uno, por medio de ella puede obtener ganancias infinitas; y si
que se relaciona con el vector propio no negativo de los r > n, entonces todos los agentes desearán prestar capital
precios que satisfacen (II.8). (En Debreu y Herstein [14], se pero nadie querrá pedir prestado. En consecuencia, un
encuentra una resefia de diversos hechos respecto a los equilibrio en el mercado de capital requiere que
valores propios de las matrices.) Por lo tanto, cada ingreso
de subsistenciab, para el cual la matrizA + bL es productiva, p = (1 + r)pA + L (II.9)
determina una tasa de ganancia y un vector de precios.
Apartir de (II.5), puede observarse a p como una función Esta observación nos permite notar que lo que los econo-
de n. Si se diferencia (II.5) respecto a Jt, obsérvese que a mistas neoclásicos llaman tasa de interés, es lo que los eco-
medida que Jt aumenta, todos los componentes dep aumen- nomistas marxistas llaman tasa de ganancia. En un modelo
tan. Puesto que el salario se normaliza a la unidad, una tasa neoclásico lineal, las ganancias en el equilibrio son cero,
de ganancia creciente corresponde a un salario real decre- mientras que en el modelo marxista, la tasa de ganancia es
ciente. La especificación del ingreso de subsistencia b sólo es positiva. Esto se debe a que el análisis neoclásico considera
una forma de elegir un punto en estafrontera sa/a.rio-ganancia. los págos de interés sobre el capital como un costo, mientras
En principio, la tasa de ganancia de equilibrio puede resol- que el análisis marxista considera el interés como ganancia.
verse cerrando el sistema de ·otras manera, poniendo el En el modelo que se analiza no existen las rentas, lo que
28 PRECIOS PRECIOS 29

ambas escuelas llamarían ganancias. salarios se pagan al final del periodo. Para un análisis más
Es pertinente hacer un comentario ;¡cerca de la oportu- profundo de lá oportunidad del pago de salarios, véase
nidad del pago de salarios. En el modelo anterior, los salarios Broome [9].
se pagan al final del periodo de producción. Si los salarios se
pagaran del capital al principio del periodo, en lugar de
(PII. l) escribiríamos: I!.2. EL ORIGEN DE LAS GANANCIAS: UN MODELO SENCILLO

Para subrayar el origen de las ganancias positivas eµ el


modelo marxista, considérese una economía simple que
escójase x que maximice (px- (pAx + Lx)) consiste en muchos productores capaces de producir un
bien: maíz.
st\jeto a que (PII.3} Cada productor necesita una cantidad determinada de
maíz a la semana para sobrevivir, digamos una tonelada. Se
dispone de dos técnicas para producir maíz y todos los
pAx + Lx :<. pwv productores conocen ambas. La primera técnica es la del
trabajo intensivo (TI); no necesita semillas ele maíz como
insumo, sino una cuota de trabajo directo. De hecho, necesita
seis días de trabajo para producir una tonelada de maíz
En (PII.3), la inversión más los salarios deben financiarse a utilizando la técnica TI. También existe una técnica de capital
partir del capital financieropwv. De hecho, (PII.3) no es muy · ---iriieilsivo (CI) que usa algunas semillas de maíz (caJ?Ítal) como·
exacto porque v también púdría vender parte de su fuerza insumo. (Ninguna de las dos técnicas requiere tierra; para
de trabajo, sumando sus salarios (que ahora recibe al princi- variar, la tierra abunda.) Si se usa la técnica CI, se puede
pio del periodo) a su capital pwv. En consecuencia, por producir una tonelada de maíz utilizando solamente el tra-
simplicidad de exposición se asume que en (PII.3), el agente bajo de tres días; éste incluye también el tiemp_o necesario
v no trabaja él mismo. Las tasas de ganancia sectoriales para reproducir las semillas de maíz empleadas. Por lo tanto,
asociadas al pago de salarios son: tres días es el trabajo incorporado en una tonelada de semi-
llas de maíz como producto neto, si se usa la técnica CI. En
lenguaje marxista, el tiempo de trabajo socialmente necesa-
rio es de tres días a la semana, ya que en ese tiempo el
productor puede producir su subsistencia y reemplazar el
de modo que los precios de tasa de ganancia igual se definen capital utilizado en este proceso. (En realidad, más adelante
como: veremos que el tiempo de trabajo socialmente necesario
puede ser un poco más complicado.)
P=(I +1<)(pA +L) (II.10) El problema radica en que no todos pueden operar la
técnica CI, porque exige contar con semillas de-maíz. El
Muchos autores utilizan (II.10) en lugar de (II.4) como la productor se morirá de hambre a menos que coma todas las
ecuación de precio; no existen diferencias analíticas impor- semanas. Un productor que no tenga existencias de semillas
tantes entre ambos modelos, si bien el álgebra difiere un de maíz mi puede operar la técnica CI y no tiene tiempo en
poco. A fin de respetar la consistencia, asumiré que los la semana para producir, usando la técnica TI, tanto sus
1 30 PRECIOS PRECIOS 31

necesidades de subsistencia como una provisión de semillas tantas toneladas de maíz como trabajadores emplee y el
de maíz para operar la técnica CI la siguiente semana. número de éstos está determinado por el tamaño de su
Supóngase ahora que se tiene una existencia limitada de capital social. Cada trabajador labora .más del tiempo social-
semi(las de maíz. Por "limitada" quiero decir que no es mente necesario (produce una plusvalía sobre sus necesida,
suficiente para emplear a toda la población en la técnica c1. des de subsistencia), pero este resultado no es consecuencia
Tal vez exista suficiente semilla para emplear a la mitad de de coerción o engaño; es el resultado competitivo de la
los productores en la técnicac1. Pero la provisión de semillas optimización individual frente a las restricciones dadas de
no se distribuye de manera equitativa entre la población; propiedad. Es importante notar que, para que funcione este
toda se encuentra en manos de unas cuantas personas. ¿Qué ejemplo, debe existir un ejército industrial de reserva; es
pasaría en una economía competitiva? Se asume inicialmente decir, más productores disponibles que semilla de maíz para
que todos los productores que no tienen semillas trabajan emplearlos. En cambio, si la semilla de maíz fuera excesiva
con la técnica TI seis días a la semana. (No desean trabajar en relación con la oferta de trabajo, la semana laboral en la
un séptimo día para acumular más semilla de maíz o están técnica c, se reduciría a tres días. Los propietarios de semillas
demasiado cansados para hacerlo.) Los pocos que poseen de maíz competirían por los trabajadores y no a la inversa.
semilla de maíz posiblemente no podrán usarla toda traba- ¿Qué pasaría si la semilla de maíz, aún escasa, se distri-
jándola ellos mismos con su propia fuerza de trabajo, así que buyera de manera equitativa entre todos los productores?
ofrecerán contratar a otros para que trabajen una parte por Supóngase que hay sólo la suficiente para permitir que la
ellos. Acuerdan pagar, cada semana, salarios en maíz iguales mitad de la población se reproduzca utilizando la técnica CI.
a las necesidades de subsistencia del trabajador empleado. Entonces, todos trabajarían exactamente cuatro días y medio
La variable que establecen, que calibra el salario real; es el a la semana, suponiendo que no se produzca plusvalía. Esto
número de días a la semana que el empleado debe ofrecer se puede arreglar de varias maneras. La más sencilla consiste
como trabajo para ganar su subsistencia. Si se establece que · en que cada productor trabaje un día y medio a la semana
la semana laboral es menor de seis días, los propietarios del con la técnica CI usando y reemplazando las existencias de
activo tendrán proletarios en abundancia que ofrecerán semillas de maíz para producir media tonelada de maíz de
vender su trabajo, ya que la alternativa para un proletario es subsistencia, y que trabaje tres días a la semana con la técnica
trabajar seis días a la semana usando la técnica TI. Sin TI a fin de producir la otra media tonelada. De manera
embargo, no hay suficiente semilla de maíz para contratar a alternativa, se puede obtener el mismo resultado utilizando
todos los productores que carecen de semilla; de modo que ya sea un mercado laboral o uno crediticio. Si se utiliza el
los qu~ poseen activos establecerán competitivamente laboral, algunos productores ofrecerán contratar a otros con
la longitud de la semana laboral en seis días. Seis días es la salarios reales de media tonelada de maíz por tres días de
longitud de equilibrio de la semana laboral en este ejemplo. trabajo, con la técnica c,. Se puede comprobar con facilidad
(Suponemos que no existen inconvenientes particulares para que algunos productores pueden pasar cuatro días y medio
trabajar con la técnica CI en comparación con la técnica TI. Si trabajando con la técnica c, y ganar una tonelada de maíz, y
existieran, la semana laboral en la técnica CI se ajustaría a que otros pasarán cuatro días y medio trabajando con la
algo menos de seis días.) técnica TI, para ganar en total una tonelada, cuyas tres
. Obsérve_se que.Por cada trabajador empleado, el propie- cuartas partes provienen de su producto en el sector TI y la
tano del activo reCibe, neto, dos toneladas de maíz (el trabajo otra cuarta parte constituye la ganancia que obtiene de los
de seis días con la técnica c1) y sólo paga una tonelada por trab~jadores que contrataron con su capital en la técnica c,.
concepto de salario. Por lo tanto, obtiene como ganancia En este caso, se debe considerar que cuatro días y medio a la
32 P~ECIOS PRECIOS 33

semana es el tiempo de trabajo socialmente necesario, y no necesario se llama explotación. Las respu':stas ne~lá.sicás a
tres días a la·semana como se exigía originalmente, ya que la esta acusación son varias e incluyen la s1gu1ente. Pnmero, el
sociedad debe trabajar, en promedio, cuatro días y medio modelo no está completo. Tal vez exista una buena raz?n
para reproducirse, dada la escasez de capital. En la sociedad. para que algúnos tengan semilla de maíz y otros no; quizá
igualitaria no existe explotación, ya que todos trabajan el los dueños de activos trabajaron muy duro en el pasado y
tiempo de trabajo socialmente necesarió. dejaron incluso de comer, para acumular ~us existen:ias de
Regresemos al primer ejemplo, donde los agentes que semilla. Así, la diferenciación de la población en duenos de
carecen de bienes trabajan seis días y en los que, por lo tanto, activos y desposeídos, antes d~ que c?mience el mode)o, es
proporcionan un día y medio a la semana de plusvalía de una consecuencia de las tasas d1ferenoales de preferencia del
trabajo, desde el punto de vista social, o tres días a la semana tiempo sobre el consumo y no algo que, por consiguiente,
de plusvalía de trabajo, desde el punto de vista del emplea- condujera a resultados que pudieran llamarse explotadores.
dor individual. La sociedad se ha dividido en tres clases: los Una segunda respuesta consiste en que el modelo no_ está ¡l
capitalistas que contratan mano de obra, los proletarios que completamente especificado en otra~ formas: tal .vez ex1sta_n
la venden y los campesinos que trabajan en el sector TI. Los habilidades especiales que hagan posible. operar la tecnolog1a
capitalistas expropian la plusvalía de los campesinos. Los c1 y que sólo tengan pocas personas. L?s 9ue carecen _de
proletarios trabajan más de lo socialmente necesario, y esto bienes no podrían hacer funcwnar por s1 mismos la técmca
se debe precisamente a su falta de acceso a los activos de c1 aun cuando tuvieran existencias de semillas. (Tal vez
producción. De hecho, a continuación se presentan algunas cualquiera podría acumular semillas, pero sólo los "capitalis-
exigencias que es necesario satisfacer para que esto se cum- tas" lo hacen, ya que los demás de todos modos no saben
pla: . cómo usarla.) Por consiguiente, la interpretación correcta es
1) una clase de productores sin bienes, en relativa abun- que los proletarios están cambiando su "excedente" d~ tr_a-
dancia con respecto a la oferta de capital que puede emplear- bajo por el ejercicio de habilidades por parte de los cap1tahs-
los; tas, sin los cuales no se podría usar la CI. (Incluso poden:os
2) la existencia de una tecnología inferior que puede cambiar ligeramente el modelo, ~e modo ~ue los proletar'.~s
mantener vivo al ejército industrial de reserva desempleado, estén inclusive estrictamente meJor trabaJando para el capi-
de modo que continúe ejerciendo su presión hacia abajo talista de lo que estarían si cometieran la tontería de soportar
sobre el salario real de la siguiente semana; la vida rural usando TI, si bien el trabajo "excedente" sigue
3) la necesidad de tiempo de producción, de modo que pasando a manos del capitalist~.) Por lo tanto, no es c_orrecto
los que carezcan de bienes no puedan sintetizar instantánea- considerar como plusva.lía el uempo e::ttra de t:abaJO, po~-
mente las semillas de maíz y que, de hecho, no tengan tiempo que, desde el punto de vista del rro!etano, es un ~rn~rcamb10
para acumular su propio capital después de ganar sus nece- justo por las habilidades del cap1tahsta. Otra hab1hdad escasa
sidades de subsistencia. que podría tener el capitalista y que el proletario no tiene es
la propensión a arriesga_rse. El tra()ajo "excedente" propor-
(En el capitalismo moderno, 2) puede, alternativamente, cionado por el prolctano se cons1?era, entonces, como su
tom,ar la forma de pagos que el Estado realiza a los desem- prima de seguro contra la altern~t1va de t<:ner que conver-
pleados o puede constituir la periferia agrícola de donde el tirse en capitalista y afrontar él mismo los nesgos.
sector capitalista obtiene trabajadores.) . Aquí no haré una evalu~ción de est<_>s argumc:ntos,. pero
El hecho de que los proletarios (y los campesinos) que se volverán a tratar en secciones postenores (cap1tulos VIII
carecen de bienes trabajen más tiempo que el socialmente y IX). El argumento marxista radica en que no existe una
34 PRECIOS

buena justificación para la propiedad diferencial de los me-


dios de producción. El propósito de este ejemplo es subrayar
las tres causas enumeradas de ganancias positivas. El asunto III. EXPLOTACIÓN Y GANANCIAS
cambia con la admisión de preferencias, habilidades y riesgos
diferenciales. Obsérvese que si bien el tiempo de producción
es esencial para las ganancias positivas, esto no implica que Ill. l. EL TEOREMA MARXISTA FUNDAMENTAL
haya que considerarlas como una recompensa por la espera.
En este modelo, es el acceso diferencial al capital productivo SEGÚN el modelo definido en la sección 11.2, un agente es
y no las tasas diferenciales de preferencia de tiempo; el que explotado cuando el trabajo incorporado en los bienes que
origina las ganancias. Si las existencias diferenciales de capi- compra con sus ingresos es menor que el trabajo que gastó
tal al principio del periodo se deben a tasas diferenciales de en la producción. Un explotador es un agente que puede
preferencia de tiempo en el pasado, es otra cuestión. comprar bienes que incorporan más tra?ajo que el 91!e él
gastó. Supóngase que x representa los mveles de actividad
bruta agregada de la economía (A, L). Entonces .

El miembro izquierdo de (III. l) es el empleo total y el


derecho es el valor trabajo del producto neto. El producto
neto se divide entre los agentes de acuerdo con reglas de
propiedad de algún tipo; quien recibe bienes que i~corpoi:an
más trabajo del que gasto es un explotador y quien recibe
bienes que incorporan menos trabajo que el que gastó es
explotado. Sea /v el trabajo invertido por el agentev yJv, los
\
bienes del producto neto que poseev. De acuerdo con (IIl. l),
'2Jv = ¡ /1.Jv; los explotadores son aquellos para quienes
/v < Af v y los explotados son aquellos para quienes /v > Af v.
Tendremos oportunidad de afinar esta definición en se-
guida.
El modelo de explotación más sencillo es el de subsisten-
ciá, donde se supone (sección II. I) que un agente no posee
medios de producción y brinda una unidad de fuerza de
trabajo por una unidad de salario re~! de b, o posee los
medios de producción y contr~ta traba1adores. El Te_or~ma
Marxista Fundamental (TMF), mulo acunado por Monsh1ma
[35], afirma que la tasa de ganancia es positiva si y sólo si los
trabajadores son explotados.

35
EXPLOTACIÓN Y GANANCIAS 37
36 EXPLOTACIÓN Y GANANCIAS
de donde se deduce que re > O si y sólo si e > O, ya que
Definición. Para una tecnología (A, L) y un vector de subsis- e
tencia b, el tiempo de trabajo socialmente necesario es Ab. La tasa l-Ab = - -
. e+ ¡
. 1 - Ab d 1 ., 1 Existen muchas gener_alizacione~.Y an~lisis del TMF en la
de exp 1otac1ón es e = Ab . La tasa e exp otac10n es e
bibliografía. (Véanse, poreJemplo, FuJ1mon [25), Krause [27),
cociente del tiempo 'plusvalía' de trabajo entre el tiempo de Medio [33), Morishima [36), Roemer (49), y Ste~dman [64).)
trabajo necesario, donde el trabajador proporciona una uni- . La generalización para los modelos ~e p:rodu_cc1ón conJunta
dad dé trabajo. elaborada por Morishima [36) fue s1g111ficauv_a porque de-
mostró una versión del teorema cuando no existe un vector
Una versión del Teorema Marxista Fundamental es la que único de valores trabajo, en el sentido analizado en el capí-
se presenta a continuación: tulo I. Roemer [4 7) generalizó el teorema a un ~~delo de
producción que es un cono c01:wexo. -~ la s_upo~1c1011 clave
Teorema II l. l. Sea {A, L; b} una tecnología y un salario de para garantizar que las ganancias pos1_t_ivas implican explo-
subsistencia. Supongamos que A no se puede descomponer tación la llamé indejJendenc,a de produccwn: afirma que dados
y que la tasa de explotación es e= (1 - Ab)IAb. Entonces dos vectores de mercancías w ,; z, debe haber una forma de
re > O si y sólo si e > O. producir w como un producto neto 1;1sando estrictamen~e
menos trabajo del que requiere cu_a1qu1er for_ma de produc_:ir
Demostración: z como producto neto. Si y sólo s1 falla est~ mdep_e:1denc1_a,
A partir de (II.8), p = p ((1 + re)A + bL). Por lo tanto, existe es posible construir un modelo con ganancias pos!l!vas_ y sm.
un vector columna propio x en el miembro derecho para la explotación (Roemer [49], pp. ?4-?0). Estas &e1;1e.~abz~;=1ones
matriz ((1 + re)A + bL) que satisface utilizan la definición de Monsh1ma de mm1m1zac10n del
trabajo del valor trabajo (véase la sección 1.2).
x = ((1 + :n:) A + bL)x (III.2) La razón de tal interés en el. TMF es que se propone
demostrar que la explotación del t:abajo e~ la causa de_las
Como A no se puede descomponer, el vector de valor Aes ganancias. Existe, sin embargo, una 1_nfe\enc1a problemát~ca:
estrictamente positivo. Si se multiplica antes (III.2) por A, se no se deriva de la necesidad o sufic1enc1a de la explotación
obtiene del trabajo para las ganancias el hec~o de que la ~xp)otación
del trabajo cause o exJ;lique las ganancias. Por cons1gu_1ente, se
Ax= Mx + (11.b)fa + :n:Mx puede demostrar que cada mercancí~ pued~_cons1dcrarse
explotada en un sistema con ganancias pos1t1vas y, por lo
o tanto, bien se podría inferir qu~ la explotación del petróleo
o del acero es fuente de ganancias.
Ax= (M +L)x-(1 -11.b)fa + :n:Mx (111.3)

Si se recuerda que A= A A + L, (Ill.3) puede volver a


escribirse como

(1-Ab)fa=:n:Mx
EXPLOTACIÓN Y GANANCIAS 39
38 EXPLOTACIÓN Y CANANCIAS

JI 1.2. EL TEOREMA DE LA EXPLOTACIÓN GENERALIZADA (y esta afirmación es igualmente verdadera para i = n + 1,


DE LA MERCANcfA es decir el insumo de trabajo). Obsérvese que, por conven-
ción, n¿ existe ningún insumo de trabajo en la producción
Considérese la matriz aumentada ele coeficientes ele insumos de la fuerza de trabajo. En realidad, existe tal insumo, pero
M = A + bL. De la ecuación (II.8) se deriva que la positividad se lleva a cabo-en familia y no a través del mercado, de modo
ele la tasa ele ganancia es equivalente aM y que es una matriz que no está registrada en esta tabl~. (Se asume que el traba-
ele producción. La intuición económica es clara: si y sólo si jador no contrata a otros para realizar sus tareas.)
Mes procluctiva,.es posible producir algún producto neto Supongamos que µ = (µ 1, µ2, ••• , µn) es el vector ele I_os
después ele introducir trabajo. Este producto neto constituye valores del acero de las mercancías que no exigen trabajo.
beneficios en términos fisicos. Cuando probamos el TMF, µ n+ 1 es el valor de la fuerza de trabajo para el acero. Entonces,.
demostramos esencialmente que la productividad cleM tam- la concepción usual del valor incorporado implica las si-
bién equivale a la explotación del trabajo, a la clesigualclacl guientes relaciones de definición:
Ab < 1. De ahí entonces, la equivalencia de la explotación del n (lll.l)
trabajo y las ganancias. Sin embargo, también se puede fli = a¡j + ¿ Wlij + µ,1+1Lj para}= l, n
demostrar que la productividad ele M equivale a la explota-
2
ción de cualquier mercancía y, por lo tanto, la explotación
del trabajo no puede 'explicar' la rentabilidad del sistema.
Muchos autores (entre ellos Vegara (71], Bowles y Gintis [4], n (lll.2)
Wolff (75], Roemer (50] y Samuelson (58]) han hecho esta µ,,. 1 =b¡ +·¿ µ¡b¡.
misma observación ele diferentes maneras. (Véase también 2
Roemer (53] para un análisis al respecto.)
Calculemos los valores incorporados usando la mercancía Si se sustit..;ye (III.2) en (III.l) para eliminar µ11 .1:
1 (digamos, acero) como valor numerario. Despleguemos la
tecnología ele la siguiente manera: n
fli =(alj + b¡L¡) + ¿ µ;(aij + b;L¡)
ª1Iª12 ... ª111b1 ;... 2

