Está en la página 1de 47

Facultad

de
Ciencias

Acoplamientos triples del bosón de


Higgs en el ILC
Triple Higgs couplings at the ILC

Trabajo de Fin de Grado


para acceder al

GRADO EN FÍSICA

Autor: Néstor Rivero González


Director: Jónatan Piedra Gómez
Co-director: Sven Heinemeyer
Septiembre 2023
Agradecimientos
En primer lugar, agradecer a mi tutor Jónatan por ponerme en contacto con Sven y hacer ası́
posible este trabajo, y a Sven por su guı́a, ayuda y correcciones a lo largo del mismo. Dar las
gracias también en especial a Fran y Alain por el tiempo invertido en introducirme al tema, al
uso de los programas y por la ayuda con el código.

Por otro lado, quiero agradecer su apoyo incondicional a Samuel, cuya amistad estos años, y
especialmente este último, ha sido clave para mi rendimiento en este y otros tantos aspectos de
mi vida.

Por último, a mi madre, a la que dedico este y todos mis futuros trabajos, que espero sean
tantos y tan buenos como ella esperaba de mı́. Les pondré toda la pasión y el buen hacer que ella
me transmitió y que ponı́a en su propio trabajo, por el que me contagió también su entusiasmo.
Resumen

En este trabajo se ha discutido el modelo RxSM como alternativa al modelo estándar por su
capacidad de explicar la bariogénesis y la asimetrı́a materia-antimateria, estudiando la sección
eficaz total del proceso e` e´ Ñ hhZ en un plano de su espacio de parámetros en función de
los acoplamientos triple Higgs λhhh y λhhH , de gran relevancia para explicar esta asimetrı́a. A
continuación se han estudiado para ciertos puntos de referencia las distribuciones de sección eficaz
diferencial en función de la masa invariante del par hh, distinguiendo la contribución resonante
del bosón de Higgs pesado H, prediciendo su estructura dip-peak y dando una estimación teórica
cuantitativa de la sensibilidad de la sección eficaz frente a λhhH . El estudio se realiza para
colisiones electrón-positrón y energı́as en el rango 500-1000 GeV, caracterı́sticas del International
Linear Collider, un acelerador de partı́culas propuesto para su construcción en los próximos años,
en el que se podrı́an comprobar experimentalmente los resultados de este trabajo.

Palabras clave: Modelo estándar, extensión del singlete, acoplamientos triple Higgs, sección
eficaz, ILC.

Abstract

In this work the RxSM is discussed as an alternative to the Standard Model for its ability to
explain baryogenesis and the matter-antimatter assymetry. Within a specific plane of its parameter
space, the total cross section of the e` e´ Ñ hhZ process has been studied as a function of the
Triple Higgs Couplings λhhh and λhhH , which are of high relevance to explain this assymetry.
Then the differential cross section distributions with respect to the invariant mass of the hh pair
have been studied for a selection of benchmark points, setting apart the resonant contribution of
the heavy Higgs boson H, predicting its dip-peak structure and giving a theoretical quantitative
estimation of the sensitivity of the cross section to the coupling λhhH . The electron-positron
collision is studied for an energy range of 500-1000 GeV, corrresponding to the characteristics
of the International Linear Collider, a particle accelerator planned to be built in the upcoming
years in which the results of this work could be experimentally tested.

Keywords: Standard Model, Singlet Extension, Triple Higgs Couplings, cross section, ILC.
Índice
1. Introducción 1
1.1. Modelo estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1. QED y QCD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2. Modelo electrodébil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Mecanismo de Higgs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Fallos del modelo estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. Modelo RxSM 8
2.1. Motivación. SFOEWPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Extensión del singlete real RxSM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.1. Estructura general y parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.2. Acoplamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.3. Lı́mite de alineamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.4. Restricciones teóricas y experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Procedimiento y herramientas 15
3.1. International Linear Collider . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2. Sección eficaz total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2.1. Ideas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2.2. Simulación y cálculo con MG5 aMC@NLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3. Distribuciones mhh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.3.1. Ideas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.3.2. Cálculo con pyROOT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.4. Sensibilidad al acoplamiento triple Higgs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4. Análisis y resultados 21
4.1. Definición del plano de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.2. Sección eficaz en función de la energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.3. Plano x ´ b4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.4. Plano λhhH ´ κλ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.5. Distribuciones mhh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.5.1. 500 GeV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.5.2. 1000 GeV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
?
4.5.3. Dependencia con s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.6. Sensibilidad y cálculo del parámetro R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5. Conclusiones 38

Índice de figuras 39

Referencias 43
Introducción 1.1 Modelo estándar

1. Introducción

1.1. Modelo estándar

El modelo estándar de la fı́sica de partı́culas [1] (Standard Model o SM ) es una de las teorı́as
fı́sicas más precisas hasta la fecha. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XX, llegando
a su formulación actual a mediados de la década de los 70, y desde entonces ha cosechado éxitos
experimentales como la detección del gluón en 1979 [2], la de los bosones W [3] y Z [4] en 1983
o el más reciente descubrimiento del bosón de Higgs en el LHC en 2012 [5, 6]. Gran parte de
su efectividad y precisión se debe a que se apoya en los principios de la relatividad especial de
Einstein [7] y en la teorı́a cuántica de campos [8], por lo que es válido para velocidades cercanas
a la de la luz y estudia las partı́culas entendidas como excitaciones de campos cuantizados. Ası́,
un fotón es una excitación del campo electromagnético, un electrón del campo electrónico y un
muón del muónico, representados todos mediante funciones de onda [9] complejas.

El modelo estándar separa estas partı́culas en dos categorı́as: los fermiones como los electrones
o los quarks [9] constituyen la materia bariónica, mientras que los bosones [9] como el fotón
o el gluón median sus interacciones. Ası́, la interacción electromagnética se entiende como un
intercambio de fotones (llamado, por tanto, su bosón gauge) entre partı́culas con carga eléctrica,
como el electrón. Esta clasificación se observa en la Figura 1.

El comportamiento de estas interacciones se puede entender de esta manera a través de las


propiedades de sus bosones mediadores. El fotón, por ejemplo, no tiene masa ni carga eléctrica,
por lo que su alcance es infinito y no interactúa consigo mismo. Los bosones W y Z son masivos,
lo que, por conservación de la energı́a, restringe el alcance de la fuerza débil, de la que son
mediadores.1 Los gluones (mediadores de la fuerza fuerte) no son masivos pero sı́ tienen carga
de color, por lo que interactúan consigo mismos dando lugar a un comportamiento llamado
confinamiento del color [9], que limita drásticamente el alcance de esta interacción.

1.1.1. QED y QCD

Para describir matemáticamente estos campos y sus interacciones se hace uso del lagran-
giano [9], un funcional2 asociado a cada campo cuya invariancia frente a distintas simetrı́as da
lugar a diversas leyes de conservación, como demuestra el teorema de Noether [11]: la invariancia
1 Las partı́culas mediadoras son virtuales, lo que significa que no necesariamente portan la misma masa que sus
correspondientes reales, y su tiempo de vida viene determinado por el principio de incertidumbre de Heisenberg.
2 Un funcional es una función cuyo dominio es un conjunto de funciones. En este caso, el lagrangiano toma

como variables a los espinores, que son a su vez funciones de espacio y tiempo.

1
Introducción 1.1 Modelo estándar

Figura 1: Clasificación de las partı́culas elementales del modelo estándar [10].

frente a transformaciones de traslación da lugar a la conservación del momento lineal; frente a las
de rotación, a la del momento angular; frente a las temporales, a la de la energı́a.

La electrodinámica cuántica [8] (Quantum Electrodynamics o QED), que describe la interacción


electromagnética, tiene el siguiente lagrangiano, en el que µ, ν “ 0, 1, 2, 3 para dar cuenta de las
cuatro coordenadas espaciotemporales:

1
LQED “ ψ̄ piγ µ Bµ ´ mq ψ ` eψ̄γ µ ψAµ ´ Fµν F µν . (1)
4
En él se observan tres términos. El primero corresponde a la ecuación de Dirac, que describe la
dinámica de los fermiones representados por los espinores ψ aplicándoles distintos operadores como
las derivadas parciales Bµ o las matrices de Dirac γ µ [9]. Al forzar la invariancia de este lagrangiano
ante rotaciones en el plano complejo3 (ya que la realidad fı́sica solo depende del módulo de las
funciones de onda y no de su fase) aparece el segundo término, que describe la interacción entre el
campo y los fermiones, y en el que Aµ es el fotón. El último término da cuenta de la energı́a cinética
del campo, por lo que interviene el tensor del campo electromagnético (Fµν “ Bµ Aν ´ Bν Aµ ).

La cromodinámica cuántica [8] (Quantum Chromodynamics o QCD), que describe la interacción


nuclear fuerte, se ve descrita por un lagrangiano muy similar [12]:
3A estas rotaciones se les llama formalmente transformaciones del grupo de simetrı́a U(1), y la invariancia de
este lagrangiano frente a ellas lleva a la conservación de la carga eléctrica según el teorema de Noether.

2
Introducción 1.1 Modelo estándar

λa a 1 a µν
LQCD “ q̄ piγ µ Bµ ´ mq q ` g q̄γ µ qAµ ´ Gµν Ga . (2)
2 4
Se observan aquı́ los mismos tres términos, cambiando los espinores por el campo del quark
q, la constante de acoplamiento (que antes era e, la carga eléctrica fundamental) por g, y el
tensor electromagnético por los ocho tensores de campo gluónico Gaµν , junto con las matrices de
Gell-Mann λa con a “ 1, ..., 8. La función de cada uno de estos términos es la misma que en el
caso anterior, y esta vez el segundo término aparece al forzar la invariancia ante transformaciones
del grupo de simetrı́a SU(3) (de ocho dimensiones), que resulta también en la conservación de la
carga de color. Ası́, la fuerza fuerte tiene como bosones mediadores a los ocho tipos de gluón.

1.1.2. Modelo electrodébil

Tras el famoso experimento de Wu [13] que demostraba la violación de paridad de la


interacción débil (solo los fermiones zurdos o left-handed 4 interaccionan con esta fuerza), se
comenzó a considerar la posibilidad de una teorı́a electrodébil unificada en la que se mantuviese
una simetrı́a más general, de tal forma que la violación de paridad fuese solo una consecuencia de
no estudiar la interacción electrodébil al completo sino solo una parte de ella, inseparable en
realidad de la electromagnética. En 1964 Salam y Ward [14] propusieron por separado una teorı́a
electrodébil (Electroweak o EW ) que predecı́a un fotón sin masa y otros tres bosones masivos.
Finalmente Weinberg encontró en 1967 una serie de simetrı́as que encajaban con este fenómeno,
prediciendo un bosón neutro (que serı́a el Z 0 ) y otros dos cargados (los W ), de los cuales pudo
incluso estimar su masa [15].

Matemáticamente la restricción de la helicidad se condensa agrupando los fermiones zurdos en


dobletes de isospı́n débil5 no nulo y dejando a los fermiones diestros en singletes de isospı́n débil 0.
Los dobletes están conformados por un leptón cargado y un neutrino, ante cuyo intercambio la
interacción débil es invariante. Esta simetrı́a en el espacio bidimensional del isoespı́n débil, unida
a la simetrı́a frente a cambios de fase compleja, da lugar al grupo SU p2q, de tres dimensiones. Al
igual que la dimensión de U p1q daba lugar al único fotón y las ocho de SU p3q a los ocho gluones,
estas tres dimensiones de SU p2q dan lugar a tres términos de campo Wµ1 , Wµ2 y Wµ3 .

