Está en la página 1de 7

PARTES DE UN ALTERNADOR

El alternador utilizado en automoción está constituido por los


siguientes elementos:
 Un conjunto inductor que forman el rotor o parte móvil del
alternador.
 Un conjunto inducido que forman el estator o parte fija del
alternador.
 El puente rectificador de diodos.
 Carcasas, ventilador y demás elementos complementarios de la
máquina.

Partes de un alternador

Las partes básicas de un alternador estándar incluyen a un rotor,


estator, puente rectificador y escobillas, además de la presencia del
regulador. A continuación, detallamos cada una:
Polea. Es el elemento que recibe, a través de una correa, la fuerza
mecánica que genera el motor del coche. Esta polea está unida al eje
del alternador y tiene como finalidad mover el rotor que ha en su
interior. En los alternadores de nueva generación, existe un
pequeño ventilador que los ayuda a refrigerarse y éste es movido a su
vez por esta polea.
Rotor o inductor. Está formado por un electroimán que produce un campo
magnético fruto de la corriente que recibe desde el regulador a través
de los anillos rozantes situados en el eje. Cuando este campo magnético
está activo, las bobinas del estator (parte fija del alternador)
reaccionan produciendo la corriente eléctrica necesaria.
Regulador. Su misión es doble. Por una parte, está controlar que
la tensión máxima de salida del alternador no sufra variaciones ni
picos. Por otro lado, está regular el amperaje que recibe la batería
cuando demanda carga.
Estator. Es el elemento inducido y fijo del alternador. En él se sitúa
el bobinado trifásico que permite la reacción y por tanto la corriente
eléctrica. Su forma puede ser en triángulo o estrella.
Puente rectificador de diodos. Este sistema es el encargado de
transformar la corriente alterna que se crea en el alternador a
corriente continua (que es la que necesita la batería y emplean los
diferentes sistemas del coche).
FUNCIONAMIENTO
El alternador de un coche es uno de los elementos principales
del circuito eléctrico. Su finalidad es transformar la energía mecánica
en energía eléctrica para cargar la batería y proporcionar el
suministro eléctrico necesario al coche cuando está en funcionamiento.
Para saber cómo funciona un alternador, primero debemos conocer qué
partes lo forman y que misión tienen.
Cómo funciona el alternador
Una vez conocemos los principales elementos que forman un alternador,
pasaremos a describir su funcionamiento de forma muy sencilla.
Al introducir la llave en el contacto y girarlo la bobina rotor del
alternador recibe corriente de la batería. Una vez arrancamos el motor
la bobina rotor comienza a girar y pasa de recibir energía a generarla.
De esta sencilla forma pasa a autoabastecerse y proporcionar la energía
necesaria para satisfacer la demanda de los sistemas que facilitan la
conducción y vida a bordo del coche como el climatizador, la dirección
asistida o el sistema de audio.
Si el alternador funciona correctamente la luz que hay en el cuadro de
instrumentos se apagará. Si tras poner el coche en marcha no se apaga
la luz, podría ser indicativo de que el alternador no proporciona
corriente a los sistemas auxiliares. De ser así, habrá que comprobar
que los 12 voltios de la batería llegan a la entrada del regulador y
que los diodos del puente rectificador no están en mal estado. Además,
también podría darse que las escobillas de los anillos rozantes estén
en mal estado y por tanto no llegaría la corriente necesaria al rotor.
FALLAS MAS COMUNES
Las señales de fallas del alternador no pasarán desapercibidas si
prestas un poco de atención, y es que tu auto, especialmente las luces,
el aire acondicionado y el tablero no funcionarán de la mejor manera.
1. Luz de advertencia
En el panel de instrumentos, en la mayoría de los autos construidos en
la última década, hay una luz de advertencia para indicar si hay algún
problema con el alternador.
Por ejemplo, estás manejando en la noche y pones las luces, después
comienza a llover y accionas los limpiaparabrisas, en ese instante se
prende la luz de advertencia. Al apagar los limpiadores, el indicador
lo hace también.
