Está en la página 1de 25

Leonardo Jose González Viloria

Magister Educación Superior


Magister Ciencias Del Deporte
Dermocosmeatra, Cosmetólogo, Masoterapeuta, Esteticista.
INTRODUCCIÓN AL MASAJE

El masaje es un arte para sanar, en la cual se establece una comunicación profunda


con el paciente sin pronunciar palabras, donde a cualquier persona con la que se
sienta capaz de compartir un tiempo de contacto, se le pueda entregar energía que
permita curar tanto la parte física como la espiritual y mental, por lo que el
masoterapeuta debe contar con autoconfianza, empatía y respeto principalmente
para transmitir estas sensaciones hacia las personas que lo rodean y más
importante aún, a los pacientes para que pueda trabajar con libertad. También, para
dar un masaje, se debe contar con fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y
un gran poder mental de convencimiento y autocontrol. Un masoterapeuta debe
tener en cuenta siempre adoptar buenas posturas durante todo un masaje para
hacer que las técnicas aplicadas sean más efectivas y al mismo tiempo pueda
cuidad la fuerza de sus músculos y articulaciones evitando lesiones con el tiempo.
El masaje siempre se ha concebido con sentido curativo, a pesar de sus grandes
beneficios, muchos fisioterapeutas lo utilizan como parte de la comunicación con el
paciente. Algunos “terapistas del masaje” son conscientes de la energía curativa del
tacto lo cual se convierte en un éxito para facilitar las metas de tratamiento para el
mejoramiento de la salud de sus pacientes/clientes, pudiendo ser aplicado en tres
campos fundamentales: estética, deportivo y terapéutico.

Aplicación de aceite:
Un terapeuta siempre tiene muchas formas de aplicar un aceite, pero nunca vierte
el mismo directamente sobre el cuerpo de quien recibe el masaje ya que esto para
muchos produce una sensación sumamente desagradable además de verse poco
profesional.
La forma más correcta de aplicarlo es cuando el terapeuta vierte el aceite
directamente sobre la mano, esto le permitirá:
1. Medir la cantidad de aceite a aplicar.
2. Controlar la temperatura antes de aplicar el aceite.
3. Aplicar el aceite solo en la zona que se va a trabajar en seguida.
4. Extenderlo sobre la piel con suavidad, definición, continuidad y de forma pareja.
5. Tener una sistematización si es posible.
6. Evitar que la piel quede empapada en aceite.
7. Si el masoterapeuta es experimentado puede transmitir una sensación de
confianza y seguridad.

Es importante resaltar que nuca debe devolver el aceite al frasco una vez este hace
contacto con la piel y de igual forma no se debe perder el contacto con el paciente
en ningún momento, ya que esta es una regla general del masaje.

MANIPULACIONES O TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN:


Los trabajos médicos más antiguos mencionan el masaje como forma de
tratamiento (libro del Kung-fou 2700 AC); muchos escritos de médicos, filósofos,
poetas e historiadores muestran que las culturas de todo el mundo han empleado
algún tipo de frotamiento. El origen de la palabra MASAJE, ha sido ampliamente
discutida, aunque las palabras del francés moderno MASSER (verbo) y MASSAGE
(sustantivo) podrían tener origen del hebreo: MASHESH que significa palpar, del
vocablo árabe MASS que tiene un sin número de significados: frotar, manosear,
tocar dulcemente, tocar con suavidad, o pudiese tener su origen del griego
MASSIEN que significa frotar. Hoy sabemos que el masaje es el arte de tocar como
técnica de intervención fisioterapéutica en el manejo del dolor.
El Consejo Superior de Cinesiterapia de la Escuela Francesa definió el masaje como
“todas las maniobras manuales o mecánicas ejecutadas de forma metódica sobre
una parte o toda una parte del cuerpo humano para efectuar una movilización de
los tejidos superficiales o adyacentes.” Canamasas, describe como la colocación de
las manos sobre el cuerpo de un paciente o sobre una persona sana se puede
convertir en un rito: las manos consideradas como una extensión del cerebro son
las que perciben, sienten, acarician, aman, protegen y conocen, manos con todas
las bondades y maldades finalmente manos humanas encargadas de tratar al
hombre-mujer/paciente, es por ello que durante la aplicación de un masaje se puede
lograr un efecto fisiológico y psicológico.
Algunas de las maniobras del masaje son gestos manuales naturales, con un patrón
cerebral filogenético (origen y desarrollo evolutivo de las especies), empleado desde
los
hombres primitivos y luego por los civilizados. Hoy se reconocen, más de 80
diversas formas de aplicar un masaje, muchas de estas formas han venido siendo
desarrolladas. Aunque el masaje se utiliza con diferentes finalidades (relajación,
comodidad a finales de la vida, manejo del dolor, funcionamiento atlético), la meta
general es ayudar al cuerpo a alcanzar o aumentar la salud y el bienestar.
Algunas de las técnicas de intervención o manipulación pueden ser:
1. Amasamiento: es la manipulación en la cual toda la mano abarca todo el espacio
posible, recorriendo los músculos uno por uno, estrujándolos y apretándolos entre
las manos.