Escribiéndolo en términos más formales, el modelo electrodébil se basa en el grupo de simetrı́a


SU p2qL ˆ U p1qY , donde los subı́ndices L e Y hacen referencia a la helicidad left-handed y a la
hipercarga débil.6 El lagrangiano correspondiente es el siguiente:
4 La helicidad es la proyección del momento lineal de una partı́cula sobre su espı́n, siendo esta “diestra” si
ambos apuntan en el mismo sentido y “zurda” si lo hacen en sentidos opuestos.
5 El isospı́n débil es el equivalente a la carga eléctrica para la fuerza débil.
6 La hipercarga débil Y
W es la diferencia entre la carga eléctrica y el isoespı́n débil.

3
Introducción 1.2 Mecanismo de Higgs

ÿ` ˘ 1 a µνa 1
LEW “ χ̄f iγ µ DLµ χf ` ψ̄f iγ µ DRµ ψf ´ Wµν W ´ Bµν B µν , (3)
f
4 4

donde χf son los dobletes de fermiones, ψf los singletes de fermiones, Wµa los previamente
mencionados campos de la interacción débil y Bµ es el campo electromagnético. Las derivadas se
sustituyen por derivadas covariantes, modificaciones del operador especı́ficas de este lagrangiano:

σa a YL YR
DLµ “ Bµ ´ ig2 Wµ ` ig1 Bµ , DRµ “ Bµ ` ig1 Bµ ; (4)
2 2 2
en estas se observa cómo las partı́culas diestras (right-handed, por lo que les corresponde DRµ )
no interactúan con los campos de la fuerza débil Wµa , mientras que las zurdas sı́.

Los dos últimos términos de este lagrangiano se corresponden con las energı́as cinéticas de
los campos de interacción débil y del campo electromagnético, respectivamente, mientras que el
sumatorio da cuenta de los fermiones y su interacción con estos campos.

Por último, es importante remarcar que Bµ no se corresponde exactamente con el fotón Aµ ,


ni Wµ3 con el bosón Z 0 , sino que estos son mezclas complementarias de estos dos campos, cuya
proporción viene dada por el ángulo de mezcla débil θW [9] a través de una matriz de mezcla:
¨ ˛ ¨ ˛¨ ˛
Aµ cos θW sin θW Bµ
˝ ‚“ ˝ ‚˝ ‚, (5)
Zµ0 ´ sin θW cos θW Wµ3
que se corresponde con una rotación bidimensional en torno al origen.

1.2. Mecanismo de Higgs

Si se observan detenidamente los tres lagrangianos tratados con anterioridad (expresiones 1, 2


y 3) se encuentra una diferencia importante: los dos primeros (QED y QCD) cuentan con términos
de masa (aquellos que contienen el producto ψ ψ̄ o q q̄ y cuyo coeficiente es la masa m), en este
caso provenientes del término correspondiente a la ecuación de Dirac; el lagrangiano electrodébil,
no obstante, no lo tiene. Este resultó ser un problema fundamental, ya que la teorı́a electrodébil
entraba en contradicción con los resultados experimentales [3, 4], que arrojaban medidas de una
masa no nula para los bosones W y Z.

La solución de este problema no era trivial: los términos de masa no son invariantes frente a
transformaciones gauge, por lo que no se podı́an introducir sin más en el lagrangiano anterior.
Por tanto, con el objetivo de dotar de masa a estos tres bosones, tres grupos independientes7
7 Peter Higgs [16], F. Englert y R. Brout [17], G.S. Guralnik, C.R. Hagen y T.W.B. Kibble [18].

4
Introducción 1.2 Mecanismo de Higgs

desarrollaron a lo largo de los años 60 el que serı́a conocido como mecanismo BEH (Brout, Englert,
Higgs) o mecanismo de Higgs, por el que Englert y el propio Higgs recibieron el premio Nobel
en 2013. Este mecanismo introduce un nuevo campo escalar ϕpxq que interacciona con otros
campos. Al acoplarse a estos términos, da lugar a nuevos términos de masa tanto para los bosones
mediadores como para los fermiones. Concretamente, el término añadido al lagrangiano de la
Expresión 3 es el siguiente:

µ :
LH “ pDLµ ϕpxqq DL ϕpxq ´ V pϕpxqq, (6)

donde ϕpxq es el doblete de Higgs, que al ser complejo tiene cuatro grados de libertad:
¨ ˛ ¨ ˛
`
ϕ` pxq ϕ`
r pxq ` ϕi pxqi
ϕpxq “ ˝ ‚“ ˝ ‚, (7)
ϕ0 pxq ϕ0r pxq ` ϕ0i pxqi
y V pϕpxqq es el potencial de Higgs:

λ ` : ˘2
V pϕq “ ´µ2 ϕ: ϕ ` ϕ ϕ . (8)
4
Para valores positivos de µ2 , este potencial toma la forma de la Figura 2, donde se observa
cómo los mı́nimos del potencial corresponden a valores no nulos del campo ϕ. Puesto que el “vacı́o”
se entiende en teorı́a cuántica de campos como el mı́nimo del potencial, se dice que el doblete de
Higgs tiene un Vacuum Expectation Value (vev) no nulo.

Figura 2: Representación bidimensional del potencial de Higgs. Figura tomada de [19].

Si bien el potencial de Higgs es simétrico, el estado que minimiza el potencial no lo es. A esto
se lo conoce como rotura espontánea de simetrı́a, y es esta caracterı́stica del potencial de Higgs lo
que aporta masa a los bosones. Matemáticamente, el cálculo de este mı́nimo es sencillo:

5
Introducción 1.3 Fallos del modelo estándar

c
BV ´µ2 v
“0 Ñ |ϕ|0 “ “? . (9)
B|ϕ| 2λ 2
Para hacer patente la rotura de simetrı́a, se reescribe el doblete de Higgs en torno a dicho
mı́nimo, donde HSM es el campo cuyas excitaciones corresponden al bosón de Higgs. En el caso
del gauge unitario, se tiene:
¨ ˛
1 ˝ 0
ϕpxq “ ? ‚. (10)
2 v ` HSM pxq
A la hora de expandir el doblete de esta manera, los tres grados de libertad que parecen
haberse perdido han sido usados en realidad para dotar de masa a los bosones W ` , W ´ y Z 0 .
Asimismo, esta rotura espontánea de simetrı́a dota también de masa a los fermiones cargados (no
a los neutrinos).

1.3. Fallos del modelo estándar

A pesar de sus muchos éxitos, el modelo estándar no es una teorı́a completa. Algunos de sus
principales problemas son:

El SM no incluye la interacción gravitatoria, por lo que no es capaz de explicarla.

El SM solo explica el comportamiento de la materia bariónica, que conforma


únicamente el 4 % del contenido energético del universo. La energı́a y la materia oscuras,
que conforman el otro 96 %, no se consideran en esta teorı́a.

El SM predice neutrinos sin masa, lo que contradice los resultados experimentales [20].

El SM no explica la enorme diferencia de intensidad entre las fuerzas, como


la diferencia de 8 órdenes de magnitud entre la fuerza débil y la fuerte [9]. Esto también
repercute en la masa del bosón de Higgs, que se esperarı́a que fuese del orden de la masa de
Planck debido a las enormes correcciones cuánticas [21]. Estas deben por tanto cancelarse
de manera muy precisa para obtener la masa medida del Higgs. A esto se lo conoce como
problema de la jerarquı́a.

Las últimas medidas del momento magnético g-2 del muón [22] difieren de los
resultados del SM en „ 5σ, lo que es suficiente para considerarlo un descubrimiento
relevante.8
8 El convenio actual es que una discrepancia se puede considerar como descubrimiento si esta supera 5 veces la
desviación estándar, 5σ. Hasta julio de 2023, los últimos resultados arrojaban una discrepancia de 4.2σ, que no era
suficiente pero sı́ alentó a la comunidad cientı́fica a buscar resultados más precisos, como los obtenidos en [22].

6
Introducción 1.3 Fallos del modelo estándar

El SM predice una cantidad de materia y antimateria prácticamente igual en el


origen del universo, lo que deberı́a dar lugar a una proporción energı́a-materia mucho
mayor de la que se observa en el universo actual.9

La gran efectividad del modelo estándar ha llevado a la búsqueda de modelos modificados más
allá del SM (Beyond Standard Model o BSM ) que solucionen estos fallos manteniendo intacta la
integridad de los resultados ya comprobados experimentalmente, como la supersimetrı́a [23].

9 Al aniquilarse la materia y la antimateria dando lugar a energı́a, la materia bariónica que nos rodea hoy serı́a
únicamente el exceso de materia que no se aniquiló.

7
Modelo RxSM 2.1 Motivación. SFOEWPT

2. Modelo RxSM

2.1. Motivación. SFOEWPT

La motivación de este análisis es la de explorar un posible modelo que solucione alguno de los
problemas mencionados en la Sección 1.3. En este caso, el modelo sobre el que se va a trabajar
trata de solucionar el último de estos fallos: la asimetrı́a materia-antimateria. Esta asimetrı́a en
el origen del universo tiene como consecuencia una proporción concreta entre materia (el exceso
no aniquilado) y energı́a, cuantificada normalmente a partir de la relación barión-entropı́a, cuyo
valor experimental es [24]:

ηb
η“ “ 8,6 ¨ 10´11 . (11)
s
El modelo estándar es incapaz de reproducir este valor, prediciendo una cantidad mucho
menor de materia de la que observamos experimentalmente. Se necesita por tanto de un modelo
BSM para explicar este fenómeno, en este caso a través de un proceso denominado bariogénesis
electrodébil [25]. Este mecanismo podrı́a explicar la asimetrı́a observada, pero cuenta con tres
requisitos propuestos en 1967 por Andréi Sájarov [26]: se debe violar la conservación del número
bariónico B, se deben violar también las simetrı́as C y CP, y las interacciones deben ocurrir
fuera del equilibrio térmico. El modelo estándar cumple ya con las dos primeras condiciones: los
esfalerones [27] violan el número bariónico y los kaones las simetrı́as C y CP [28]. No obstante,
no hay procesos fuera del equilibrio térmico en el SM.

Para cumplir este requisito y permitir ası́ la bariogénesis, una opción es explorar la época de
transición electrodébil, en la que la temperatura descendió hasta separarse las interacciones débil
y electromagnética, que hasta entonces eran una sola. Según el modelo estándar, el potencial de
Higgs depende de la temperatura, por lo que evoluciona con el universo. Actualmente la simetrı́a
electrodébil está rota puesto que el mı́nimo del potencial de Higgs es no nulo, pero durante la
época electrodébil esta simetrı́a seguı́a intacta, por lo que el mı́nimo del potencial de Higgs debı́a
estar en v “ 0. Este paso de un vev nulo a uno no nulo es lo que se conoce como transición de
fase electrodébil (Electroweak Phase Transition o EWPT ).

Esta transición de fase puede ser de primer o de segundo orden. En la transición de segundo
orden, el mı́nimo del potencial se desplaza lentamente hasta alcanzar su valor actual, por lo que
el proceso ocurre en equilibrio térmico. En la de primer orden (First Order Electroweak Phase
Transition o FOEWPT ) aparece un segundo mı́nimo local que, alcanzada una cierta temperatura

8
Modelo RxSM 2.2 Extensión del singlete real RxSM

crı́tica Tc , supera en profundidad al mı́nimo en ϕ “ 0 y se produce una transición repentina entre


estos, dando lugar a un proceso fuera del equilibrio térmico y permitiendo ası́ la bariogénesis. Las
diferencias entre ambos comportamientos se observan en la Figura 3.

Figura 3: Evolución del potencial de Higgs con la temperatura (las curvas más claras
corresponden a temperaturas menores) dando lugar a una transición de fase de primer orden
(izquierda) y de segundo orden (derecha). Imagen tomada de [29].