La mayor parte de los de los alternadores tiene una salida de energía
entre 13 y 14.5 volts, estos intentan mantener está electricidad en un
constante nivel todo el tiempo. Entre más electricidad es requerida
por lo faros, limpiaparabrisas, estéreo, asientos con calefacción,
defroster trasero y demás, el alternador requiere trabajar más para
mantener el voltaje necesario.
2. Intensidad de las luces
Siendo que el alternador suministra la electricidad que requiere el
auto, cuando empieza a perder su potencial, se nota inmediatamente en
los accesorios. Podrás notar cuando manejas tu unidad, que la
intensidad de las luces delanteras disminuye, o en su momento los
indicadores del tablero, al igual que velocímetros o tacómetros
simplemente dejan de trabajar sin razón alguna.
3. Vista, Sonido y Olfato
Estos síntomas están agrupados como señales de los sentidos. Son menos
concluyentes que una luz de advertencia; sin embargo, estos te ayudarán
a descubrir si hay algo raro con el alternador:
4. Una batería muerta
Un auto que no enciende, tiene un problema en el sistema de arranque.
Cuando giras la llave, escucharás un click y después un tictac pero no
pasa nada. Posteriormente, ese ruido desaparece, tras varios intentos.
El problema inmediato es usualmente que la batería está muerta, pero
te preguntarás ¿Por qué está muerta?
Cuando un alternador empieza a fallar, la batería comienza empieza a
perder su potencia, dado que el alternador es quien se encarga de
mantenerla cargada.
Para poder diagnosticar si el problema es la batería muerta o el
alternador, es relativamente fácil. Simplemente cuando alguien te pase
corriente para prender el vehículo, remueve los cables y espera.
5. Conexiones flojas o rotas.
Si la batería está muerta, al igual que otras partes eléctricas de la
unidad. Significa que el alternador está produciendo electricidad,
pero no está llegando a ningún lado o no es la cantidad correcta.
Otro factor de falla podría ser el diodo rectificador. Los alternadores
producen corriente alterna, pero los accesorios del auto requieren de
corriente directa para operar. El rectificador cambia la corriente de
alterna a directa. Sin ese componente vital operando apropiadamente,
la electricidad que produce el alternador no puede ser usada.
MANTENIMIENTO
Cada uno de los elementos del alternador deben revisarse por separado,
pero el primer paso es limpiar cada uno de estos para eliminar cualquier
suciedad acumulada, luego asegurarte de que estos estén en perfecto
estado.
La duración y buen funcionamiento del alternador y cada uno de sus
elementos está relacionada con el uso y el kilometraje. El dejar las
luces encendidas, baterías usadas, acumulación de suciedades y la
exposición a fuertes condiciones climáticas, son razones que aceleran
las fallas en el alternador.
Durante el mantenimiento rutinario, se recomienda la atención periódica
al estado de los devanados (en especial cuando los generadores han
estado inactivos durante un largo tiempo)y de los cojinetes.
Para los generadores con escobillas se habrá de revisar el desgaste de
las escobillas y la limpieza de los anillos rozantes. Cuando los
generadores están provistos de filtros de aire, se requiere una
inspección y mantenimiento periódico de los mismos.
Se puede llevar a cabo el secado dirigiendo aire caliente procedente
de un ventilador calentador o aparato similar a través de las rejillas
de entrada y/o salida de aire del generador, aunque otro método rápido
y eficaz seria el secado mediante un horno por calentamiento de
resistencias. Alternativamente, se pueden cortocircuitar los devanados
del estator principal, provocando un cortocircuito total trifásico en
los bornes principales con el grupo electrógeno en marcha. Con este
método se consigue secar los bobinados en muy poco tiempo, aunque para
ello debe consultar el método y la forma de realizarlo según el tipo
de alternador en su correspondiente manual.
Cojinetes. Todos los cojinetes son de engrase permanente para un
funcionamiento libre de mantenimiento. Durante una revisión general,
se recomienda, sin embargo, comprobarlos por desgaste o pérdida de
aceite y reemplazarlos si fuese necesario. También se recomienda
