Está en la página 1de 13

CURSO: 2° año Com.

“A”

PROVINCIA DEL CHACO


MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


EN LENGUA Y LITERATURA

Trabajo Final Integrador

UNIDAD CURRICULAR: Práctica Docente II

MODALIDAD DE CURSADO: Presencial

PROFESOR DICTANTE: Ramírez, Gabriela

ALUMNO/A RESPONSABLE: Rivero, Gabriela

Suarez, Melina

– Resistencia, Chaco –
CICLO LECTIVO 2022

1
Índice.

Introducción 3 pág.

Desarrollo 5pag.

Ayudantía 8 pág.

Conclusión 8pág.

Bibliografía 9 pág.

Anexo 10pág.

2
Introducción.

En el presente trabajo se pudo finalizar la tarea, logrando eficazmente culminar


con la misma, a través de las repetidas observaciones y encuentros que se
realizaron con el equipo en sí, se centró la mirada en los roles y funciones dentro
de la institución a observar. También los obstáculos al asumir la inclusión e
integración escolar. se evidencia a través de las observaciones (trabajo de
campo) y ayudantías realizadas en la escuela secundaria abordar la
concepción de sociedad justa en término de López Merlo Se han realizado
en el marco del espacio curricular Práctica Docente II, que se encuentra en el
segundo año de la carrera del profesorado para la educación secundaria en
Lengua y Literatura. La escuela observada ha sido la E.E.S N° 92 “Luisa Sereul
de Mousnier” ubicada en la ciudad de Fontana, (ver croquis, plano pág. 12) en la
misma se ha observado clases pertenecientes a la asignatura Lengua y
Literatura.

Situación problemática: “La inclusión dentro del aula se ajusta a las


necesidades del alumno”.

Objeto Problema: relevancia del aula; el discurso de integración se sustenta en


el principio de igualdad de oportunidades”

Objetivo general; investigar en el aula de la escuela E.E. N.°92 Luisa Sereul de


Mousnier si conciben o no la concepción de inclusión y la igualdad de
oportunidades, tomando en cuenta las Barreras problemáticas analizando las
observaciones y entrevistas realizadas.

Objetivo específico: analizar, examinar la comunicación que se dan dentro del


aula examinando las respuestas de las distintas entrevistas.

Se aborda las cuestiones de las Barreras problemáticas, dentro de la inclusión


tomando como objetivo, el funcionamiento y los roles adquiridos de los docentes
y directivos perteneciente e identificados como; P.E.C, P.C.I, N.A.P en esta
institución, manteniendo las normas de convivencia de dicha entidad educativa,

El objetivo que se aborda, es a través de la reflexión “desde esta concepción


de escuela hablar de inclusión es hablar de justicia y, parece lógico, que
3
para construir una sociedad justa y honesta sean necesarios desarrollar
modelos educativos equitativos que afronten con justicia los
desequilibrios existentes en los misma.”1 La práctica, y los supuestos
subyacentes de las teorías que fundamentan su acción docente al realizar
ayudantías y tareas solidarias como parte del proceso de formación docente y
participación en la organización, ejecución y participación en talleres de índole
artística y formación ciudadana, manejando una índole de oportunidades
equitativas ya que los “seres humanos son componentes para aprender”2,

Esta investigación subyace gracias al concepto que nos aporta Justo Arnal;
“Los profesionales de la educación afronten el “RETO” de mejorarla
educación a través de la actividad investigadora”3 donde este va cambiando
y adoptando nuevos significados a medida que aparecen nuevos enfoques y
modos de entender el hecho educativo, el texto menciona el primer bloque como
la abarcadora de los elementos básicos que conforman el quehacer investigador,
es decir que es una guía de los profesionales de la educación y los estudiantes
en formación DE CONOCIMIENTO. Es la crítica del nuevo enfoque, donde la
educación es acción intencionada, global y contextualizada regida por reglas
personales, sociales siempre con un soporte de conocimiento científico y
filosófico este último centra su enfoque en la reflexión mientras que el científico
es mas interrogativo.

Para este trabajo de campo se utilizó el marco teórico de Yuni Urbano sobre
etnografía, donde habla de las fases del trabajo de campo en el cual, centra la
acción de los sujetos, de las situaciones y contextos, “el conocimiento es un
producto social”4 también el foco de atención son los acontecimientos ya que
se pueden aislar elementos constitutivos, especificar relaciones entre ellos y
caracterizar el sistema en torno a cómo está organizado la recolección de datos,
es por esto que es importante entender la delgada línea entre el conocimiento
producido por la práctica profesional: “producen conocimientos facticos

1
Merlo López Miguel: Barreras que impiden la escuela inclusiva. Catedra de didáctica y organización
escolar. Universidad de Málaga España. Pág. 38.
2
Merlo López Miguel: Barreras que impiden la escuela inclusiva. Catedra de didáctica y organización
escolar. Universidad de Málaga España. Pág. 38.
3
Justo Arnal Investigación educativa, fundamentos y metodologías. Pág. 2
4
Claudio Urbano, investigación etnográfica e investigación-acción. Capitulo1 Pág. 022.