El modelo estándar dota de masa a las partı́culas con la rotura de simetrı́a electrodébil
(EW SB), añadiendo el sector de Higgs más sencillo posible que genera ese efecto. No obstante,
es posible hacer una extensión del modelo que mantenga estas propiedades y sea capaz además
de lograr esta transición fuerte de fase electrodébil de primer orden (Strong First Order
Electroweak Phase Transition o SFOEWPT ). La versión más sencilla de este modelo BSM es la
Extensión del singlete real de Higgs o RxSM .

2.2. Extensión del singlete real RxSM

2.2.1. Estructura general y parámetros

Esta extensión del modelo estándar mantiene el doblete de Higgs y añade un singlete real al
sector de Higgs10 sin forzar la simetrı́a Z2 .11 Queda descrita en [30–33]. La Expresión 12 muestra
ambos campos escritos en el gauge unitario [34], donde S es el nuevo campo de Higgs y x el vev
del singlete.
10 El sector de Higgs es el conjunto de campos y partı́culas responsables del mecanismo de Higgs en cada modelo.
11 La simetrı́a Z2 corresponde con una invariancia frente al cambio de signo del campo. En consecuencia, los
términos de exponente par sı́ cumplen con esta simetrı́a, mientras que los de exponente impar la violan.

9
Modelo RxSM 2.2 Extensión del singlete real RxSM

¨ ˛
0
H“˝ 1
‚, S “ s ` x. (12)
h? `v
2
Al añadir este singlete, la nueva forma del potencial de Higgs es la mostrada en la Expresión
13, donde los términos lineal y cúbico del singlete aparecen al no forzar la simetrı́a Z2 .

` ˘ ` ˘2 a 1 ` : ˘ a2 ` : ˘ 2 b2 2 b3 3 b4 4
V pH, Sq “ ´µ2 H: H ` λ H: H ` H H S` H H S ` S ` S ` S (13)
2 2 2 3 4
En la Expresión 13 se observan 9 parámetros libres: v, x (dentro de H y S), µ, λ, a1 , a2 , b2 ,
b3 y b4 . Aplicando las condiciones de minimización del potencial,

ˇ ˇ ˇ ˇ
ˇ dV ˇ ˇ dV ˇ
ˇ ˇ
ˇ dh1 ˇ 1 “ 0, ˇ ˇ
ˇ ds ˇ 1 “ 0, (14)
h “0,s“0 h “0,s“0

dos de ellos quedan ligados al resto, dejando 7 parámetros libres. En este caso, las expresiones de
µ2 y b2 en función del resto de parámetros lagrangianos son:

x
µ2 “ λv 2 ` pa1 ` a2 xq ,
2
(15)
2 a1 v 2 a2 v 2
b2 “ ´b3 x ´ b4 x ´ ´ .
4x 2
A continuación se buscan parámetros con mayor significado fı́sico. Para ello se calcula la
matriz de masa, que queda en función de los 7 parámetros restantes tras introducir las definiciones
de la Expresión 12 en el potencial de la Expresión 13 y derivar:

¨ ˛ ¨ ˛ ¨ ˛
d2 V d2 V
dh12 dh1 ds m2h1 m2h1 s 2λv 2 pa1 ` 2a2 xq v2
M2 “ ˝ ‚“ ˝ ‚“ ˝ ‚. (16)
d2 V d2 V a1 v 2
dh1 ds ds2 m2h1 s m2s pa1 ` 2a2 xq v2 b3 x ` 2b4 x2 ´ 4x

Sucede aquı́ algo similar a lo tratado al final de la Sección 1.1: h1 y s no se corresponden


con los bosones escalares fı́sicos, sino que es una mezcla concreta de ambos lo que da lugar al
bosón de Higgs correspondiente al modelo estándar (h) y al nuevo bosón de Higgs, más pesado
que el primero (H). Estos son los autoestados de masa, que son los que se reconstruyen en los
colisionadores. La matriz de mezcla es la misma rotación bidimensional vista anteriormente:
¨ ˛ ¨ ˛¨ ˛
h cos θ sin θ h1
˝ ‚“ ˝ ‚˝ ‚. (17)
H ´ sin θ cos θ s
Usando esta matriz de mezcla para diagonalizar la matriz de masa de la Expresión 16, se
obtienen los autovalores de la masa de ambos bosones escalares:
¨ d ˛
˙2
2m2h1 s
ˆ
1 ˇ ˇ
m2h,H “ ˝m2h1 ` m2s ¯ ˇm2h1 ´ m2s ˇ 1` ‚. (18)
2 m2h1 ´ m2s

10
Modelo RxSM 2.2 Extensión del singlete real RxSM

A su vez, el ángulo de mezcla θ se puede expresar en función de las masas mh1 s , mh y mH :

2m2h1 s
sin 2θ “ . (19)
m2H ´ m2h

2.2.2. Acoplamientos

Al igual que se han encontrado expresiones para la masa en función de los parámetros lagran-
gianos, es posible hacer lo mismo para los acoplamientos triple Higgs, de importancia central
en este trabajo. Estos acoplamientos representan la intensidad de las interacciones a las que se
refieren, por lo que están directamente relacionados con la sección eficaz σ de los procesos en los
que intervienen. Concretamente, la masa de cada partı́cula es directamente proporcional a su
constante de acoplamiento con el bosón de Higgs, y esta constante está relacionada también con
la probabilidad de que un bosón de Higgs se desintegre en un par de partı́culas concreto. Medir
las desintegraciones del bosón de Higgs en otras partı́culas permite estudiar estas constantes de
acoplamiento y ası́ descubrir nueva fı́sica relacionada con el sector de Higgs.

Para obtener los acoplamientos triple Higgs, denotados por λ, se expande de nuevo el potencial
de la Expresión 13 y se deja en función de h y H, definidos en la Expresión 17. Utilizando
la definición de los acoplamientos descrita en [35] y mostrada en la Figura 4, se obtienen las
siguientes expresiones para los acoplamientos de interés:

„ ˆ ˙ ȷ
1 ´ a1 a2 x ¯ 2 2 b3 3 3
λhhh “ ` cos θ sin θ ` a2 v cos θ sin θ ` ` b4 x sin θ ` λv cos θ ,
v 4 2 3
1 “
λhhH “ pa1 ` 2a2 xq cos3 θ ` 4v pa2 ´ 3λq cos2 θ sin θ ´ 2 pa1 ` 2a2 x ´ 2b3 ´ 6b4 xq cos θ sin2 θ
4v

´2a2 v sin3 θ .
(20)

Figura 4: Definición de los acoplamientos triples λhi hj hk a partir de las reglas de Feynman.
Figura extraı́da de [35].

11
Modelo RxSM 2.2 Extensión del singlete real RxSM

Los acoplamientos λhHH y λHHH no jugarán un papel importante en este análisis, por lo que
no será necesario tratarlos. Llamaremos también acoplamiento SM a λhhh por intervenir en él
solo el bosón de Higgs del modelo estándar, y acoplamiento BSM a λhhH por intervenir el nuevo
bosón de Higgs de esta extensión del modelo.12

Los acoplamientos de otras partı́culas del modelo estándar con ambos Higgs también se
ven afectados por la implementación de este modelo. Concretamente, aplicando la matriz de la
Expresión 17 se tiene:

RxSM
ghi “ ghSM
1 i ¨ cospθq
RxSM
gHi “ ghSM
1 i ¨ sinpθq. (21)

2.2.3. Lı́mite de alineamiento

Si se trata de diagonalizar directamente la matriz de la Expresión 16 se obtienen dos lı́mites


distintos del modelo, en función de qué método se siga. El alineamiento sin desacoplamiento se
consigue haciendo 0 los términos no diagonales de la matriz de masa:

mh1 s “ 0 ñ a1 ` 2a2 x “ 0, (22)

lo que hace 0 el ángulo θ de acuerdo con la Ecuación 19. Esto a su vez, por la Ecuación 21, hace 0
todos los acoplamientos de partı́culas del modelo estándar con H, e identifica los de h1 con los de h.
El acoplamiento λhhh pasa a ser el del modelo estándar λ y λhhH tiende a la siguiente expresión:

a1 ` 2a2 x
λhhH “ , (23)
4v
cuyo numerador es 0 por la Ecuación 22. En definitiva, al diagonalizar la matriz de masa de
esta manera, el bosón de Higgs ligero se transforma en el Higgs del SM, y el Higgs pesado
desaparece (todos sus acoplamientos se anulan), recuperando ası́ el modelo estándar, lo que refleja
la consistencia de las expresiones anteriores.

Por otro lado, el alineamiento con desacoplamiento se consigue diagonalizando la matriz de


masa haciendo sus términos diagonales mucho mayores a los no diagonales:

m2h1 s
! 1. (24)
m2s
12 Cabe recordar que el modelo no añade un bosón separado al del SM, sino que considera dicho doblete y añade
un singlete más, que al mezclarse con el primero da lugar a los dos bosones de Higgs que se tratan en este trabajo.

12
Modelo RxSM 2.2 Extensión del singlete real RxSM

Para conseguir esto [36] se debe aumentar alguno de los parámetros lagrangianos en la defini-
ción de ms , mostrada en la Expresión 16 (si se redujese el numerador se estarı́a de nuevo frente al
alineamiento sin desacoplamiento). a1 aparece también en el numerador y aumentarlo demasiado
volverı́a ms imaginaria, por lo que no es una posibilidad. b4 tiene una cota superior como se verá
más adelante. Por lo tanto, la única opción es hacer tender b3 a infinito. Este es un resultado
interesante ya que el parámetro b3 aparece como consecuencia de no forzar la simetrı́a Z2 , como
se explicó anteriormente.

En el caso de este alineamiento con desacoplamiento, el ángulo de mezcla θ también tiende a 0:

2m2h1 s 2m2h1 s
sin 2θ “ 2 2 « ! 1. (25)
mH ´ mh m2s
Además, introduciendo esta condición en la Expresión 18 se observa el desacoplamiento de las
masas, m1h “ mh y mH “ ms . Esto tiene las mismas consecuencias para los acoplamientos triple
Higgs que el método anterior, aunque en este caso λhhH no se anula al no anularse su numerador.
No obstante, esto no supone un problema ya que su contribución a la sección eficaz sı́ se anula al
aparecer mH en su denominador.

2.2.4. Restricciones teóricas y experimentales

Las variables lagrangianas del potencial de la Expresión 13 deben cumplir ciertas restricciones
para que este sea estable y perturbativo [30, 31]. En primer lugar, los acoplamientos cuárticos
deben ser positivos en todas las direcciones del espacio, lo que se traduce en que el determinante
de la matriz hessiana de masa (Expresión 16) debe ser positivo:
¨ ` ˘ ˛
B 2 V { Bs2
B 2 V {pBsBhq
det ˝ ` ˘ ‚ ą 0. (26)
B 2 V {pBhBsq B 2 V { Bh2
Para que los acoplamientos sean perturbativos (suficientemente pequeños, para poder aplicar
la teorı́a perturbativa), se limitan a valores menores a 4π, aunque b4 debe ser menor a 1 por
razones fenomenológicas. Como consecuencia, las restricciones teóricas resultantes son:

a
λ ą 0, ´2 λb4 ă a2 ă 8π, b4 ă 1. (27)

A continuación se aplican las restricciones experimentales a través de la herramienta HiggsTools


[37], que combina los códigos de HiggsPredictions (que define el modelo dado el número de
bosones escalares, su masa, anchura y acoplamientos), HiggsBounds [38, 39] (que comprueba si
los puntos en el espacio de parámetros son válidos comparándolos con resultados del LHC) y
HiggsSignals [40,41] (que asigna a cada punto un valor de χ2 y lo compara con el correspondiente

13
Modelo RxSM 2.2 Extensión del singlete real RxSM

al SM, descartándolo si se aleja demasiado). Ası́, se introducen el modelo y sus caracterı́sticas y


se extrae el subespacio de parámetros permitidos, que ofrecerı́an resultados lo suficientemente
próximos a los observados experimentalmente. En este trabajo se utilizarán los resultados de [36]
para estudiar la sección eficaz total en función de los acoplamientos λhhh y λhhH .