ª21 a22 ... a2n 2


o
n
µ¡ = ¿ µ;(ai; + b¡Lj) + (! - µ 1)(a¡j + b¡Lj}, paraj = 1, n
a,,2
ª111 a,m bn i-1
L¡ L2 ··· L 11 O
o
La colu1m1aj de este arreglo presenta los insumos de todas (Ill.3)
las (11 + 1) mercancías utilizadas como insumos en la produc-
ción del bien j (esta afirmación es verdadera también para donde M = A + bL y M 1. es la primera fila de M.
j = 11 + 1, es decir, la fuerza ele trabajo de la mercancía). La Queremos demostrar que µ 1 < 1 si y sólo si Mes produc-
fila i muestra los insumos del bien i en los diversos procesos tiva: este es el postulado de que el valor de acero del acero
,i"
1::

10 EXPLOTACIÓN Y GANANCIAS EXPLOTACIÓN Y GANANCIAS 41

es menor que uno y, por lo tanto, que se explota el acero. da de mercancías muestra.que esto es falso. Si la explotación
Si Mes productiva, la-ecuación (IIl.3) podría resolverse del trabajo resulta interesante, no es porqu~ la ~xplotación
de la siguiente manera: · del trabajo explique únicamente las ganancias, smo porque
el trabajo es único, de alguna otra manera, entre las mercan-
(III.4) cías. Cualquier unicidad del trabajo es más probable.de una
variedad normativa que de una positiva. Si la ~xplotaci'?n del
¿Qué soluciones µ 1 son posibles para (III.4)? Si µ 1 = !, en- trabajo es importante, debe ser porque en Cierto sentido es
tonces de acuerdo con (III.4) µ=O, lo que contradice la injusta mientras que la explotación del acero no lo es. Más
suposición de que µ 1 = l. Por lo tanto, µ 1 "' 1, y (III.4) equi- ;¡delante se ampliará este enfoque. Por el momento, baste
vale a: subrayar que tal injusticia no. tiene nada que ver con la
supuesta explotación positiva de las ganancias.
µ /(! - µ1) = /H 1-(I -Mt 1 (III.5)

]11.3. LA TASA DECRECIENTE DE GANANCIA


Si M es productiva, entonces (l-JH)-1 acO y, así,
µ /(! - µ 1) ac O. Esto implica._.~ µ 1 < l. (Para µ 1 > 1 esto Marx creía que el tipo de cambio técnico que se verían
implicaría que µ 1/(l - µ 1) < O.) Por,lo tanto, µ 1 < 1, y existe obligados a introducir los capitalistas que m~ximizab~i:1 s1;1s
una soluciónµ ac O para (III.5). ganancias provocaría que la tasa el~ gan~ncrn de egm\1bno
Por el contrario, si existe un vector no negativo µ que cayera. Para él, este era un aspecto d1aléct1co del capitalismo:
satisfaga (111.3), con ft¡ < 1, entonces,µ,;; µM y, por Wnto,M que la maximización individual ele las ganancias sería colec-
es productiva. tivamente irracional para los capitalistas. Elster [20] carac-
Marx [32] pensaba que en la explotación del trab.~o había teriza la dialéctica marxista como la contradicción enti'e la
encontrado el secreto de la expansión capitalista. Según él, racionalidad individual y la capacidad de suboptimización (o
existe una mercancía especial capaz de poner más en la irracionalidad colectiva), una idea que en la actualidad se ha
producción de lo que obtiene como resultado: la fuerza de vuelto un lugar común en las ciencias sociales. La teoría de
trabajo. Expresó este hecho diciendo que el valor del trabajo la tasa decreciente de ganancia y de una manera más general
es mayor que el valor de la fuerza de trabajo. En la presente la teoría de la crisis capitalista, es un ejemplo importante del
notación, el valor de una unidad de trabajo es uno, y el valor fenómeno. No obstante, muchos estudiosos del asunto creen
de una unidad de fuerza de trabajo es Ab. Sin embargo, en que la teoría de Marx está equivocada.
un sistema de producción cada mercancía tiene esta propie- Marx consideraba que las ganancias provenían de la
dad: hay menos de una unidad de acero incorporada en una explotación del trabajo vivo. A medida que la tecnología se
unidad de 'fuerza de acero'. De ahí que la rentabilidad del convierte cada vez más en capital intensivo, hay menos
capitalismo no la puede explicar la explotación del trabajo, trabajo vivo que explotar, de modo que finalmente disminui-
a menos que se pueda proporcionar alguna otra razón para rán las ganancias. El argumento, una vez que ha sido forma-
elegir el trabajo como valor numerario en lugar del acero. lizado, falla porque las tecnol~sías c_ad~ vez más eficac~s
En el marxismo, ha sido tradicional argumentar que la incrementan la tasa de explotac1on, d1smmuyenclo la canti-
explotación no reviste fundamentalmente un interés norma- dad de tiempo de trabajo socialmente necesario: el tiempo
tivo; la explicación positiva de las ganancias que proporciona incorporado en los bienes del_ salario ele los trabajadores.
justifica su estudio. El teorema de la explotación generaliza- Utilizando la ecuación de precio (11.8), se puede demostrar
42 EXPLOTACIÓN Y GANANCIAS EXPLOTACIÓN Y GANANCIAS 43

que un cargo técnico que aumente los beneficios incremen- mer [46]. Samuelson [57] observó también el mismo resul-
tará la tasa de ganancia de equilibrio si se mantiene fijo el tado. El mismo argumento se mantiene cuando se introduce
salario real. capital ftjo (Roemer [49]). La suposición clave radica en que
Si la tecnología es (A, L; b) con precios p y una tasa de el salario real permanece ftjo; si éste aumenta junto con la
ganancia 1t: innovación técnica, entonces la tasa de ganancia puede, por
supuesto, !Jajar (véase Roemer [49]). Diversos escritores han
(II.9) tratado de reconstruir el resultado de la tasa decreciente de
ganancia introduciendo al modelo imperfecciones de varios
Supóngase que en el sector j aparece una innovación tecno- tipos. Alberro y Persky [I] afirman que si los capitalistas
lógica (A-j, LJ). Entonces, los capitalistas adoptarán la inno- sobreestiman sistemáticamente el tiempo de vida de la eco-
vaéión si reduce los costos a los precios actuales: nomía de la nueva tecnología, porque subestiman la tasa a la
que se desarrollan las tecnologías más efectivas en lo que
pAJ +Lj <pA 1 +Lj . (III.6) respecta a costos, la tasa de ganancias puede caer. Shaikh (62]
dice que la competencia obliga a los capitalistas a pasar por
Tal innovación se llama viable. Para una innovación viable, alto los costos de interés sobre el capital fijo cuando evalúan
sucede que: si introducir o no una nueva tecnología. Si lo hacen, entonces
la tasa de ganancia puede bajar, pero es dificil justificar la
Pj> (I +1t)pAJ +Lj (III.7) suposición de Shaikh acerca del comportamiento capitalista
(véanse Steedman [65] y Roemer [49]). Laibman [28] sostiene
Supóngase que (Á, L)esina tecnología en la que (A-j, LJ) ha que hay un enfoque del desequilibrio en el que la tasa ele
reemplazado a (A.j, L,¡). Entonces, para (II.9) y (III.7): ganancia puede bajar. Webber (72] argumenta por su parte
que las innovaciones que reducen costos aumentan la oferta
p-.:.p((i +it)A +bL) (III.8) de bienes; puesto que los trabajadores son los consumidores
que deben comprar los bienes, a la larga, los salarios reales
A _partir d~ (III.8), el vector propio de la matriz deben subir para agotar el mercado de bienes y, en conse-
((1 + 1t) A + bL) es menor que uno y, por medio del teorema cuencia, la tasa de ganancia debe descender. Si se toma en
de Frobenius, existe un vector p no negativo y un número cuenta el problema del rendimiento, entonces las ganancias
ñ; > :n; tal que: modificarán el argumento de equilibrio parcial de esta sec-
ción. Van Parijs [69) ofrece un buen resumen de este debate.
p=p((l + it) Á + bi) (III.9) En el modelo de von Neumann, se puede demostrar que un
aumento estricto en la tasa de ganancia que se presente como
(p, it) son los pr_ecios y la tasa de ganancias asociados a la consecuencia de una innovación equivale a la unicidad del
nueva técnica (A, L) y hemos hecho notar que it > :n;. Por lo vector de precios del equilibrio (Roemer [48]).
tanto, las innovaciones viables desde el punto de vista capi- Debe hacerse hincapié en que estos argumentos no mues-
talista aumentan la tasa de ganancia, en contra de lo afirmado tran que la tasa de ganancia no decaiga en las economías
por Marx. capitalistas, sino simplemente que no puede concluirse tal
El argumento original que se maneja en estas líneas lo resultado sin una teoría que relacione los cambios en el
introdujo Okishio [42] y posteriormente lo generalizó Roe- salario real con el cambio tecnológico y el efecto del cambio
técnico sobre la oferta y la demanda. Estudios empíricos no
44 EXPLOTACIÓN Y GANANCIAS
EXPLOTACIÓN Y GANANCIAS 45

han podido demostrar una tasa de ganancia decreciente


el 'trabajo abstracto' incorporado en las mercancías cambia
secular (véase Weisskopf[74]). de un equilibrio a otro. En consecuencia, el trabajo abstracto,
cualquiera que sea, no existe lógicamente antes que los
precios. El argumento de Steedman, que se resume en esta
. lI!.4. TRABAJO ABSTRACTO, CONCRETO Y CALIFICADO
sección, se aplica también al trabajo calificado.
Supóngase que A es la matriz m x n cuyo ij-ésimo compo-
Hasta aquí, se ha supuesto que el trabajo gastado en cual- nente A;j es el trabajo concreto directo e indirecto del tipo i
quier actividad es homogéneo, es decir, del mismo nivel de
habilidad. El valor trabajo es, por lo tanto,-el tiempo de incorporado en la mercancía j. Sea L la matriz m x n de
trabajo concreto incorporado en una mercancía. El marxis- trabajos concretos directos; entonces, laj-ésima columna de
L presenta una lista de las cantidades de los m tipos de trabajo
mo clásico exige una distinción entre trabajo roncreto y
concreto utilizados para producir una unidad del bien j.
trabajo abstracto. Se exige que el trabajo abstr~cto sea la
esencia de cualquier trabajo concreto; entonccs,~nientras Entonces: ·
que el trabajo concreto toma diferentes formas en distintas
actividades productivas, el valor trabajo de un bien debe A=L(I-At 1 (III.10)
calcularse usando el trabajo abstracto. Algunos escritores han
criticado la definición del valor trabajo proporcionada en las . Sea a un vector fila en R ~ de proporciones de conversión
secciones 1.1 y 1.2, porque se basa en el trabajo concreto (por entre trabajo concreto y abstracto, donde ªi es el número de
ejemplo, Benetti, Berthomieu y Cartelier [3]). De hecho, la unidades de trabajo abstracto en una unidad de trabajo
posición 'revisioni&lgt' de los últimos años, en el sentido de concreto del tipo j. Supóngase que el vector de salarios para
que los valores trabajo no existen lógicamente antes de los los m tipos de trabajo concreto sea w· = (w 1, ••• , w ,,,). .,,,
precios de equilibrio, se ha rebatido afirmando que tales i

argumentos consideran los valores trabajo concretos en lugar Teorema III.2. Si las ganancias son iguales a cero, la explota-
de los valores trabajo abstractos. Si el valor trabajo se hubiera ción de cada trabajador es cero si y sólo si la cantidad de
concebido como suficientemente abstracto -contiilúa este trabajo abstracto en una unidad de trabajo concreto es
argumento-desaparecería su dependencia del precio. Estas proporcional a su salario, es decir, si existe una constante k
críticas presentan el problema de que el trabajo abstracto no tal que a = kw.
se define analíticamente y, por lo tanto; las proposiciones que
se refieren al trabajo abstracto parecen ser no refutables, es Demostración:
decir, apropiadamente 'abstractas'. Sea p el vector de precios para los bienes. Las ganancias son
Steedman (66] ha demostrado que, a pesar de que se elija iguales a cero de modo que jJ = pA + wL, por lo que
definir el trabajo abstracto involucrado en la producción de wL(I -A )-1 = wA = p. Supóngase que el vector columna del
una mercancía, el trabajo abstracto incorporado en una trabajo concreto efectuado por un trabajador v es [v y su-
mercancía debe ser proporcional al salario que se paga en póngase también que cada trabajadorv gasta todo su salario
esa actividad por el trabajo concreto, si han de mantenerse en un vector de bienes fv. Entonces
ciertos postulados marxistas cruciales. Por consiguiente, el
trabajo abstracto no se puede definir hasta que se conozcan wl v = pf" = wAfv (Ill.11)
los precios de equilibrio (salarios). Por ejemplo, si existen
múltiples equilibrios con diferentes tasas salariales relativas, aAfv es la cantidad de trabajo abstracto incorporado enfv
46 EXPLOTACIÓN Y CANANCIAS EXPLOTACIÓN Y GANANCIAS 47

y al ves la cantidad de trabajo abstracto que realizó v. Por lo abstracto y el trabajo concreto están proporcionados en el
tanto! la plusvalía del trabajo abstracto sv que realizó un sentido de que existe alguna proporción de conversión entre
trab;uador v es cero y, por lo tanto, su explotación en ellos.
términos de trabajo abstracto es cero, si y sólo si Steedman generaliza este argumento al caso en que exis-
ten ganancias positivas. En este caso, la ecuación del precio
sv =ar' -aAfv = O (Ill.12) puede escribirse:
Obsérvese que para cualquier k constante p =WA+II (IJI.15)

donde II es el vector de ganancias por unidad. En este caso,


(a -kw) ·(('-AJ")= ar' -aAfv - [kwf' -kwAfv]
la cantidad de plusvalía de trabajo abstracto realizado por el
trabajador ves sv = alv - aA Jv. .
=ar' -aAfv
Supóngase que a no es proporcional a w; entonces siem-
pre que escribimos a = kw + b, el vector b no es múltiplo de
w. Por lo tanto
=Ü (IIl.13) sv = (kw + b)(f' -Afv)

donde el término entre corchetes desaparece por medio de = k (wr' -wAfv) + b ((' -Afv)
(III. l 1). A partir de (III.11), el vector ({v -11./v) se limita a
estar en el hiperplano ortogonal a w, w• (lv - 11./v) =O.Den- =k (wr'-pfv + IIfv) + b (('-Afv)
tro de este hiperplano, {v y Jv se pueden elegir de manera
'esencialmente' arbitraria (es decir, {v y Jv pueden ser elegi- (III. 16)
dos por diferentes trabajadores de tal modo que los vectores
({v-: Ajv) cubran el hiperplano). De esta manera, la ortogo- Si a fuera proporcional a w, entonces b podría considerarse
nalidad de (a -kw) y de todos los vectores (lv -Ajv) exigida como el vector cero y sv dependería sólo del consumo final
por (III.13), está garantizada, si y sólo si a -kw es múltiplo Jv. En particular, si dos trabajadores consumieron el mismo
dew: - vector, entonces la cantidad de plusvalía de trabajo abstracto
que realizaron sería la misma, sin importar el trabajo concre-
a-kw =k¡w (IIl.14) to que emplearon. Sin embargo, éuandoa no es proporcional
a w, el vector residual b no es proporcional a w y sv depende
y que, por lo tanto, a = (k + k 1) w. de {v. Así, la cantidad de plusvalía de trabajo realizado
De este teorema se infiere que si deseamos verificar el dependería no sólo del consumo final, como debería, sino de
postulado de que ganancias cero implican la ausencia de los trabajos concretos que el trabajador escoja. Steedman
explotación para todos los trabajadores, en consecuencia sólo afirma que los defensores del enfoque del trabajo abstracto
queda'la opción de definir las proporciones de conversión sostienen que todos los trabajadores que consumen el mismo
entre trabajo abstracto y concreto c9mo los salarios respec- dinero (y que, por lo :anto, ganan los mismos salarios totales)
tivos de los trabajos concretos. El trabajo abstracto, por lo deberían estar explotados por igual, independientemente de
tanto, no tiene ningún significado antes de que exista el los trabajos concretos que hayan empleado. Este postulado
equilibrio del mercado, mientras se admita que el trabajo se verifica sólo si a = kw.
48 EXPLOTACIÓN Y GANANCIAS

.En esta sección se ha afirmado que si las tasas de explo-


tación calculadas en términos de trabajo abstracto, cualquie-
ra que _éste sea, obedecen ciertas reglas, entonces las
proporc10nes de conversión entre trabajo abstracto y trabajo. IV. EL PROBLEMA DE LA TRANSFORMACIÓN
concreto están dadas por las tasas salariales del trabajo con-·
éret'?. Si se con~ideran los tr:a_bajos concretos como trabajos
de diferentes mveles de habilidad y se cree que el 'Teorema LA RELACIÓN entre el vector de los valores trabajo A y los
• Marx!sta Funda?1ental' deb~ ~er verdadero para un modelo precios de equilibrio pes un problema antiguo de la econo-
C?n ~hfer5ntes mveles de habilidad (es decir, que cero ganan- mía marxista. En el volumen I de El capital, Marx supone
oas nnphcan cero explotación para cada trabajador), enton- que los precios son' proporcionales a los valores trabajo y,
ces el Teorema III.2 implica que el valor del trabajo abstracto sobre esta base, derivó la explotación del trabajo. Como
de una ~nidad de trabajo calificado debe ser proporcional a pudimos ver en el capítulo II I, la explotación del trabajo en
su salario. un sistema de producción puede derivarse sin suponer nada
respecto a la proporcionalidad de los precios y los valores
trabajo. En general, como se demostrará más adelante, los
vectores jJ y A no son proporcionales. .
Con frecuencia, se considera que la 'teoría del valor
trabajo' afirma que el valor trabajo determina el precio.
_. Hasta cierto grado, Marx parecía creer en la teoría del valor
tr~bajo que !1eredó de Adam Sm\th y David Ricardo, aunque
Ricardo (al igual que Marx) se d10 cuenta de que los precios
y los válores trabajo no son realmente proporcionales (Stigler
[67]). No obstante, persiste la pregunta de si se podría
demostrar que en cierto sentido los valores trabajo determi-
nan los precios. En la sección Vl.2 mostramos que en general
esto no es así.
Al tiempo que se daba cuenta de que los precios no son
proporcionales a los valores, Marx (El capital, volumen III)
observaba cómo los precios se desviaban de los valores cuan-
do ocultaban las verdaderas relaciones sociales entre las
personas. Para Marx, la verdadera relación social implicaba
la realización del trabajo y la distribución de sus productos;
cuando las proporciones de intercambio de mercancías no
reflejan con exactitud el trabajo incorporado en ellas, las
relaciones del mercado encubren las relaciones laborales
fundamentales. El ejemplo más dramático del velo que le-
vantan los precios es el intercambio de la fuerza de trabajo
por el salario. El trabajador intercambia el trabajo de un día
por un salario que luego utiliza para comprar su paquete de

49
50 EL PROBLEMA DE LA TRANSFORMACIÓN EL PROBLEMA DE LA TRANSFORMACIÓN 51

consumo. Éste incorpora el trabajo social de muchos traba- Teorema IV.l. Supongamos que p = (1 + n)pA + L y n > O.
jadores y, como el trabajador está explotado, las horas incor- Entonces p es proporcional a A si y sólo si todas las com-
poradas en su consumo son menos que las horas que trabajó posiciones orgánicas son iguales.
para ganar dicho salario. Sin embargo, como consecuencia
de la división social del trabajo y de la intervención de los De1nostraci6n:
precios y del dinero, el trabajador no percibe como desigual Supongamos que todas las composiciones orgánicas son
el intercambio de su trabajo por el paquete de consumo. iguales, de modo que M =·yL, para una y escalar. Ya que
Tanto su fuerza de trabajo como su paquete de consumo A= M + L, A es proporcional aM y aL y, por lo tanto, existe
poseen el mismo precio, suponiendo que el trabajador no una a_escalar tal que
ahorra:. De esta manera, se dice que el sistema de precios
mistifica las relaciones sociales fundamentales de la distribu- A= (1 + n) M + aL (IV.2)
ción del trabajo.
La utilidad de este punto de vista depende,sin embargo, A partir de (II.9), p = (_l + n)pA + L. Por lo tanto
de la utilidad de la teoría de la explotación del trabajo y no
de la relación de valores con los precios. El interés de la teoría A [l - (1 + n) A] = ap [I - (1 + n) A] (IV.3)
de la explotación es independiente de la relación entre
valores y precios, de modo que el interés en la 'transforma- si se aplica [I - (1 + rc)A]- 1, lo cual existe para que (IV.3)
ción' de los valores en precios resulta anacrónico. Se han produzca la proporcionalidad requerida.
propuesto diversos procedimientos de transformación que Ala inversa, supóngase que A= ajJ. Por la definición (I.6)
muestran de qué manera se pueden calcular los precio_s de de A,
equilibrio como resultado de un proceso iterativo que co-
mienza con los valores trabajo como primera aproximación; ap = apA + L = apM + (1 - a)L
no obstante, resulta difícil observar cuál es el propósito del
mencionado ejercicio (Morishima [35] y Shaikh [61 ]). Tal y, por lo tanto,
'determinación' de los precios a partir de los valores parece
ser completamente formal y carecer de un contenido eco- 1-a (IV.4)
p =pM +---¡¡- L
nómico mteresante.
A partir de lo anterior surge el tan conocido resultado de
la proporcionalidad de los valores trabajo resp·ecto a los Pero
precios. Si se define la composici6n orgánica del sector j como:
p = (1 + n)pA + pbL = pM + rr¡iA

1-a
y entonces npA = -a- L. Por . lo tanto, pA es proporcional a
Yj es la proporción entre trabajo muerto y trabajo vivo L y M es proporcional a L.
En vista de que por lo general los precios no son propor-
incorporada en la mercancía j. Todos los sectores tienen las·
cionales a los valores trabajo, las magnitudes relativas de las
mismas composiciones orgánicas si y sólo si son proporcio- variables económicas diferirán según cómo se midan en
nales los vectores M y L. ·
precios o en valores trabajo. Por ejemplo, aunque un cambio
52 EL PROBLEMA DE LA TRANSFORMACIÓN

técn!co caus~ra el aumento de la tasa de ganancia de los


precios (se~c1ón 111.3), puede provocar que disminuya la tasa
~e gana_nc1~ me?id~ en valores ti:abajo. Sin embargo, esto no
tiene nmgun s1gmficado especial. Otra consecuencia del
'problema de la transformación' es que a una determinada V. PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS SIMPLES
tasa de ganancia puede corresponder un intervalo de tasas
de explotación, dep~ndiendo de cuál sea el paquete de
cons1'.mo de los tra~aJadores. Pueden º~1'.rrir 'patologías' de EL TEOREMA IV.1 mostró que si la tasa de ganancia es positiva,
e~te upo: dos trabapdores pueden recibir salarios. moneta- entonces, con excepción de una tecnología singular, los
nosw¡ yw_2 dondewI > w 2 y trabajar ambos el mismo número precios de equilibrio no son proporcionales a los valores
de horas, pero el pri_mero está más explotado que el segundo. trabajo. En la sección II .2 se señaló que la explotación se
Esto es consecuencia de la falta de proporcionalidad entre origina en la escasez de capital y en su distribución desigual.
precios y valoi:es trabajo (véase Roemer [49], capítulo 8). En Marx imaginó una economía precapitalista donde cualquier
estos casos, lo importante son las estimaciones de precios, y capital se posee de manera comunitaria y, en este caso,
no las d<: lo~. ,;atores. En el últii:no ejemplo, seríamos impru- demostraremos que los precios de equilibrio son propor-
~cnte~ s1 <lucramos que el pnmer trabajador está en una cionales a los valores trabajo. Por esta razón, podemos con-
s1tuac1ón peor que el segundo porque puede afrontarlo y siderar la 'transformación' de valores trabajo en los precios
prefiere un paquete de consumo más caro que por casuali- del capítulo IV como un proceso casi histórico que acompaña
dad incorpora menos_trabajo que el consumo del segundo a algunas historias ficticias de la transición ·en formas de
trabajador. propiedad a partir del comunalismo o comunismo primitivo
E':1 el capítulo VI analizaremos la causa de que los valores hacia las economías de propiedad privada. Morishima y
trab<!JO no puedan considerarse como lógicamente anterio- Catephores [37], por ejemplo, hablan del problema de la
res a los precios. transformación en este sentido histórico. Sm embargo, no
está generalizada la creencia de que haya existido alguna vez
ese comunismo primitivo, y tampoco hay pruebas antropo-
lógicas de que se haya practicado alguna vez la fijación de
precios a través del valor trabajo. Es, por lo tanto, más
conveniente concebir la 'producción simple de mercancías'
y el 'comunismo primitivo' como experimentos de aprecia-
ción que demúestran la correlación entre la fijación de
precios a través de valor trabajo y los regímenes no ex-
plotadores.

