Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles
para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las
acciones de los seres humanos.
MICROECONOMIA
MACROECONOMIA
ECONOMIAINTERNACIONAL
ECONOMÍAS MIXTAS (DUALES): Actualmente, las economías suelen ser mixtas, en las que una
parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto permite corregir los
fallos de mercado que existen.
BALANZA DE PAGO
La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país
y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las
exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias
financieras.
MERCADO
El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es decir
que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las
ventas.
NECESIDAD
CLASIFICADAS
Aquellas de las que el ser humano podría prescindir (algunas se convierten en exigibles) y su
satisfacción dependen del nivel socioeconómico y cultural.
Son cosas de lujo o superfluas. Ejemplo: Joyas, Autos.
BIENES
En economía, el concepto de bienes hace referencia a aquellos elementos físicos que, de alguna
manera, satisfacen necesidades humanas. Hay una amplia tipología de bienes ateniendo a sus
características, y para hablar de ellos debemos ordenarlos por categorías. Por tanto, tenemos
bienes según su grado de escasez, su función, su grado de transformación, la facilidad de acceder a
ellos o su relación con la renta.
Bienes libres: Son ilimitados, de ahí su nombre. Esto significa que su acceso es libre y todo el
mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien libre es el oxígeno, el aire.
Bienes económicos: son bienes a los que no todo el mundo puede acceder, dadas sus
características. Por ejemplo, el petróleo.
Los bienes de consumo hacen referencia a los bienes que utilizamos día a día. Por ejemplo, una
moto, ir a algún restaurante, una casa…
Los bienes de inversión, normalmente, sirven para obtener un beneficio posterior de ellos. Por
ejemplo, si nos compramos un ordenador porque es necesario para nuestro trabajo, o unos
fondos a plazo fijo en el banco, etc.
Los bienes intermedios o materias primas son bienes que se utilizan para producir otro tipo de
bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo productivo. Por ejemplo, la harina, ya que
después nos servirá para producir pan.
Los bienes finales sí están ya preparados para ser consumidos. Por ejemplo, el pan.
Los bienes públicos son los más accesibles porque pertenecen a la sociedad, en general. Por
ejemplo, un colegio.
Los bienes privados son los menos accesibles porque solo pueden ser utilizados por sus dueños.
Por ejemplo, una casa.
Por otro lado, los bienes inferiores: son aquellos cuya demanda disminuye mientras que la renta
de los consumidores aumenta. Esto se da porque al tener más renta los consumidores prefieren
productos de mayor calidad. Por ejemplo, la comida rápida, los coches de segunda mano, etc.
FACTORES DE PRODUCCIÓN
Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan para producir otros
bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de producción: tierra, trabajo, capital y
tecnología.
La Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso
productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales como
oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.
El Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las
horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de
clases de un profesor, son todos ejemplos del factor productivo Trabajo.
El Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o
servicios. Así por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc., son
considerados Capital.
La Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y
ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al
medio ambiente. Éste último factor se empezó a incluir más tarde.
AGENTES ECONOMICOS
Las actividades económicas son todas aquellas que tienen como finalidad la satisfacción de las
necesidades humanas de carácter económico, es decir, aquellas que se satisfacen mediante
recursos que son escasos.
Según el papel que juegan en la actividad económica dentro de nuestro sistema, los agentes se
agrupan en tres categorías: economías domésticas o familias, empresas y sector público.
Economías domésticas o familias: Están formadas por personas solas o agrupaciones familiares y
constituyen la unidad básica de consumo. Persiguen obtener la máxima satisfacción posible
mediante el consumo de bienes y servicios, teniendo en cuenta su presupuesto limitado y sus
preferencias o gustos. También son las propietarias de la mayor parte de los recursos o factores
productivos que las empresas necesitan para llevar a cabo la fabricación de bienes y servicios.
Estado: El Estado puede ofertar bienes y servicios como productor a través de las industrias
nacionales y demandar bienes de las empresas y trabajo de las familias para proveer bienes
públicos, como por ejemplo, carreteras o seguridad.
LATIFUNDIO
Es una finca rústica de amplias dimensiones. Se trata de una explotación agraria de gran extensión
que, por lo general, no utiliza la totalidad de sus recursos de manera eficiente.
CAPITALISMO
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben
ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de
manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la
posición económico-social contraria al socialismo.
SOCIALISMO
El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de los
medios de producción y un control colectivo y planificado de la economía en pro del interés
general de la sociedad. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en
un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la
producción).
COMUNISMO
De esto resulta entonces que la propiedad privada de los mencionados medios de producción no
existe, situación que lleva indefectiblemente al poder a la clase trabajadora