14
Procedimiento y herramientas 3.1 International Linear Collider

3. Procedimiento y herramientas

3.1. International Linear Collider

El International Linear Collider o ILC [42] es un colisionador lineal de electrones y positrones


de unos 20 kilómetros de longitud propuesto para su construcción en Japón en los próximos años.
Un esquema de su estructura se puede observar en la Figura 5. Aunque inicialmente trabajará con
?
una energı́a de s “ 250 GeV, eventualmente aumentará esta cifra hasta los 500 e incluso 1000
GeV. Es en estos dos últimos escenarios en los que se centra el análisis de este trabajo, ya que se
supondrá un bosón de Higgs pesado de masa en el rango 400-700 GeV, como se verá más adelante.

Figura 5: Esquema del ILC. En azul se muestra el recorrido de los electrones, y en verde el de los
positrones. El detector se corresponde con la pieza gris central. La figura no está a escala.
Extraı́do de [43].

El ILC está especialmente diseñado para el estudio del sector de Higgs, por lo que tiene
múltiples ventajas frente al LHC a pesar de su menor energı́a del centro de masas. El LHC
colisiona protones, que al ser partı́culas compuestas presentan dos problemas principales: en
primer lugar, es imposible saber qué subpartı́cula (qué quark o qué gluón) ha colisionado realmente
al analizar un vértice; en segundo lugar, todos los componentes ajenos a la colisión principal
pueden colisionar, desviarse o desintegrarse, generando ruido que aumenta el error de las medidas.

El ILC solucionará este problema acelerando partı́culas fundamentales como lo son el electrón
y el positrón, dando lugar a colisiones más limpias y resultados más precisos. No obstante, estas
partı́culas presentan un inconveniente: la radiación sincrotrón (fotones emitidos por una partı́cula
al curvarse su trayectoria) es inversamente proporcional a su masa, por lo que los electrones la emi-
ten en grandes cantidades dando lugar a enormes pérdidas de energı́a. Un ejemplo claro de esto fue
el Large Electron Positron Collider o LEP [44], un colisionador circular que logró apenas alcanzar

15
Procedimiento y herramientas 3.2 Sección eficaz total

?
una energı́a de s “ 200 GeV, cercana pero no lo suficiente al máximo de la sección eficaz del
bosón de Higgs (250 GeV). El LEP fue desmantelado en el año 2000 para dar paso al actual LHC.

Para mantener las ventajas que ofrecen las colisiones electrón-positrón y esquivar este último
inconveniente, el ILC será, como su propio nombre indica, un colisionador lineal.

3.2. Sección eficaz total

3.2.1. Ideas generales

El proceso que se estudiará en este trabajo es e` e´ Ñ hhZ. Los diagramas de Feynman


a Leading Order 13 posibles para este proceso en el modelo RxSM son cinco, mostrados en la
Figura 6. En cuatro de ellos solo intervienen partı́culas del modelo estándar y el bosón ligero h.
No obstante, en el diagrama 1, el bosón Z emite un bosón de Higgs pesado H, que posteriormente
se desintegra en dos bosones de Higgs ligeros h. Este último vértice concentra toda la contribución
del acoplamiento λhhH al proceso estudiado. Por otro lado, el último vértice del diagrama 2
concentra toda la contribución del acoplamiento λhhh .

Al estudiar el valor de la sección eficaz total de este proceso para distintos puntos del espacio
de parámetros, se busca observar la dependencia de esta con respecto a los acoplamientos triple
Higgs y a otras variables de interés. Este estudio se realizará para energı́as en el rango 500 - 1000
GeV, que es en el que operará el ILC.

3.2.2. Simulación y cálculo con MG5 aMC@NLO

Para el cómputo de la sección eficaz total se ha utilizado el programa MG5 aMC@NLO (Mad-
Graph) [45], que permite el cálculo de esta dado un modelo e introducidos los valores de sus
parámetros y condiciones. En este caso, se ha introducido en él el modelo RxSM como directorio,
donde los archivos recogen las definiciones de los acoplamientos y otras estructuras pertinentes.14

MadGraph genera un directorio para cada proceso estudiado, y almacena los resultados de las
colisiones simuladas dentro de él, incluyendo un .txt con la sección eficaz del proceso. Para ejecu-
tar la simulación, se modifican los parámetros del modelo en el archivo param card.dat y los del
experimento (energı́a o número de eventos) en run card.dat a través de comandos en la consola.

13 Leading Order o LO se refiere a los diagramas con el mı́nimo número de vértices posible.
14 Agradecer a Alain Verduras por proporcionar el documento con los parámetros del plano y la carpeta del
modelo RxSM, ası́ como por su ayuda con el esqueleto del código.

16
Procedimiento y herramientas 3.2 Sección eficaz total

Figura 6: Diagramas relevantes en el proceso e` e´ Ñ hhZ. En los diagramas 1 y 2 se marcan los


vértices en los que intervienen los acoplamientos λhhH y λhhh , respectivamente. Figura tomada
de [19].

17
Procedimiento y herramientas 3.3 Distribuciones mhh

Dado que buena parte del análisis de este trabajo se centra en la variación de la sección eficaz
con respecto a distintos parámetros, este cálculo se debe llevar a cabo para cada energı́a y cada
punto del espacio de parámetros. Para hacer esto posible, se ha escrito un script en Python [46] con
un bucle que inicia MadGraph, lee un documento con los parámetros como columnas, ejecuta los
comandos correspondientes para modificarlos en param card.dat e inicia la simulación, repitiendo
este proceso para cada punto de interés en el espacio de parámetros. Posteriormente otro script
recoge los valores de la sección eficaz para cada punto, leyendo el .txt correspondiente a cada
simulación, extrayendo el valor y añadiéndolo a una columna de datos en otro .txt. Con esto, los
resultados pueden ser representados gráficamente para estudiar su comportamiento.

3.3. Distribuciones mhh

3.3.1. Ideas generales

Además de la sección eficaz total, para algunos puntos de referencia del espacio de parámetros
se estudiará la sección eficaz diferencial, en este caso en función de la masa invariante del par de
bosones de Higgs ligeros, mhh . Las diferencias entre estas distribuciones para el modelo RxSM
y el SM permitirán observar desde otro ángulo los efectos de este modelo, y discutir su posible
estudio experimental.

La mayor diferencia que se espera es debida al diagrama 1 de la Figura 6, concretamente a su


último vértice, H Ñ hh. Esto es ası́ porque su propagador toma la siguiente forma:

1
2 , (28)
Q2 ´ MH ` iΓH MH
donde Q es la energı́a del centro de masas correspondiente al vértice (en este caso equiva-
lente a mhh ). En él la anchura del Higgs pesado ΓH entra como un término imaginario, y
juega un papel fundamental. La contribución a la sección eficaz es proporcional a la parte real
de este propagador:15

m2hh ´ m2H
σHÑhh|H 9 2 . (29)
pm2hh ´ m2H q ` m2H Γ2H
El término entre paréntesis en esta expresión da lugar a una resonancia cuando mhh “ mH , en
cuyo caso el denominador se reduce enormemente y la contribución se dispara. La anchura de H
evita que esta diverja, siendo mayor la resonancia cuanto menor es ΓH (es decir, cuanto mayor la
vida media del Higgs pesado). Por otro lado, el numerador determina el signo de la contribución,
15 Para eliminar la parte imaginaria del propagador, se multiplica por el complejo conjugado en el numerador y
el denominador, obteniendo la Expresión 29. En ella se ha sustituido Q por mhh al ser equivalentes.

18
Procedimiento y herramientas 3.3 Distribuciones mhh

de tal manera que para valores de mhh menores a la masa del Higgs pesado, esta será negativa, y
cambiará de signo al otro lado de la resonancia. Esta estructura (cambiada de signo en este caso,
por lo que el pico precede a la inmersión) se representa de forma esquemática en la Figura 7.

Figura 7: Comportamiento teórico de la contribución del vértice H Ñ hh a la sección eficaz en


función de mhh para una mH arbitraria y varios valores de ΓH . Gráfica tomada de [47].

Este comportamiento se denomina estructura dip-peak (“inmersión-pico”), y espera observarse


en torno a la masa del bosón de Higgs si su anchura es suficientemente baja.

Para estudiar correctamente esta contribución se compararán la distribución mhh total con
la del modelo estándar, con la del diagrama 1 de la Figura 6 aisladamente y con la de los otros
cuatro diagramas en conjunto. Esto permitirá ver no solo qué diferencias existen entre el modelo
RxSM y el SM, sino también cuáles se deben a la contribución del Higgs pesado y cuáles no.

3.3.2. Cálculo con pyROOT

Para realizar el estudio de las distribuciones mhh se ha hecho también uso de MadGraph
y Pythia para simular las colisiones, añadiendo el módulo ExRootAnalysis [48] que requiere
de la instalación previa de ROOT [49], una estructura de análisis de datos utilizada en fı́sica de
altas energı́as. ExRootAnalysis genera tras la simulación un archivo .root que contiene toda la
información necesaria para esta parte del análisis.

19
Procedimiento y herramientas 3.4 Sensibilidad al acoplamiento triple Higgs

Puesto que las distribuciones mhh se van a estudiar para un número reducido de puntos de
interés, no ha sido necesario automatizar este proceso. Los archivos .root se han leı́do indivi-
dualmente con el módulo de Python PyROOT. El código utilizado asigna vectores a cada partı́cula
involucrada en el proceso, obtiene sus momentos lineales y energı́as y calcula la masa invariante
del par hh para cada una de las 10000 colisiones de la simulación. A continuación se elabora un
histograma con todas las colisiones y se normaliza con la sección eficaz total extraı́da de MadGraph.

Puesto que el objetivo es comparar los modelos SM y RxSM y observar los efectos de λhhH , se
ha generado un directorio de MadGraph separado para cada uno, del que se han extraı́do los datos
de esta misma manera, y se han solapado los histogramas resultantes en cada punto de interés.

3.4. Sensibilidad al acoplamiento triple Higgs

Para realizar una estimación cuantitativa de la sensibilidad del proceso estudiado al acoplamien-
to triple Higgs λhhH , se hará uso del método presentado en [35],16 analizando las distribuciones
mhh (ya que permiten separar la contribución de este acoplamiento del resto de diagramas) y
midiendo la magnitud de la señal, entendida esta como la cantidad de eventos en la resonancia
en los que la contribución del diagrama 1 es superior al resto. Concretamente, el parámetro de
sensibilidad utilizado será:

NR ´ NC
R“ ? , (30)
NC
donde N R es el número de eventos del pico resonante y N C es el número de eventos del continuo
(las contribuciones no resonantes bajo el pico). Estos se obtienen sumando las barras o bins del
histograma (que tienen unidades de (fb ¨ GeV´1 q ¨ GeV = fb, al ser áreas de la gráfica) y multi-
plicando por la luminosidad del acelerador (en el caso del ILC, 8000 fb´1 ) [35]. Introduciéndolos
en la Expresión 30, se obtiene el parámetro estimador de sensibilidad R. Este es un estimador
teórico que solo permite comparar puntos en el espacio de parámetros, y no debe confundirse
con una sensibilidad experimental.

16 En este artı́culo se utiliza una versión más refinada de este método, tanto por el modelo y el proceso que se
estudia como por el alcance del trabajo.

