Está en la página 1de 15

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas


Departamento de formación básica
Laboratorio de química general
Práctica 4:
diferencias entre escalas de laboratorio.
Alumna:
Lovera Gutiérrez Mariela
Equipo: 1B
Sección: A
Profesora:
Diana Magallanes Galán.
Ciclo escolar:
22-2.
Fecha de entrega:
Lunes 21 de marzo de 2022
Índice

➢ Objetivos (general, particular y personal) ………………………………………………. 3


➢ Actividades previas…………………………………………………………………………………. 4
➢ Diagramas de bloques experimentales……………………………………………………. 8
➢ Actividades a reportar……………………………………………………………………………. 10
➢ Observaciones………………………………………………………………………………………… 13
➢ Conclusiones…………………………………………………………………………………………… 14
➢ Bibliografía en formato APA……………………………………………………………………. 15

2
Objetivos
Objetivo general:
➢ Realizar diversos procedimientos experimentales para la manipulación de material
de laboratorio e identificar la secuencia para cada uno de ellos.
Objetivos particulares:
➢ Identificar los procedimientos y materiales adecuados en cada experimento.
➢ Realizar las secuencias experimentales para diferenciar el manejo de material en dos
diferentes escalas de manipulación.
➢ Valorar el orden y limpieza en las actividades experimentales.
Objetivos personales:
➢ Comprender, identificar y realizar procesos en ambas escalas, en distintas
situaciones para comprender los beneficios y necesidades de cada una.
➢ Realizar una buena práctica sabiendo sus beneficios de ser llevada a cabo de una
manera correcta, o sus consecuencias en un caso contrario.

3
Actividades previas.
Figura 1. Montaje de equipo para realizar una “titulación” -1

-1 -

- -

- -2
Bureta
-2 -

- -

- Pinza doble -3

-3 para bureta. -

- -

- -4

-4 -

- -

- -5

-5 -

- -

- -6

-6 -

Soporte -7
universal -
Erlenmeyer
Llave de paso

4
Figura 2. Montaje de equipo para realizar una filtración

-1

-2

-3

-4

-5

5
Equipo que más me llamo la atención.

Figura 3. Columna de
destilación adiabática o
convencional.

Escribe el nombre y la definición de la operación unitaria a la que corresponde el equipo


mencionado y cita tres productos que se pueden obtener mediante el mismo, de ser
posible incluir marcas comerciales.

La destilación es una operación unitaria cuya definición es la siguiente: cuando aun liquido
que contienen dos o mas componentes es calentado hasta su temperatura de ebullición, la
composición del vapor será normalmente diferente a la de líquido. Esta diferencia de
composición en las dos fases en el equilibrio, fundamenta la destilación por esta razón dicho
operación es aplicable para separar mezclas de compuestos por sus diferentes volatilidades
o sus diferentes presiones de vapor.
La destilación es una de las operaciones unitarias que consume una mayor cantidad de
energía tanto en las refinerías como en las plantas de proceso, y que al mismo tiempo
representa una eficiencia energética baja.
En los procesos de destilación participan dos principales fenómenos; la transferencia de
calor, para llevar a cabo la vaporización y la condensación, la transferencia de masa, para la
separación de la mezcla.

6
Concretamente se utilizan para separar líquidos con puntos de ebullición inferiores a 150°C,
que sus impurezas sean no volátiles, para separar las mezclas, los componentes hiervan con
una diferencia entre sus puntos de ebullición del al menos 20°C. Mezclas de sustancias
cuyos puntos de ebullición difieren de 30-60°C se pueden separar por el método de
destilación sencilla, recogiendo durante la primera destilación fracciones enriquecidas en
uno de los componentes, las cuales se vuelven a destilar.
Productos que se obtienen a través de la destilación adiabática o convencional

➢ GLP (gases licuados del petróleo)


Propileno, etileno y combustibles para automóviles.
➢ Naftas
Gasolinas comerciales, etileno y propileno
➢ Keroseno
Combustible para aviación o diésel
➢ Gasóleo
Diesel de automoción o gasóleo de calefacción
➢ Residuo de vacío
Asfalto y fuelóleo

7
Diagramas de bloques.
Experimento I (escala macro).

Preparación de la Llenar la bureta hasta un


Titulación.
bureta. volumen de 25 ml con
solución NaOH 0.1 N (solución
titulante). Evitando la
presencia de burbujas.
Con una pipeta
volumétrica, medir 10 ml
Adicionar agua destilada al Agregarla a un matraz de solución de HCl
matraz, hasta la marca de 50 Erlen Meyer de 150 ml. (solución problema).
mL.

Descargar lentamente de la Efectuar la lectura en la


Agregar 3 gotas de indicador de bureta, la solución alcalina, sin bureta que corresponde al
fenolftaleína y agitar. dejar de agitar el matraz, volumen agregado,
hasta obtener el viraje (rosa). regístralo en la bitácora.

Experimento I (escala micro).

Preparación de la micro Armar la bureta (según Colocar la llave de tres


bureta el vídeo). posiciones, como se
muestra en la figura 3.