V.1 PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS SIMPLES


CON PROPIEDAD COMUNAL

Imagínese una sociedad de productores v = 1, ... , N cada


uno de los cuáles pueden operar la tecnología de Lconticf
(A, L), donde A es una matriz que no se puede descomponer.

53
PRODUCCIÓN DE MERCANC!AS SIMPLES 55
54 PRODUCCIÓN DE MERCANcfAS SIMPLES

Cada productor trabajará sólo para sí mismo, es decir, no optimizan es suficiente para reemplazar todos los insumos
habrá conti:atación ni venta de trabajo. Todos los insumos utilizados y cubrir todas las necesidades de consumo. De esta
necesarios pueden pedirse prestados sin interés de las reser- manera, cada productor puede comerciar a precios p el
vas comunes, pero deben ser reemplazados al final del pe- producto bruto xv que produce para bv que necesita y para
riodo de producción. Los productores ·pueden diferir en los bienes de inversión Axv que utilizó y debe reponer.
cuanto a sus necesidades de consumo: así, un productor v
nécesitará un vector de consumobv. Cada productor produ- Teorema V.l Supóngase que A no se puede descomponer.
cirá bienes y luego comerciará con otros para satisfacer sus Entonces, cualquier equilibrio p de PMS comunal es propor-
necesidades, reponiendo las reservas comunes al final de • cional al vector de valor trabajo A. Por lo tanto, podemos
periodo. Esta es la imagen de una economía de intercambio normalizar los precios estableciendo que p = A.
sin un mercado laboral y sin propiedad privada de los medios
de producción. Demostración:
Supóngase que el vector de precios a los que se intercam- Considérese el programa dual para el programa (PV.l) del
bian n bienes es p. El agente v quiere producir bienes cuyo productor v: ·
valor de .cambio a esos precios sea suficiente para comprar
su paquete de consumo bv y para restituir las reservas que escójase yv e R+ para maximizar yv pbv
pidió prestadas para llevar a cabo las actividades que eligió. (PV.2)
Si elige operar un vector de actividad v, su ingreso bruto será
sujeto a que yv p (I-A) ~L
pxv apAxv +pbv
En vista de que A no se puede descomponer, (!- A)-l es
donde los términos del miembro derecho son sus costos de estrictamente positiva. Si para alguna v la restricción de
inversión y su costo de consumo. Suponemos que con objeto (PV.2) es una ecuación y, por io tanto, si se aplica (/-A)-I en
.de sufragar sus costos, el productor desea reducir al mínimo ambos miembros, tenemos que
la mano de obríl que emplea. Su programa es:
tP=A
escójase xv para minimizar rxv
(PV.I) donde yv es la solución de (PV .2), por consiguiente, queda
demostrado el teorema. Así, p sólo puede dejar de ser pro-
sujeto a que p(I -A) xv a pbv porcional a Av si:

Si XV es una solución óptima para el agente v en (PV.l), (V.3)


entonces el producto total neto es(J -A) (~ 5;-v). Decimos que:
en cuyo caso, por medio de la positividad de (/ - A)-1 y
Definicü5n V. l. El vector de precios p es un equilibrio de aplicando (/-A)-1 a (V.3):
· producción de mercancías simples (PMS) comunales si existe una
solución óptima X" para cada v tal que (J -A) (~ -""") .; ~ bv. Vvtp<A (V.4)
Si se cumple la desigualdad de la Definición V.l, entonces
la producción total bruta cuando todos los productores
56 PRODUCCIÓN DE MERCANCfAS SIMPLES PRODUCCIÓN DE MERCANCfAS SIMPLES 57

Por el teorema dual de programación lineal, se deduce que eirá plusvalía:_en equilibrio, (I -A)(~ x") = ~ bv. Se supone,
. por el contrano, que: •
(V.5)
(V.9)
donde xv es cualquier solución óptima para v según (PV.l).
En cons.ecuencia,
ya que p es proporcional a A, que es un vector positivo (ya
que (I -A)-1 > O) a partir ele (V.9) se deduce que
(V.6)

Pero puesto quep es un equilibrio de PMS comunales, existen y, en consecuencia, para cierta v:
soluciones óptimas para XV para cada v tal que ·
(V.10)
(V.7)
Pero si se cumple (V. l O), XV no es una solución al programa
ele v (PV.l), porque podría razonablemente reducir todos los
Si se multiplica antes la desigualdad (V.7) por A, tenemos
que componentes positivos clexv, disminuyendo de este modo el
trabajo que invierte. Por consiguiente, la economía de PMS es
una economía estacio,naria ele subsistencia sin explotación.
(V.8)
El modelo de este capítulo formaliza la noción de que si
tocios los agentes conocieran la tecnología y si la propiedad
lo que cqntradice a (V.6). Esta contradicción demuestra el fuera comunal, los precios serían proporcionales a los valores
teorema. trabajo. En este modelo, sin embargo, no hay motivo para
Además, observemos que, a partir de la prueba, que los agentes se especialicen: cada agente podría llevar a .
cabo las actividades ;,;v = (I -A)-Ibv, produciendo como pro-
1/v y"p = A ducto neto precisamente lo que consume, y entonces no sería
necesario en absoluto el comercio. Para derivar el resultado
y, por lo tanto, mediante programación lineal: de que la división del trabajo aún preserva la naturaleza no
explotadora del equilibrio, necesitaríamos postular, por
ejemplo, la existencia de costos establecidos en la operación
de diferentes actividades. Así, supongamos que si un agente
y así el trabajo que invierte cada productor en el equilibrio opera r actividades diferentes, sus costos establecidos (en
es precisamente la cantidad ele trabajo incorporado en los términos de tiempo) son(r- 1)-t, donde,: se interpreta como
bienes que consume. Por lo tanto, la explotación está ausente el tiempo utilizado en cambiar ele una actividad a la siguiente.
en la economía ele PMS, resultado que no es de sorprender si Entonces, el programa v del productor se convierte en
se toma en cuenta la ausencia de propiedad privada en los
medios de producción. Además, podemos observar que esta escójase xv para minimizar (fav + (rv - 1),:)
economía es de subsistencia en el sentido de que no proclu-
r
1
58 PRODUCCIÓN DE MERCANC(AS SIMPLES PRODUCCIÓN DE MERCANcfAS SIMPLES 59

productivo para reemplazar las existencias utilizadas y com-


prar las necesidades de consumo bv. Por lo tanto, un vector
d~nde i-v es el número de componentes positivos de xv. Es de actividades agregadas x debe satisfacer
ev1dent_e 9ue cada productor optimizará ahora al operar sólo
una actividad y el resto del Teorema V.l continúa como antes. (V.11)
P?r .lo tanto, t~nemos una sociedad igualitaria con una
fiJac1ón de prec10s a través del valor trabajo y una división y, de este modo, las existencias agregadas w deben ser por lo
social del trabajo completa.
menos:

V.2. PRODUCCIÓN DE MERCANC(Al¡ SIMPLES


ro ;,;Ax ;,;A(I -:At
1
(2)v) (V.12)

CON PROPIEDAD PRIVADA


La desigualdad (V .12) es una condición necesaria para la
~iga~os _que un equilibrio es no explotador cuando apoya una viabilidad de la economía que hemos descrito. El programa
d1stnbuc1ón_en _la que no hay explotación, es decir, en la que del productor v frente a los precios pes ahora:
cada_ agente mv1erte en la producción exactamente la misma
cantidad de trabajo que está incorporada en el producto neto escójase xv para minimizar L~v
que_ ~ec\be. En la sección V. l observamos que todos los
sujeto a que p(I -A)xv;,, pbY · (V.13)
eqmhbnos en la economía de PMS comunales son no explo- (PV.3)
tadores y los precios.de equilibrio siempre son iguales a los
pAxv "'pmv (V.14)
va)ores trabajo .. En esta se~ción permitimos la propiedad
pnvada del cap1:al. E_s 1;>0s1ble que exista explotación; sin
en_ibargo, contmua ex1st1e1_1d(;' la asociac!ón entre los equili-
bnos !1º explotadores y la fiJac1ón de precios a través del valor
trabajo, . · · Al igual que en la sección V .1, un equilibrio de PMS con
Al igual que en la sección V.l, cada productor puede propiedad privada es un vector de precios a los cuales todos
operar la tecnología que no se puede descomponer (A, L). El los productores optimicen y la producción agregada x satis-
prod~ctorv posee ahora u~ vector wv de ?ienes (de capital) faga la desigualdad (V.11). , ..
a partir del cua_l debe fin~nciar la producción. A preciosp, el Obsérvese que el programa (PV.3) podna escribirse de
valor de su cap1~l ~nanc1ero espwv y está obligado a escoger igual forma como un programa que maximiza las utilidades
un _v~ctor de act1V1dad >.-v, para cuya inversión (Axv) pueda del agente v, quien recibe utilidades de los bienes de consu-
ant1C1par que · mo y utilidades negativas del trabajo realizado, por lo que:

pAxv ,t,pmv
sujeto a que
A semeja!1za de la sección V.l, tampoco existe ni mercado
laboral m mercado para pedir prestado capital financiero.
Como ª!1tes, el agente v desea minimizar el trabajo gastado
dependiendo de que produzca suficiente valor de cambio .
PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS SIMPLES
60 PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS SIMPLES

sujeto a que p(I -A) .,va: pbv


(PV.3')

El programa dual consiste en

escójase y" para maximizar y"pbv

sujeto a que y"p(I -A) "'L .

Como antes, las restricciones expresan la necesidad de que y" a: o.


el agente no agote sú capital financiero y que financie la
producción a partir del capital financiero actual. Puesto que Puesto que i;>· > Oes una solución, la inercia complementaria
existen utilidades negativas provenientes del trabajo, (PV.3) implica que ·
es simplemente una forma reducida de (PV.3'). A la opción
óptima bv, se puede considerar que el ágente v elige activi- y"p(l -A)= L
dades ;,;v que minimizan el trabajo gastado. Por lo tanto, el
modelo de una economía de produccióh de mercancías y, por lo tanto,
simples con propiedad privada puede considerarse en la
manera tradicional que maximiza las utilidades, con restric-
ciones que no son del todo tradicionales. Lo mismo se deduce
para la economía de PMS comunales de la sección V. l. lo que establece la proporcionalidad requerida.
Teorema V.2. Supóngase que las existencias de capital agre- Lema V.4 Supóngase que A no se p~ede des~omponer y que
gado ro satisfacen úl a: A(I -A)-I (~ bv). Supóngase que A.no p es un equilibrio de
PMS con propiedad pnvada. Entonces
se puede descomponer y que p es un equilibrio de PMS con p > o.
propiedad privada. Entonces, pes no explotador si y sólo si
p es proporcional-a A. Denwstraci6n:
Primero establecemos: Como A no se puede descomp_oner y puesto que para el
vector de actividades agregadas x, x ?; (I -A)- 1 (~ bv),se_dedu-
Lema V-3. Supóngase que pes cualquier vector de precios y ce que;,; > O. Supóngase que para alguna mercanc1a ;:,
ves un productor con una solución óptimaxv para (PV.3) a
la que pAxv < pmv y XV> O. Entonces, p es proporcional a A. (V. 15)

Denwstración: El-análisis de (PV.3) muestra que ningún productor P;odu-


En vista de que la restricción (V.14) no se relaciona con v, cirá una mercancía j, puesto que hacerlo le costana sus
para él (PV.3) puede escribirse como: ingresos. Por lo tanto, (V.15) no se puede mantener, puesto
que se producen tocias las mercancías (x > O). Por lo tanto,
p-pA ;;; O. Sip-pA = jj(I-A) = O, entoncesp = O, ya que
62 PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS SIMPLES
PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS SIMPLES 63

(I - A) tiene inversa. Así, p(I - A) "' O. La positividad de


(I -A)-1 implica ahora quep > O. y, de este modo, la suposición sobre w en la hipótesis del
teorema implica que
Derrwstraci6n del teorema V.2
= Supóngase quep es proporcional aA. Entonces el progra-
ma de un productor puede escribirse como -
w >Ax. (V.16)

(Obsérvese que-la hipótesis elimina solamente el caso par-


ticular de w=A(I-A)-1 (Lbv).) Puesto que p > O, (V.16)
implica que
sujeto a que
pro> pAx (V.l 7)

Definase :,~v = (I -A)-lbv. Obsérvese entonces que

I x-v =(I -At (S bv) =X


1

Por tanto, ya que ro= L wv, se deduce que de (V.17) y (V.18):


Pero la primera restricción debe mantenerse con igualdad,
porque de otro modo todos los componentes positivos de 3ft para la que pAx-v < proµ (V. I 9)
XV podrían reducirse razonablemente, reduciendo así el ob-
jetivo. Por lo tanto, p es no explotador. Obsérvese también qüe, a partir de la definición de .x~v:
= x x
Supóngase que(p; 1, ... , N) es una distribución del equi-
librio no explotador, de modo que Ll = Abv para cualquier v. (V.20)
Supóngase quex = LX- v. Tenemos que(/ -A) x = L bv, ya que
si (I -A) x "'L bv, entonces De las dos ecuaciones de (V .20) y de (V .19) se desprende que
x-µes una solución óptima y posible_de (PY'·?) para el agente
µ. Por la definición de ,x--µ y por la 1mpos1~1hdad de_A par.a
descomponerse,.~µ> O. Por lo tanto, x-µ satisface la h1p'?tes1s
1 del lema V .3; de lo anterior se deduce que p es proporcwnal
gracias a la positividad de p (lema V.4) y de ahí que para
alguna v ;' - aA. - -
El teorema V.l demostró que en una econo~ía de produc- _
ción de mercancías simples sin propiedad pnva'.1a, los pre-
cios de equilibrio son iguales a los valores trabajo. En estas
lo que significa quexvno es una solución óptima para v. Por economías no explotadoras, las econo_mía~ comunales son no
lo tanto, explotadoras y, por lo tanto, los precws s1~mpre corresp':m-
den a los valores trabajo. El teorema y.2extiende es_t~ re_Iac1ón
a las economías de propiedad pnvada: los e_qmhbn'?s no
explotadores de una economía de PMS co_n prop1~dad pnvada
son precisamente aquellos cuyos precios son iguales a los
64 PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS SIMPLES
PRODUCCIÓN DE MERCANcfAS SIMPLES 65

valores trabajo. Por lo tanto, la ftjación de precios a través de


los valores trabajo está relacionada con la ausencia de explo- Iibrio una proporción alta de capi_tal-mano de obra, y los
tación, por lo menos en economías de PMS. Por esto, la explotados son aquellos que sólo disponen de ~na prop_or-
'transformación' de valores en precios de equilibrio (donde ción baja de capital-mano de obra. (Esto también es váh_do
existe una tasa de ganancia positiva y los precios no son para el modelo de la sección V.2; sin embargo, no se venfi-
proporcionales a los valores trabajo) puede considerarse, cará aquí ya que se demuestra más adelante para un modelo
metafóricamente al menos, que acompaña a la transforma- ligeramente diferente.) . . .
ción de una sociedad no explotadora en una explotadora. El modelo de esta sección de comercio sm un merca~o
Por consiguiente, la 'transformación' tiene un aspecto ético laboral puede considerarse como un modelo de comercio
y casi histórico. No se deduce, sin embargo, que los valores internacional en el que cada agente es un país y donde no
trabajo proporcionen una visión clara de la formación de los existe flujo de trabajo ni de capi_tal entre fronter~s. _En este
precios de equilibrio en una economía capitalista (explota- caso, la 'explotación'.~s una ver~1ón d_e lo ~ue la b1bhog:~fia
dora). marxista ha llamado mtercamb10 desigual . (Para una v1s1ón
general de la bibliografia sobre el intercambio desigual, véase
Evans [22].) Un país es 'explotado' si el trabaj'? ii:ivertido por
V.3. EXPLOTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS SIMPLES
su fuerza de trabajo resulta mayor que el traba;o mcorporado
en los bienes por los que el pa(s mtercamb1a ~u producto
Vale la pena llamar la atención respecto a la observación de .nacional neto. Si se quiere estudiar otras extensiones de este
que en una economía de producción de mercancías simples modelo al comercio internacional, véase Roemer [54].
con propiedad privada, puede existir la explotación en el El punto de las secciones V.2 y V.3 es importan~e para
equilibrio. (De hecho, el teorema V.2 dice que así sucederá en evaluar la importancia ética de) concepto.de explotación. La
cuanto los precios de equilibrio no sean proporcionales a los explotación, definid~ c?mo el mtercam~10 desigual del _tr~-
valores trabajo, lo que en general será el caso. No es dificil bajo vivo por el trabaJo mcorf 01:3do en bienes, puede existir
construir algunos ejemplos.) También es digna de mención con o sin un mercado labora . S1!1 un mercado la~ral, c~da
la existencia de explotación en ausencia tanto de un mercado agente puede trabaja: para sí _mismo c?n su propio ~apita!,
y los bienes se comerciarán a cierto conJunto. de prec10s. ~os
laboral como de uno de capital. Los agentes son explotados (o
agentes serán 'explotados' en este proceso s1 su proporción
explotadores) exclusivamente a tra.vés del comercio de los bienes
\ capital-trabajo es baja. Por lo tanto_, los defe!1soi:-e.s del con-
J>roducidos y 1w a través del comercio de la f uerw de trabajo.
cepto de la explotaci'?n deben ubicar 1~ ll1JU~t1c1a en esta
Por lo tanto, la existencia de un mercado laboral puede
transacción independientemente de la ex1stenc1a de un mer-
considerarse como incidental, desde un punto de vista lógi-
co, al problema de la explotación. De hecho, cuando existe cado labor;!. El asunto de 1aexplotaci6n (el intercambio desi-
un mercado laboral, los agentes que optimizan vendiendo gual de trabajo). debe separa:se del de la dominaci6n (la
fuerza de trabajo serán explotados (véase el capítulo VI). Sin relación entre el Jefe y el trabajador en el punto de pro1uc-
ción), porque no son sinónimos. Este problema se estudiará
embargo, aun en ausencia de un mercado laboral puede
existir explotación. Si hubiera necesidad de encontrar una más adelante.
causa de explotación, ésta no sería la existencia de mercados
laborales sino, más bien, la propiedad privada de los medios
de producción. Como se mostrará en el capítulo siguiente,
los explotadores resultan ser aquellos que tienen en el equi-
CLASES 67

y• es el vector de actividades para las que v contrata


VI. CLASES trabajo
zv es la cantidad de trabajo qüe v vende a otros.

Vl. l. LA FORMACIÓN DE CLASES Y LA CORRESPONDENCIA ~te el vector de precios-salarios (P, 1), el agentev obtendrá
CLASE-RIQUEZA mgresos

EN _EL _marxismo no se define la clase por la riqueza O por el


status, sino más bien por la forma en que los agentes se
relacwnan :ºn. la compra o la venta de la fuerza de trabajo. El agente v se enfrenta a dos restricciones: debe financiar la
Las t:es prmc1pales .clases son la burguesía que contrata inversión para el vector de actividades (xv + yv) a partir de su
~rabaJo, lc_is proletarios que lo venden y los trabajadores capital financiero, que tíene un valorpwv. En segundo lugar,
1i:i,depend1entes. En la presente sección derivaremos la posi- tiene una restricción laboral. A los precios dados, podemos
c1ó1_1 ~e c)ase de los agentes a partir de su conducta de considerar las preferencias de v como una función de los
opt1m1zac1ó_n. El agente escogerá su posición de clase como ingresos y del trabajo realizado. Por lo tanto, su programa
consecuencia_ de sus prefe_rencias y de su patrimonio inicial. de maximización de utilidades puede escribirse:
Est? proporcwnará los m1crofundamentos para la estratifi-
cación de clases de la sociedad. escójase xv, yv, zv para maximizar ,,v (Il", r')
· Seguim?s suponi~ndo (si bien sólo_por simplicidad) que
la tecnologia es el sistema de Leonuef (A, L). Existen N tal que
agentes_; el agente v tiene un vector patrimonial de bienes
producidos w~ y una funci'?n de utilidad uv. Supóngase que (PVl.l)
cada agente t1en_e una ~mdad de trabajo (aunque podría
suponerse que llenen diferentes patrimonios de trabajo).
{VI.1)
Supóngase tambié? que existe un mercado laboral pero no
un mercado de capital; esta suposición se relaja en el capítulo
VII. En vez de postular la existencia de empresas, como en
el modelo de Arro"'.-Debreu, supóngase que cada agente
p~ede operar la témca (A, L). (De hecho, como hay rendi-
m1ent?~ constant~s a _esc~la, en ningún caso habría ganancías {"" 1
neoclas1cas que d1stnbmt' entre los accionistas.)
, El agent~ debe decidir cuánto trabajará para sí mismo, Obsérvese que v debe adelantar, de su capital, los costos
cuanto trabl!Jo contratará y cu.j.nto trabajo venderá. Supón- materiales para la producción (desigualdad (VI.!)); por su- ·
gase que posición, los costos salariales para el trabajo contratado se
pagan al final de cada periodo de ingresos.
x• es el vector ?e actividades que v opera por sí mismo Asumiremos que los precios (P, 1) son precios de equili-
en su propia cuenta brio de un modelo de equilibrio general más completo;
(PVI. l) es la forma reducida del problema del individuo. En
particular, los mercados de bienes y de trabajo agotan estos
66
• 1