4
relevantes, pero no están sometidas al imperativo de universalización”5
“Las prácticas profesionales pueden ser fuentes de conocimientos siempre
y cuando desde el comienzo se tengan en cuenta las normas propias del
intercambio intelectual” 6. Es el registro lo que es valioso para la descripción
de situaciones pretendiendo ser un proceso eficaz en la realidad.

Desarrollo.

A partir de la investigación realizada en el tercer año, tomaremos como


relevante lo que nos habla Achilli de que la investigación es el proceso en el que
se construye conocimientos de alguna problemática de un modo sistemático y
riguroso, basado en reglas y criterios, lo que nos llevó a resolver interrogantes y
hemos seleccionado uno en particular “¿Qué hay que tener en cuenta al
enseñar?” Y a cómo incluir al alumno. Estas respuestas surgen además gracias
a los aportes del espacio curricular que nos han servido para pensar y repensar
en todo lo educativo en general. Para llevar a cabo la tarea de observación
utilizamos la hoja de registro que nos menciona Pilar Pozner donde nos dice que
registrar es construir una memoria documentada, dejando testimonio de lo
observado, imágenes, sonidos además de lo subjetivo (presume, siente,
cuestiona)

Transformación didáctica.

Para comenzar a responder estos interrogantes podemos decir que una de las
cuestiones que más nos ha llamado la atención es el tema de la transformación
didáctica, Tomando a Liliana Sanjurjo, que menciona que existen diversas
estrategias de enseñanza, dentro de ella la narración como una de las más
básicas, esta es una manera necesaria, pero también es llevarla a cabo de una
manera especial, para que el alumno se interiorice y le interese el tema y los
lleve a conocer más sobre él. Según Sanjurjo “El discurso didáctico debe ser
interesante y preciso. Pues se trata de ampliar el lenguaje y los conceptos
del alumno a partir de facilitar la articulación con conceptos y términos ya
conocidos" (Sanjurjo. p.p 43)

5
Claudio Urbano, investigación etnográfica e investigación-acción. Capitulo1 Pág. 027.
6
Claudio Urbano, investigación etnográfica e investigación-acción. Capitulo1 Pág. 027.

5
Es aquí para nuestro entender donde la transposición didáctica debería de
aparecer ya que como nos comentaba la profesora (ver en hoja de registro) en
la entrevista ya no se trata de dar contenidos sino aprobar capacidades hacia
donde llega el alumno, la verdad es que nos hace pensar que la transposición
didáctica en este establecimiento se ha transformado ya que Sanjurjo nos habla
de la transformación de contenido (científico) para ser un contenido enseñado,
en este aula se observó que no ha habido mucho contenido pero si fueron
incrementando capacidades que tal vez no sabían ni los alumnos que tendrían.

Estrategias de enseñanza.

La innovación para generar el interés del alumno, donde se observó que la


profesora fomentaba el interés sobre la obra que estaba dando en este caso la
novela dejando que el alumno busque herramientas, como es el teléfono móvil
para escuchar el audio de la novela y así pueda ser entendida con mayor
facilidad. Como mencionan las autoras Rebeca Anijovich y Silvia Mora que las
nuevas generaciones tienen características particulares como el poseer una
"mente virtual" por permanecer a la era tecnológica. Las autoras sostienen (...)
“Los profesores no deben desconocer las nuevas formas de leer e interpretar el
mundo con las que los estudiantes actuales abordan los contenidos y las tareas
escolares (Anijovich - Mora pp.29)

Planificación.

La planificación según Cecilia Bixio es "Un instrumento de mediación entre los


significados construidos por la ciencia, la cultura escolar y los del alumno.” (Bixio.
p.p. 21) se puede ver cómo es necesario realizarla adecuadamente, según cada
grupo de alumnos y de poder modificarla siempre teniendo encuneta que la
evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o
tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de
valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones. (García Ramos,
1989), la calificación es el acto de evaluar y apuntar las cualidades o
capacidades de un individuo. Establece un nivel de suficiencia de los saberes de
los estudiantes esto se evidencia al realizar exámenes o determinados ejercicios.
LA CALIFICACION ESTA VINCULADA CON LA EVALUACION YA QUE ES EL
RESULTADOS DE ESTA. (puntación de un examen). Según Daniel Feldman "La

6
evaluación es un tema delicado porque expresa el ejercicio de la autoridad de la
escuela y del profesor y revela la asimetría del dispositivo escolar” (Fieldman pp.
59)

Dentro de los tipos funcionales de evaluación, se encuentra el tipo formativo


que es aquel que hace posible la regulación de las acciones pedagógicas, "es la
que se encuentra más estrechamente ligada con el desarrollo de las
actividades de aprendizaje” (Feldman pp.61). Esta es la que se ha observado
en esta clase ya que la profesora contaba con un cuaderno de registro (ver hoja
de registro) de todo lo realizado por cada alumno, le comentaba la situación en
la que se encontraba actualmente y daba posibilidades para la entrega de estas
actividades para poder ser evaluados. Resaltamos esto porque según Feldman
“Una de las maneras de influir sobre las tareas de aprender consiste en
ofrecer información y valoración sobre la marcha de esas tareas” (Feldman
pp. 61).