20
Análisis y resultados 4.1 Definición del plano de trabajo

4. Análisis y resultados

4.1. Definición del plano de trabajo

Para poder realizar un estudio gráfico de la sección eficaz total, es necesario encontrar un
plano adecuado dentro del espacio de parámetros.17 De este espacio, que tras las condiciones de
minimización aplicadas en la Sección 2.2.1 tiene siete dimensiones (a1 , a2 , b3 , b4 , x, v y mh ), las
dos últimas se mantienen fijas en los valores experimentales del modelo estándar (v “ 246 GeV,
mh “ 125 GeV), dejando cinco parámetros libres. Para reducirlos a dos y trabajar ası́ con un
plano, se realizó en [30] un escaneo del espacio y se seleccionaron once puntos que garantizaban
la SFOEWPT y maximizaban σppp Ñ H Ñ hhq.18 Posteriormente se escogieron en [36] ocho de
esos once puntos para deducir tres restricciones fenomenológicas que diesen lugar al plano de
trabajo. Estos se muestran en la Tabla 1.

Punto x λ a1 [GeV] a2 b3 [GeV] b4 κλ λhhH


B1 60.9 0.17 -490 2.65 -361 0.52 1.42 0.25
B2 59.6 0.17 -568 3.26 -397 0.78 1.40 0.31
B3 54.6 0.17 -642 3.80 -214 0.16 1.41 0.34
B4 47.4 0.18 -707 4.63 -607 0.85 1.47 0.38
B5 40.7 0.18 -744 5.17 -618 0.82 1.47 0.37
B6 40.5 0.19 -844 5.85 -151 0.08 1.48 0.42
B7 36.4 0.18 -898 7.36 -424 0.28 1.43 0.48
B8 32.9 0.17 -976 8.98 -542 0.53 1.41 0.54

Tabla 1: Valores de los cinco parámetros libres, ası́ como de otros derivados de estos, en los
puntos de referencia utilizados en [30].

Las tres restricciones basadas en los puntos de referencia de la tabla 1 escogidas para reducir
a dos el número de parámetros libres son las siguientes [36]:

a1 x “ ´32000,

λ “ 0,18, (31)
?
b3 “ ´660 b4.
Las desviaciones máximas entre el plano y los puntos de la Tabla 1 son del 7 % para a1 , del
17 Las representaciones en tres dimensiones son posibles, pero demasiado complejas de realizar e interpretar.
18 Aunque sı́ similar, este no es el proceso estudiado aquı́. No obstante, dado que un análisis profundo del espacio
de parámetros está fuera del alcance de este trabajo, estos resultados serán suficientes.

21
Análisis y resultados 4.1 Definición del plano de trabajo

6 % para λ y del 30 % para b3 . Además de estas restricciones, se deben aplicar las de v y mh ,


mencionadas anteriormente. La condición sobre v viene dada por la segunda parte de la Ecuación
15, mientras que la de mh se obtiene a partir de las Ecuaciones 16 y 17:

a1 v 2 a2 v 2
b2 “ ´b3 x ´ b4 x2 ´ ´ , (32)
4x 2
ˆ b ˙
´2
a2 “ 2ms λv ´ 2mh λv ` mh ´ mh ms ´ a1 p2xq´1 .
2 2 2 2 4 2 2 (33)
v
A partir de las Expresiones 31, 32 y 33, teniendo en cuenta además las restricciones menciona-
das en la Sección 2.2.4, se toman 242 puntos equiespaciados en el plano x ´ b4 para representarlo
gráficamente en las secciones posteriores, y ocho de ellos (tomados de [36]) se seleccionan como
puntos de referencia para el estudio de las distribuciones mhh . Los parámetros lagrangianos y
otros valores de interés en estos últimos, calculados a partir de las expresiones anteriores, figuran
en la Tabla 2. Sus posiciones en los planos x ´ b4 y λhhH ´ κλ , que se analizarán a continuación,
se muestran en las Figuras 8 y 9.

Punto mH [GeV] x [GeV] b4 κλ λhhH θ a1 a2 b3 ΓH [GeV]

P1 459.2 46.3 0.89 1.47 0.36 0.178 -691.1 4.50 -622.6 2.07
P2 464.9 46.3 0.45 1.46 0.35 0.176 -691.1 4.45 -442.7 2.07
P3 469.4 47.4 0.00 1.43 0.32 0.174 -675.1 4.11 0.0 2.02
P4 529.8 41.9 0.00 1.43 0.38 0.153 -763.7 5.23 0.0 2.38
P5 577.5 37.5 0.78 1.45 0.45 0.139 -853.3 6.65 -582.9 2.72
P6 531.7 40.8 0.45 1.45 0.4 0.152 -784.3 5.63 -442.7 2.46
P7 642.9 34.2 0.11 1.44 0.49 0.125 -935.7 7.85 -218.9 2.89
P8 657.9 33.1 0.78 1.44 0.52 0.122 -966.8 8.44 -582.9 3.1

Tabla 2: Valores de los parámetros en los puntos del Plano 2 escogidos en [36].

Cabe destacar que ningún punto de referencia se extiende a valores de x menores a 30 GeV o de
λhhH mayores a 0.55. En esta región del plano el comportamiento de los acoplamientos λhhh y λhhH
se aleja demasiado del observado en [30], ya que sus condiciones fenomenológicas están optimizadas
para valores de x ą 30 GeV. Dado que los acoplamientos triple Higgs son de vital importancia
para el cálculo de la SFOEWPT, no se puede asegurar que esta se de en dicha región. No obstante,
la mayor holgura en los rangos de valores permitirán observar el comportamiento de la sección
eficaz con más detalle en los alrededores de la zona de interés, y los análisis de distribuciones mhh
se realizarán solo para los puntos de referencia, por lo que los resultados son igualmente válidos.

22
Análisis y resultados 4.1 Definición del plano de trabajo

1.0 P1
P2
P3
P4
0.8
P5
P6
P7
0.6 P8
b4

0.4

0.2

0.0

20 25 30 35 40 45
x [GeV]

Figura 8: Posición de los puntos de referencia de la Tabla 2 en el plano x ´ b4 .

P1 P5
P2 P6
1.46 P3 P7
P4 P8

1.45
κλ

1.44

1.43

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8


λhhH

Figura 9: Posición de los puntos de referencia de la Tabla 2 en el plano λhhH ´ κλ .

23
Análisis y resultados 4.2 Sección eficaz en función de la energı́a

4.2. Sección eficaz en función de la energı́a

Dado que el análisis posterior se va a llevar a cabo a distintas energı́as, es importante compren-
der el comportamiento de la sección eficaz con la energı́a del centro de masas para poder distinguir
esta contribución de las peculiaridades del modelo. Para el modelo estándar, una representación
?
gráfica de σ en función de s se muestra en la Figura 10. Se observa en ella cómo la sección
eficaz aumenta bruscamente a partir de una energı́a aproximada de 340 GeV, que corresponde
con la suma de las masas de los productos (2mh ` mZ « 2 ¨ 125 ` 90 “ 340 GeV). Es a partir de
este valor que el proceso está cinemáticamente permitido. Tras alcanzar un máximo en torno a
los 600 GeV, la sección eficaz comienza a decaer lentamente con la energı́a.

σ(e+e− → hhZ) en el SM
100

10−1
σ [fb]

10−2

10−3
500 1000 1500

2000 2500 3000
s [GeV]

Figura 10: Evolución de la sección eficaz del proceso e` e´ Ñ hhZ con la energı́a del centro de
masas en el modelo estándar.

Es conveniente también diferenciar la contribución de los dos primeros vértices del diagrama
1 (Figura 6) de la del último, en el que entra λhhH . Ya que en estos dos primeros vértices no
influyen los acoplamientos triple Higgs, se puede estudiar su contribución en el modelo estándar
variando la energı́a y la masa del Higgs en el proceso e` e´ Ñ HZ, como se observa en la Figura
11. De nuevo en este caso, la región de prohibición cinemática abarca los puntos en los que la
masa de los productos es superior a la energı́a del centro de masas. Para una masa del Higgs
dada, el comportamiento al aumentar la energı́a es equivalente al de la Figura 10, aumentando
bruscamente la sección eficaz y disminuyendo lentamente tras alcanzar su máximo. Por último,
en el rango de masas de interés la sección eficaz disminuye progresivamente con la masa para
cada energı́a dada.

24
Análisis y resultados 4.3 Plano x ´ b4

?
Figura 11: Sección eficaz del proceso e` e´ Ñ HZ en función de s y mH . En rojo se muestra la
región prohibida cinemáticamente.

4.3. Plano x ´ b4

Los parámetros x y b4 no son de especial interés para este trabajo ni tienen una interpretación
fı́sica tan clara como los acoplamientos, la masa u otras variables. No obstante, el estudio de la
sección eficaz en función de estas es el más claro y conveniente al ser este el plano delimitado por
las restricciones derivadas en la Sección 4.1. Este se refleja en las Figuras 12 y 13 para energı́as
del centro de masas entre 500 y 1000 GeV.

En todos los casos la dependencia con b4 parece ser casi nula. Esto cobra sentido revisando
la Expresión 13: este parámetro multiplica al término cuártico del singlete, pero en el proceso
analizado intervienen dos bosones ligeros, conformados por una parte muy pequeña del singlete y
una muy significativa del doblete (debido al ángulo de mezcla). Esto se observa aún mejor en la
Expresión 20: b4 entra en el acoplamiento λhhH multiplicado por un factor sin2 θ, lo que reduce
enormemente su contribución ya que θ toma valores pequeños, como se observa en la Tabla 2. No
es sorprendente por tanto que la sección eficaz total sea casi independiente de este parámetro.
Con respecto a x (el vev del singlete) la variación sı́ es más clara: un mı́nimo (que comien-
za fuera del rango de representación) se desplaza hacia valores menores del vev a medida
que la energı́a aumenta, además de ensancharse y volverse más difuso. Esto es un artefacto
del plano escogido, y no una caracterı́stica del modelo, como sucede en [36] al estudiar mH
en función de estos mismos dos parámetros.

25
Análisis y resultados 4.3 Plano x ´ b4

Cabe destacar que el gradiente de color es relativo a los valores de cada gráfica, de modo
que un cierto tono se corresponde con distintos valores de la sección eficaz en función de la
energı́a. Esta es una decisión premeditada a la hora de representar los resultados, tomada por
dos motivos: en primer lugar, las variaciones en la sección eficaz para cada energı́a fija son
mucho menores a la variación entre gráficas, por lo que las primeras se volverı́an imperceptibles
si se asignase un mismo gradiente de color a todas ellas (cada gráfica serı́a prácticamente de
un mismo color sólido); en segundo lugar, este método permite observar rasgos relativos como
los mı́nimos y los máximos, desligados de la dependencia de la sección eficaz con la energı́a,
como se discute en la sección anterior. Esta se observa tal y como se describió entonces: en
lı́neas generales, la sección eficaz aumenta hasta los 600 GeV, y disminuye progresivamente a par-
tir de entonces. Esto se puede observar comparando los valores máximos y mı́nimos en cada gráfica.

√ √
σ(e+e− → hhZ), s = 0500 GeV σ(e+e− → hhZ), s = 0550 GeV
0.350
1.0 1.0
0.365

0.8 0.345 0.8


0.360

0.6 0.6 0.355


0.340
σ (fb)

σ (fb)
b4

b4

0.350
0.4 0.4
0.335

0.345
0.2 0.2
0.330
0.340

0.0 0.0

20 25 30 35 40 45 20 25 30 35 40 45
x [GeV] x [GeV]
√ √
σ(e+e− → hhZ), s = 0600 GeV σ(e+e− → hhZ), s = 0650 GeV
1.0 1.0
0.365 0.360

0.8 0.360 0.8 0.355

0.350
0.355
0.6 0.6
σ (fb)

σ (fb)

0.345
b4

b4

0.350
0.4 0.4
0.340

0.345
0.2 0.2 0.335

0.340
0.330
0.0 0.0

20 25 30 35 40 45 20 25 30 35 40 45
x [GeV] x [GeV]

?
Figura 12: Sección eficaz total en el plano x ´ b4 para s “ 500, 550, 600, 650 GeV.