!
CLASES
69

68 CLASES
· tiene soluciones de la forma (O, O, + ). 2) En el óptimo,
rrv = npwv + /v.
precios. Es fác!l observar 9ue ningún agente operará, ni
so~r~ su propia cuenta ni con el trabajo alquilado, una
actividad que produzca una tasa menor que la tasa máxima Demostraci6n:
Supóngase que (xv,yv, zv) es una solución de v para (PV.l).
de _g~nancias. Por consiguiente, suponiendo que todas las
activid~des operan en equilibrio, tenemos como antes una Definamos
tasa uniforme de ganancias ,i; y

P=(l +rr)pA+L En (PVI.l) s~ verifica que (x-v,y-v,.z-v) es posibl_e para v y


logra el mismo ingreso ~v. ~sto de11;uestra el pnm~r reqm-
Se presurr_i~ que uv aumenta en II y disminuye en l.
sito. El que los agentes sm nqueza solo tengan soluc10nes de
La posu;1~n de clase de u_n agente se define por medio del la forma (O, O,+) se deduce de la restricción de capital (VI.l),
vector (xv,y , zv) que él_m1smo escoge. Esquemáticamente,
este vector puede abreviarse como una lista de tres símbolos ya que deben establecer que xv = yv ".' O. .
Por lo tanto, todos los agentes uenen una solución que
"+" o "O". Por ejemplo, la posición de clase (O,+, O) repre-
genera ingresos ( p - ( pA + L)) y-v + z-v, donde x-v = O. Pues-
senta qu: el agente establece X"= O, yv,. O, zv = O, y de este
to que uv aumenta en nv, v invertirá todo su capital, si se
modo, solo contrata mano de obra y es miembro de la
asume que .¡¡; > O. Por consiguiente, pAy-v = pwv. Entonces
burg'.1esía. En total existen siete posiciones de clase posibles
definidas de esta manera (ya que puede excluirse (O, O, O) p-(pA +L)
. (p-(pA+L))y-v= pA pAy-v=npwv y puesto que
por'.1u~ no ocurre: supongamos que todo mundo debe tener
al~un mgreso). Demostraremos que todos los agentes son zv = /v, se deduce que nv = npwv + /v.
miembros de una de las siguientes cinco clases: · A partir del lema VI. l se d'eriva que cualquier solución
(xv, yv, zv) en la quev utilice por completo su capital financie-
ro y suministre trabajo /v, será una solución óptima, ya que
(O, +, O) burguesía todas estas soluciones le proporcionarán ingresos n¡;wv + /v.
(+, +, O) pequeña burguesía A partir de esta observación podemos caracterizar la posición
de clase respecto a las cinco clases presentadas en relación
( +, O, O) trabajadores independientes con la proporción W'í'¡,,, la 'proporción capital-trabajo' del
(+, O, +) proletariado mixto agente, donde W v s pwv. Por ejemplo, v tendrá una solución
(O, O, +) proletariado de la forma ( +, O, O) precisamente cuando
(VL2)
(De ~ste modo, las posiciones de clase (O, +, +) y ( +, +, +)
son siempre redundantes. Un agente tendrá siempre por lo
menos una soluc!ón óptima que lo coloque en una de las
clases antes mencionadas.) .

Lema vr.;. 1) T~dos los agentes con riqueza positiva tienen


una solución óptima para (PV. l) que los coloca en la posición
de clase (O, +, + ). Un agente con riqueza igual a cero sólo
70
CIASES
CLASES 71

ya que si y sólo sit (VI 2) , .


negativo tal que . se mantiene, existe un vector xv no
Por medio de un razonamiento similar comprobamos las
partes restantes del:

Lema VI.2. Supóngase que :n; >O.Entonces


L,:V = ["
v s(O, +, O)..,_ Wv ¡¡V= oo (i.e., ¡V= O)

((?) es la mínima de las proporciones componentes


wv > (M)
~~j
v s(+; +,O)\(+, O, O)..,. oo > -v- L
/ máx
y (~) . es la máxima de las proporciones componen-
.tes)·s· Wvmáx(M)
· i /v > L , entonces
V s(+, O, O)..,. (Pf) "Wv¡¡V" (Pf)
mín máx
máx

xv"' O, Lxv =["implica que pAxv < wv.


Por lo tanto, en este caso v d ..
su capital con el traba 'o u:º pue e utthzar: p_or completo v s(O, O,+)..,. O= Wv/¡Y (i.e., Wv = O)
consiguiente deb Ll q pretende suministrar y, por
• e contratar a otros. Por lo tanto
En este caso, la notación 'v E(+, +, O) \ (+, O, O)' significa que
'v es miembro de la clase ( +, +, O) pero no de la clase ..
"'> ["wv>(M)
L . 1ca que vs(+• +, O)
1mp ¡· y (+, O, O)'. Por lo tanto, la sociedad está dividida en cinco
máx V~(+, O, O) clases (disjuntas) y la pertenencia a una clase asciende de
categoría con la proporción riqueza-trabajo del agente.
t Esto es consecuencin de un hecho algebraico. Supóngase que Supóngase que los agentes no desean tener tiempo libre.
l'a¡ Xi-K, :r b1x;-L. Entonces todos los agentes proporcionarán/v = 1 y, de acuer-
Entonces 1 do con el lema VI.2, la membresía de clase está.monótona-
mente relacionada con la riqueza. En efecto, la relación entre
riqueza y posición de clase es la que se discute clásicamente
ell' la bibhograffa marxista: el proletariado sin 'nada que
perder más que sus cadenas'·, los trabajadores inde-
pendientes enmedio y la burguesía en lo alto de la pirámide
K
De esta m,mera• • -L es 11~.n promcc1•io ponderado de lo

. . , ya
S COCIClltCS ~
(ª) de la riqueza. (Estrictamente hablando, si todo mundo pro-
porcionara algún trabajo, no existiría burguesía pura, ya que
bx· · ~
que los pesos"'
4
b'.
tt
X,. se suman a -I. Por lo t.into
''¡
Jj
(~)
s-s-
L
K (ªi)b·I
la membresía en (O, +, O) está caracterizada por /v = O.)
¿Qué sucede, entonces, con la correspondencia entre
.mfn m.ix riquna y p_osición de clase? La correspondencia monótona
entre riqueza y clase se. mantiene siempre y cuando el trabajo
¡,,
73
CLASES
72 CLASES

proporcionado p<_>r los age~tes no a_umente demasiado rápi- · identificar el acto de contratar trabajo con ser rico y el acto
damente con la riqu:za. S1 se c<_>ns1dera el trabajo suminis- de vender trabajo con ser relat(vamente pobre. En c?nse-
cuencia la posición de clase y la riqueza son buenos sustitutos
trado coi_no una función de se~c1ó~ transversal de la riqueza
l(W) segun e l ~ VI.2, el índice riqueza-trabajo es y (W) = el uno <lel otro. Desde una perspectiva lógica que se opone
W/l(W) y la pos1C1ón de clase estará monótonamente relacio- al punto de vista empírico, esta correlación no se conserva.
n~da con la riqueza siempre y cuando y (W) aumente en W. ya que puede haber intervalos de riqueza en los qu~ un
S1 suponemos por el momento que tenemos un continuo de aumento en la riqueza produzca un aumento fraccional
agentes y que y (W) es difcrenciable, se calcula que mayor en el trabajo su!Ilinistrado. En tal caso, podríamos
observar al agente relauvamente pobre contratando al rela-
dy di W (VI.3) tivamente rico.
->O.,,.-·-<l Es importante su~rayar que <;l. ~orema VI.3 demue~tra
dW· dW l
que la relación entre riqueza y p,osic1on de clase-q1;1e los neos
contratan trabajo y los pobres lo venden- no siempre se
En resumen,
cumple. Por lo tanto, la correlac~ón marxista clásica, ~unque
empíricamente buena, no es lógica. Este es un pun~? impor-
Teorema :VI.3 (Correspondencia Clase-Riqueza~Si el trabajo
tante para la comprensión fundamen~al de la ut1hdad ?el
proporcionado ª. travé~ de la sección transversal por los
concepto _de la explotación y se. contmuará en la sección
agei:i~es ?umenta_11;1elást1camente con su riqueza a precios de 1
eqmhbrio, la pos1c1ón de clase está monótonamente relacio- ' VIII.2.
n_ada con la riqueza de la ma'!era 'ade<;u_a?a', con el proleta-
1
riado en la base y la burgues1a en la cusp1de de la pirámide
Vl.2. FORMACIÓN Y DOMINACIÓN DE CLASES
de la riqueza.
. Es _probable que la condición de elasticidad (Vl.3) sea
En el modelo de la sección Vl.l, se asume que el gasto de
h1stóric?ment<; r_azonable; de hecho, a menudo se cree que
trabajo implica desutilidad, pero !'1º existe ninguna desutili-
el trabajo sum1111strado se reduce con la riqueza. En efecto,
dad adicional implicada en trabaJª: para otros en c<_>mpara- ·
para dos perfiles de preferencias que se pudieran considerar
ción con trabajar por cuenta propia. Se puede deci; que la
como polos opuestos la condición de inelasticidad se conser-
desutilidad adicional que es consecuencia de trabajar para
va: cuando todos los agentes no tienen ninguna preferencia otro resulta de la dominación que ejerce el patrón sobre el
por el tiemp<_> libre, (V;.3) se conserva porque todos los
trabajador. La desutilidad de la dominación se puede 1:1?de-
agentes t_rabaJan una unidad de trabajo y cuando todos los
lar al suponer que los agentes tienen funciones de unhdad
agentes U<:nen una preferencia 'infinita' por el tiempo libre, de la forma uv(IIv, tx, tr) donde IX es el trabajo efectuado po_r
en el se!'1udo_de que d<;se?n trabajar s<?Io lo suficiente para
producir alg1_1n requernmento de subsistencia (suponiendo cuenta propia (autoempleo) y Ir.es el trabajo vendido, reali-
que_ sea el_m1smo pa_r~ todos) tan sólo para reproducir su zado a cuenta del patrón. Asumimos que
capital s<_>cial, la elasuc1dad del trabajo respecto a la riqueza (VI.4)
es negativa. Roemer [50], en las partes I y II, estudia estos auv auv
->-
dos casos. · ato al,
L:1 Cor,respon~encia Clase-Riqueza nos dice que si el
tra~aJO se proporc10na de manera inelástica con respecto a que garantiza que el agente preferiría siempre sustituir el
la riqueza, en el sentido de la desigualdad (VI.3), podemos
5
¡':
¡,
1
I.
74 CIASES

trabajo real(zado para otro por el trabajo realizado por


cu~nta prop1_a .. ~e puede repetir el análisis de la sección VI.l VII. LA CORRESPONDENCIA ENTRE
1' '
baJ': la_ supos1_c1::m (VI.4). En este caso, ningún agente puede EXPLOTACIÓN Y CLASES
i' optimizar ~hg1~ndo una posición de clase (O, +, +) 0
(+, +, + ): nmgun agente puede simultáneamente contratar
Y :•~nder fuerza ?e trabajo, ya que puede aumentar sus
EN EL capítulo III se definió la explotación para una econo-
ut1hdades ~enunciando a su e_mpleador, despidiendo parte
mía en la que todos los trabajadores consumen la misma
de s~ tr~baJo contratado y ha~1endo ~l mismo su trabajo. Por
cons1gmente, con la dommac1ón las Cinco posiciones de clase canasta de bienes de consumo b. El trabajo excedente se
definió como el trabajo que excede el 'tiempo de trabajo
del lema :'1:2 son las únicas posiciones de clase que se obser-
socialmente necesario' /1.b. En este capítulo, proponemos una
. varán; mientras que en aus_encia de dominación, un agente
extensión de la definición de la explotación al modelo del
tendra, en general, soluc10nes óptimas para las formas
capítulo V, ?onde los agentes pueden consumir )a canasta
(:1", +, +) Y (O, +, +) así como una solución de una de las de su elección. Demostramos entonces la relación entre
Cinco clase~ de la división (véase el lema VI.l).
Undo1m~ador es el que optimiza contratando trabajo y un explotación y clase.
age!'1t~ dominado es el que debe vender su trabajo para
opt1m1:ar. Por lo tanto, los dominadores son burgueses y
VII. l. EL MODELO DE LEONTIEF
pequeno_burg:ues~?· El teorema VI.3, cuando se postula el
efecto de lá do1111nac10n (VI.4), se convierte en:
A los precios de equilibrio p que mantienen una tasa de
ganancia Jt en el modelo del capítulo V, un agentev obtiene
Teore'.na VI.4 (C?rrespondencia Riqueza-Dominación). Si el ingresos rrv = itWv + [v donde Wv = pwv. Un agente es explo-
trabajo proporc10!'1ado a tray1s ~e la ~ección transversal por
.tado si no existe ninguna canast~ de bienes que pue~a
l?s agentes a prec10s de egmhbno es melástico respecto a la
comprar con sus ingresos, los cuales mcorporan tanto trabaJO
nqueza, e~tonces los_clomínadores son todos los agentes que
como el que él realizó.· Esta es una extensión natural del
son más neos que W y los agentes dominados son todos concepto clásico de la explotación relacionado con la subsis-
aquellos que son más pobres que cierta ¡y.
tencia. La manera más efectiva para que un agente compre
El te&rema VI.4 ~~ deriva directamente del teorema VI.3:
porque con_ la ~ond1c1ón de inelasticidad, Ia·posición de clase
tiempo de trabajo incorporado en bienes es gastar todo su
ingreso en el bien que tenga la proporción máxima de val_or
(y ror cons1gmente el status de dominación) es monótona en
trabajo-precio. Por lo tanto, el agente v está explotado s1 y
la nq_ueza. _Los agentes independientes no son ni dominado-
re~ m dommado~ son agentes cuya riqueza se encuentra en sólo si:
elmtervalo [!Y, W]. (VII.l)

De manera semejante, diremos que un agente v es explo-


tador si, sin importar la manera en que gaste v sus ingresos
en bienes, no puede menos que comprar más tiempo de

75
76 LA CORRESPONDENCIA ENTRE EXPLOTACIÓN Y CLASES
LA CORRESPONDENCIA ENTRE EXPLOTACIÓN Y CLASES 77

trabajo incoporado que el que él gastó a su vez. Esto ocurre


precisa.mente cuando: dones de riqueza-trabajo W v/l v, y el lem.a VI.2 proporciona
una indexación de la.pertenencia a una cláse a tr:ivé~ de la
(VII.2) misma proporci'.'m. Al comparar las dos caractenzac10nes,
( ~) (itWv + f") > f"
mín podemos conclmr: .

A partir de (VII. l) y (VIl.2), se calcula que: Teorema VII. l (Principio de la Correspondencia entre Explo-
tación Clase).Supóngase que lt > O._Todos los agen~e~ que
0 úmiren alquilando fuerza de trabaJo (en las dos pos1c10nes

, ¡ . wv
(pA)
1- -
máx
d~ clase más altas del lem.a VI.2) son explotadores; trn:Ios los
a entes que optimicen ve1,1diendo fuer~a de_ trabajo son
vesexp1ota dos1 y s ó o s 1 ~ < ~
1 lt - e!plotados (en las dos posiciones de clase mfenores del lema
· p máx VI.2).
(VII.3)

, ¡ . wv
1- -
(pA) mín
Denwstración: ·
dades (VII.3), es suficiente demostrar que:
.
AJ comparar las desigualdades del lema VI.2 con las des1gua1-
vesexp1ota dors1 y s 6 o s 1 y > ~
lt -
p mín

Si W~ v se encuentra entre los dos números que aparecen


("') ,-(t. (V!l.4a)

en el miembro derecho de las desigualdades de (VII.3), L


máx
~ lt
(A)
p mln
entonces v no es ni explotador ni explotado, ya que puede
comprar una canasta de bienes que incorpore precisamente
tanto trabajo como el que gastó como producción. Así, siem- y
pre y cuando .

("'l ,-(iL (VIl.4b)


L nún s "(A)
P máx
lo cual ocurre siempre que las composiciones orgánicas no
son idénticas a través de todos los sectores (teorema IV.1), Demostramos (VII.4a), Supongamos ahora que fuera falsa.
existe un área gris de agentes que no son ni explotadores ni
explotados. La existencia del área gris de agentes es la Entonces
manifestación del 'problema de transformación' en este mo-
delo.
Las desigualdades (VIl.3) brindan una indexación del
status de explotación de los agentes por medio de las propor-
78
1A CORRESPONDENCIA ENTRE EXPLOTACIÓN y CLASES lA CORRESPONDENCIA-ENTRE EXPLOTACIÓN YCLASES 79

talistas (los que contratan trabajo) explotan a los proletarios


(los que venden trabajo). Obsérvese que elPcEc es verdadero
ya sea que alcance o no la condición de elasticidad delteorema
VI.3. De ahí qué clase y explotación siempre vayan relacio-
nadas como afirma el teorema; aunque ni explotación ni
clase se correlacionen 'adecuadamente' con la riqueza a
y entonces se cumple la siguiente desigualdad vectorial: menos que se cumpla la condición de inelasticidad en el
suministro del trabajo.
Cabe señalar que el recíproco del teorema VII .1 no se
(;•) npA <L-(A) L (VII.5) cumple. Puede haber explotadores (o agentes explotados)
mfn .. pmfn que no contratan trabajo (o venden trabajo). La comproba-
ción muestra que el área gris de agentes permanece por
Por. ~edio de la ecuación de precio (II. 9) esto puede completo dentro de la clase de trabajadores independientes
escribirse como '
(+, O, O); pero no coindice estrictamente con ella. Sólo
cuando los precios son proporcionales a los valores, el área
(;) fP(I -A)-L] < L-(A) L gris y la clase ( +, O, O) coinciden, en cuyo caso ambás se
mín p mín colapsan a un solo punto de la línea W v/[ v.
Si adoptamos el modelo de la dominación de la sección
o VI. 2 el PcEc afirma que cualquier dominador es un explota-
dor y que cualquier agente dominado está explotado: pero
nuevamente no se cumple el recíproco. En general, existen
_ (;) p(l-A)<L (VII.6) agentes explotados y explotadores que son neutrales respec-
m[n
to a la dominaci_ón.
· ¡-lea ·(vII.6)porlamatriznonegativa(l-A)-I
. smu1tlp
Si se po
seob tiene: .
VII.2. EL PCEC CON TECNOLOGIA GENERAL
(VII.7) La extensión del PCEC a un modelo con una tecnología más
general que el modelo de Leontief es interesante, ya que
contiene una lección que se refiere a la interrogante clásica
Pero (VU.7) es una contradicción, ya que por lo menos un del marxismo acerca de la prioridad lógica de los valores
componente;·
. , p(A) A 1
pj =· -j- p or o tanto, se comprueba trabajo o los precios.
mfn Considérese el modelo de explotación y clase, pero per-
(VII."4a). _De_ii:¡ual manera se puede comprobar (VII.4b). mítase que la tecnología sea del tipo de von Neumann. En
Cl El trmc)1P10 de Correspondencia entre Explotación y realidad, los resultados de esta sección son verdaderos, de
aseórCEC prueba una relación entre clase y explotación forma más general, cuando la tecnología es un cono convexo
que s ~ se postuló el marxismo clásico. Como tal, ro or- (véase Roemer [50], capítulo 5). Para definir la explotación es
ciona m1crofundamentos para la afirmación de que ks 2api- necesario definir primero el tiempo de trabajo incorporado;
usaremos la' definición propuesta por Morishima que se
IACORRESPONDENC!A ENTRE EXPLOTACIÓN Y CLASES lA CORRESPONDENCIA ENTRE EXPLOTACIÓN Y CLASES 81

analizó en la sección I.2, donde el valor trabajo de un vector (PVII.2)


de bienes f se define como la solución del programa:

mfnLx pBx = (1 + 1t) pAx + Lx


sujeto a que Bx l!: Ax + f (PVII.1)

La restricción de la igualdad en (PVII.2) asegura que los


X l!: () únicos procesos elegibles para producir f son los que logran
la tasa máxima de ganancia "·
donde (B, A; L) es la tecnología de von Neumann. Con el Según la definición del valor-trabajo proporcionada en
valor trabajo definido de esta manera, un agente' puede (PVII.2), el PCEC es verdadero para una tecnología general.
clasificarse como explotado (o explotador) si no puede com- (La demostración de esto se encuentra en Roemer [50],
prar bienes que incorporen tanta fuerza de trabajo como la capítulo 5.) El teorema nos dice que, si queremos conservar
que él invirtió, como en la sección VII. l. El análogo al lema -la relación entre explotación y cla~e, debemos ad'?ptar una
VI.2 sigue siendo verdadero para la tecnología más general. definición de valoración del trabajo en la que el tiempo de
Sin embargo, con la definición del valor trabajo de Morishi- trabajo incorporado dependa de los precios de equilibrio. No
ma el PCEC es en general falso. podemos definir el valor trabajo, de acuerdo con (PVII.2),
Existe una definición alternativa que preserva la validez -hasta que se conozcan los precios de equilibrio. Esto parece
del PCEC. Para producir un vector f de.productos netos, en poner fin al problema de la prioridad lógica de los precios
lugar de explorar todo el conjunto de producción en busca versus los valores y el veredicto no es favora?le a la p?sición
de formas para producir f, hay que limitar la exploración a doctrinaria de muchos intérpretes del marxismo clas1co,
los procesos que alcanzan una tasa máxima de ganancias a En efecto ' considérese una economía que soporte múlti-
.
precios de equilibrio. En el modelo de von N eumann, los ples equilibrios, lo cual puede r~almente ocurr\r. Entonces,
precios de equilibrio satisfacen: los datos del modelo (preferencias uv, tecnologia (B, A; L) y
patrimonio wv) no son suficientes para definir l?~ v~lores
pB s(l +1t)pA +L (VII.8) trabajo, porque la economía puede soportar eqml~bnos de
diferentes precios y, en general, los valores trabajo de las
para alguna tasa máxima de ganancias it; sólo se operarán mercancías dependerán, de acuerdo ~on (PVII.2), tanto de
aquellos procesos para los cuales los precios como de los datos pr?porc10n'.'dos.
Existe un reclamo del marxismo clásico que se ve forta-
(VII.9) lecido por la definición del ~alor t~abajo que depe1'.de de l?s
precios. El tiempo de trabajo socialmente necesario, segun
Considérese la definición alternativa del trabajo incorporado (PVII.2), se define como el trabajo que debe invertir.se !;'ara
enf como la solución al programa: prodúcir mercancías usando proceso~ que los cap1tal~stas
utilizarían (es decir, procesos que max1m1zan la ganancia) y
mfnLx no tan sólo procesos tecnológicamente posibles [como impli-
ca (PVII. l)]. Por lo tan~o, la defini<;ión 'correcta' del val?r
sujeto a que trabajo lo considera asociado en parucular con la prod ucc10n _
82 IA CORRESPONDENCIA ENTRE EXPLOTACIÓN Y CLASES LA CORRESPONDENCIA ENTRE EXPLOTACIÓN Y CLASES 83

capitalista y no en general con la producción de mercancías.