Función:
❖ Descontracturar.
❖ Ablandar y flexionar la musculatura produciendo hiperemia.
❖ Aumenta el movimiento de los fluidos de los tejidos internos.

El amasamiento se puede dividir en 2 tipos:


1. Profundo: la palma de la mano abarca la zona y se flexionan en forma de pinzas
para masajear el musculo un poco más fuerte.
2. Longitudinal: la palma de la mano abarca la zona y se flexionan de forma tal de
que solo se ajusten a la superficie del musculo.
2. Amasamiento digital: se apoyan las manos con los dedos arqueados en el
costado del paciente; separa los dedos para que cada uno describa en la piel un
círculo independientemente a la vez que el dedo índice y el pulgar ejecutan un
pellizco.
Esta manipulación aumenta la circulación sanguínea y linfática. Sobre el sistema
nervioso actúa de forma vigorizante o lenitiva ya sea en un área local o general en
dependencia de la presión y velocidad aplicada.
3. Amasamiento nudillar completo: es un amasamiento como el digital, pero con
los nudillos de los dedos donde los mismos describen un círculo con las segundas
falanges.
4. Amasamiento nudillar simple: es una técnica que se realiza con los dedos
índices y pulgares flexionados describiendo un círculo independiente uno del otro
formando un pellizco a modo de cangrejo. Habitualmente se utiliza para trabajar la
musculatura próxima a las apófisis espinosas de la columna vertebral.
5. Amasamiento nudillar con manos opuestas: es una variante del amasamiento
nudillar simple pero solo que en esta técnica una mano comienza en el sacro con
dirección ascendente mientras que la otra mano va de forma descendente desde la
zona cervical hasta que las dos se junten en el centro de la espalda.
6. Amasamiento pulpo-pulgar: utilizando la yema de los dos pulgares estos
describen círculos alternos o coordinados sobre la musculatura. Es una
manipulación muy útil para trabajar la zona paravertebral además de las zonas
delimitadas cuando se requiere trabajar en planos algo más profundos o en regiones
especialmente tensas.
7. Fricciones: manipulación donde las manos se adaptan a la superficie corporal
con una ligera presión.
Función: Aumenta la circulación sanguínea.
Se puede dividir en 2 tipos, dependiendo de la presión que se aplique:
1. Fricciones suaves: actúa de forma superficial sobre la piel y las terminaciones
nerviosas. Su función es básicamente sedante.

2. Fricciones profundas: llevan consigo el desplazamiento de una estructura


anatómica sobre la otra actúa directamente sobre el tejido muscular
subyacente y provocan un gran aumento de temperatura en la zona y de la
circulación sanguínea.

Otro tipo de fricciones:


Fricción completa: Es muy utilizada a la hora de distribuir uniformemente el aceite
o crema lubricante. Se utiliza juntando las manos con los dedos separados en la
zona sacra, cada una a cada lado de la columna vertebral. Las manos,
completamente adaptadas a la anatomía corporal, se deslizan en sentido
ascendente masajeando la musculatura paravertebral hasta llegar a la altura de los
omoplatos donde se separan poco a poco, abarcando los hombros y bajando
suavemente por ambos costados para llegar a la posición inicial.
Fricción longitudinal: se ejecuta de forma similar a la fricción completa pero
mientras una mano asciende por la zona paravertebral la otra desciende abarcando
el costado opuesto.
Fricción en tres: se ejecuta prácticamente igual a la fricción completa pero
realizada en tres partes.

✓ Primero la mano asciende hasta las últimas vertebras dorsales y vuelven por
el costado al punto inicial.
✓ Posteriormente ascienden hasta llegar a la cintura escapular (D6 – D7).
✓ Por último, se sube hasta la zona cervical, tal como haríamos en la fricción
completa.
Fricción lateral: con dos manos juntas a un lado sobre la zona del glúteo se
asciende con cierta precisión hasta llegar al hombro y desciende por el mismo sitio
utilizando solamente las yemas de los dedos, sin ejercer presión alguna. “Este
movimiento se repite varias veces para cada costado”.

Fricción en V: con los dedos índice y corazón, uno a cada lado de la columna
vertebral, se desciende lentamente desde la región cervical hasta el sacro
ejerciendo cierta presión para ver el estado de la columna. Esta manipulación
resulta muy útil para detectar desviaciones y localizar tensiones o contracturas
musculares.

Una variante consiste en alternar ambas manos variando la velocidad y la presión.


Si se realiza suave resulta un pase extremadamente agradable.
Fricción transversa: se colocan las dos manos de forma transversa sobre la zona
sacra con toda la superficie de la mano en contacto con la piel. Mientras una mano
avanza la otra retrocede en dirección opuesta. Esta provoca una gran hiperemia y
aumento de la temperatura, por lo que puede servir para también al inicio de un
masaje para controlar la temperatura cuando se está en un ambiente frio. Influye en
gran medida sobre la movilización de líquidos internos y sobre posibles fibrosidades.

Fricción nudillar ascendente: trabajando con la mano semi-cerrada se apoyan las


falanges medias de los dedos y van ascendiendo por la zona paravertebral
alternando una mano con la otra desde la región lumbosacra hasta la zona cervical.
Se repite varias veces y luego se aplica sobre otra zona paravertebral. Su función
se enfoca en la utilidad de tratamientos de las contracturas musculares, en especial,
y en cualquier tratamiento de la espalda en general.