26
Análisis y resultados 4.4 Plano λhhH ´ κλ

√ √
σ(e+e− → hhZ), s = 0700 GeV σ(e+e− → hhZ), s = 0800 GeV
0.350 0.315
1.0 1.0

0.345 0.310
0.8 0.8
0.340 0.305

0.6 0.335 0.6


0.300

σ (fb)

σ (fb)
b4

b4
0.330 0.295
0.4 0.4

0.325
0.290

0.2 0.2
0.320
0.285

0.0 0.315 0.0 0.280


20 25 30 35 40 45 20 25 30 35 40 45
x [GeV] x [GeV]
+ −

σ(e e → hhZ), s = 1000 GeV
1.0
0.245

0.8
0.240

0.6 0.235

σ (fb)
b4

0.4 0.230

0.225
0.2

0.220
0.0

20 25 30 35 40 45
x [GeV]

?
Figura 13: Sección eficaz total en el plano x ´ b4 para s “ 700, 800, 1000 GeV.

4.4. Plano λhhH ´ κλ

Al proyectar los 242 puntos del plano definido en la Sección 4.1 sobre el plano λhhH ´ κλ (que
quedan en el intervalo [0.33, 0.83] para λhhH y [1.42, 1.46] para κλ ), los lı́mites superior e inferior
en los valores de la sección eficaz deben ser los mismos para cada energı́a (ya que son los mismos
puntos). No obstante, esta representación permite un análisis desde otro ángulo: en las Figuras 15
y 16 se observa el mismo fenómeno que en las anteriores, donde un mı́nimo de la sección eficaz se
desplaza progresivamente, esta vez desde valores bajos a valores altos del acoplamiento λhhH ,
a medida que la energı́a aumenta.

Mientras que en el plano x ´ b4 era complicado extraer algún significado intuitivo de estos
resultados, los acoplamientos tienen mayor sentido fı́sico, del que es posible extraer al menos una
explicación parcial: aunque cabrı́a esperar un aumento de la sección eficaz con el acoplamiento
λhhH , este es proporcional a la masa del Higgs pesado. La posición del mı́nimo coincide con los

27
Análisis y resultados 4.4 Plano λhhH ´ κλ

?
puntos en los que mH ` mZ « s, como se puede observar en la Figura 17. Esta muestra el
plano mH ´ κλ , prácticamente igual al λhhH ´ κλ , aunque ligeramente torcido de tal modo que
el mı́nimo es completamente vertical, corroborando esta idea. A la izquierda de este mı́nimo,
la sección eficaz aumenta al quedar cinemáticamente permitido el diagrama 1 de la Figura 6,
que contribuye positivamente a la sección eficaz. A su derecha este queda prohibido, por lo que
λhhH no deberı́a tener efecto alguno. El aumento de la sección eficaz a la derecha del mı́nimo
debe ser, por tanto, una consecuencia del plano escogido, y no una caracterı́stica del modelo. La
dependencia de la masa el Higgs pesado con los acoplamientos se muestra, para mayor claridad,
en la Figura . Esto permite comprobar de nuevo que la posición del mı́nimo coincide con los
?
puntos donde s “ mH ` mZ .

Por otro lado, la variación con κλ (es decir, con λhhh ) es mucho menor, aunque también lo es
su rango de valores. Al estar fija la masa del Higgs ligero al valor del modelo estándar (125 GeV)
el diagrama en el que contribuye está siempre cinemáticamente permitido, por lo que se observa
para todas las energı́as el esperado aumento de la sección eficaz con el valor del acoplamiento,
que mide la contribución del vértice en el que entra.

1000
1.46

900

1.45
mH [GeV]

800
κλ

1.44 700

600
1.43

500

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8


λhhH

Figura 14: Masa del bosón de Higgs pesado H en función de los acoplamientos triple Higgs.

28
Análisis y resultados 4.4 Plano λhhH ´ κλ

√ √
σ(e+e− → hhZ), s = 0500 GeV σ(e+e− → hhZ), s = 0550 GeV
0.350

0.365
1.46 1.46

0.345
0.360

1.45 1.45
0.355
0.340
σ (fb)

σ (fb)
κλ

κλ

0.350
1.44 1.44
0.335

0.345

1.43 1.43
0.330
0.340

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
λhhH λhhH
√ √
σ(e+e− → hhZ), s = 0600 GeV σ(e+e− → hhZ), s = 0650 GeV
0.365 0.360

1.46 1.46

0.360 0.355

0.350
1.45 1.45
0.355
σ (fb)

σ (fb)
κλ

κλ

0.345

0.350
1.44 1.44
0.340

0.345
0.335
1.43 1.43

0.340
0.330

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
λhhH λhhH

?
Figura 15: Sección eficaz total en el plano λhhH ´ κλ para s “ 500, 550, 600, 650 GeV.

29
Análisis y resultados 4.4 Plano λhhH ´ κλ

√ √
σ(e+e− → hhZ), s = 0700 GeV σ(e+e− → hhZ), s = 0800 GeV
0.350 0.315

1.46 0.345 1.46


0.310

0.340 0.305

1.45 1.45
0.335 0.300

σ (fb)

σ (fb)
κλ

κλ
0.330
0.295
1.44 1.44

0.325
0.290

1.43 0.320 1.43


0.285

0.315
0.280
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
λhhH λhhH

σ(e+e− → hhZ), s = 1000 GeV

0.245
1.46

0.240

1.45
0.235

σ (fb)
κλ

1.44 0.230

0.225

1.43

0.220

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8


λhhH

?
Figura 16: Sección eficaz total en el plano λhhH ´ κλ para s “ 700, 800, 1000 GeV.


σ(e+e− → hhZ), s = 650 GeV
0.360

1.46
0.355

1.45 0.350
σ (fb)
κλ

0.345

1.44
0.340

0.335
1.43

0.330

500 600 700 800 900 1000


mH

?
Figura 17: Sección eficaz total en el plano mH ´ κλ para s “ 650 GeV.

30
Análisis y resultados 4.5 Distribuciones mhh

4.5. Distribuciones mhh

4.5.1. 500 GeV

Dado que para todos los puntos de referencia de la Tabla 2 la masa del Higgs pesado es mayor
?
a 450 GeV, para una energı́a del centro de masas de s “ 500 GeV el diagrama 1 de la Figura
6 queda cinemáticamente prohibido (mH ` mZ ą 450 ` 90 “ 540 ą 500 GeV), por lo que el
acoplamiento λhhH tiene un efecto despreciable. Esto se observa en la Figura 18, en la que se
muestran las distribuciones mhh para los ocho puntos de referencia en el SM (amarillo), RxSM
(rojo), diagrama 1 aislado (azul) y los otros cuatro diagramas (verde).

σ (e+e− → hhZ ), s = 500 GeV σ (e+e− → hhZ ), s = 500 GeV


Cross section / 2.0 [fb / GeV]

Cross section / 2.0 [fb / GeV]


σRxSM = 0.412 fb σRxSM = 0.390 fb
P1, mH = 459.2 GeV P4, mH = 529.8 GeV
10−1 σno H = 0.376 fb 10−1 σno H = 0.346 fb
κλ = 1.47, λhhH = 0.36 κλ = 1.43, λhhH = 0.38
σH = 2.56 ⋅ 10-4 fb σH = 6.18 ⋅ 10 fb
-5

σSM = 0.158 fb σSM = 0.158 fb


10−2 10−2

10−3 10−3

10−4 10−4

10−5 10−5

10−6 10−6
200 250 300 350 400 450 500 200 250 300 350 400 450 500
mhh [GeV] mhh [GeV]

σ (e+e− → hhZ ), s = 500 GeV σ (e+e− → hhZ ), s = 500 GeV


Cross section / 2.0 [fb / GeV]

Cross section / 2.0 [fb / GeV]

σRxSM = 0.409 fb σRxSM = 0.404 fb


P5, mH = 577.5 GeV P7, mH = 642.9 GeV
10−1 σno H = 0.361 fb 10−1 σno H = 0.354 fb
κλ = 1.45, λhhH = 0.45 κλ = 1.44, λhhH = 0.4
σH = 4.06 ⋅ 10 fb
-5
σH = 2.05 ⋅ 10 fb
-5

σSM = 0.158 fb σSM = 0.158 fb


10−2 10−2

10−3 10−3

10−4 10−4

10−5 10−5

10−6 10−6
200 250 300 350 400 450 500 200 250 300 350 400 450 500
mhh [GeV] mhh [GeV]

?
Figura 18: Distribución mhh para s “ 500 GeV en los puntos de referencia P1, P4, P5 y P7.

La contribución del diagrama 1 es unos tres órdenes de magnitud menor al resto en el punto
P1, y disminuye aún más en puntos en los que mH es aún mayor. Su contribución es mayor a

31
Análisis y resultados 4.5 Distribuciones mhh

medida que mhh tiende a mH , pero este ascenso se ve cortado por la prohibición cinemática a
?
unos 410 GeV, correspondientes a la energı́a disponible s menos la masa del bosón Z mZ .

A esta energı́a, la contribución más apreciable es la del acoplamiento λhhh ,19 que aumenta
la sección eficaz con respecto al modelo estándar, elevándose más a medida que mhh tiende a
mh . No obstante, este valor nunca se alcanza ya que la masa invariante del par hh debe ser,
evidentemente, de al menos 2mh “ 250 GeV. La ausencia de resonancias en estas distribuciones
se explica, por tanto, por ocurrir off-shell 20 los procesos h Ñ hh (que lo está en todos los casos)
y Z Ñ HZ (por la falta de energı́a disponible).

19 Aunque la masa del Higgs ligero sigue fija en el valor del SM, el acoplamiento λhhh toma valores distintos en
este análisis, lo que se refleja en el parámetro κλ “ λRxSM SM
hhh {λhhh .
20 El término off-shell hace referencia a los procesos que no satisfacen las ecuaciones de conservación del momento

o la energı́a, esto es, procesos cinemáticamente prohibidos.

32
Análisis y resultados 4.5 Distribuciones mhh

4.5.2. 1000 GeV

Al contrario que en el caso anterior, para este valor de la energı́a la masa del Higgs pesado es
suficientemente baja para permitir el diagrama 1, de modo que se observa la resonancia esperada.
La contribución aislada de este diagrama se presenta en las Figuras 19 y 20 como un pico ubicado
en torno a la masa del Higgs pesado en cada caso, que se desplaza con ella. La sección eficaz total,
no obstante, no solo aumenta con el pico, sino que presenta la estructura dip-peak explicada en la
sección 3.3. Esta se observa claramente en todos los puntos, aunque disminuye notablemente a
medida que mH aumenta por cuestiones cinemáticas. En P8, aun siendo el acoplamiento λhhH
significativamente mayor al de P1, la resonancia es menor por ser la masa del Higgs pesado
notablemente mayor.

σ (e+e− → hhZ ), s = 1000 GeV σ (e+e− → hhZ ), s = 1000 GeV


Cross section / 6.0 [fb / GeV]

Cross section / 6.0 [fb / GeV]

σR xSM = 0.311 fb σR xSM = 0.303 fb


P1, mH = 459.2 GeV P2, mH = 464.9 GeV
10−1 σno H = 0.236 fb 10−1 σno H = 0.231 fb
κλ = 1.47, λhhH = 0.36 κλ = 1.46, λhhH = 0.35
σH = 0.051 fb σH = 0.048 fb
σSM = 0.120 fb σSM = 0.120 fb
−2 −2
10 10

10−3 10−3

10−4 10−4

10−5 10−5

10−6 10−6
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
mhh [GeV] mhh [GeV]

σ (e+e− → hhZ ), s = 1000 GeV σ (e+e− → hhZ ), s = 1000 GeV


Cross section / 6.0 [fb / GeV]

Cross section / 6.0 [fb / GeV]

σR xSM = 0.279 fb σR xSM = 0.267 fb


P3, mH = 469.4 GeV P4, mH = 529.8 GeV
10−1 σno H = 0.217 fb 10−1 σno H = 0.219 fb
κλ = 1.43, λhhH = 0.32 κλ = 1.43, λhhH = 0.38
σH = 0.038 fb σH = 0.024 fb
σSM = 0.120 fb σSM = 0.120 fb
−2 −2
10 10

10−3 10−3

10−4 10−4

10−5 10−5

10−6 10−6
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
mhh [GeV] mhh [GeV]

?
Figura 19: Distribución mhh para s “ 1000 GeV en los puntos de referencia P1 - P4.