De hecho, la no equivalencia de las dos definiciones es una
consecuencia del hecho de que los procesos de producción sujeto a que
que minimizan la fuerza de trabajo no necesariamente ma-
ximizan las ganancias; es decir, no son eficaces. Además, a - (PVII.'.}) -
medida que cambia la demanda o la distribución del patri-
monio y la tecnología permanece fija, los precios de equili-
brio cambiarán y, por, ende, también cambiará el tiempo de
trabajo incorporado. Este debe concebirse como un concepto
de equilibrio general: depende de los gustos y del patrimonio
tanto como de la tecnología y, por supuesto, de los precios
de equilibrio. I" :'1

donde >."' es un vector n


Vll.3. EL ISOMORFISMO ENTRE MERCADOS LABORALES zv es un vector n
Y MERCADOS DE CAPITAL
yv es un escalar
XV es el vector de actividades quev opera utilizando su propio
En los modelos que_hemos considerado hasta el momento, capital financiero, zv es el vector de actividades que opera
existe un mercado laboral, pero no de capital. En esta sección utilizando capital prestado y yv es la cantidad de capital que
se introduce un mercado de capital en lugar de un mercado presta a otros. La restricción de capital en (PVII.3) expresa
laboral y se demuestra que en ausencia de efectos de domi- el hecho de que los fondos propios deben ser suficientes para
nación (sección Vl.2) la economía del mercado de capital es -_financiarla producción y la actividad prestataria.
isomórfica a la economía del mercado laboral en lo que El análisis de (PVII.3) es análogo al de la sección VI. l.
respecta a propiedades de explotación y clase. Por último, Definimos las clases del mercado de capital que describen la
una economía que cuente tanto con un mercado laboral manera en que un agente se relaciona con la demanda y el
como con uno crediticio, no tendrá características nuevas. otorgamiento de préstamos de capital cuando optimiza. Es-
ímaginemos que la economía de las secciones Vil.! y cribimos las soluciones de (PVII.3) como los vectores
VII.2 existe en la Isla del Mercado Laboral. En una isla (>."', yv, zv) y entonces las cinco posiciones de clase pertinentes
vecina, hay una réplica idéntica de los agentes que aparecen se convierten en:
en la Isla del Mercado Laboral, pero en la Isla del Mertado l. (O, +, O) prestamista puro
de Capital no hay mercado laboral; en cambio, los agentes 2. ( +, +, O) prestamista más financiamiento propio
prestan o piden prestado capital financiero a una tasa de 3. ( +, O, O) sólo financiamiento propio _
interés r. Los precios de equilibrio consisten en el vector de 4. ( +, O, +) prestatario más financiamiento propio
precios p ele los precios de las mercancías y de una tasa· de -5. (O, O, +) prestatario puro
interés r que permite que todos los mercados se agoten
cuando los agentes optimizan. Al igual que antes, cada agente Según el lema VI. l, tenemos:
maximiza utilidades sujeto a su restricción de capital donde Lema VIl.l. 1) Tocio agente tiene una solución óptima para
ahora puede prestar o pedir prestado capital, pero no existe (PVII.3) de la forma (O, +, + ). 2) El ingreso máximo para
trabajo para alquilar. Entonces, el programa del agentev es:
LA CORRESPONDENCIA ENTRE EXPLOTACIÓN Y CLASES 85

81 LA CORRESPONDENCIA ENTRE EXPLOTACIÓN Y CLASES


Obsérvese a partir de (PVIl.3) q;1e si ''J > .ll;i, el a1¡ente no
v es fiv = r¡,wv + /v, con una normalización adecuada de los operará el sector i, ya que segun la tunoo1;1 ele mgresos
precios p. (VII.!]) no generaría más i;1gresos para el !111smo gasto de.
trabajo operando el sector J· Por lo tanto, s1 se supone que
Demostraci6n: todos los sectores en la tecnología de Leontief operan en
Supóngase que (xv, yv, zv) es una solución óptima de (PVII.3) equilibrio, tenemos gu~wj ".' ~; par:i cualesquiera i y.j y, por
y defínase una nueva solución (x---v, y--v, z--v) mediante lo tanto, hay uri salano 1mp!1c1to umfori_n~- Se ~~rmah~an los
precios p igualando a la umdad el salano 1mphc1to umforme
y, de acuerdo con (VII.11):
(Vll.12)

Obsérvese que la fórmula de ingresos (VII.12) es idéntica


a la fórmula de ingresos (lema VI.!) de la Isla del Mercado
Laboral,. con la tasa de interés remplazada por la tasa de
En (x---v, y--v, z--v) el agente v presta todo su capital y trabaja ganancia. Esta observación nos permitirá demostrar:
únicamente con capital prestado, Compruébese que
- Teorema VIl.2. (Teorema del Isomorfismo). Supóngase que
(P, :n:) es un equilibrio en la Isla d~l--M~rcado Laboral.
Entonces ( p, r) con ·r = :n; ·es un equ1hbnc en la Isla del
Mercado de Capital. Los equilibrios son is_omórficos respecto
a las propiedades de clase y de explotación d_e los agentes:
y de este modo, la nueva solución es fiictible para.(PVII.3). todos los agentes ele la Isla del Mercado de Capital se encuen-
Además, compruébese que fiv = flv y /v = /v de modo que la tran en la 'misma' posición de clase que su réplica gemela de
nuev_a solución es óptima, lo cual confirma la primera exi- la Isla del Mercado Laboral y trabaja exactamente tanta
gencia. como su gemelo y ambos tienen riquezas idénticas.-
Calcúlese que los ingresos para la nueva solució_n son
Demos/ración:
Sea (.\"", yv, zv) una solución óptima para v en la Isla del
Mercado Laboral a precios de equilibrio (P, :n:). ~onstruimos
donde usamos la observación de quev presta todo su capital una solución en la Isla del Mercado de Capital para su
en la solución siempre y cuando r > O. Definase el salario gemelo, a quien llamaremos v. En la Isla del Mercado de
implícito del sector j como Wj donde Capital x--v = ;,.-v; supóngase que v opera con fondos presta-
dos las actividades que su gemelov operaba para sus emplea-
(VIl.l O) dores en la Isla del Mercado Laboral (de modo que
zv = Lz--v); y v presta precisamente un capital igual al que v
y entonces los ingresos pueden escribirse como _ adelantó en la Isla del Mercado Laboral para contratar
trabajadores (y así, pAyv = y--0 ). Si todos los agentes se com-
(VII.11) portan de esta manera, tan sólo tenemos que simular la
86 1A CORRESPONDENCIA ENTRE EXPLOTACIÓN Y CLASES LA CORRESPONDENCIA ENTRE EXPLOTACIÓN Y CLASES 87

actividad de alquiler y venta de trabajo en la Isla del Mercado prestar capital a la tasa de interés alta. Sin embargo, no
Laboral con una actividad de demanda y otorgamiento de habría prestatarios ni personas que alquilaran mano de ol,)ra
préstamos en la Isla del Mercado de Capital. En vez de y, en consecuencia, no se agotarían n\ ~¡ ~creado de capital
vender fuerza de trabajo (en la Isla del Mercado Laboral) un ni el laboral. De esta manera, en eqmhbno r = 1t, y uno de
agente de la Isla del Mercado de Capital pide prestado capital los dos mercados es redundante en él sentido de que el
y opera acti~idades sobre ese capital que su gemelo operaba equilibrio puede ordenarse sin utilizar uno u otro mercado.
como trabapdor asalariado. Se puede verificar fácilmente Por consiguiente, nada nuevo sucede con la introducción de
que (PVI_I.3) es factible y óptima para la solución propuesta, ambos mercados en una economía.
s1 y sólo s1 (PVI. I) fue óptima en la Isla del Mercado Laboral. El Teorema del Isomorfismo es una verificación del
Además, las actividades operadas en las dos islas son idénticas argumento de Wicksell-Samuelson de que no importa si el
y, por lo tanto, si las soluciones son globalmente posibles y se trabajo contrata capital (como en la Isla del Mercado de
agota el mercado en la Isla del Mercado Laboral, lo mismo Capital) o si el capital contrata trabajo (como en la Isla del
sucederá para la Isla del Mercado de Capital. En vista de que Mercado Laboral). En ambos casos, los que tengan una
la venta de fuerza de trabajo se transforma en demanda de mayor proporción capital-trabajo son los explotados: L~ que
préstamo de capital y el alquiler de fuerza de trabajo en no explica el modelo es la razón por la cual en el cap1tahsmo
préstamo~ de capital, el isomorfismo de clase queda demos- real unas veces se utilizan los mercados laborales mientras
trado. El isomorfismo de explotación se deriva de que cada que, otras veces, se usan los mercado~ de ~~pita!. Los facto_rcs
par de gemelos tiene riquezas idénticas pwv e idénticas horas que son importantes para la determmac1on de esta elección
de trabajo /v y, por lo tanto, las desigualdades de explotación institucional no se especifican en el modelo. Entre éstos
. (VII.3) permanecen idénticas en ambas islas. pueden incluirse ec_onomías_ de escala, c1:1estioncs rclac!ona-
. A p~rtir del Teorema del _Isomorfismo se o_bserva que el das con la información y el nesgo, y las diferentes relaciones
Prmc1p10 de Correspondencia entre Explotación y Clase se sociales que se mantienen con los dos tipos de institución de
conserva en la Isla del Mercado de Capital: los agentes que . mercado. Si por ejemplo, están presentes economías de
deben pedir prestado para optimizar son explotados y los escala, esto podría dictaminarse a favor de los mercados
que deben prestar para optimizar son explotadores. Resulta laborales. Si se hubiera utilizado un mercado de capital,
claro que el teorema del isomorfismo se puede demostrar muchos productores hubieran tenido que cooperarse para
también en la otra dirección: cualquier equilibrio (p, r) en la pedir prestado capital a fin de aprovechar las economías de
Isla del Mercado de Capital puede transformarse en un escala. Los marxistas han sostenido también que los merca-
equilibrio idéntico en la Isla del Mercado Laboral. Para hacer dos laborales. han sido utilizados en el capitalismo para
esto, utilizamos lo que se demostró en el lema VII.!: que controlar a la clase trabajadora y mantener el monopolio de
existe un salario implícito uniforme en un equilibrio en la los capitalistas acerca del conocimiento del proceso de pro-
Isla del Mercado Laboral, y éste se convierte en el salario del ducción (véanse, por ejemplo, Braverman [6], Marglin [31) y
equilibrio que se va a construir en la Isla del Mercado Edwards [18]). En otra monografía de esta misma scric•se
Laboral. Además, si tanto el mercado laboral como el de analizan asuntos relacionados con las insituticiones asociadas
capital existen en una tercer isla, entonces es fácil ver que, con el proceso del trabajo.
en un equilibrio r = rr, si la tasa de interés fuera mayor que Del Teorema del Isomorfismo se deduce una inferencia
la tasa de ganancias obtenida de alquilar mano de obra, todos importante: la cxplota~ión es ~n fcnó~cno principal~ente
los agen!es desearían intervenir vendiendo mano de obra (a asociado con la propiedad diferencial de los medios de
un salano real alto asociado coi1 la tasa de ganancia baja) y producción y no con la institución del mercado laboral. Las
88 1A CORRESPONDENCIA ENTRE EXPLOTACIÓN y CLASES

propiedades de clase y explotación del 'capitalismo del mer-


cado laboral' pued~1: \~itarse con precisión en el 'capitalismo
del mercado cred1t1C10 , donde no existe mercado laboral VIII. ¿pQR QUÉ INTERESARSE
Po~ consiguiente, el n:iercado laboral no es el culpable insti'.
tu:1onal en la génesis de la explotación: si hubiera que EN LA EXPLOTACIÓN?
s~nalar ~lgún culpabl~, éste sería la propiedad privada y
d1fere~c¡al d~ los med10s de producción. Si se da la propie-
dad d1~erencial, hay una variedad de instituciones que sin YA sE han expuesto dos tipos de razones para interesarse en
excepción superarán la dificultad de igual manera. la explotación, definida como el intercambio desigual de vida
Si los mercados laborales (y la institución de la venta de y trabajo directo por el trabajo incorporado en los bienes.
)a fuerza de trabajo) son un foco de interés marxista, este Puesto que ahora vamos a investigar el motivo que yace
11:terés debe centrarse en la dominación y no en la explota- detrás de este concepto, es imperativo tener presente la
ción, pues~o que el Teorema del Isomorfismo muestra que definición técnica de explotación que se ha venido usando en
la explotación no es un fenómeno característico del mercado esta monografía: un agente es explotado si el trabajo social
laboral. Sin embargo, como se discutió en la sección VI.2, los incorporado en los bienes que puede comprar con sus ingre-
mercados laborales pueden conducir a una forma caracterís- sos es menor que la cantidad de trabajo que gastó en la
tica de la dominación. La estructura de clase generada por los producción. Aún queda abierta la pregunta acerca de hasta
mercados laborales, aun cuando es isomórfica a la estructura qué punto la explotación técnica es la medida de una injus-
de das~ de la economía de mercado crediticio, puede tener ticia, o 'explotación ética'. Para fines de terminología, pre-
un conJ_unt'? totalmente distinto de repercusiones respecto a fiero usar la explotación en su sentido técnico.
la conc1encia de los miembros de una clase, a causa de los Se ha afirmado que la explotación del hombre por el
métodos de dominación empleados en el lugar de trabajo. hombre es de interés por razones positivas y normativas. La
Por supuesto, las formas de dominación han existido histó- . principal razón positiva que se ha formulado explica la
ricamente en las economías de mercados crediticios (tales acumulación. Marx creía que había localizado, en la explota-
com'? las ~,conomías aparcereras);_ esto no quiere decir que la ción del trabajo, el lugar donde se creaba el valor en el
dommac10n como tal puede realizarse úmcamente a través proceso de producción. En los mercados competitivos, todos
de los mercados laborales. · los bienes se intercambian por su precio justo, su precio
La explotación marxista se ha estudiado ahora de una competitivo, incluyendo el intercambio de fuerza de trabajo
fonn~ analítica precisa. En el siguiente capítulo intentaremos por el salario. ¿Cómo podría entonces surgir sistemáticamen-
e~twhar los fundame1;1tos del c~mcepto: ¿por qué la explota- te una plusvalía? l\farx creía que en la fuerza de trabajo había
ción es un concepto mformat1vo desde urt punto de vista encontrado una mercancía capaz de producir más valor de
normativo o positivo? lo que valía y, por lo tanto, los capitalistas que compraban
fuerza de trabajo por su salario competitivo eran los propie-
tarios de_esa mercanc(a única que podía producir más valor
(en térmmos de trabajo) que lo que se había pagado por ella
(en términos de trabajo). El resumen formal de esta idea
radica en lo que se ha estudiado en esta monografía como el
Teorema Marxista Fundamental: las ganancias existen si y
sólo si la fuerza de trabajo se explota a salarios actuales. No

89
90 éPOR QUt INTERESARSE EN LA EXPLOTACIÓN? ¿poR QUt INTERESARSE EN LA EXPLOTACIÓN? 91

obstante, en la sección III.2 (el Teorema Generalizado de la el interés en el concepto de la explotación que su relación
Explotación de Mercancías), se señaló que el trabajo no es con el crecimiento y la acumulación.
único en este aspecto: cualquier mercancía está éxplotada en El segundo tipo de razones para interesarse en la explo-
un sistema productivo si se elige como valor numerario. tación es el normativo. La explotación es interesante, se
Marx estaba sencillamente equivocado al proponer la explo- afirma, porque señala que ocurre cierta inju~ticia. Dicha
tación del trabajo como la explicación de la acumulación y injusticia puede definirse de diversas maneras. Estas son tres
las ganancias. De igual manera, la explotación del acero, el posibles injusticias: los trabajadores se encuentran en una
carbón o el maíz explica las ganancias. Debe haber, entonces, posición dominada, en virtud de su relación subordinada a
otra razón para interesarse en la explotación. los capitalistas en el punto de producción; los trabajadores
Sin embargo, tal vez exista una razón para elegir el son tratados injustamente en virtud de su carencia de pro-
trabajo como la mercancía explotada, sólo en situaciones piedad de los medios de producción, a causa de la distribu-
positivas, en las que el salario del trabajo lo establece la lucha ción desigual; los trabajadores son tratados injustamente
de clases y no la oferta y la demanda. Pero ésta no era la porque otros expropian su trabajo. Puede alegarse que .la
posición de Marx, aunque es la de muchos marxistas con- explotación es una medida de estos tipos de injusticia y, por
temporáneos y neorricardianos. (Los neorricardianos, en lo tanto, un compromiso a priori contra estas tres injusticias
particular, hacen hincapié en la arbitrariedad del salario, al provoca un interés en la explotación, así como en sus esta-
analizar la frontera entre la tasa salarial y la tasa de ganancias. dísticas. El aparato técnico que se ha desarrollado en los siete
Una vez fijado el salario, se fija la tasa de ganada y viceversa.) primeros capítulos permite la asociación de cierto análisis de
Marx tenía una teoría de la oferta y la demanda basada en el la explotación con estos tres tipos de injusticia.
salario: el precio de oferta del trabajo estaba determinado
por el costo de la canasta de subsistencia que el trabajador
había de consumir, y éste estaba determinado por un 'ele- VIII. l. EXPLOTACIÓN Y DOMINACIÓN
mento histórico y moral' y no se consideraba un objeto de la
lucha de clases. De hecho, en su folleto Salario, precio y · La dominación que en el punto de producción ejercen los
ganancia resulta bastante claro que Marx pensaba que el capitalistas o sus agentes sobre los trabajadores es un aspecto
salario se determinaba fuera de! control de los trabajadores del capitalismo que Marx atacó; y la necesidad de dominar
(véase Roemer [49], capítulo 7). · a los trabajadores ha dado origen a una teoría del desarrollo
El .otro problema de afirmar que la teoría de la explota- de la tecnología que es una contribución importante de la
ción es fundamentalmente interesante como teoría positiva sociología marxista (véase, por ejemplo, Braverman [6]). Pero
de la acumulación consiste en que no se haría una distinción en este punto el asunto es: ¿puede justificarse el interés en
entre explotación en el capitalismo y explotación en el socia- la explotación por un interés en la dominación? ¿se conside-
lismo. Siempre que se produzca una plusvalía mayor que el ra que la explotación es algo malo porque la dominación lo
consumo presente los trabajadores deben considerarse ex- es? Diversos argumentos indican que éste no es el caso.
plotados en el sentido técnico. Si en el socialismo los trabaja- En primer lugar, la explotación puede existir en ausencia
dores reciben salarios que les permiten comprar de vuelta de la dominación. Se han señalado dos casos: en la sección
sólo parte del producto neto, entonces están explotados en VII.3, el Teorema del Isomorfismo demostró que se puede
el sentido técnico: pero la mayoría de los marxistas rehuirían explotar a los productores mediante el uso de mercados
esta evaluación. Por lo tanto, debe haber algo más que motive crediticios, aun cuando no exista mercado laboral y presu-
miblemente no exista dominación, ya que cada productor
92 ,POR QUÉ INTERESARSE EN 1A EXPLOTACIÓN?
¿poRQUÉINTERESARSE EN IAEXPI,OTACIÓN? 93
trabaja para sí mismo con financiamiento prestado. Por lo
general, los marxistas se oponen a la explotación que existe dclineables.. El proyecto de Marx era discutir l_a explotación
en diversos ejemplos de economías de mercados crediticios bajo estas condiciones rrimitivas .. Pero ]a domma~1ón de los
(tal como el cultivo como aparcero, o los mercados de crédito trabajadores es nece~a1;ia a causa de las 1_mperfecc10nes en la
agrícola) aun cuando pueda estar ausente la dominación. En tecnología para escribir y hacer cuT?-phr los contratos. Los
segundo lugar, como se observó en la sección V.3, la explo- capitalistas no dominan a los trabaJa?ores en el punto. de
' tación como intercambio desigual puede existir aun cuando producción porque sean malvados, smo 'l: causa de la im-
no haya mercados crediticios ni laborales, sino sólo intercam- posibilidad de escribir u!1 ~ontr~to de trabajo perfectamente
bio de bienes producidos. Es obvio que en este caso no hay delineado y que sea exigible sm costo. De esta manera, la
dominación, excepto tal vez la dominación del mantenimien- dominación existe por una 'imperfec_ció~' en las transa<;-
to de las relaciones de propiedad, que es un fenómeno ciones, mientras que la explotac1ó~1 e~1~te mcluso en condi-
totalmente diferente, (Para un análisis de la distinción entre ciones perfectas. Imagínese como eJerc1c10 ~nen tal un mund?
estos dos tipos de dominación, véase Roemer [51 y ·56]. Para con contratos laborales perfectamente delmeables: se segm-
un análisis más amplio de los aspectos relacionados con la ría explotando el trabajo (suponien~o desigualdad .e~ la
dominación y la explotación y para analizar un punto de. vista propiedad de los medios e!<:: prod_ucc1ón) pero n~ existiría
opuesto, véanse Wright [77] y Bowles y Gintis [5].) dominación. Creo que los mai:x1stas. se op~ndr:an a un
En segundo lugar, aun cuando existan dominación y mundo así basado en la explotación y sm dommac1ón.
explotación a la vez, como en la economía con mercado
laboral del capítulo VI, el teorema clase-explotación postula
que si un agente contrata trabajo es un explotador y si vende VIII.2. L~ EXPLOTACIÓN COMO EXPROPIACIÓN
trabajo es explotado. Si la contratación está relacionada con
la dominación, entonces todos· los agentes que dominan El simple hecho de que exista un intercambio desigual ?e
explotan y todos los agentes dominados son explotados, pero . trabajo no implica que el trabajo del_explotado sea exp1;or1,a-
no a la inversa: por lo general existen agentes que ni domi- do por alguna otra persona de la sociedad. U na exprop1ac10n
nan ni son dominados pero que sí explotan o son explotados sucede sólo si a alguien se le quita _algo que es suyo 1:'?r
(los de la pequeña burguesía). Podo tanto, la explotación no derecho sin una debida compensación. S1 la explo~ac10n
es una buena estadística para la dominación. Además, no es ocurre a causa de la distribución desigual de los medios de
una buena estadística porque lo que se observa es la domi- producción, entonces no puede considerarse el [nt:;cambio
nación y no la explotación (que debe calcularse por medio desigual de tra?ajo e?tre agentes co_mo_ exp_r;>p1ac1?n a me-
de un complicado procedimiento algebraico, en vista del nos que se decida prnnero que la d1stnbuc10n desigual del
conocimiento de la tecnología). Por consiguiente, sería raro capital era injusta. Si se decide que la distribución ?el capital
justificar un interés en la explotación basándonos en que es es justa, es difícil argum~ntar que ]as transfer:nc1as de tra-
un representante ele la dominación, puesto que, en primer bajo provenientes ~e u_n mt_ercamb10 volunta:10.de aquellos
lugar, es un mal representante y, en segundo lugar, es un que poseen ese capttal 1mphquen una exprop:ac1ón. El vere-
representante más difícil de observar que el fenómeno que dicto de expropiación, por lo tanto: s: denva ~ól~ de _un
veredicto en el sentido de que era mJusta la d1stnbuc1'.'m
pretende señalar.
En tercer lugar, diría que la explotación es un fenómeno implícita de capital _qu~ origin~ el patr~n de transferencias
que existe en competencia perfecta y mercados perfectos, de trabajo. Por cons1gmente, la JUSt1ficac1ón de que la expro-
donde todos los contratos son exigibles y perfectamente piación es interesante para la explotación debe basarse en el
hecho fundamental de si la distribución de los medios de
94 IPORQUt INTERESARSE EN LA EXPLOTACIÓN? · iPOR QUt INTERESARSE EN LA EXPLOTACIÓN? 95