Fricción lateral ambimanual: con la parte tenar de las manos apoyada sobre la
zona paravertebral a la atura del sacro las manos ascienden ejerciendo cierta
presión hasta el hombro y bajan por el lateral para llegar nuevamente al glúteo. Se
repite varias veces y luego se aplica sobre el otro costado.

Fricción cruzada: manipulación que se utiliza casi exclusivamente en el tratamiento


de la zona interescapular y de los trapecios.
Se realiza en dos fases:
1. Se aplica una fricción desde la región dorsal media a los trapecios con una mano
a cada lado de la columna vertebral tal y como se haría en una fricción completa.
2. Volviendo sin perder el contacto, a la posición inicial, las manos se cruzan una
por delante de la otra dirigiéndose al trapecio opuesto del que habían partido.

Al igual que otras maniobras, esta manipulación requiere una aplicación de forma
rítmica y sensación de continuidad para conseguir la relajación de la musculatura
de los hombros y escapulas.
8. Vaciaje venoso: consiste en una fricción lenta y profunda realzada con la palma
y la zona tenar de la mano junando las mismas en forma de “V” una delante de la
otra sin dejar espacio entre las intercepciones de las manos. Con el vaciaje venoso
evitamos una excesiva hiperemia en la piel, así como la rotura de pequeños vasos
sanguíneos y por lo tanto la aparición de los no deseados hematomas.

9. Pinzado: consiste en levantar los tejidos superficiales separándolos de los tejidos


subyacentes, provocando un pliegue amplio en la zona trabajada y que al levantar
las manos resulta el estiramiento de la masa muscular. Este se aplica
preferiblemente sin aceite o lubricante.

10. Pinzado rodador: se aplica igual que el pinzado solo que en esta manipulación
se desplaza el pinzado moviendo los dedos índices, medio, anular y meñique como
si estuvieran caminando sobre la superficie mientras el dedo pulgar se desplaza por
el tejido muscular. Sirve para valorar el tejido conectivo y para valorar las
adherencias musculares.

11. Pases cutáneos lenitivos: consiste en desplazar las yemas de los dedos en
pases suaves y largos moviendo las manos de forma alterna por toda la superficie
a tratar. Se considera que su acción sedante se consigue si la dirección de los pases
cutáneos se dirige desde el centro hacia fuera (centrífuga). Sin embargo, si la
dirección es centrípeta su acción es más estimulante.

12. Movilizaciones: movimientos de las articulaciones con el fin de ganar


movimiento articular, flexibilidad y elasticidad.
13. Percusiones: son pases rápidos y vigorosos en los que actúan las dos manos
de forma alternativa y provocan un efecto vigorizante sobre el tejido muscular, así
como un aumento considerable de la circulación sanguínea mediante el “efecto
bomba”.

14. Cachete cubital: es una maniobra de percusión muy activa, pero tiene como
función principal la de relajar al paciente. Se realiza con el borde cubital de ambas
manos que percuten de forma alterna o combinada, manteniendo la articulación de
la muñeca relajada y los dedos ligeramente separados y relajados a fin de
amortiguar el golpe efectuado. Produce un gran efecto bomba fácilmente visible en
la “raya” blanca que deja en la piel, signo de isquemia, que va seguido de una
afluencia masiva de sangre oxigenada y que arrastra las toxinas.
Puede aplicarse sobre amplias zonas corporales excepto donde el hueso se
encuentra demasiado superficial (tibia, rotula, esternón). Así también nos
abstendremos de realizarlo en la espalda sobre la zona renal y a nivel de la pierna
sobre el hueco poplíteo al ser partes anatómicas muy sensibles para ser golpeadas.

15. Palmada cóncava: esta manipulación se realiza con la palma de la mano


ahuecada, acompañada de una relajada y rápida extensión – flexión de las
muñecas. Requiere de un gran juego de muñecas, levantando con gran rapidez la
mano al tocar el musculo. Para saber si se ejecuta adecuadamente se debe estar
atento al sonido que produce la manipulación que se consigue al comprimir el aire
encerrado entre la concavidad de la mano y la piel del paciente. Esta técnica se
suele utilizar en el masaje deportivo.

16. Percusiones dorsales convexas: con el puño semicerrado y en posición de la


mano en “P” se debe percutir con la segunda falange de los 4 últimos dedos al estar
flexionados, amortiguando en gran parte el golpe. Puede utilizase en masajes
deportivos antes de la competición por ser una técnica con efecto estimulante para
el musculo.

17. Martilleo: se aplica con el puño semicerrado, la articulación de la muñeca suelta


y relajada, se efectúan unas percusiones con la zona cubital del puño y del dedo
meñique trabajando las manos de forma alterna.
18. Martilleo digital: es un tipo de percusión que utiliza los pulpejos de los dedos a
modo de pequeños martillos separados uno de los otros. Los dedos habrán de estar
flexionados en ángulo recto para poder golpear de forma perpendicular.