33
Análisis y resultados 4.5 Distribuciones mhh

σ (e+e− → hhZ ), s = 1000 GeV σ (e+e− → hhZ ), s = 1000 GeV


Cross section / 6.0 [fb / GeV]

Cross section / 6.0 [fb / GeV]


σR xSM = 0.272 fb σR xSM = 0.279 fb
P5, mH = 577.5 GeV P6, mH = 531.7 GeV
10−1 σno H = 0.228 fb 10−1 σno H = 0.227 fb
κλ = 1.45, λhhH = 0.45 κλ = 1.45, λhhH = 0.40
σH = 0.019 fb σH = 0.027 fb
σSM = 0.120 fb σSM = 0.120 fb
−2 −2
10 10

10−3 10−3

10−4 10−4

10−5 10−5

10−6 10−6
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
mhh [GeV] mhh [GeV]

σ (e+e− → hhZ ), s = 1000 GeV σ (e+e− → hhZ ), s = 1000 GeV


Cross section / 6.0 [fb / GeV]

Cross section / 6.0 [fb / GeV]

σR xSM = 0.259 fb σR xSM = 0.263 fb


P7, mH = 642.9 GeV P8, mH = 657.9 GeV
10−1 σno H = 0.224 fb 10−1 σno H = 0.228 fb
κλ = 1.44, λhhH = 0.49 κλ = 1.44, λhhH = 0.52
σH = 0.011 fb σH = 0.009 fb
σSM = 0.120 fb σSM = 0.120 fb
−2 −2
10 10

10−3 10−3

10−4 10−4

10−5 10−5

10−6 10−6
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
mhh [GeV] mhh [GeV]

?
Figura 20: Distribución mhh para s “ 1000 GeV en los puntos de referencia P5 - P8.

El efecto del acoplamiento λhhh (que se observa comparando las lı́neas amarilla y verde en estas
figuras) se mantiene igual al caso con 500 GeV, aunque el mayor rango de valores de mhh permite
ver cómo esta contribución se hace despreciable aproximadamente a partir de los 800 GeV.

?
4.5.3. Dependencia con s

Para observar la evolución de las distribuciones mhh con la energı́a del centro de masas, se
ha escogido un punto con una resonancia clara y situada en torno al centro de la distribución,
en este caso P5, y se han representado las distribuciones para energı́as en el rango de interés,
500-100 GeV, como se observa en la Figura 21, con el mismo código de color que las figuras
anteriores. La transición de interés se observa entre 600 y 700 GeV, donde el pico de re-
sonancia aparece notablemente mitigado, lo que se observa especialmente en la estructura dip-peak.

34
Análisis y resultados 4.5 Distribuciones mhh

σ (e+e− → hhZ ), s = 0500 GeV σ (e+e− → hhZ ), s = 06600 GeV


Cross section / 6.0 [fb / GeV]

Cross section / 6.0 [fb / GeV]


σRxSM = 0.409 fb σRxSM = 0.418 fb
P5, mH = 577.5 GeV P5, mH = 577.5 GeV
10−1 σno H = 0.361 fb 10−1 σno H = 0.374 fb
κλ = 1.45, λhhH = 0.45 κλ = 1.45, λhhH = 0.45 -5
σH = 4.06 ⋅ 10 fb
-5
σH = 9.94 ⋅ 10 fb
σSM = 0.158 fb σSM = 0.171 fb
10−2 10−2

10−3 10−3

10−4 10−4

10−5 10−5

10−6 10−6
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
mhh [GeV] mhh [GeV]

σ (e+e− → hhZ ), s = 0700 GeV σ (e+e− → hhZ ), s = 0800 GeV


Cross section / 6.0 [fb / GeV]

Cross section / 6.0 [fb / GeV]

σRxSM = 0.381 fb σRxSM = 0.344 fb


P5, mH = 577.5 GeV P5, mH = 577.5 GeV
10−1 σno H = 0.340 fb 10−1 σno H = 0.299 fb
κλ = 1.45, λhhH = 0.45 κλ = 1.45, λhhH = 0.45
σH = 0.006 fb σH = 0.013 fb
σSM = 0.162 fb σSM = 0.148 fb
−2 −2
10 10

10−3 10−3

10−4 10−4

10−5 10−5

10−6 10−6
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
mhh [GeV] mhh [GeV]

σ (e+e− → hhZ ), s = 1000 GeV


Cross section / 6.0 [fb / GeV]

σR xSM = 0.272 fb
P5, mH = 577.5 GeV
10−1 σno H = 0.228 fb
κλ = 1.45, λhhH = 0.45
σH = 0.019 fb
σSM = 0.120 fb
−2
10

10−3

10−4

10−5

10−6
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
mhh [GeV]

?
Figura 21: Distribución mhh para s “ 500, 600, 700, 800 y 1000 GeV en el punto de referencia
P5.

35
Análisis y resultados 4.6 Sensibilidad y cálculo del parámetro R

La intensidad de la resonancia aumenta conforme lo hace la energı́a máxima disponible. Esto


remarca la importancia de los efectos cinemáticos en estos resultados: la intensidad del pico
disminuye al desplazarse hacia la derecha ya que el bosón de Higgs pesado toma un porcentaje
mayor de la energı́a disponible.

La gran dispersión de los valores bajos de sección eficaz diferencial al aparecer la resonancia
(que aparece como ruido a los lados del pico) se debe a que la precisión de los resultados simulados
es relativa a los valores máximos. En los casos en los que todos los valores de sección eficaz
diferencial son muy bajos (500 y 600 GeV) se observa una curva suave, que se ve reemplazada
por este “ruido” cuando aparece la resonancia, al ser estos valores varios órdenes de magnitud
inferiores a los del pico. Este efecto se ve acentuado por la escala logarı́tmica, y no se relaciona
con el modelo sino con el proceso de simulación.

4.6. Sensibilidad y cálculo del parámetro R

Para las distribuciones mhh a 1000 GeV, que será la energı́a del ILC a la que se podrı́a
observar la resonancia, se ha calculado a partir de la Expresión 30 el parámetro de sensibilidad
R en cada punto de referencia. Esto permite estimar la magnitud del efecto de λhhH sobre las
distribuciones, lo que a su vez determina la facilidad con la que este podrı́a ser medido experimen-
talmente. Los valores de NR , NC y R para los ocho puntos de referencia se muestran en la Tabla 3.

Punto NR NC R

P1 369 27 66
P2 341 27 60
P3 283 39 39
P4 165 21 31
P5 126 22 22
P6 187 24 33
P7 63 9 18
P8 60 21 8

Tabla 3: Número de eventos de resonancia, número de eventos del continuo y parámetro de


sensibilidad R para cada punto de referencia.

36
Análisis y resultados 4.6 Sensibilidad y cálculo del parámetro R

Comparando los resultados con los de otros trabajos que hacen uso de este parámetro de
sensibilidad, como [35] o [36], los valores obtenidos son algo bajos. En [35] se concluye que una
energı́a de 1000 GeV da los mejores resultados en el ILC, pero al tratarse de un modelo distinto
(2HDM )21 , esto no tiene por qué corresponderse con el RxSM. En [36] se estudia el mismo modelo
que en este trabajo, aunque en el LHC en vez de el ILC. De nuevo, los valores de R en dicho
trabajo son considerablemente mayores. Esto lleva a pensar que, tal y como se menciona en la
Sección 4.5.3, los efectos cinemáticos son aún muy notables en este rango de energı́as, de modo
para masas del bosón de Higgs pesado en el rango estudiado (450-700 GeV), una mayor energı́a
del centro de masas mejorarı́a la sensibilidad en este colisionador. Este efecto queda patente
al representar el parámetro R en función de la masa del Higgs pesado en cada punto, como se
observa en la Figura 22.

Sensibilidad al acoplamiento λhhH


80

70

60

50
R

40

30

20

10

0
450 475 500 525 550 575 600 625 650 675
mH [GeV]

Figura 22: Parámetro de sensibilidad R en función de la masa del Higgs pesado.

Este estimador teórico, como ya se ha mencionado, solo permite comparar y no deberı́a


confundirse con una sensibilidad experimental. La sensibilidad en la zona izquierda de las
distribuciones se ve reducida por la contribución de κλ (la curva verde, que podrı́a “tapar”
parcialmente el pico), pero esto no es comparable con el efecto cinemático y la conclusión de este
trabajo en este aspecto es la misma que en el de [36]: el punto P1 es el de mayor sensibilidad
entre los puntos de referencia, por lo que es el de mayor interés experimental.

21 El Two-Higgs doublet model añade un doblete al sector de Higgs, en vez de un singlete como el RxSM.

37
Conclusiones

5. Conclusiones
En este trabajo se han expuesto los fundamentos del modelo estándar, se han explicado
algunos de sus problemas y en especial se ha incidido en la asimetrı́a materia-antimateria. Se
ha discutido entonces el modelo RxSM (que añade un singlete real al sector de Higgs) como
posible solución a través de una Strong First Order Electroweak Phase Transition, un proceso
fuera del equilibrio térmico que cumple las restricciones de Sájarov y por tanto podrı́a permitir la
bariogénesis y explicar ası́ la asimetrı́a materia-antimateria observada experimentalmente.

Para explorar este modelo, se ha construido un plano [36] en su espacio de parámetros lagran-
gianos a partir de varias restricciones fenomenológicas y experimentales, tres de ellas extraı́das de
un conjunto de puntos de referencia que garantizan la SFOEWPT, y se ha proyectado luego sobre
los acoplamientos triple Higgs, λhhh y λhhH . Sobre este plano se ha realizado un análisis de la
sección eficaz total del proceso e` e´ Ñ hhZ a distintas energı́as en el rango de trabajo del ILC,
un colisionador lineal de electrones y positrones que se espera construir en Japón en los próximos
años. Se ha observado en este análisis que la contribución más notable se debı́a al diagrama
e` e´ Ñ HZ Ñ hhZ y por tanto al acoplamiento triple Higgs λhhH entre dos bosones ligeros y
uno pesado. Se ha observado cómo la sección eficaz aumenta notablemente en las regiones en las
que dicho diagrama queda cinemáticamente permitido dada la relación entre la masa del Higgs
?
pesado mH y la energı́a del centro de masas s.

A continuación se han estudiado por separado los puntos de referencia que garantizan el
SFOEWPT a través de las distribuciones de sección eficaz diferencial en función de la masa
invariante del par de Higgs ligeros hh. Se ha observado en estas una resonancia con estructura
dip-peak en torno a la masa del Higgs pesado, y se ha distinguido claramente la contribución
de este del resto. Se ha concluido que la resonancia disminuye al acercarse la masa del Higgs
?
pesado a la energı́a disponible, s. Este efecto se ha cuantificado haciendo uso del parámetro
teórico de sensibilidad R definido en [35]. Se ha obtenido ası́ que la sensibilidad es máxima
para el punto con la menor masa del Higgs pesado. Esta última parte del análisis ha sido la
más fructı́fera, arrojando un resultado positivo: dada la limpieza de las colisiones en el ILC
(al colisionar partı́culas elementales), es probable que los acoplamientos triple Higgs estudiados
puedan medirse en él. No obstante, mayores energı́as del centro de masas en estadios más futuros
del ILC o de otros colisionadores arrojarán aún mejores resultados.