Otro de los temas a analizar para el día de mañana es el acompañamiento


docente, ya que los procesos de enseñanza/aprendizaje son distintos e
individuales en cada alumno, darle su tiempo y dedicación a cada uno es
esencial para su correcta adquisición.

Dentro de lo que es inclusión en la institución se notó mucho el aporte de los


mismos profesores para afrontar situaciones como son los consumos
problemáticos, (ver hoja de registro DEBEN REFERENCIAR ADECUDAMENTE
N° DE HOJA , ETC.) en una de las clases observadas los alumnos fueron parte
de un taller de este tipo, por los que estos prestaron mucha atención, ya que el
recurso didáctico usado por esta profesora fue un video, en el cual se trataba
una canción, por la que ella al final de este, abrió un cuestionario con preguntas
como ¿Cómo nos ven los adultos? ¿Y ustedes como son vistos? A lo que ellos
respondieron que se ven como un fracaso, lo que nos lleva a pensar que la
inclusión tanto en lo institucional como moral es muy importante a la hora de
formar ciudadanos, y es uno de los interrogantes que nos surgió ¿será este uno
de los puntos por lo que los lleva a los alumnos a desertar? Más allá de que esta
escuela es inclusiva (ver entrevista al director) nos surgía esta duda en la
sociedad toda, ya que como nos dice Melero “Cuando hablamos de inclusión,
hablamos de oportunidades equivalentes. La consolidación de una sociedad
7
democrática no radica en ofrecer programas para colectivos y personas
diferentes, sino en establecer políticas orientadas a erradicar la exclusión”.
(Melero p.p 38)

Ayudantía.

En nuestras ayudantías nos hemos fundamentado en diseño curricular de la


carrera y en el reglamento donde nos situamos en la recuperación de
aprendizajes , donde se comenzó a trabajar la novela, y como recurso utilizamos
un juego donde los alumnos debían presentarse y contarnos que sabían sobre
el tema ¿una junta? de datos entre todos y puesta en práctica, para nuestra
producción les hicimos cambiar el final de la novela por la que los alumnos
estuvieron de acuerdo y aportaron ideas sin ningún tipo de problema.

Entrevista.

Se realizó una entrevista semi estructurada donde se señaló temas relacionados


al PEC y forma de evaluar dentro del establecimiento.

MUY INCOMPLETO

Conclusión.

Trabajando en este campo pudimos arribar a la conclusión de que según las


observaciones y las entrevistas llevadas a cabo la influencia que presenta el
docente dentro del aula es importante, al igual que los directivos de la misma,
para lograr la inclusión y la adaptación favorables para los alumnos marginados
evitando así el desinterés que podría presentar el alumno con dificultad. El
trabajo de investigación requiere la transformación del aula en la concepción de
tiempo y espacio, de tal manera que se ayuden mutuamente los alumnos y
presenten esa empatía con el otro.

Gracias a los aportes de Fierro pudimos relacionar a la docencia dentro de la


dimensión social ya que el trabajo docente se encuentra relacionado dentro de
un entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico. Donde hay
factores en los que muchas veces desfavorecen la tarea ya que no cuentan con
un plan de pago digno ni cuentan con el apoyo necesario. A su vez está
relacionado a la dimensión interpersonal donde el maestro analiza el ambiente
de trabajo (ver hoja de registro) tipo de problemas, relaciones entre maestro y
8
alumno. Y para finalizar con la dimensión didáctica y valorar donde el docente a
través de procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita la interacción de los
alumnos con el saber, buscando a su vez la manera de resolución de problemas.

EVALUACIÓN:

APROBADO (-)

VALORO LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO y EL ESTUDIO DEL MARCO


TEÓRICO

INDICACIONES:

DEBEN COMPLETR EL TRABAJO , YA QUE NO ABORDAN LAS


PROBLEMÁTICAS INDICADAS EN SU MOMENTO (UNIDAD II y III )

Bibliografía.

• Anijovich, Rebeca – Mora, Silvia (2010). Estrategias de enseñanza: otra


mirada al que hacer en el aula. 1ra edición. Buenos Aires. Aique. Cap. 1
• Bixio, Cecilia (2007). Como planificar y evaluar en el aula: propuestas y
ejemplos. Rosario. Homo Sapiens.
• Fieldman, Daniel (2010) Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de
educación de la Nación.
• Sanjurjo, Liliana y Rodriguez, Xavier. (2003). Volver a pensar la clase.
Buenos Aires: Homo Sapiens. Cap. 2 y 3
• Miguel López Melero: barreras que impiden la escuela inclusiva.
Innovación educaticativa n°21 (2011)
• Ministerio de Educación Ciencia Cultura y Tecnología de la Provincia del
Chaco. Resolución 337/18

9
Anexo.

10
11
12
13

También podría gustarte