19. Tecleteo: consiste en ejecutar un tipo de percusión muy parecida al martilleo


digital solo que se alterna el movimiento de los dedos como si se estuviera
escribiendo con un teclado alfabético y que resulta útil para aplicar en zonas
sensibles al tacto como el rostro.

20. Pellizque índice-pulgar: es una técnica que se resume en un tipo de percusión


que se aplica con una presión suave denominada “picoteo” ejecutada con los dedos
índice y pulgar siendo ideal para trabajar en zonas reducidas como en tratamiento
facial. Esta puede producir hiperemia.

21. Pellizques digitales: es un tipo de percusión muy parecida al pellizque índice


pulgar solo que esta utiliza todos los dedos para aplicar el pellizque y así trabajar
una zona muscular más amplia provocando un pliegue más grande en la zona que
se está trabajando de forma continua combinada o alternada que resulta una mezcla
entre amasamiento y fricción. Esta técnica puede resultar muy útil durante un
masaje deportivo.

22. Vibración: abarca una serie de manipulaciones que requiere cierta habilidad
del terapeuta para ser ejecutadas adecuadamente.
Se ejecuta utilizando toda la mano o simplemente con la yema de los dedos, en
contacto con la piel, para esta técnica es necesario realizar rápidas contracciones
de la musculatura del antebrazo, brazo y hombro ejerciendo especial contracción
en el musculo del bíceps y tríceps, provocando unas sacudidas que se transmiten
a los tejidos del paciente por medio de la mano del terapeuta.
Es aplicable en casi todos los tratamientos en especial “en personas que sufren
palpitaciones pueden contribuir directamente a regularizar el ritmo del corazón”
Maurice Boiyey (Manual de Masaje).
Esta técnica resulta muy útil en tratamientos de múltiples dolencias, pero han caído
en desuso como consecuencia de la gran pérdida de energía que le supone al
terapeuta.
23. Punteado vibrado: es un tipo de vibración que actúa sobre puntos Trigger,
también denominados puntos desencadenantes. Una vez localizado el punto
desencadenante se coloca el dedo índice reforzado por el dedo corazón. La técnica
consiste en contraer y relajar rápidamente el musculo bíceps braquial, manteniendo
el brazo en tensión y sin perder la posición y presión del índice sobre el punto
Trigger.

24. Punteado vibrado alternado: es un tipo de vibración en el cual se alternan los


puntos de vibración con los pulpejos de los dedos desde el dedo pulgar al meñique.

25. Punteados digitales deslizantes: esta manipulación se realiza de forma similar


los pases cutáneos lenitivos, es decir, pasando la yema de los dedos desde la parte
cervical a los glúteos alternando las manos, pero con una mayor presión
produciendo líneas blancas de isquemia.

26. Presión deslizante en espiral: consiste en realizar una presión deslizante


profunda sobre la espada en forma de espiral desde el glúteo hasta los hombros la
cual consta de las siguientes variantes:

Presiones deslizantes con manos combinadas en forma de corazón.


Presión deslizante alternando las manos continuamente.
Presión deslizante con una mano sobre la otra con los dedos
entrelazados.
Presión deslizante con las segundas falanges de los dedos.
Presión deslizante con los pulpejos de los dedos.

Muchas de las manipulaciones son utilizadas constantemente para cualquier tipo de


masaje, variando su presión constantemente de acuerdo con los objetivos
propuestos. Existen masajes donde la mayoría de las técnicas, intensidad y presión
son suaves como ocurre con el masaje relajante.
MASAJE RELAJANTE
El masaje relajante consiste en la realización de maniobras superficiales en las que
la intensidad de la presión es suave y el ritmo lento y reiterativo, de manera que, al
recibir un contacto repetido y constante, se pierde la sensación de dolor y los
músculos se relajan.
El masaje relajante se da específicamente para relajar el cuerpo y para promover
salud, tiene la intención de movilizar los fluidos corporales (tales como linfa y
sangre), estimular las células y eliminar desechos, de manera que, los músculos se
relajan y por ende se disminuye el dolor. En los EE.UU., el estilo más extensamente
enseñado y practicado del masaje de la relajación es el masaje sueco que emplea
cinco movimientos básicos: effleurage, petrissage, fricción, vibración, y percusión.

El masaje relajante está indicado principalmente en personas con problemas de:


o Tensión.
o Ansiedad.
o Agotamiento

Es decir, a aquellos pacientes que por los problemas anteriormente mencionados


sufren de agarrotamiento muscular y endurecimiento de las fibras.
Acompañando las maniobras propias del masaje, se realizan ejercicios de
respiración teniendo en cuenta las zonas donde se acumulan las tensiones como
son el trapecio, cervicales, sienes, riñones, entre otros...
Efectos Generales del Masaje
Acción sobre la piel:
1. Efecto de limpieza y liberación de células descamativas.
2. Se produce una anestesia de las fibras sensitivas.
3. Mejor absorción de productos.
4. Puede aumentar la temperatura local de uno a tres grados.

Acción sobre el tejido adiposo:


✓ Con ciertas maniobras del masaje se destruyen células adiposas y tienden a
disolver los acúmulos adiposos.
✓ El aumento circulatorio y metabólico favorece los procesos de reabsorción
del tejido graso.