Introducir la aguja dentro del vaso de


Transferir la solución NaOH de Cambiar la posición de
precipitados que contiene la solución
la jeringa a la pipeta, con ayuda la llave de tres
NaOH 0.1 N y succionar evitando la
del embolo de la jeringa. posiciones (figura 4).
presencia de burbujas.

Situar la llave de tres Fijar la micro bureta


en la pinza doble. Titulación.
posiciones (figura 5).
8
Con una pipeta graduada,
Agregar una gota de
Adicionar 5 ml de agua medir 1.0 ml de HCl y
indicador de fenolftaleína
destilada al matraz. agregarla en un matraz Erlen
y agitar.
Meyer de 25 ml.

Descargar lentamente la Efectuar la lectura en la micro


Colocar la llave de tres solución alcalina de la micro bureta, que corresponden al
posiciones (figura 6). bureta sin dejar de agitar el volumen agregado, regístralo
matraz hasta obtener el vire en la bitácora.
indicado (rosa).

Elaboración de la micro bureta.


Quitar todos los tapones Colocar la pipeta en una
que pueda tener la llave de Desarmamos la jeringa y
de sus aberturas, hasta
tres vías. limamos la aguja.
que embone.

Tomar la otra parte de


Colocar silicón en las Colocamos la aguja en la
la jeringa y embonarla
aberturas, principalmente parte inferior.
en el orificio
en la de la pipeta y la llave.
perpendicular.

A una regla se le hacen Introducir la pipeta por los


cuatro orificios y se orificios del alambre con los
introduce el alambre por números hacía en frente y
allí. ajustar.

Experimento 2 (escala macro)

Tarar un vidrio de reloj Armar el equipo de Con una pipeta medir 10 ml de


limpio y seco, anotarlo en filtración como se solución diluida de yoduro de
la bitácora. muestra en la figura 2. potasio y vaciarla a un vaso de
precipitado de 100 o 250 ml.

Con otra pipeta medir 10 ml de


Colocar el papel filtro con el
solución concentrada de nitrato de
precipitado obtenido en el Filtrar el contenido
plomo (III) y agregarlo en el vaso de
vidrio de reloj y pesarlo, del vaso.
precipitados que contiene9la
aunque este húmedo.
solución de yoduro de potasio.
Experimento 2 (escala micro).
Con una pipeta medir 1.0 ml de
Tarar un vidrio de reloj limpio Armar el equipo de
y seco, anotarlo en la solución diluida de yoduro de potasio
filtración como muestra
bitácora. y vaciarla a un vaso de vaso de
la figura 2.
precipitado de 10 o 25 ml

Colocar el papel filtro con el Con otra pipeta medir 1.0 ml de


precipitado obtenido en el Filtrar contenido solución concentrada de nitrato de
vidrio de reloj y pesarlo, de vaso. plomo (III) y agregarlo en el vaso de
aunque este húmedo. precipitados que contiene la solución
de yoduro de potasio.

Actividades a reportar.

FILTRACIÓN Vaso de precipitados de 100 o 250 mL.


macro escala
Adicionar 10 mL solución diluida KI

Adicionar 10 mL solución concentrada Pb(NOɜ)շ

Figura 5. Equipo de
Figura 4. Papel Agitar - precipitación. filtración.
filtro.

FILTRAR.
Vaso de precipitados Papel filtro
(filtrado). (filtro)

D3 KNOɜ D4
PbIշ

D3, D4: Desechar en contenedor Pesar masa PbIշ y


registrar en bitácora.

KI(ac) + Pb(NOɜ)շ (ac) PbIշ + KNOɜ(ac)


10
TITULACIÓN Matraz Erlenmeyer 150 mL

macro escala
Adicionar 10 mL solución HCl (usar pipeta aforada).

Adicionar agua destilada hasta la marca de 50 mL

Agregar tres gotas de indicador de fenolftaleína.

Figura 6.
Agitar titulación

Figura 7. Descargar gota a gota de la bureta la solución titulante de NaOH 0.1N


D5
Vire.
Agitar vigorosamente hasta primer vire rosa permanente.

Registrar en bitácora volumen gastado de solución titulante NaOH


D6: Desechar a la tarja.

HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + HշO (I)

FILTRACIÓN Vaso de precipitados de 10 o 25 mL


microescala
Adicionar 1 mL solución diluida KI

Adicionar 1 mL solución concentrada Pb(NOɜ)շ

Agitar - precipitación Figura 4. Papel


filtro

FILTRAR
Figura 5. Equipo
Vaso de precipitados Papel filtro
de filtración.
(filtrado) (filtro)
D2
D1 KNOɜ PbIշ

D1,D2: Desechar en contenedor Pesar mas PbIշ y


registrar en bitácora.
KI(ac) + Pb(NOɜ)շ (ac) PbIշ + KNOɜ(ac) 11
TITULACIÓN Matraz Erlenmeyer 25 mL
microescala Adicionar 1 mL solución HCl (usar pipeta aforada).

Adicionar 5 mL de agua destilada

Agregar una gota de indicador fenolftaleína

Figura 6.
Agitar.
Titulación
D5
Descargar gota a gota de la microbureta la solución titulante de NaoH 0.1 N
Figura 7. vire

Agitar vigorosamente hasta primer vire rosa permanente.