producción era justa. Para un análisis más amplio, véase del trabajo y, por end~, que la explotación que surge de la
Cohen [10]. distribución original es en realidad injusta. \En ef~c.to, esta
fue la historia de Marx acerca de la acumulación ongmal del
!,
capital en Inglaterra, en El capital, v?lumen parte VIII.)
VllI.3. LA EXPLOTACIÓN COMO DISTRIBUCIÓN DESIGUAL Sin embargo, desde un punto de vista teórico y desde la·
DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN perspectiva del socialism'? ~oderno done!~ los merc~d_os y la
acumulación están perm1t1dos, es necesano un anáhs1s más
La justificación más fuerte para la explotación consiste en articulado de las condiciones bajo las cuales es justa una
que es la consecuencia de una distribución desigual e injusta distribución desigual del capital entre agentes. Por consi-
de los medios de producción. Como vimos en el ejemplo guiente, los fütios de ~xplotación q_ue emana~ de ~lla, aun
sencillo de la sección II.2, la explotación aparece con la cuando estén caractenzados por el mtercamb10 desigual de
distribución desigual del capital social, cuando el trabajo trabajo, no son injustos. . ··
abunda en relación con el capital. Creo que la justificación La segunda advertencia es de carácter técnico, lo cual es
más poderosa para interesarse en la teoría de la explotación evidente a partir del teorema VI.3. Es posible qu_e con dete~-
radica en que ésta representa los flujos (injustos) que se minadas preferencias el pobre pueda explotar al rico. En reali-
presentan como consecuencia de una distribución inicial dad de acuerdo con el teorema VI.3, la explotación no
injusta de los activos. Si se considera que una distribución nec~sariamente se relaciona en forma monótona con la ri-
inicial desigual es injusta, enton.ces los flujos bajo las dispo- queza a menos que la elasticidad basada en la r(quez~ de la
siciones de mercado que provienen de éste causan la explo- oferta de trabajo sea menor que uno. A contmuac1ón se
tación del trabajo y, por lo general, el rico explota al pobre. expone un ejemplo concreto de la patología en la que el
Por consiguiente, la verdadera razón para interesarse en la agente pobre explota al agen_te rico. . ,
explotación no es que nos interesen los flujos de trabajo, sino Imagínense dos tecnolog1as para produc1r ma1z:
nuestro interés en la desigualdad implícita de los medios de
producción o delcapital financiero. (capital intensivo) 1 día de trabajo + 1 capital de maíz-" 1
· Cabe hacer dos advertencias importantes. Primero, aun- grano de maíz, producto neto
que la distribución implícita del capital financiero pueda ser
desigual, puede que no sea injusta. Por diversas razones, la (trabajo intensivo) 3 días de trabajo-" 1 grano de maíz.
desigualdad en la distribución del capital puede ser justa, si
se ha llegado a ella por medio de un proceso justo. En Hay ·dos agentes: Carlos y Adán. La distribución inicial de
esencia, éste es el argumento liberal de Nozick [41] y de otros, capital es la siguiente: Carlos tiene 1 g:rano de maíz y Adán
al que aludiremos más adelante y que ya se mencionó en la tiene 3. Supóngase que las preferencias de Adán y Carl~s
sección 11.2. Por ejemplo, puede sostenerse que la desigual- para las parejas (Grano de maíz, .frabajo) incluyen las si-
dad en la distribución de activos hoy en día es una consecuen- guientes:
cia de diferencias en el pasado en cuanto a la constancia del
trabajo o a las habilidades, y las personas tienen derecho a Adán: (3 1/s, 4) ;-(3, 3)
un ingreso sobre la diferencia de su trabajo o habilidad. En
su mayor parte, los marxistas han sostenido que la distribu- Carlos: (213, O) ;- (1, 1)
ci_ón original del capital ocurre a través de despojos de
diversos tipos y no. a través de diferencias en la constancia
iPORQUÉ INTERESARSE EN,lA EXPLOTACIÓN? 97
96 iPOR QUÉ INTERESARSE EN lAEXPLOTACIÓN?
de indiferencia. Por lo tanto, no podemos culpar a la pato!o-
La primera línea se lee: Adán prefiere consumir 3 I/g granos gía del pobre que explota al rico por tener pre_ferencias
de maíz y trabajar 4 días que consumir 3 granos de maíz y diferentes, sino sólo por la preferenoa de ordenamiento que
trabajar 3 días. Ahora bien, si Carlos trabaja sus existencias presenta la oferta de trabajo elástica respecto a la riqueza.
de maíz usando la tecnología de capital intensivo puede Esta es la característica fundamental de la patología, como se
producir 1 grano de maíz neto con 1 día de trabajo, valién- señaló en el teorema VI.3.
dose del conjunto grano de maíz-trabajo (1, 1). De igual En consecuencia, si admitimos la posibilidad de estos
modo, si Adán trabaja su capital con la técnica de capital tipos de preferencias, la explot~ción, ~eja de se: u_n b~?n
intensivo, puede obtener el conjunto (3, 3) .. Pero esto no es representante de la desi~ualdad unphcito e~ la distnbuc10n
un óptimo de Pareto. Supóngase en cambio que Carlos de los medios de producción. Nos v~mos ~bhgados a prepun-
contrata a Adán a una tasa salarial de I/g de grano de maíz al tar: ¿es la explotación, el interca~b10 ?~sigual de( tr~bªJ'-'.• lo
día para que trabaje su capital de un grano de maíz. Entonces que interesa o es la desigualdad 1mphcn~ en la di~tnbución
Adán, que ya ha trabajado su propio capital en 3 días, trabaja del capital social? Creo que el verdadero mterés éuco en qu_e
un día más para Carlos y obtiene un total de 3 I/3 granos dé la explotación sea un sustituto y no sea perfecta, es la desi-
maíz por 4 días de trabajo, mientras que Carlos no trabaja gualdad en los activos productivos. Esto lleva a proponer que
nada y obtiene una ganancia neta de 213 de grano de maíz, la explotación se conciba de m~nera más gen~ral que c'-'.mo
que. consume, a partir del trabajo de Adán. Por lo tanto, a el intercambio desigual ele trabajo: que se conciba, antes bien,
través de este intercambio de trabajo por unsalario en maíz, como la naturaleza injusta ele los fluJOS que resultan ele una
Adán y Carlos obtuvieron los conjuntos (3 I/g, 4) y (2/g, O), distribución injusta ele los activos i~iciales. ~or 1~ general, la
respectivamente. En consecuencia, celebrarán este acuerdo, dirección de la injusticia en los íluJOS se mide bien a través
prefiriéndolo al arreglo autárquico. Ahora bien, en el nuevo de la explotación (es decir, ~l rico explota al pobre), pero,
acuerdo, es obvio que Carlos explota a Adán en el sentido como demostré, éste no es siempre el caso. Y, cuando llega
marxista de la palabra, ya que vive del trabajo de Adán. a fallar la correlación, lo que interesa entonces es la distribu-
(Obsérvese, de paso, que el salario de 1/g de grano de maíz ción impÍícita de los activos más bien que los flujos de trabajo.
diario es el salario competitivo que se establecerá en vista de
que Adán dispone de una tecnología alternativa con la que
puede producir Ifs de grano de maíz al día. No me preocupo V!IJ.4. LXPLOTACIÓN Y PREFERENCIA
en este caso del convenio entre Carlos y Adán, sino que
asumo el salario competitivo que surgiría en una gran eco- Hemos visto en la sección VIII.2, que cuand? las pr~f~ren-
nomía de Adanes y Carlos.) Pero Carlos es el pobre y Adán, cias ele los agentes se toman en seno, la medida trad1c1onal
el rico. Por consiguiente, la explotación de Adán por Carlos ele la explotación marxista puede _dejar ele inte_resar desde_ el
no puede condenarse sobre la base de que se deriva de la punto ele vista ético. La explotación ya no mide necesaria-
distribución desigual e injusta de los medios de producción, mente lo que se supone que medía. Por lo tanto, es más
ya que, por lo general, se supondría que la injusticia que se adecuado reemplazar la definición clásica con otra (que se
discute es la de que Carlos tenga demasiado poco ,capital analizará más adelante en el capítulo IX), la cual no haga
social. · referencia a los flujos de trabajo, sino que se establezca sólo
Es importante señalar que Adán y Carlos no necesitan en términos de relaciones ele propiedad. Aquí se presentará
tener preferencias diferentes: es decir, los dos ordenamientos otro ejemplo ele la consideración seria de las prefer~ncias,
de conjuntos pares en los que se basa este ejemplo pueden que es en esencia la crítica neoclásica de la teoría marxista de
incluirse en un solo conjunto consistente y convexo de curvas
98 ¿poR QUÉ INTERESARSE EN LA EXPLOTACIÓN? iPOR QUÉ INTERESARSE EN LA EXPLOTACIÓN? 99

la explotación, basada en las preferencias diferentes de los ·capital que condujo a la explotación es consecuencia <le las
dos agentes. preferencias diferenciales <le los dos agentes en relación con
Supóngase que Carlos y Adán, que tienen a su dispocisión el consumo presente versus el tiempo libre. Adán tiene una
las tecnologías descritas en la sección VIII.3, comienzan con tasa más baja de preferencia del tiempo y, por ello, llega a
patrimonios de capital iguales: cada uno tiene un capital de explotar a Carlos.
½ grano de maíz. Carlos desea trabajar sólo lo suficiente para La teoría marxista de la explotación no puede llegar a un
producir un grano de maíz neto cada periodo para comer; veredicto respecto a esta situación. No hay suficiente infor-
mientras que Adán tiene una tasa más baja de preferencia mación para decidir si la distribución de activos <le granos
del tiempo y desea ahorrar en el primer periodo para traba- de maíz es o no justa. Supóngase, por ejemplo, supóngase
jar menos en los siguientes periodos. En la semana 1, Carlos que Adán tiene una tasa más baja <le preferencia del tiempo
trabaja½ día en la tecnología de capital intensivo y produce porque proviene de una familia rica y privilegiada en la que
½ grano de maíz neto; luego trabap 1 ½ días en la tecnolo- el ahorro era la norma y lo que se enseñaba, mientras que
gía de trabajo intensivo para producir el otro ½ grano de Carlos tiene una tasa alta <le descuento <le! tiempo porque
mafa que necesita. Por lo tanto, trabaja 2 días en la primera viene de un medio ambiente pobre que le enseñó a consumir
semana, consume 1 grano de maíz y comienza la semana 2 y no a ahorrar, donde ésta era, por supuesto, una política
con un capital de I/2 grano, como en la semana 1. Adán, sin racional. Entonces, las preferencias de los <los agentes son
embargo, trabaja su 1/ 2 grano de maíz en la tecnología de producto <le sus oportunidades desiguales pasadas, o dife-
capital intensivo, luego trabaja 4 I/2 días en la tecnología de rencias <le riqueza, y habría bases para decir que Adán se está
trabajo intensivo produciendo un total de 2 granos de maíz aprovechando injustamente <le Carlos, que lo está explotan-
netos, de los cuales se come l. Comienza la semana 2 con 1 do. En este caso, podría apoyarse una intervención que
½ granos de maíz. En la 5emana 2, contrata a Carlos para prohibiera la explotación <le Carlos por Adán o algún tipo
trabajar sus I I/2 granos de maíz en l ½ días; de esta 'llanera, de redistribución a través <le impuestos, ya sea sobre los
Carlos produce l ½ granos de maíz netos. Adán le paga el activos iniciales o sobre el ingreso. Pero s1, por otro lado,
salario competitivo de I/3 de grano de maíz al día o 1/2 grano decidimos que las preferencias <le Carlos y Adán se forman
por su trabajo de 1 I/2 días. Carlos trabaja su propio capital bajo condiciones <le igual oportunidad, autónomamente y,
social corno en la semana I en ½ día y obtiene a cambio ½ además, que cada agente tiene derecho a la reconstrucción
grano de maíz. Adán óbtiene una ganancia neta de 1 grano genética <le! medio en que nació, que en p¡¡rte origina sus
de maíz del trabajo de Carlos, lo consume y no trabaja él preferencias, entonces no habría bases para condenar el
mismo. Por lo tanto, en la semana 2 cada uno de ellos resultado de explotación, por lo que Npzick llama 'actos
consume l grano de maíz, pero Carlos trabaja 2 días y Adán capitalistas por mutuo acuerdo entre adultos' (Nozick (41]).
trabaja cero días. Comienzan la semana 3 con el mismo La lección general radica en que para alcanzar un vere-
patrimonio que al principio de la semana 2 y, por consiguien- dicto acerca del interés ético <le la explotación en casos sutiles
te, este arreglo de Carlos trabajando 2 días en cada periodo debe irse más allá <le las cuentas laborales que la explotación
y Adán viviendo del trabajo de Carlos, puede continuar calcula: se deben investigar las condiciones bajo las cuales se
mdefinidamente. (O, podría argumentarse que Carlos vive forman las preferencias: debe investigarse las condiciones en
en parte del trabajo de Adán desde el primer periodo.) De la que se formaron las preferencias, en realidad, debe con-
esta manera, surge la explotación, pero a partir de una tarse con alguna teoría <le la formación endógena <le las
distribución de capital de granos de maíz que inicialmente preferencias. Las preferencias deben tomarse en serio. Tal
era igual. La desigualdad posterior en la distribución del vez sea irónico que a pesar <le que la explotación se proponga
100 IPOR QUÉ INTERESARSE EN LA EXPLOTACIÓN?

como una teoría no benéfica de la ética, ya que efectúa


cálculos en términos de trabajo y no de utilidad, a la larga
debe, sin embargo, tomar en serio las preferencias para IX. LA EXPLOTACIÓN COMO DESIGUALDAD
llegar a un veredicto respecto al significado de la estimación DE LOS ACTIVOS
que hace de la explotación.

. EN EL capítulo VIII se afii;-mó que la explotación, calculada


mediante la comparación del trabajo gastado con el trabajo
incorporado en los bienes comprados, deriva su interés de
la correlación entre explotación y riqueza, con el valor de los
activos iniciales. La posición de clase representa el status de
explotáción y, gracias al Principio de Correspondencia entre
Clase y Explotación (capítulo VII), la clase se relaciona con
la riqueza, asumiendo la elasticidad apropiada de riqueza de
la oferta de trabajo. Sin embargo, la explotación no siempre
es un buen correlativo de la riqueza, a causa de la posible
elasticidad de riqueza de la oferta de trabajo; por lo tanto, es
deseable proporcionar una definición de explotación direc-
tamente en términos de relaciones ele propiedad, la cual no
calcule las estimaciones plusvalía-valor. La idea esencial con-
siste en afirmar que un agente es explotado si no posee
activos del capital de la sociedad a los que tiene derecho o no
tiene acceso a su repartición. Decidir sobre este derecho es
una cuestión difícil, como lo han demostrado los ejemplos
del capítulo anterior; ya que se debe tener una definición
previa del tipo de actividad generadora de activos que da
· derecho a obtener ganancias. ¿se tiene derecho a acumular
capital por una habilidad especial de una persona o a la
actitud de uno para enfrentar los riesgos o a la actitud de uno
hacia el ahorro? ¿o acaso cada generación debe comenzar
con una distribución igualitaria del capital social ele la socie-
dad? En el capítulo X se busca más formalmente definir
cuáles distribuciones reflejarían una acreditación justa de los
activos productivos de la sociedad.
!02 [A EXPLOTACIÓN COMO DESIGUALDAD DE LOS ACTIVOS [A EXPLOTACIÓN COMO DESIGUALDAD DE LOS ACTIVOS 103

IX. 1. UN ENFOQUE DE lA EXPLOTACIÓN BASADO el complemento de una coalición de bloqueo. Esta idea se
EN !AS RE!ACIONES DE PROPIEDAD desarrolla con más amplitud en Roemer [50, 52].
Existen varias ventajas de esta definición de explotación,
. La primera aproximación que no aborda los asuntos recién así como varias desventajas. La principal ventaja está en que
planteados de una manera bastante sutil, consiste en definir la explotación se define ahora directamente en términos de
a un agente como explotado en una distribución de una una situación antitética que especifica la distribución iguali-
economía si hubiera quedado en mejor situación, si la distri- taria de los medios alienábles de producción. Por consiguien-
bución inicial de los activos productivos alienables en la te, la definición va al meollo del asunto que se encontró en
economía hubiera sido una división equitativa. -Imagínese el capítulo VIII, y evita la vía indirecta para calcular las
una economía capitalista en la que los agentes comiencen con estimaciones del trabajo incorporado. Así, esta definición
vectores de activos alienables y otro tipo de patrimonios producirá intuitivamente mejores resultados cuando las pre-
(personales, como las habilidades) y preferencias. Compáre- ferencias de los agentes son de la variedad perversa que hace
se la distribución de equilibrio con la distribución que habría superflua la definición de explotación basada en el intercam-
ocurrido si los patrimonios iniciales de los activos producti- bio desigual de trabajo. Además, una ventaja de la definición
vos alienables hubieran sido iguales, y divídase la sociedad en términos de las relaciones de propiedad es que no depen-
en explotados y explotadores según si el agente está en mejor de de las suposiciones especiales que son necesarias para
o peor situación, respectivamente, en la división equitativa definir el valor trabajo incorporado. Por lo tanto, puede
amitética que en la que se encuentra en el equilibrio actual. haber otros factores primarios diferentes del trabajo, puede
Esta definición no es precisa, porque no se ha especificado haber producción coajunta y puede haber trabajo heterogé-
ningún método para definir cuál es la distribución en la neo. Todos estos fenómenos complican la noción del valor
situación antitética: ¿es uñ nuevo equilibrio competitivo al trabajo incorporado, pero la concepción de una distribución
que se ha llegado a partir de patrimonios equitativamente igualitaria antitética de los activos alienables es sencilla desde
divididos o es un punto en el centro de la economía de el punto de vista conceptual. Sin embargo, existen ciertas
división equitativa? desventajas para el enfoque del núcleo. Por ejemplo, hay
Cada una de las definiciones anteriores tiene sus proble- coaliciones, no individuos, que se definen como explotadas.
mas asociados. El problema de usar la distribución competi- Si cada vez hay más ingresos a escala, entonces ningún
tiva como punto de referencia es que puede haber múltiples individuo puede.ser explotado de acuerdo con la definición
equilibrios y la posición de un agente en el mundo antitético del núcleo, ya que si a cualquier individuo se le entrega su
puede, por lo tanto, no estar bien definida en comparación participación per cápita de los activos alienables, puede
con su posición en la economía real. El enfoque de usar el haber poco o nada que pueda hacer con ellos por sí mismo.
núcleo para definir las distribuciones no explotadoras es De esta manera, aun si en la economía original no tuviera
atractivo porque evita el problema de los precios. De este ningún capital, puede estar en mucho mejor posición que si
modo, diríamos que existe explotación en una distribución se le hubiera dado su participación per cápita y tuviera que
si ésta no se encuentra en el núcleo de la economía donde se 'retirarse' en una coalición de uno. De este modo, la defini-
redefinen los patrimonios iniciales como patrimonios de una ción del núcleo producirá una clase de coaliciones explotadas
división equitativa de los bienes alienables. Se dice que una y una clase d~ coalicio:i~s explota?or.á~, pero no es obvio, por
coalición es explotada si en la distribución es una coalición lo general, como dec1<lir cuáles md1v1duos son explotados.
de bloqueo, y que se trata de una coalición explotadora si es (N.o obstante, esta definición es absolutamente sutil, en el
sentido de que la definición marxista usual del valor trabajo
104 LA EXPLOTACIÓN COMO DESIGUALDAD DE LOS ACTIVOS LA EXPLOTACIÓN COMO DESIGUALDAD DE LOS ACTIVOS 105