Acción sobre los músculos:


✓ Eleva su temperatura y acelera las reacciones químicas.
✓ Aumenta la tonicidad y contractilidad de los músculos.
✓ Disminuye y retarda la fatiga.
✓ Aumenta la propulsión de sangre venosa y linfa a la circulación de retorno.

Acción sobre las articulaciones:


✓ Incremento de temperatura.
✓ Facilita la resorción de los edemas si los hubiera y va a inhibir en cierta
manera la formación de pequeñas adherencias.

Acción sobre la circulación en general:


✓ Sobre los capilares: aumento de la circulación periférica.
✓ Sobre el sistema arterial se produce una mayor oxigenación con aumento del
metabolismo.
✓ Sobre el sistema venoso, mejora la circulación de retorno con la eliminación
de catabolitos.
✓ El posible efecto sobre el sistema linfático el cual actúa eliminando y
drenando cuerpos tóxicos y extraños.

Acción ósea
✓ Si hay inmovilización posterior a una fractura, no es estimulada directamente
por el masaje, aunque éste sí estimula la piel, la circulación sanguínea y
linfática, y también a los músculos inmovilizados e hipotróficos.

Acción sobre el sistema nervioso:


✓ Disminuye la percepción del dolor (analgésico) con sensación de sedación.
✓ Relajación psíquica al disminuir el dolor y la tensión.

Sobre los órganos


Especial acción sobre las vísceras huecas, sobre todo las del aparato digestivo,
ayudando a vaciarse y por tanto a aumentar la función peristáltica normal.

Existen manipulaciones especiales para vaciar el estómago, así como para mejorar
el estreñimiento.
Acción psicológica:
✓ Proporciona una sensación física agradable.
✓ Seda, relaja y crea confianza.

Todos estos Efectos Pueden Resumirse en tres grupos:


Efectos mecánicos
Fricciona los tejidos y los elastifica.
Estira los tejidos blandos.
Relaja las contracturas y tensión muscular.
Dilata la microcirculación y aumenta la circulación general y arterial, venosa
y linfática.
Mejora la nutrición y el metabolismo de los tejidos.

Efectos reflejos
✓ Facilita la relajación.
✓ Reduce el dolor.
✓ Aumenta la microcirculación.
✓ Equilibra el sistema nervioso autónomo.

Efectos psicológicos
✓ Relajación.
✓ Sensación de bienestar.
✓ Alivio del dolor.

Indicaciones del Masaje Relajante.


1. Contracturas, puntos gatillo…
2. Retracciones y fibrosis…
3. Adherencias cutáneas, periarticulares, ligamentosas, aponeuróticas, tendinosas,
etc…
4. Edema tras una inmovilización o traumatismo
5. Algias de la columna cervical, dorsal, lumbar…
6. Cicatrices
7. Enfermedades reumáticas en fase post-aguda
8. Trastornos circulatorios leves
9. Procesos dolorosos periarticulares
10. Cansancio muscular y agujetas
11. Espasmos musculares
12. Sobreestiramiento o elongación muscular
13. Desgarro muscular
14. Miopatías
15. Tendinitis, tenosinovitis y bursitis
16. Esguince
17. Artrosis
18. Arterioesclerosis e isquemia
19. Neuralgias
20. Cefaleas
21. Algunas enfermedades del aparato digestivo
22. Estreñimiento
23. Flatulencia
24. En las infecciones de las vías respiratorias
25. Dolor referido.

Contra Indicaciones del Masaje Relajante


Contraindicaciones absolutas:
1. Flebitis, trombosis, tromboflebitis
2. Grandes varices
3. Linfagitis
4. Vasos sanguíneos artificiales (By -pass)
5. Alteraciones hemorrágicas graves
6. Trastornos de la sangre y fragilidad capilar: hemofilia
7. Cardiopatías descompensadas
8. Edemas de origen renal, endocrino o cardiaco
9. Jaquecas o migrañas
10. Zonas de anestesia
11. Traumatismos agudos con herida abierta
12. Fracturas en fase aguda
13. Fracturas no consolidadas
14. Roturas musculares o tendinosas agudas
15. Miositis osificante traumática
16. Brotes reumáticos agudos
17. Infecciones víricas, bacterianas y fúngicas
18. Piedras o cálculos en la vesícula biliar, riñones, vejiga
19. Estados febriles
20. Tumores malignos
21. Inflamaciones agudas
22. Úlceras y quemadura
23. Infecciones importantes en la piel.

Contraindicaciones Relativas:
24. Embarazo
25. Hipertensión arterial
26. Reacciones cutáneas al masaje
27. Intolerancia al dolor
28. Taquicardia
29. Contusiones graves
30. Inmovilización o reposo en cama prolongado
31. Enfermedades reumáticas en fase subaguda
32. Intervenciones traumatológicas
33. Osteoporosis
34. Varices
35. Problemas cardiacos
36. Dolores menstruales

Preparativos Previos al Masaje Relajante


La habitación deberá proporcionar:
✓ Un ambiente retirado.
✓ Armónico.
✓ Silencioso.
✓ Poca iluminación.
✓ Temperatura ambiente.
✓ Sin corrientes de aire.