38
Índice de figuras

Índice de figuras
1. Clasificación de las partı́culas elementales del modelo estándar [10]. . . . . . . . . 2
2. Representación bidimensional del potencial de Higgs. Figura tomada de [19]. . . 5
3. Evolución del potencial de Higgs con la temperatura (las curvas más claras corres-
ponden a temperaturas menores) dando lugar a una transición de fase de primer
orden (izquierda) y de segundo orden (derecha). Imagen tomada de [29]. . . . . . 9
4. Definición de los acoplamientos triples λhi hj hk a partir de las reglas de Feynman.
Figura extraı́da de [35]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5. Esquema del ILC. En azul se muestra el recorrido de los electrones, y en verde el
de los positrones. El detector se corresponde con la pieza gris central. La figura no
está a escala. Extraı́do de [43]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
` ´
6. Diagramas relevantes en el proceso e e Ñ hhZ. En los diagramas 1 y 2 se marcan
los vértices en los que intervienen los acoplamientos λhhH y λhhh , respectivamente.
Figura tomada de [19]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7. Comportamiento teórico de la contribución del vértice H Ñ hh a la sección eficaz
en función de mhh para una mH arbitraria y varios valores de ΓH . Gráfica tomada
de [47]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8. Posición de los puntos de referencia de la Tabla 2 en el plano x ´ b4 . . . . . . . . 23
9. Posición de los puntos de referencia de la Tabla 2 en el plano λhhH ´ κλ . . . . . . 23
` ´
10. Evolución de la sección eficaz del proceso e e Ñ hhZ con la energı́a del centro
de masas en el modelo estándar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
?
11. Sección eficaz del proceso e` e´ Ñ HZ en función de s y mH . En rojo se muestra
la región prohibida cinemáticamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
?
12. Sección eficaz total en el plano x ´ b4 para s “ 500, 550, 600, 650 GeV. . . . . 26
?
13. Sección eficaz total en el plano x ´ b4 para s “ 700, 800, 1000 GeV. . . . . . . 27
14. Masa del bosón de Higgs pesado H en función de los acoplamientos triple Higgs. 28
?
15. Sección eficaz total en el plano λhhH ´ κλ para s “ 500, 550, 600, 650 GeV. . . 29
?
16. Sección eficaz total en el plano λhhH ´ κλ para s “ 700, 800, 1000 GeV. . . . . 30
?
17. Sección eficaz total en el plano mH ´ κλ para s “ 650 GeV. . . . . . . . . . . . 30
?
18. Distribución mhh para s “ 500 GeV en los puntos de referencia P1, P4, P5 y P7. 31
?
19. Distribución mhh para s “ 1000 GeV en los puntos de referencia P1 - P4. . . . 33
?
20. Distribución mhh para s “ 1000 GeV en los puntos de referencia P5 - P8. . . . 34
?
21. Distribución mhh para s “ 500, 600, 700, 800 y 1000 GeV en el punto de referencia
P5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
22. Parámetro de sensibilidad R en función de la masa del Higgs pesado. . . . . . . . 37

39
Referencias

Referencias
[1] The Standard Model. https://home.cern/science/physics/standard-model. [Accessed
21-08-2023].

[2] John Ellis. The discovery of the gluon. International Journal of Modern Physics A,
29(31):1430072, dec 2014.

[3] B. Mansoulie and UA2 Collaboration. Proc. moriond workshop on antiproton–proton physics
and the w discovery. In Frontières, editor, Proc. Moriond Workshop on Antiproton–Proton
Physics and the W Discovery, page 609, La Plagne, Savoie, France, 1983. Frontières.

[4] UA1 Collaboration. Experimental observation of lepton pairs of invariant mass around 95
gev/c2 at the cern sps collider. Physics Letters B, 126(5):398–410, 1983.

[5] CMS Collaboration. Observation of a New Boson at a Mass of 125 GeV with the CMS
Experiment at the LHC. Phys. Lett. B, 716:30–61, 2012, arXiv:1207.7235.

[6] ATLAS Collaboration. Observation of a new particle in the search for the standard model
higgs boson with the atlas detector at the lhc. Physics Letters B, 716(1):1–29, 2012.

[7] A. Einstein. Zur elektrodynamik bewegter körper. Annalen der Physik, 322(10):891–921,
1905.

[8] Michael E. Peskin and Daniel V. Schroeder. An introduction to quantum field theory.
Westview Press, Philadelphia, PA, September 1995.

[9] Mark Thomson. Modern Particle Physics. Cambridge University Press, September 2013.

[10] Standard Model of Elementary Particles.svg - Wikimedia Commons — com-


mons.wikimedia.org. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4286964.
[Accessed 21-08-2023].

[11] Emmy Noether. Invariant variation problems. Transport Theory and Statistical Physics,
1(3):186–207, jan 1971.

[12] Mikhail Shifman. Understanding confinement in QCD: elements of a big picture. International
Journal of Modern Physics A, 25(21):4015–4031, aug 2010.

[13] C. S. Wu, E. Ambler, R. W. Hayward, D. D. Hoppes, and R. P. Hudson. Experimental test


of parity conservation in beta decay. Physical Review, 105(4):1413–1415, February 1957.

[14] A. Salam and J.C. Ward. Electromagnetic and weak interactions. Physics Letters, 13(2):168–
171, 1964.

40
Referencias

[15] Steven Weinberg. A model of leptons. Physical Review Letters, 19(21):1264–1266, November
1967.

[16] Peter W. Higgs. Broken symmetries and the masses of gauge bosons. Phys. Rev. Lett.,
13:508–509, Oct 1964.

[17] F. Englert and R. Brout. Broken symmetry and the mass of gauge vector mesons. Phys.
Rev. Lett., 13:321–323, Aug 1964.

[18] G. S. Guralnik, C. R. Hagen, and T. W. B. Kibble. Global conservation laws and massless
particles. Phys. Rev. Lett., 13:585–587, Nov 1964.

[19] Alain V. Schaeidt. Fenomenologı́a de la Extensión del Singlete Real de Higgs del Modelo
Estándar. Jun 2022. TFG (UC, IFCA-CSIC).

[20] D. V. Forero, M. Tórtola, and J. W. F. Valle. Neutrino oscillations refitted. Physical Review
D, 90(9), nov 2014.

[21] Satoshi Iso and Yuta Orikasa. TeV-scale b - l model with a flat higgs potential at the planck
scale: In view of the hierarchy problem. Progress of Theoretical and Experimental Physics,
2013(2), feb 2013.

[22] D. P. Aguillard et al. Measurement of the positive muon anomalous magnetic moment to
0.20 ppm, 2023, arXiv:2308.06230.

[23] Y. Shadmi. Introduction to supersymmetry. CERN Yellow Reports, pages Vol 3 (2016):
Proceedings of the 2014 European School of High–Energy Physics, 2016.

[24] Shahaf Aharony Shapira. Current bounds on baryogenesis from complex yukawa couplings
of light fermions. Physical Review D, 105(9), may 2022.

[25] Michael Dine and Alexander Kusenko. Origin of the matter-antimatter asymmetry. Reviews
of Modern Physics, 76(1):1–30, dec 2003.

[26] A. D. Sakharov. Violation of CP Invariance, C asymmetry, and baryon asymmetry of the


universe. Pisma Zh. Eksp. Teor. Fiz., 5:32–35, 1967.

[27] V.A. Kuzmin, V.A. Rubakov, and M.E. Shaposhnikov. On anomalous electroweak baryon-
number non-conservation in the early universe. Physics Letters B, 155(1):36–42, 1985.

[28] Taku Yamanaka. CP violation in kaon decays (II), 2014, arXiv:1412.5906.

[29] Valery A. Rubakov and Dmitry S. Gorbunov. Introduction to the Theory of the Early
Universe: Hot big bang theory. World Scientific, Singapore, 2017.

41
Referencias

[30] Hao-Lin Li, Michael J. Ramsey-Musolf, and Stephane Willocq. Probing a scalar singlet-
catalyzed electroweak phase transition with resonant di-higgs boson production in the 4b
channel. Physical Review D, 100(7), oct 2019.

[31] Matthew Gonderinger, Yingchuan Li, Hiren Patel, and Michael J. Ramsey-Musolf. Vacuum
stability, perturbativity, and scalar singlet dark matter. Journal of High Energy Physics,
2010(1), jan 2010.

[32] CMS collaboration. Search for a new scalar resonance decaying to a pair of Z bosons in
?
proton-proton collisions at s = 13 TeV. 2017.

[33] Rose N. Lerner and John McDonald. Gauge singlet scalar as inflaton and thermal relic dark
matter. Physical Review D, 80(12), dec 2009.

[34] Steven Weinberg. Physical processes in a convergent theory of the weak and electromagnetic
interactions. Physical Review Letters, 27(24):1688–1691, December 1971.

[35] F. Arco, S. Heinemeyer, and M. J. Herrero. Triple higgs couplings in the 2hdm: the complete
picture. The European Physical Journal C, 82(6), jun 2022.

[36] Alain V. Schaeidt. Di-Higgs production in the RxSM at the HL-LHC. Jun 2023. TFM (IFT,
UAM-CSIC).

[37] Henning Bahl, Thomas Biekötter, Sven Heinemeyer, Cheng Li, et al. HiggsTools: BSM scalar
phenomenology with new versions of HiggsBounds and HiggsSignals. Computer Physics
Communications, 291:108803, oct 2023.

[38] P. Bechtle, O. Brein, S. Heinemeyer, G. Weiglein, and K. E. Williams. Higgsbounds:


Confronting arbitrary higgs sectors with exclusion bounds from lep and tevatron, 2009,
arXiv:0905.2190.

[39] Philip Bechtle, Daniel Dercks, Sven Heinemeyer, Tobias Klingl, Tim Stefaniak, Georg Weiglein,
and Jonas Wittbrodt. HiggsBounds-5: testing higgs sectors in the LHC 13 TeV era. The
European Physical Journal C, 80(12), dec 2020.

[40] Philip Bechtle, Sven Heinemeyer, Tobias Klingl, Tim Stefaniak, Georg Weiglein, and Jonas
Wittbrodt. HiggsSignals-2: probing new physics with precision higgs measurements in the
LHC 13 TeV era. The European Physical Journal C, 81(2), feb 2021.

[41] Philip Bechtle, Sven Heinemeyer, Oscar Stål, Tim Stefaniak, and Georg Weiglein. HiggsSignals:
Confronting arbitrary higgs sectors with measurements at the tevatron and the LHC. The
European Physical Journal C, 74(2), feb 2014.

42
Referencias

[42] Philip Bambade, Tim Barklow, Ties Behnke, Mikael Berggren, James Brau, et al. The
international linear collider: A global project, 2019, arXiv:1903.01629.

[43] Hitoshi Yamamoto. The international linear collider project—its physics and status. Sym-
metry, 13(4), 2021.

[44] The greatest lepton collider – CERN Courier — cerncourier.com. https://cerncourier.


com/a/the-greatest-lepton-collider/. [Accessed 21-08-2023].

[45] J. Alwall, R. Frederix, S. Frixione, V. Hirschi, F. Maltoni, et al. The automated computation
of tree-level and next-to-leading order differential cross sections, and their matching to parton
shower simulations. Journal of High Energy Physics, 2014(7), jul 2014.

[46] Welcome to Python.org — python.org. https://www.python.org. [Accessed 21-08-2023].

[47] Kateryna R. Serdula. Triple Higgs Couplings in the 2HDM at the LHC. 2022. TFM (IFT,
UAM-CSIC).

[48] MadGraph Home Page — madgraph.mi.infn.it. https://madgraph.mi.infn.it. [Accessed


22-08-2023].

[49] ROOT team. ROOT: analyzing petabytes of data, scientifically. — root.cern. https:
//root.cern. [Accessed 22-08-2023].

43

También podría gustarte