incorporado está construida con una tecnología de ingresos considerarse la explotaci6nfeudal como una desigualdad que
constantes. Con ingresos constantes en la producción, la surge a causa de la distribución desigual de la propiedad
definición del núcleo actúa bastante bien para capturar a los entre la gente: que algunas personas posean un derecho de
individúas que son explotados.) Otro problema con el enfo- propiedad sobre el trabajo de otros y que esos derechos se
que del núcleo es que la explotación se convierte ahora en distribuyan de manera desigual. Para captar la explotación
una propiedad de agentes o coaliciones, más que en una feudal, podemos definir una antítesis en la que estén abolidos
relación entre agentes. Elster [19) ha expuesto algunos ejem- los derechos de propiedad feudal y que de este modo todos
plos en los que la definición del núcleo no ofrece una buena pósean una participación igual del trabajo de otros (es decir,
estimación intuitiva de la 'explotación', por esta razón. Sin una participación igual a cero). No se anula la propiedad
embargo, lo mismo puede decirse de la definición de la capitalista. Una coalición de agentes está feudalmente explo-
explotación basada en el intercambio desigual, en la que se tada si hubiera estado en mejor situación en el mundo
dice que un agente es explotado no por su relación con otras antitético con una división equitativa de la propiedad feudal
personas, sino por una discrepancia entre el valor trabajo de que en la que se encuentra en el equilibrio feudal. Los
lo que consume y el trabajo que gasta. En Roemer [55) se explotadores_ feudales se definen de manera análoga.
profundizan estos aspectos y se proponen diversos refina- ( La revolución burguesa aniquiló la explotación feudal y
mientos que vuelven más exacta la definición del núcleo para con ella la propiedad feudal. Sin embargo, incluso en el
captar nuestra noción intuitiva de que. los agentes son explo- feudalismo, un ideólogo feudal afirmaría que los siervos no
tados en virtud de las consecuencias de tener menos que su estaban feudalmente explotados: diría que los siervos se
participación equitativa _de los activos de la sociedad en los beneficiaban del feudalismo, gracias a los bienes públicos de
medios alienables de producción. la organización militar y a los bienes señoriales que propor-
cionaba y organizaba el seí\or feudal. De hecho, éste es el
argumento ele North y Thomas [39], es decir, que el feucla-
!X.2. UNA TAXONOMÍA MATERIALISTA llISTÓRICA ·Jismo comprendía un contrato implícito entre seí\ores y
DE LA EXPLOTACIÓN siervos celebrado a causa ele las ventajas mutuas. Brenner [7]
se opone enérgicamente a esta interpretación del feudalis-
En la antítesis que captura la explotación marxista, sólo se mo. El punto ele vista marxista afirma que el feudalismo
iguala un tipo de activos: los activos productivos ali_<;nables o constituía una expropiación del trabajo del siervo, que no
capital financiero. Podríamos definir otros tipos de explota- revestía ninguna ventaja para los siervos y que éstos habrían
ción basados en la igualación, de una manera antitética, de estado en mejor situación con la aniquilación.de los derechos
otros tipos de :ictivos. Considérese el feudalismo, donde los de propiedad feudales. En consecuencia, los siervos eran
agentes también poseen las participaciones de otras personas feudalmente explotados.
o los derechos de su trabajo. En el feudalismo, podría decirse De igual manera, los marxistas argumentan que, en el
que existen dos tipos importantes de activos: activos en otras capitalismo, los trabajadores son explotados ca.pitalistanumte,
personas (propiedad feudal) y activos en los medios aliena- donde la antítesis adecuada está en el centro del juego donde
bles de producción (propiedad capitalista). Además, hay la propiedad capitalista (la propiedad productiva alienable)
activos personales, tales como las habilidades, que pueden o se divide equitativamente. No obstante, así como el ideólogo
no ser propiedad de otros (dependiendo de si el señor feudal feudal podía argüir que los siervos no eran explotados feu-
tiene un derecho de tres días del trabajo no especializado del dalmente, el ideólogo capitalista puede argumentar que, en
siervo o de tres días de sus habilidades especiales). Puede el capitalismo, los trabajadores no son explotados capitalis-
106 1A EXPLOTACIÓN COMO DESIGUALDAD DE LOS ACTIVOS 1A EXPLOTACIÓN COMO DESIGUALDAD DE LOS ACTIVOS 107

tamente, si el capital social se dividiera equitativamente bles. En principio, todos los agentes tienen iguales oportuni-
entre todos, los trabajadores estarían en peor situación que dades respecto al capital social de la sociedad. (Para distin-
en el capitalismo. Se dice que estarían peor porque el capital guir entre oportunidades iguales y propiedad igual, véase el
es en realidad una retribución a los activos personales inalie- capítulo X.) Sin embargo, los agentes mantienen su propie-
nables incorporados en los capitalistas (destreza, capacidad· dad privada sobre los activos personales, suponiendo que la
para afrontar riesgos, etc.) y que los trabajadores que se norma es salarios diferentes para trabajos diferentes, como
retiraran (como lo exige la prueba del núcleo de división , son, en principio, en la sociedad socialista. Por lo tanto, la
equitativa) con su proporción per cápita de capital, pero con ttansición al socialismo anula la explotación capitalista, pero
sus propias habilidades (escasas), estarían en peor situación siguen existiendo desigúaldades a causa de la división desi-
de la que estaban en la sociedad capitalista con una pequeña gual de los activos personales (inalienables). Se podría llamar
participación del capital, pero con acceso, a través del comer- explotación socialista a esta desigualdad y establecer una
cio, a las habilidades de los capitalistas. antítesis en la que cada agente posea una proporción igual
El desacuerdo entre el ideólogo capitalista y el marxista . del trabajo y las habilidades de todos los demás. Se podría
respecto a la explotación capitalista es una cuestión impor- decir, entonces, que un agente essocialistamente expwtado si la
tante y a la vez sutil. También existe un desacuerdo menos distribución del equilibrio socialista no está en el núcleo de
sutil basado en una confusión entre explotación feudal y este juego de "división equitativa de activos personales" y que
c~pitaiista. Los críticos del concepto marxista de la explota- él es una coalición de bloqueo. De manera todavía más vaga,
cion a menudo preguntan cómo puede explotarse a los un agente estaría explotado socialistamente si estuviera en
trabajadores, si éstos ganan a partir del comercio. En el mejor situación con un patrimonio igual del fondo común
capitalismo, sin duda, los trabajadores ganan al comerciar de habilidades de la sociedad que en la que está en el
con los capitalistas, de otra manera no venderían voluntaria- socialismo con sus propias habilidades. Las personas no
mente su fuerza de trabajo. Pero esto tan sólo dice que en el calificadas están socialistamente explotadas por las califi-
capitalismo los trabajadores no son explotados feudalmente, cadas.
es decir, no estarían en una mejor situación para retirarse Existen ciertos paralelismos y regularidades que deben
con sus activos actuales de capital y sus propias habilidades. advertirse en esta tYansición del feudalismo al capitalismo y
J?e hecho, el equilibrio competitivo de una economía capita- de· éste al socialismo, que es, por supuesto, la evolución
lista se encuentra en el núcleo del juego feudal, es decir, histórica exigida por la teoría del materialismo histórico. En
ninguna coalición de agentes puede ser mejor para sus cada etapa, la sociedad nacionaliza o socializa un tipo de
miembros al retirarse con su propio capital y sus activos propiedad: surge una ideología que relaciona la explotación
personales. No obstante, la prueba de la explotación capita- o la injusticia con la propiedad privada de un tipo particular
lista es diferente. No compara la distribución actual de la de activos. Por lo tanto, en el paso del feudalismo al socialis-
propiedad privada, el núcleo del juego feudal, sino la del mo, la propiedad feudal se vuelve ilegal y desaparece la
núcleo del juego que divide equitativamente el patrimonio explotación feudal. A los agentes se les permite poseer pro-
de los activos alienables. piedad capitalista, pero no se les permite 'feudalizar' los
Podemos definir un tercer tipo de explotación, basado en ingresos de dicha propiedad, es decir, comprar siervos,
la propiedad privada de un tercer tipo de propiedad: los incluso con contratos voluntarios. Están prohibidos los actos
activos personales (que deben considerarse como habilida- feudales de común acuerdo entre adultos, para parafrasear
des). En la transición del capitalismo al socialismo, se anula a Robert Nozick. De igual modo, en el paso del capitalismo
la propiedad privada de los medios de producción aliena- al socialismo, la propiedad capitalista se vuelve ilegal y se
108 LA EXPLOTACIÓN COMO DESIGUALDAD DE LOS ACTIVOS

anula la explotación capitalista. Se permite que los agentes


posean y se beneficien de su propiedad socialista (destreza), .
pero no pueden capitalizar los ingresos de esa propiedad, no
pueden comprar medios alienables de producción. No cabe
duda de que esto produce ciertas deficiencias, al menos a
cortó plazo, pero puede dar lugar a una eficiencia dinámica
a largo plazo, tal como muchos historiadores concuerdan en
que la abolición del contrato feudal en el capitalismo originó
la eficiencia dinámica.
Por supuesto, la historia real de las sociedades socialistas
es más variada, al igual que la historia real de las sociedades
capitalistas es más compleja que la que aquí se ha idealizado.
Estos aspectos se investigan con mayor cuidado en otra
monografía de esta serie y en el libro de Nove [40].
En resumen, el materialismo histórico afirma que los
derechos de propiedad evolucionan de cierta manera. Los
activos que se considera que están adecuadamente en manos
privadas se reducen progresivamente a medida que se desa-
rrolla la historia. Primero, se suprimen los esclavos y los
derechos feudales de propiedad, luego, los derechos capita-
listas de propiedad y, por último, se derogan los derechos
socialistas de propiedad. (En el 'comunismo', nadie tiene
derecho de propiedad sobre sus propias habilidades o capa-
cidades.) No se exige que se deroguen derechos de propie-
dad de diversos tipos porque se consideren injustos o
explotadores. De hecho, el materialismo histórico exige que
se deroguen los derechos de propiedad, porque obstaculizan
el futuro desarrollo de la tecnología, por razones de eficacia.
Pero la lucha de clases se basa en las nociones fundamentales
de injusticia o explotación, asociadas a ciertos tipos de pro-
piedad privada. Estos aspectos se analizan en la monografía
sobre materialismo histórico de esta misma serie.
Para una discusión más amplia y una aplicación de las
ideas presentadas en este capítulo, véanse Van Parijs [70],
Wright [78], Elster [20], y Roemer [50, 52 y 55].
sa>pepmq•q
dpSOA!+)V

O< +
seo+ 8L"O+ 60"0- 60"0-
SOP"-'!J!l"" gJope.nsrrr~wpe sa>s,m2mq
soµ:,¡;,¡o.r.¡ ¡; t sa>Jopefeql!.I.L 6 ou sou;,dx¡¡ 9 og;,nb:>.I ~
º9PEZIUEÍ3JO O< viro+ t,¡;·o- 8L:O- l,8"0-
dp SOA!)JV
sopeJy!JE:l ou sope:>!J!jK> sou;,clx;, so;res;-,udtlld
s;,Jos¡AJa>dns I! ~.lOS!A..I;xÍnS 8 S;)JOS!AJ:>dns g sog;,nb:,.i ¡;
+. 6.;·o- v~·o- 9fl- In-
sopt::iynl?:) ou sop""!J!l"" SOJJ;,dx;,
S;)JOp"-OS)UJWPV o l ~.tope.OS!U'fWpy [, Sd.tOpl?.llSp.trw:py v =n2ms: l
r~·op11_uv¡1nv sa.w¡mJ.vqv.t¡) SO!J,1)13Ji¡.o.ú/ ºN SO.U1J1ilJ4o.i¿
up!:r.mp~.u/ ap .ro!p;na so¡ u;, sotl.t.JJV
sop)Un sopms:;¡ SO'} ·r
.»vp ap fünpn.qsa v¡ ua u91oisoi/ ~o</ n11p ap vrm.apu~ ·¡;·x¡ Ol!aVn:J

. ,_ .•..,.,,,.,_._,fo

II. Suecia
Activos en los medios de producción
p,.opieJarns ND propietarios (trabajadores asalariados)
1 Burgueses 4 Administradores 7 Adwinistradores 1O Administradores
expertos calificados no calificados
+
-2.0 -0.70 +1.03 +1.81
2 Pequeños 5 Supervisores 8 Supervisores 11 Supervisores
empresarios expertos calificados no calificados Activos de
-0.98 +0.07 +0.74 +1.98 >O organización
3 Pequeño 6 Expertos no 9 Trabajadores 12 Proletarios
burgueses administradores calificados
+0.46 +1.29 +2.81 +2.60
+ >O
Activos de
habilidades
* La.-. entradas del cuadro so~1 medias en la escala de conciencia de la clase trabajadora. Los valores de la escala van de +6 (a favor
de la clase trabajadora en cada entrada) a-6 (a favor de la clase capitalista en cada entrada). ·
ll2 LA EXPLOTACIÓN COMO DESIGUALDAD DE LOS ACTIVOS
LA EXPLOTACIÓN CO~IO DESIGUALDAD DE LOS ACTIVOS I 13
IX.3. UNA APLICACIÓN A LA CONCIENCIA DE CLASE
situación de clase. La conciencia de clase en favor de la clase
En un trabajo reciente, Erik Wright [78) utilizó, con buenos trabajadora aumenta de forma monótona tanto en Suecia
resultados, una taxonomía similiar de tipos de explotación como en los Estados Unidos conforme disminuye la posesión
para predecir la·conciencia de clase. Wright considera que de activos de organización y de habilidades.
la gente posee diversos activos: activos capitalistas, activos de Además, cüando Wright controla el ingreso y una serie
habilidades y activos de organización. (Estos últimos se defi- de variables mediadoras, .se conserva la relación entre posi-
nen mediante el grado de control en la organización, el ción de clase y conciencia de clase, lo que sugiere que esto es,
número de subordinados que uno tiene, etc.) Con cada tipo en realidad, un efecto de los intereses materiales vinculados
de activos se asocia un tipo de explotación. Un agente parti- con las relaciones de explotación. Más aún, a pesar de que el
cular podría ser explotado respecto a una de estas categorías nivel general de polarización ideológica es mayor eq Suecia
de activos y podría ser un explotador respecto a otra. Por que en los Estados Unidos, el patrón básico que relaciona la
ejemplo, un supervisor no calificado que no posee capital estructura de clase con la conciencia de clase es similar en
sería un explotador en términos de activos de organización, ambos países, aunque estos países sean extremos opuestos
pero estaría explotado respecto a los activos capitalistas y de entre los países capitalistas avanzados respecto a los esfuerzos
habilidades ..Wright pregunta cuán bien se correlaciona la estatales relativos a la redistribución del ingreso. Esto sugiere
conciencia de clase (para la cual tiene medidas inde- que la estructura de clase implícita de las dos sociedades
pendientes) con la explotación y encuentra que se correla- define un terreno común de intereses sobre el que actúan los
ciona bien con una medida agregada de los tres tipos de diversos tipos de fuerzas políticas.
explotación, También ha investigado algunas economías de
Europa Oriental y ha demostrado que los activos de organi-
zación son mucho más importantes para la conciencia de lX.4, RESUMEN: LA IDEA CENTRAL DE LA EXPLOTACIÓN
clase que en los Estados Unidos, donde la forma predomi-
nante de explotación y conciencia se asocia con los activos En esencia, la explotación no es una idea sobre la transferen-
capitalistas. cia de trabajo, sino acerca de la distribución desigual de la
Los cuadros IX. l y IX.2 (tomados de Wright [78]) resu- propiedad. En muchos cas_os histórico~, la trans_fere1;~ia de
men algunos de sus resultados. En ambos cuadros, los traba- trabajo fue una buena medida de la desigualdad unphc1ta de
jadores asalariados se han dividido en nueve categorías la propiedad privada: pero como se ha demostrado, no es
basadas en si poseen muchos (+),una cantidad promedio (O) necesario que éste sea.el caso. En teoría, es posible que el
o muy pocos(-) activos de habilidades y activos de organiza- pobre explote al rico de acuerdo con la definición marxista.
ción. Por ejemplo, un trabajador altamente calificado sin Si se reconoce que las preferencias son importantes, no debe
ningún deber de supervisión estaría en la celdilla inferior pasarse por alto esta posibilidad teórica. La teoría de la
izquierda ( +, -). Obsérvese en el cuadro IX.l que tanto el explotación del trabajo no funciona precisamente como una
ingreso en Suecia como en los Estados Unidos se correlacio- teoría analíticamente convincente de la injusticia distributiva
nan bien con el grado de explotación: cuando uno se mueve y debe reemplazarse por el enfoque de las relaciones de
a la derecha o hacia abajo de la matriz 3 x 3 que describe la propiedad, que dice que una persona o grupo de personas
'situación de clase' de los trabajadores asalariados, el ingreso es explotado si no tiene acceso a su participación justa (que
disminuye monótonamente (con dos excepciones). En el hasta aquí he considerado como participación per cápita) de
cuadro IX.2, la conciencia de clase se tabula a través de la los activos productivos alienables de la sociedad. Esta defini-
ción resuelve, de inmediato, los problemas clásicos de la
114 I.A EXPLOTACIÓN COMO DESIGUALDAD DE LOS ACTIVOS

heter'?geneidad del trabajo que infectan la economía marxis-


ta clásica, ya que el valor trabajo se considera ahora un fetiche
de los verdaderos aspectos <le la teoría de la explotación. No
obstante, surge_n o~ros problemas en la especificación precisa X. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
del mundo antitético contra el cual se evalúa que una distri-
bución particu)a;_es expl?tadora o en el cual se explota a una
EN LOS ACTIVOS ALIENABLES
persona o coahc10n particular. Para un análisis más detalla-
do, véase Elster [20) .
. ~l enfoq~1e de_ las rel~ciones de propiedad hacia 1~ explo- !.A EXPLOTACIÓN marxista es, entonces, una forma de injusti-
tac1on cambia de mmed1ato el peso del argumento de interés cia distributiva. Despojada de su innecesaria relación con el
de 1~ te_oría del valor :rabajo a la legitimidad de las relaciones valor trabajo -y, de hecho, de su generalmente falsa conexión
c~p1ta]1stas de prop1edad, que es donde debería estar la con el valor trabajo como mostró el ejemplo del capítulo
d1scus1ón. Como ha escrito Cohen [11 ), " ... la teoría del valor VIII- es la consecuencia de una distribución injustamente
trabajo es ':1?ª terrible carga en la reflexión progresiva sobre d_esigual el~ la _propiedad de los medios alienables de produc-
la explotac10n. En lugar de moverse desesperadamente hacia ción. El s1grnente paso debe .ser preguntarse cuándo es
una 1:1 otra fo~ma ~e defender la teoría del trabajo, los inju~ta un~ distribución desi&ual inicial de los activos pro-
marxistas o ca~1mar":1stas deben dirigirse ellos mismo~ hacia ductivos alienables. Los marxistas han argumentado que, a
el asunto crucial de s1 es o no moralmente legítima la propie- lo largo de la historia, la acumulación capitalista ha ocurrido
dad privada del capital ". a través del saqueo y es por lo tanto injusta y, en consecuen-
cia, que la proktarización de las masas populares y su consi-
guiente explotación era una explotación injusta. Los
economistas neoclásicos, si bien es cierto que no niegan
explícitamente esta historia, tienen·como modelo de la acu-
mulación de activos los ingresos por características y talentos
personales de diversa índole y, toda vez que con~ideran a las
personas como los poseedores propios de sus talentos, no es
injusta la distribución consiguiente de la propiedad alie-
nable.
La fórmula marxista no ha sido recomendar una distri-
bución diferente del capital social para mitigar la injusticia
de la distribución capitalista, sino socializar el capital para
eliminar pc;,r completo la ihstitl)ción de la propiedad privada
de los medios de producción. La propiedad pública parece-
ría innecesaria, según el segundo teoreina de la economía
del bienestar que dice.que puede llegarse a cualquier distri-
bución eficiente por inedio de algun~ distribución inicial de
los recursos. Por supuesto, la recomendación de socializar el
capital puede justificarse si no se mantienen las condiciones
S!
usu~les. se tienen no convexidades de diversos tipos y un
conJunto mconipleto de mercados, pueden fortalecerse las