Ambiente:
✓ Relajado.
✓ Música instrumental suave.
✓ Fragancia en el aire a base de esencias aromáticas naturales.

La camilla:
Debe ser cómoda, acolchada y cubierta con sábanas, toallas y pequeña manta si
fuera necesario.

Las manos del terapeuta deben estar:


✓ Limpias.
✓ Suaves.
✓ Cálidas.
✓ Uñas cortas.

El terapeuta deberá:
1. Usar ropa suelta y cómoda
2. Usar zapatos anatómicos.
3. Mantener el pelo recogido y retirar joyas.
4. Mantenerse tranquilo.
5. Tener a la mano el aceite mineral o vegetal.
El paciente deberá seguir las siguientes instrucciones:
✓ Pelo recogido y retirar joyas.
✓ Eliminar de su cuerpo toda la ropa y cubrirse con una toalla.

Es importante que el terapeuta aplique una buena anamnesis antes de aplicar


el masaje y tenga en cuenta dentro del conjunto de recolección de datos
varios aspectos para el diagnóstico previo los cuales podrían ser:
✓ Su postura física como hombros demasiado altos, rígidos, desnivelados,
tensión en el cuello, rostro contraído y sin expresión, pies rígidos, manos
cerradas, entre otros.
✓ Respiración superficial y más visible en el pecho que en el abdomen.
✓ El color de la piel en las zonas de tensión se encuentra descolorida y
marchita.
✓ Al palpar un músculo tenso se advierte cierta rigidez y resistencia al masaje.
✓ Si el nerviosismo es patente, comenzar por la espalda.
✓ Hay muchas emociones que se liberan cuando el cuerpo recibe un buen
masaje como puede ser sentir deseos de llorar o estremecimientos
musculares debido a una rápida liberación de energía corporal que estaba
aprisionada en tejidos y músculos contraídos.
✓ Dolor en las mandíbulas como resultado de apretar los dientes (bruxismo:
durante el sueño).
✓ Preguntar si existe fatiga ocular, jaqueca.
✓ Corregir problemas posturales de cuello, hombros y espalda.
✓ Si padece de alguna enfermedad, herida, enrojecimiento, alergia,
inflamación, problemas de circulación, tensión, entre otros.
✓ En caso de que el paciente sea femenino “tener en cuenta si está
embarazada”.
✓ Puntos más sensibles del paciente (dolor o cosquilleo).
✓ Hora ingesta (debe de tener al menos 30 minutos de reposo después de
haber comido).

Aspectos a Tener en Cuenta Para Momento del Masaje relajante.


1. La postura: en el trabajo es muy importante, debido al elevado número de horas
en la que se trabaja, una mala posición influye en que con el tiempo se resientan
algunas zonas del cuerpo y sobre todo de la columna. Para que terapeuta no reciba
las fuerzas de su posición hacia la columna vertebral, debe estar con la extremidad
más cercana a la camilla hacia delante, y así evitar la rotación de la zona lumbar. El
otro aspecto de su postura será la de no flexionar demasiado la columna, es decir
la espalda debemos mantenerla lo más erguida posible. Esto lo solucionamos
usando una camilla que nos llegue a la altura de la cabeza del fémur.

Posturas básicas:
De jinete: separar las piernas y flexionar la articulación de las rodillas
teniendo en cuenta mantener el tronco recto, cadera relajada e inclinar el
peso del cuerpo un poco hacia atrás.

De arquero: desde la misma posición de jinete, rotar el tronco hacia la


dirección donde se piensa dirigir el toque (izquierda o derecha), suponiendo
una rotación del tronco hacia el lado derecho, deberá dirigir la punta del pie
derecho hacia la misma dirección y a su vez flexionar la articulación de la
rodilla de la misma pierna sin colocar el peso del cuerpo hacia adelante ni
flexionar el trono. La pierna contraria debe estar totalmente extendida y con
la punta del pie dirigida igualmente hacia la derecha.

2. Desplazamiento: este depende de la dirección en la que se quiere dirigir el toque


y es muy importante para que el terapeuta pueda desarrollar correctamente las
técnicas además de evitar el cansancio y sobrecarga en las mismas. El
desplazamiento debe ser silencioso por lo que se deben deslizar los pies y el
número de pasos deben ser limititos para evitar vibraciones o sonidos.

3. Rotación: esta va de la mano con el desplazamiento la cual podría variar de


acuerdo al masaje y a los objetivos propuestos. en el caso del masaje relajante
usualmente se busca el aportar energía positiva por lo que la rotación se efectúa a
la derecha.

4. Orden: el orden de las maniobras de un masaje relajante será el de exploración


con los dedos (para detectar dolor, zonas cansadas o de mayor estrés), el cual
podría definir qué orden se le dará al masaje, pero el orden de un masaje relajante
generalmente debería ser de cefálico a caudal, es decir, inicia en el rostro para
lograr un óptimo efecto desde el inicio, seguidamente el tórax.

Al trabajar el tórax se tiene en cuenta las extremidades superiores, después se


trabaja el abdomen para posteriormente dirigir las técnicas hacia las extremidades
inferiores.
El masaje relajante permite trabajar de cubito supino y de cubito prono sin mantener
una secuencia en las técnicas, pero si un orden.
5. Tiempo: en un masaje relajante el tiempo podría variar de acuerdo con el
paciente y sus zonas de mayor tensión, la cual se podría distribuir de la siguiente
manera:

Facial: 10 - 15' minutos aproximadamente.