Registrar en bitácora volumen gastado de solución titulante NaOH


D5: desechar a la tarja.

HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + HշO (I)

Titulación
Tabla 1.

Escala Vácido Vbase Nbase Nácido


(mL) (mL) (N) (N)

Micro 1 mL 0.8 mL 0.1 N 0.08N

10 mL 8mL 0.1 N 0.08N


Macro

0.8𝑚𝐿 (𝑜. 1𝑁)


Micro. 𝑁á𝑐𝑖𝑑𝑜 = = 0.08𝑁
1𝑚𝐿

8 𝑚𝐿 (0.1𝑁)
Macro. 𝑁á𝑐𝑖𝑑𝑜 = = 0.08𝑁
10 𝑚𝐿

12
Filtración
Tabla 2.
Escala VKI VPb(NOɜ)շ WPbIշ
(mL) (mL) (g)

Micro
1 mL 1mL 0.79g

Macro 10 mL 10 mL 4.34 g

Peso de la filtración - peso del papel filtro


Macro 6.60g – 2.26g = 4.34g
Micro 3.05g – 2.26g = 0.79g

Semejanzas y diferencias entre las escalas.


➢ La escala micro sirve para generar menor impacto ambiental, aunque la macro no
es de gran impacto ambiental causa más que las de micro escala.
➢ La microescala sirve para ahorrar y consumir cantidades mínimas de consecuencias,
por lo cual hace un ahorro de espacio.
➢ La escala macro utiliza material convencional, y es considerada como “tradicional”
a comparación de la micro que es menos conocida.
➢ La macro escala es más cómoda de leer, mientras que la micro escala requiere más
atención.

Observaciones:
Experimento 1 macro:
Es más cómodo observar y montar una filtración macro, ya que el material es el tradicional
y para realizarlo es más cómodo para la vista.
Experimento 1 micro:
El material y mantenimiento de la micropipeta es demasiado costoso, por ello se buscaron
distintas alternativas para poder llevar a cabo estos experimentos de distinta manera, pero
lejos de irnos a elaborarlo, pudimos hacerlo de la manera convencional, simplemente con
un matraz más pequeño y cantidades adecuadas para este, siempre teniendo en cuenta que
se tiene que tener más cuidado al momento de realizar la titulación, ya que son cantidades
más pequeñas.

13
Experimento 2 macro:
Esta filtración se llevó a cabo en un lapso de tiempo mayor, en lo que todo el filtrado va
pasando. Era evidente que el sólido era el de color amarillo ya que cuando pasa el líquido
se vuelve incoloro.
Experimento 32micro:
En esta no se obtuvo filtrado debido a que el papel filtro era demasiado grande y absorbió
todo lo que se podía obtener como filtrado, por ello en el tipo de escala micro se debe
tener un cuidado especial, ya que tienen que ser de la misma dimensión.

Conclusiones.
Experimento 1 macro:
En cuanto al experimento 1 podemos decir que la titulación con material convencional es
más fácil y práctico de realizar, en cuanto a comodidad.
Experimento 1 micro:
En cuanto el experimento 1 en escala micro podemos decir que esta titulación es más
saludable para el medio ambiente, para nuestros bolsillos, ya que este no ocupa gran
cantidad de reactivos generando una menor inversión.
Experimento 2 macro:
Podemos ver que en el experimento 2 en macro escala se tiene que tener en cuenta el
tiempo, así mismo el como desechamos los residuos, evitando la contaminación.
Experimento 2 micro:
Este experimento no tuvo los resultados esperados así que en una siguiente
experimentación se tiene que adecuar todo el material de acuerdo a la escala que vamos a
realizar.

14
Bibliografía en formato APA
➢ A. (2003). Universidad de Costa Rica. Destilación como operación unitaria.
http://www2.eie.ucr.ac.cr/%7Ejromero/sitio-TCU-
oficial/boletines/grupo03/numero-8/numero-
8.html#:%7E:text=Algunos%20de%20los%20derivados%20que,(Gases%20licuados
%20del%20petr%C3%B3leo)
➢ Google (2015). Destilación Fraccionada. Consultado el 10 de Junio de 2015.
Dehttps://www.google.com.mx/search?q=destilaci%C3%B3n+simple&espv=2&biw
=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVCh
MIoaeX4qqFxgIVAmCtCh1yZwBj#tbm=isch&q=destilaci%C3%B3n+fraccionada+del
+petroleo&imgrc=hVjrBgE7b8cBoM%253A%3BNb9r3ke3_jHm5M%3Bhttp%253A%
252F%252Fwww.sabelotodo.org%252Fcombustibles%252Fimagenes%252Fdestilaf
raccionada.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.sabelotodo.org%252Fcombustibl
es%252Fdestilacionfraccio.html%3B446%3B372
➢ CAChemE (2013). Operaciones de Separeación con ChemSep. Consultado el 26 de
Junio de 2015.De; http://cacheme.org/chemsep-simulacion-columna-destilacion/

15

También podría gustarte