115
116 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ACTIVOS ALIENABLES IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ACTIVOS ALIENABLES 117

con?iciones para la planificación y la propiedad pública del oportunidades respecto a los activos alienables. Los teóricos
capital. Además, una demanda tradicional de los marxistas contemporáneos del capitalismo, como Robert Nozick [63],
ha sido que las rreferencias de los agentes económicos no han proporcionado una respuesta a esta cuestión, pero no
sean e":óge~as, smo que se formen a sí mismas en respuesta es necesariamente la única ni la correcta. G. A. Cohen [12 y
al med10, e mcluso en respuesta al mecanismo de distribu- 13] ha desafiado la justificación de Nozick sobre la propiedad
ción. Por consiguiente, las preferencias que la gente aprenda privada y ha afirmado que deben considerarse otras concep- ·
a tener con un mecanismo de distribución de mercado dones diferentes a la de N ozick-Locke acerca de lo que
pueden, conducir a niveles de bienestar, medidos de acuerdo constituye la igualdad de oportunidades respecto a los acti-
con ~lgun estándar absoluto, que sean inferiores a los niveles vos alienables o el mundo externo.
de b1enest_ar que se hubiera alcanzado si la gente tuviera las En este capítulo, se esboza un modelo que sugiere la
preferencias a que hubiera inducido un mecanismo de dis- manera de abordar este problema. El proyecto se inspiró en
tribución ~asado en la propiedad pública del capital. -los trabajos de Cohen ya mencionados, aunque disiento de
Estos tipos de. crítica a las distribuciones de mercado él en algunos aspectos. Imagínese que existe un mundo
b_asadas. en la pro_Piedad privada de los medios de produc- donde la 'tierra' es un recurso externo o alienable que poseen
~1ón exigen, en cierto sentido, un cambio en las reglas del públicamente todos s1_1s habitantes, quienes también poseen
Juego. U~ cambio de estas reglas está fuera del alcance de . recursos personales de habilidades y trabajo. Supóngase, por
e_ste estudio. Tal vez sería más excitante la siguiente cuestión: simplicidad de la exposición, que existen dos personas; am-
s1 se supone qué aceptamos las reglas del juego (que los bas poseen, en general, diferentes grados de habilidad lla-
mercados están comp!e_tos, que existen equilibrios de Arrow- mados si y s2. La tierra y el trabajo se utilizan para producir
Dcbreu y que son eficientes, y que las preferencias se forman maíz de acuerdo con la función de producciónf(W, L), donde
de manera. autónoma y deben respetarse como el indicador W y L son los insumos de tierra y trabajo. Los niveles si de
final del bienestar de los agentes), ¿qué distribuciones del habilidad de los agentes miden el trabajo que pueden pro-
producto social y del trabajo pondrían en práctica un con- porcionar en unidades de eficiencia. Por lo tanto, si el agente
cc~to de '_igualdad de oportunidades respecto al acceso a los i invierte D días de trabajo y el agente j invierte U días de
a~t1vos alienables d<; l_a sociedad'_? Si_ tal igualdad de oportu- trabajo en una cantidad W de tierra, la producción total de
md~des es u1; reqms1to para amqmlar la explotación en el maíz será f(W, si V + s2 L 2}. Cada agente tiene- la misma
sent1d_o ~arx)sta, ¿cómo puede alcanzarse? ¿Sería adecuada ~unción de utilidad para el maíz y el tiempo libre u(C, L).
una d_1v1s1ón igual per cápita del capital social, como se ha Estos son los únicos dos bie_!les. Supóngase también que
sugendo en los capítulos anteriores? existe un recurso público de W cantidad de tierra y que cada
. Este asunto puede abordarse preguntándonos qué tipo agente tiene 1 unidad de tiempo libre que puede convertir
d~ regla de distribución reflejaría una igualdad de oportu- en trabajo. Debe producirse todo el maíz. Ahora ya se 1-!_a
~1dades respecto a los activos alienables y respetaría al mismo especificado por completo un medio: es una colección E = W;
tiempo la 'a_utopropiedad', el requisito de que las personas u(C, l);f(W, L); si, s2), Dado un medio E, el problema radica
estén autorizadas para mantener oportunidades privadas en decidir cuáles distribuciones de maíz y tiempo libre para
re~pe~t? a sus propias ha?ilidades y capacidades. Este par de los dos agentes respetarán tamo su igualdad de oportunida-
prmc1p10s no es necesariamente el fin último de una ética des respecto a la tierra (el recurso público externo) como sus
marxista-que busca una distribución acorde con las necesi- i oportunidades privadas respecto a sus habilidades.
1

da?es- pero sólo refleja la abolición de la explotación capi- Unadistri/,uci6n es una lista {(CI, 1-V), (C2, 1 -L2)} que
talista, de aquellas desigualdades causadas por las diferentes asigna maíz y tiempo libre (o trabajo) a los dos agentes.

l
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ACTIVOS ALIENABLES 119

118 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ACTIVOS ALIENABLES 7) (Continuidad) Fes una función continua, en la topo-
logía apropiada, en todos sus argumentos.
Llamemos Q(E) al conjunto de distribuciones posibles para
el m~dio E. Deseamos un mecanismo que, para cualquier Uainemosaceptable a una F que satisface los axiomas 1) a 7).
mcd10 Edeterminado, prescriba una distribución enQ(E) que .El axioma J) dice que el mecanismoF debe ser una regla
·,1 respete· los dos principios estipulados. Este mecanismo es un general que pueda funcionar en 'todos' los medios. El ~xioma
mapeo del espacio de medios a sus conjuntos de distribucio- 2) se justifica fácilmente (aunque por razones técmcas se
1 nes posibles. desearía debilitar el axioma para exigir sólo una optimidad
de Pareto débil). Los axiomas]) y 5) incorporan el principio
de 'igualdad de oportunidades en los recur~os_ externos': A
medida que el recurso externo W o el conocmuento técmco
Escribarqos F i (E) = (Ci, l -V) para la asignación de maíz y f aumenta o mejora, ningún agente debe resultar dañado.
trabajo al individuo i bajo el mecanismo F. Sin importar lo que signifique la igualdad de oportunidades
Sugiero que dicho mecanismo satisfaga los axiomas que en los recursos externos, se puede afirmar que por lo menos
se mencionan a ~ontinuación. En lo~ucesivo, E y E' represen- significa lo que exigen los axiomas 3) y 5). Los axiomas 4) y
t,irán dos med10s, donde · e = -- W; u; f; s1; s2) y E' = 6) incorporan la autopropiedad de las habilidades. El axioma
(W'· u'·f'· sl'·s 2') 4) dice que conforme aumenta la destreza de un agente, su
' ' ' ' . bienestar no debe disminuir: éste es un axioma de compati-
1) (Dominio i~restricto) F se define en un dominio de bilidad de incentivos, ya que si falla habría casos en los que
mediQs E, doi1de u puede ser cualquier f1,1nción cón- un agente sería castigado por revelar sus verdaderas habili-
cava de utilidad,!, cualquier fun':/ón de producción ' dad es. El axioma6) es también un axioma de autopropiedad,
a escala constante de ingresos, y W, s1 y s2 pueden ser ya que dice que las personas más calificadas obtienen por lo
cualesquiera números no negativos. menos una utilidad igual que la de las personas menos
2) (Optimidad de Pareto) F (E) es una distribución óptima calificadas. Uno no puede menos que beneficiarse estando
de Pareto en Q(E). calificado. Obsérvese que el axioma 6) introduce una com-
3) (~onotonicidad de la tierra) SupoEgaJ!!OS que E' y E paración interpersonal de la utilidad. En particular, implica
difieren solam'ente en que_ W'>W. Entonces, simetría, o sea, que si sl = s2 entonces u(FI(E)) = u(F2(E)).
u(F '(E'))"' u(P(E)) donde i = 1, 2. Agentes igualmente calificados son tratados equitativamente
4) (Compatibilidad de incentivos en habilidad) Suponga- respecto al bienestar. El axioma 7) es fuerte, y creo que sería
- mos que E' y E difieren únicamente en cjúe s1' > s1• erróneo considerarlo como meramente técnico. Puede justi-
Entoncestí(F1(e')) >e u(F1(E)). (El mismo postulado pa 0 ficarse diciendo que el mecanismo no debe cambiar mucho
ra s2 .) _ su prescripción por pequeños errores de medición.
4') (Extenialidades de habilidad no negativas) Suponga- El axioma 4') es quizás el que podría objetarse más desde
mos qll(7E' y Edifieren sólo en que s1' > s1• Entonces, el punto de vista de los dos principios fundamentales. Dice
u(F 2(E')) >cu(F 2(E)). que el bienestar de un agente no disminuirá conforme au-
5) (l\~onot~niddad teci10lógica) Supongamos que E' y E menten las habilidades de otro agente. Podría considerarse
chfierp1 t¡m sólo en que f' (W, L) ,e f(W, !-,), \f(W, que dice que ambos agentes tienen mutuamente algunos
L). Entoncq, u(F; (E'))"' u(F; (E)) para i = l, 2. derechos de propiedad sobre las habilidades del otro y si se
6) (Autopropiedad de habilidad) En E, supongamos que considera así, claramente viola el principio de autopropie-
/ ,e si. Entonces, u(F; (E))"' u(F j (E)).

l
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ACTIVOS ALIENABLES 121
120 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN ACTIVOS ALIENABLES

dad. Por otro lado, si se tradi:ice verbalmente como que exige mas 1) y 7)) y la estipulación contra la 'invasión' (axioma 4'))
que un aumento en las habilidades del Sr. 1 no debe invadir nulificarían cualquier ventaja de la posesión de las propias
el bienestar del Sr. 2, parecería como un requisito práctico habilidades. ·
contra las exterioridades negativas, tal vez justificable en . Si existen otros mecanismos diferentes del igualitarismo
términos de la autopropiedad de 2 y de la igualdad de del bienestar que satisfagan los axiomas anteriores,' sería
derechos en el mundo exterior. cierto, sin embargo, que la propiedad pública del mundo
Por lo menos, lo que hace esta elaboración de axiomas es externo forzaría considerablemente más igualdad que la que
mostrar que no es fácil ser preciso en la formulación de los se podría pensar, en unión con la autopropiedad. (En parti-
requisitos de los dos principios fundamentales. Abundan las cular, como se señaló antes, el equilibrio competitivo de
cuesti'.mes de interpretación. Se podría incluso cuestionar si división equitativa no es por lo general aceptable.)
los ax10mas 3) y 5) son demasiado fuertes como requisitos Por lo tanto, aun el objetivo limitado y 'conservador' de
para la pro~it!dad pública de los recursos externos. No estoy la necesidad de igualdad de oportunidades respecto a los
compromeudo con esta elaboración particular de axiomas, recursos alienables externos, haciendo ajustes no explícitos
pero la presento como ejemplo de un enfoque del asunto en para habilidades y capacidades desiguales, puede ordenar
discusión. · una distribución que probablemente no sería alcanzable
El proyecto consiste ahora en buscar los mecanismos de incluso con un capitalismo muy limpio y, por cierto, no sería
distribución F que satisfacen estos axiomas. Puede demos- alcanzable por medio de una división equitativa, la pro-pie-
dad privada y la distribución de los recursos externos entre
trarse que en un dominio irrestricto de economías, no es
aceptable el mecanismo 'equilibrio competitivo de división los agentes.
equitativa' (Ec-DE), donde la tierra W se divide equitativa- En resumen, el modelo de este capítulo intenta motivar
mente entre los dos agentes que luego comercian y producen por qué, aun cuando los mercados sean perfectos y las
para ll:n equilibrio competitivo. Puede suceder que en EC-DE, preferencias sean autónomas en el sentido discutido, un
a m~d1da que aumentan las habilidades del Sr. 1, disminuye mecanismo que brinda igualdad de oportunidades a los
el bienestar del Sr. 2, de modo que se viola el axioma 4'). agentes, en cuanto a los activos alienables se refiere, puede
Sólo hay un mecanismo que satisface estos axiomas en ser considerablemente más igualitario en resultados que una
una clase amplia, aunque-quizá no totalmente irrestricta, de solución sindicalista. El sindicalismo aquí es tal vez una
economías: el i_necanismo g1;1e asigna la distribución óptima abreviación inadecuada para una economía de mercado
de Pareto que iguala las utilidades de ambos agentes. (Exis- basada en la división equitativa de los recursos externos entre
ten algunas advertencias: debe haber una distribución equi- la población.
tativa de utilid_a?es que es el óptimo de Pareto; de otra forma,
se podría deb1htar el axioma 2) para debilitar la optimidad
de Pareto.) Tal vez sea éste el único mecanismo aceptable en
un dominio convenientemente irrestricto de economías. Si
así fuera, significaría que incluso respetando la autopropie-
dad e~ el_ senti~o que exigen los axiomas 4) y 6), habría una
apropiación pnvada no aceptable de ingresos por habilidad.
Las garantías de la propiedad pública del mundo externo
(axiomas 3) y 5)) combinadas con la necesidad de una cons-
titución general asegurada contra errores de medición (axio-

¡
UN PASO ADELANTE 123

' la igualdad de recursos, incluyendo capacidades y desventa-


jas; la teoría de Sen [60], en la q~ide la igualización, en la
XI. UN PASO ADELANTE medida de lo posible, de capaci s básicas. La teoría de la
explotación es una teoría de justicia basada en la igualdad de
recursos, donde los recursos en cuestión se limitan a cierta
EN EL capítulo X se dijo que la eliminación de la explotación clase de activos productivos alienables. La importancia de
c_api~~lista requeri~ía incur~iones significantes contra la ins- esta clase de recursos se encuentra, específicamente, en la era
l!tu~~on de la propiedad pnvada y no solamente su redistri- . . capitalista. En la era feudal, como dije en el capítulo IX,
buc10n. Por lo menos, se afirmó que la adecuada negación también eran importanes otros activos (propiedad de perso-
de la 'desigualdad de oportunidades en el acceso a los medios nas) y en las sociedades poscapitalistas, otros activos volverán
de producción' _no es ne~esariamente 'una distribución equi- a ser importantes (capacidades, habilidades, etcétera).
~uva y la propiedad pnvada de los medios de producción'. En lo que se refiere a las clases, las preguntan son en gran
Sm embargo, el programa del capítulo X era en sí conserva- parte sociológicas e históricas. ¿En qué medida las clases,
dor en el sentido de que se realizaron intentos (tal vez vanos según se definieron en el capítulo VI, son actores históricos
al final del análisis) para respetar la autopropiedad de las importantes? Probablemente la conciencia de clase es un tipo
habilidades. Podemos dar ahora un paso adelante pregun- de formación de preferencias endógenas, donde los miem-
tándonos si éste debe .ser el caso. Lo que podríamos llamar bros de una misma clase aprenden a pensar de manera
el ~r_ograma 'radical'. sostiene que deben socializarse· las similar acerca de su situación y a actuar de manera colectiva
hab1hdades y muchas otras características de los individuos sobre esta base. ¿Acaso las clases son más importantes que las
en el sentido d_e que su producto no debe pertenecer a lo; colectividades históricas que no son clases, como las colecti-
agentes en qmenes residen. Podemos distinguir entre la •vidades religiosas o nacionales? (Véase, por ejemplo, Elster
propiedad y la posesión de un activo. Una fábrica puede ser [21] para un análisis más detallado.) Wright [78] también ha
1
poseída por los trabajadores y administradores; asimismo, demostrado que la teoría de.la explotación esbozada en el
un talento puede ser poseído por un individuo y ser propie- capítulo IX predice bastante bien grados de conciencia de
dad de muchos otros. En ambos casos, existen problemas de clase. ¿Existe una concepción general de clase como un
incentivos cuando el propietario del activo intenta que el grupo de gente que se relaciona de alguna manera con la
poseedor haga algo con ese activo. Dentro de esta monogra- · propiedad, que seguirá siendo útil cuando cambien las for-
fia, no se pretende analizar la extensión de la jurisdicción de mas de propiedad de la sociedad? ¿Qué tan útiles son las
recursos para incluir los que son inalienables tales como el concepciones generalizadas de explotación y clase para el
talento, pero éste es el asunto clave que indica la senda que análisis del cambio histórico?
se ha tomado al respecto en el análisis. .
. Por esta razón, creo que la teoría marxista de la explota- Universidad de California, Davis
ción surge ahora con una clase mucho más amplia de teorías
iguali~ri~s de justicia distributiva, q';le se avocan al problema
de la d1stnbuc1ón de los recursos sociales de modo de igualar
algo. Otros miembros de esta clase de teorías son los que
presenta Rawls [45], quien desea igualar, hasta donde lo
permita1;1 lo~ efectos de los incenti~os, ciertos bienes que él
llama pnmarws; la teoría de Dworkm [17], en la que analiza
122

j:
ÍNDICE ANALÍTICO

Activos del capital, 101 Economía precapitalista, 53


Activos, 102, 103 Economías capitalistas, 43, 102,
Argumento de Wicksell-Samuel- 106, 113
son, 87 Economías de Europa Oriental,
112
Burguesí.a, 66, 68, 71, 74 El capilal, 49, 95
EquilibrioA.rrow-Debreu, 116
Campesinos, 32 Esclavitud, 108
Capital, 17, 23, 24, 27, 58, 67, 83, Estados Unidos, 112, 113
115 Estructura. de clase, 88
Capital financiero, 28, 60, 67, 69, Expansión capitalista, 40
94 Explotación, 7-10, 18, 32, 33, 35,
Capitalismo,41, 105,107,117,121, · 38,40,45,46,48,49,58,64,65,
122 76, 87, 89, 90, 92, 95-99, 102-
Capitalismo de1 mercado crediticio, 106, 113, 114, 122
88 Expropiación, 93
Capitalistas, 32, 33, 42, 93
Características feudales, 104-106, Formación de clases, 66, 73
123 Formación endógena de las prefe-
Clases, 7, 9, 10, 66, 71, 123 rencias, 99, 123
Comunismo, 107 Frontet·a salario-ganancia, 26
Comunismo primitivo, 53 Fuerza de trabajo, 25, 49, 66
Ganancias, 10, 23-25, 29, 35, 38,
Conciencia de clase, 113, 123
41,44,45,47,53,81
Correspondencia Clase-Riqueza,
66, 72 Hegelianismo, 8
Correspondencia .Riqueza-Domi-
nación, 74 Independencia de producción, 37
Crisis, 41 Inglaterra, 95

Derechos de propiedad, 108 Marx, Carlos, 9, 40-42, 49, 53, 89,


Desigualdad de los activos, 101 90,93,95
Distribuciones no explotadoras, :Marxismo) 11, 26, 40, 44, 81, 98,
102 105,115
Dominación, 65, 73, 93 :Marxistas, 8, 11, 27, 88, 90, 93, 95,
• 114
Econornía neoclásica, 7, 8, 27, 33, :Mercado laboral, 21, 54, 65, 82, 85,
97, 115 86,88,92
125
126 ÍNDicÉANALÍTICO

l'\fercados de capital, 27, 82, 85-87 Stilario, precio y ganancia (Marx), 90


:Mercancías, 13, 22, 37, 38, 53, 61 Salarios, 21, 28, 31, 44
:Microeconomía, 7; (marxista), 7, 8, Siervos, 104-106
73 Smith, Adam, 49
Modelo de Leontief, 14, 20, 22, 53, Socialismo, 107,108
· 75, 79 Sociedades poscapitalistas, 123 ÍNDICE
Monopo1io, 7 Solución reproducible, 24
)
Subsistencia, 30, 35, 56,}5
· Neorricardianos, 90 Suecia, 112, 113 Introducción .7
Oligopolio, 7, 8 l. Valor trabajo .13
Teorema clase-explotación, 92
Óptimo de Pareto, 96, 118-120 l. l. Modelos lineales .13
Teorema de Frobenius-Perron, 24, I.2. Producción conjunta .17
42
Pequeña burguesía, 68, 74 Teorema de Ja explotación genera- II. Precios . . .· . . . . . . . . . .22
Posición de clase, 68, 72, 74, 101 lizada de mercancías, 40, 90 II. l. Precios de la tasa de g,mancia igual (precios
Precios, 9, 10, 22, 24, 25, 74, 81 Teorema del Isomorfismo, 86, 87 de producción) . . . . . . . ; . . . . . . .22
Precios de mercado, 8 Teoría de la explotación del traba- II.2. El origen de las ganancias: un modelo sencillo ,29
Principio de Correspondencia en- jo, 8, 113
u·e Explotación y Clase (PCEC), III. Explot~ción y ganancias . . . . . .. . . . . . . . . .35
Teoría del valor trabajo, 7-9, 49 III. 1. El Teorema Marxista Fundamental . . . .35
10, 75, 77, 78, 80, 81, 86 Teoría walrasiana,? III.2 El teorema de la explotación generalizada
Producción, 11 Teorías marxistas, 9-11, 21, 29, 35, de la mercancía . . . . . . . . . . .38
Producción de mercancías simples 41,44,48,59,65, 73, 78,87,89, III.3. La tása decreciente de ganancia .41
(PMS), 53, 64 92, 96, 97, 103, 104, 113-115, III.4. Trabajo abstracto, concreto y calificado .44
Producto, 57 117, 122
Proletariado, 31, 32, 66, 68, 72 Te·orema 1farxista Fundamental
IV. El problema de la transformación .49
Proletariado mixto, 68 (TMF), 21, 35, 48, 89
Propiedad capitalista, 104 V. Producción de mercancías simples . .53
Tiempo de trabajo, 12, 14, 36, 81 V. l. Producción de mercancías simples
Proporción capital-trabajo, 69 Trabajadores independientes, 66, con propiedad comunal ..... .53
Proporción riqueza-trabajo, 71 68, 71, 73 V.2. Producción de mercancías simples
'Trabajo, 14, 15, 35, 44-46, 56, 66, con propiedad privada .58
Relaciones de propiedad, 114 69, 72, 73, 93, 94, 96, 101, 103, V:3. Explotación en la producción
ReVolución burguesa, l 05 107,117,118 de mercancías simples . . .64
Ricardo, David, 49 ,
Valor trabajo, 12, 13, 17, 21, 40, VI. Clases
Salario implícito, 84 .66
49-51,58,64, 75,80, 104,115 VI.!. La formación de das.es y la Correspondencia
Salario real, 25 Von Neumann, 18, 43, 80 Clase-Riqueza . . . . . . . . . .66
Vl.2. Formación y dominación ele clases .. .73

VII. La correspondencia entre explotación y clases .75


VII. l. El modelo de Leontief . . . . . . . . .75
VII.2. El PCEC con tecnología general . . . ~ .79
· VII.3. El isomorfismo entre- mercados laborales
y mercados de capital . . . . . . . . .82

127
128 ÍNDICE Este libro se terminó de imprimir en di-
ciembre de 1989 en National Print, S. A.,
VIII. éPor qué interesarse en la explotación? .89 San Andrés Atoto, 12; Naucalpan de Juá-
.91 rez, Estado de México; y_ se encuadernó
VIII. l. Explotación y dominación en Terminados F....spedales, S. A., Porfirio
VIII.2. La explotación como expropiación .93 Díaz, 79; 57460 Ciudad Nezahualcó-
VIII.3. La explotación como distribución desigual yotl, Estado de México. El tiraje fue de
de los medios de producción .94 2 000 ejemplares.
VIII.4. Explotación y preferencia . , , . . . . . .97

IX. La explotación como desigualdad de los activos . 101


IX. l. Un enfoque de la explotación basado
en las "relaciones de propiedad . 102
IX.2. Una taxonomía materialista histórica
de la explotación . . . , . . . . . . 104
IX.3. Una aplicación a la conciencia de clase . 112
IX.4. Resumen: la idea central de la explotación . 113

X. Igualdad de oportunidades en los activos alienables . 115

XI. Un paso adelante . 122

Índice analítico . 125

También podría gustarte