Abdomen: 5 – 10 minutos aproximadamente.
Extremidades superiores: 10 aproximadamente
Espalda: 20 - 25 minutos
Extremidades inferiores: 10 minutos aproximadamente.
General: 60' minutos.
6. Intensidad: La profundidad debe ser la adecuada para cada persona por lo que
se debe de tener en cuenta durante la recolección de datos la sensibilidad al dolor
del paciente y la fortaleza del musculo.

Existen tres tipos básicos de intensidad:


1) Superficial: niños, ancianos, musculaturas débiles.
2) Media o muscular: constitución media normal.
3) Profunda: musculaturas fuertes y deportistas.

Siempre se comienza con intensidad superficial para poco a poco buscar la


profundidad adecuada.

7. Velocidad: la velocidad debe ser lenta para disminuir el estrés y provocas más
relajante. Hay que saber qué técnica se debe aplicar para adoptar la velocidad
adecuada. Siempre hay maniobras lentas (pases magnéticos sedantes) y otras
rápidas (percusiones), y por ello en ocasiones si se busca relajación se suprime las
rápidas y se efectúa más tiempo en las lentas.
8. Observación del dolor: De entrada, hay que empezar por un masaje a nivel
superficial y poco a poco ir profundizando hasta llegar al nivel deseado por el
paciente, será al límite del dolor, por lo que es necesario observar el rostro de la
persona o preguntarle directamente.
En masaje hay que conocer dos tipos de dolor:
1. El primer dolor que se produce con el masaje pero que duele y alivia, es el dolor
que se puede trabajar con tranquilidad.
2. El dolor que aumenta con el masaje, este se debe respetar, no se debe trabajar,
ya que el organismo está indicando que existe algún proceso, inflamatorio,
infeccioso, etc., que no se debe tocar. Solamente hay unas excepciones en las que
se trabaja con dolor, pero el terapeuta deberá contar otros conocimientos y los
objetivos del masaje podían cambiar.

9. Respiración: Durante el masaje relajante se debe imprimir un ritmo respiratorio


continuo, al igual que el paciente.

Una buena respiración ayudara a que el terapeuta no se canse rápido y pueda


trabajar mejor, además ayuda a que se pueda a controlar las energías con más
facilidad y tener una mayor concentración. Para el paciente el control de la
respiración lo puede ayudar a relajarse más y disminuir la senilidad dolorosa.
10. Acondicionamiento de manos y dedos: el terapeuta antes de un masaje debe
de tener en cuenta efectuar antes del trabajo un diario un calentamiento de sus
manos y dedos.

Con ello se consigue:


✓ Mayor flexibilidad.
✓ Mayor movilidad articular.
✓ Evitar sobrecargas y futuras lesiones de muñeca y codo.
✓ Mayor sincronización entre pulgar y dedos.

11. Aceites esenciales para aliviar el estrés. Aromaterapia.


Alivian el dolor muscular asociado al estrés: albahaca, salvia, jengibre, enebro,
mejorana, menta y romero.
Favorecen la relajación muscular y un sueño reparador: manzanilla, geranio,
jazmín, lavanda, mejorana, ylang ylang y rosa.
Activan la energía: bergamota, pomelo, limón, lima, naranja, menta y mandarina.
TÉCNICAS PARA EL MASAJE RELAJANTE
Es importante tener en cuenta la guía de manipulaciones en técnicas manuales y
que además la secuencia que se muestra a continuación es solamente un material
que les servirá como guía básica para que usted pueda desarrollar su propia
secuencia de acuerdo con lo que ha aprendido.

Cabeza y Rostro
1. Apoyar en la frente y rostro las palmas de las manos.

2. Toque de pulgares en la frente: desde el centro a los lados, partiendo junto a la


línea de nacimiento del cabello avanzamos hasta las cejas en líneas paralelas.
Acabar con círculos en las sienes.

3. Toque en los bordes internos e inferior de los ojos: bordeando desde la nariz
y presionando con índices o pulgares a cada centímetro.

4. Toque sobre los párpados: deslizar los pulgares sobre párpados.

5. Toque en pómulos: partiendo de las aletas de la nariz, bordeamos los pómulos


con los dedos, se profundiza en los mentones y se acaba con círculos en las sienes.

6. Toque en mandíbulas: sobre el labio superior recorrer con los pulgares estirando
y presionando, acabar como en el pase nº 5. Sobre la barbilla lo mismo y acabar
recorriendo con los pulgares y los cuatro dedos restantes enfrentados el maxilar
inferior.

7. Toque en orejas:

a) Deslizar dedos en la unión oreja-cabeza.


b) Deslizar índice en la parte superior de la oreja.
c) Presionar lóbulo y subir presionando el borde de la oreja.
d) Recorrer surcos de la oreja.
8. Toque en la nuca: deslizar las manos con el talón en la frente, los dedos mirando
a la barbilla, hacia orejas y nuca, una vez aquí, presionar fuertemente controlando
la distensión.

9. Tecleteo en la nuca.

10. Toque hombro-nuca: inclinar la cabeza hacia un lado y masajear cuello y


hombro volviendo por la espalda y nuca en círculos. Lo mismo al otro lado.

11. Incorporar la cabeza de la camilla hasta tocar la barbilla en pecho, sin forzar.

12. Toque en cabello: rastrillar, masajear cuero cabelludo con los dedos, sacudir
el cabello con cuidado de no dar tirones (opcional éste último).

CORPORAL
De Cúbito Supino
Pecho/Abdomen
1. Toque general: desde el centro del pecho bajar hacia el abdomen volviendo a
subir por costados. “Variación”: al subir redondear los hombros; pasar a la nuca y
cabeza por atrás levantándola.
2. Toque clavícula: recorrerlas acariciando con índices y pulgar.
3. Toque en pechos: círculos hacia el interior en pechos con ambas manos.
4. Toque en costillas: desde el esternón a los costados siguiendo los surcos con
nudillos y dedos, suavemente.
5. Toque en vientre: en la dirección de las agujas del reloj, alternando las manos
en círculo.
6. Toque amasamiento: amasamiento palmodital en cintura ambos lados.
Brazos
1. Toque básico en brazo, antebrazo y mano:
2. Toque en mano: amasar, movilizar y extender toda la mano.
3. Toque brazalete: en antebrazo, se coloca las palmas de las manos y se flexionan
en forma de anillo.
4. Toque en codos: dar círculos suaves con dedos.
5. Toque en brazo: amasamiento, pellizque y presionar la zona musculosa del
brazo hasta hombros.
6. Presión deslizante con los pulpejos de los dedos en forma de rastrillo: en
toda la extremidad superior, sentido ascendente.
7. Toque estiramiento: sujetar la extremidad superior por la muñeca y estirar lenta
y suavemente.

Pierna y Pie:
1. Toque básico en pie: una mano mirando a cada lado, una detrás de la otra.
Subimos acariciando de dedos a tobillos, movemos las manos alternamente.
2. Toque en pie: amasamiento, movilización articular y presión estática.
3. Toque básico en pierna: una mano mirando a cada lado, una detrás de la otra.
Subimos acariciando de tobillos a caderas y bajamos por los lados.
4. Fricción completa: subir y bajar de una sola vez por los lados, en piernas.
5. Toque en gemelos: flexionar la pierna y amasar.
6. Toque en rodillas: círculos con los dedos pulgares, suavemente. Movilizar la
rótula.
7. Toque en muslos: fricción alterna en muslo y frotación alterna en cara interior
del muslo.
8. Presión deslizante con los pulpejos de los dedos en forma de rastrillo: en
toda la extremidad inferior, sentido ascendente.
9. Toque estiramiento: sujetar la extremidad inferior por el tobillo y estirar lenta y
suavemente.
De Cúbito Prono:
Espalda
1. Pases cutáneos lenitivos: consulta guía de manipulaciones manuales.
2. Fricción completa: consulta guía de manipulaciones manuales
3. Fricción longitudinal: consulta guía de manipulaciones manuales
4. Toque general: partiendo de las lumbares, subir con ambas manos en dirección
a los hombros. Bajar por zona de axilas y costados. Variación: de hombros bajar por
brazos, subir y amasar los deltoides. Bajar por zona de axilas y costados.
5. Fricción transversa: consulta guía de manipulaciones manuales.
6. Toque en lumbares: con ambas manos a cada lado de esta zona masajear con
círculos amplios en dirección hacia los costados. Variación: lo mismo pero
profundizando con una mano, la otra ayuda en la presión.
7. Fricción en V: consulta guía de manipulaciones manuales.
8. Toque en columna vertebral: subir sobre la columna con una mano, la otra
empuja a ésta y bajar a los lados de la columna con dedos índice y corazón
alternando las manos. Variación: subir profundizando a los lados de la columna con
los dedos pulgares y bajar como en el toque general.
9. Fricción transversa en zig-zag: desde hombros hasta la zona lumbar.
10. Toque frotación de costados: frotación palmar desde zona lumbar hasta
Trapecio, lineal y transversalmente.
11. Toque omoplatos: movilización de la zona, con deslizamientos, fricciones,
presiones, entre otros.
12. Presión deslizante con los pulpejos de los dedos en forma de rastrillo: en
toda la zona.

Pierna:
Repetir los siguientes toques.
1. Toque básico en pierna.
2. Fricción completa.
3. Toque en rodillas: pases suaves en hueco poplíteo.
4. Toque en muslos.
5. Presión deslizante con los pulpejos de los dedos en forma de rastrillo:
BIBLIOGRAFÍA.
Downing George (1972). Masaje. El libro del masaje.
Namikoshi. T (1981). Terapeuta con Shiatsu. Barcelona.
Integral (1997). El Arte del Masaje. Oasis S.L. Barcelona.
Beck. M (2000). Masaje terapéutico. Ed. Paraninfo Madrid.
Duorak (1989). Medicina Manual. Edicines Seriba. Barcelona.
Downing. G (1987). El Libro de Masaje. Ed. Urano Barcelona.

También podría gustarte