comprobar periódicamente si se recalientan los cojinetes o si producen
excesivo ruido durante su funcionamiento útil. En caso de verificar
vibraciones excesivas después de un cierto tiempo. Esto sería debido
al desgaste del cojinete, en cuyo caso conviene examinarlo por
desperfectos o pérdida de grasa y reemplazarlo si fuese necesario. En
todo caso se deben reemplazar los cojinetes después de 40.000 horas en
servicio.
Cojinetes en generadores accionados por polea están sometidos a más
fuerzas que cojinetes en generadores accionados directamente. Por lo
tanto, los cojinetes deben ser reemplazados después de 25.000 horas en
servicio.
¿Por qué hacer mantenimiento al alternador?
El alternador es un elemento esencial para el funcionamiento de tu
auto y es fundamental que esté en excelente estado para evitar quedarte
accidentado en plena vía, para que tu auto arranque en el momento
requerido, y también para que las partes electrónicas funcionen sin
ningún problema. Como puedes leer, la importancia del alternador de tu
auto es sumamente relevante y por estas razones el mantenimiento debe
estar al día.
TIPOS DE BOBINADO
TENSION QUE GENERA
Primero, es importante conocer que el alternador es el que genera la
potencia necesaria para mantener la carga de la batería, lo que lo
convierte en el corazón del sistema de carga. Ahora bien, esta potencia
de salida es proporcional a la carga en el sistema y a la velocidad
del motor, por lo cual esta se mantiene baja con el auto en reposo y
alcanza su máximo valor al superar las 2500 rpms aproximadamente.
En segundo lugar, debemos saber que los valores normales del voltaje
producido por el alternador están entre 1,5 y 2 voltios por encima del
voltaje de la batería (12 voltios), es decir que entre 13,5 y 14
voltios aproximadamente son considerados valores normales.
Así, una forma sencilla de probar el correcto funcionamiento del
alternador y del sistema de carga en general es utilizar un voltímetro
para tomar las medidas respectivas en los bornes de la batería. Un
voltaje por debajo o por encima de los valores mencionados
anteriormente puede representar un problema. Por lo general, lo que
sucede es que el valor sea menor o igual al voltaje de la batería, lo
que indica que no existe suficiente voltaje y la batería se descargará
rápidamente.
Sin embargo, cuando los valores están por encima de los considerados
como normales, se recomienda revisar el manual del fabricante, ya que
existen alternadores que en condiciones normales pueden producir un
voltaje mayor. Un ejemplo de esto son algunos modelos asiáticos, los
cuales se conoce que utilizan alrededor de 15 voltios en condiciones
normales.
Otro aspecto a medir para asegurar el correcto funcionamiento del
alternador es el amperaje, que representa la corriente que genera el
alternador a un voltaje y velocidad específica. En este caso, los autos
más modernos manejan amperajes mínimos (en reposo) de entre 20 y 50
amp, y pueden alcanzar sus máximos de entre 120 y 155 amp igualmente
a unas 2500 rpms o más.
ETAPA DE RETIFICACION
REGULADOR DE TENCION
La función del regulador de tensión es mantener constante la tensión
del alternador, y con ella la del sistema eléctrico del vehículo, en
todo el margen de revoluciones del motor de este e independientemente
de la carga y de la velocidad de giro.
La tensión del alternador depende en gran medida de la velocidad de
giro y de la carga a que este sometido. A pesar de estas condiciones
de servicio, continuamente variables, es necesario asegurar que la
tensión se regula al valor predeterminado. Esta limitación protege a
los consumidores contra sobretensiones e impide que se sobrecargue la
batería.

La tensión generada en el alternador es tanto mas alta cuanto mayores


son su velocidad de giro y la corriente de excitación.
En un alternador con excitación total, pero sin carga y sin batería,
la tensión no regulada aumente linealmente con la velocidad y alcanza,
p. ejemplo a 10.000 r.p.m., un valor de 140 V aproximadamente.
El regulador de tensión regula el valor de la corriente de excitación,
y con ello, la magnitud del campo magnético del rotor, en función de
la tensión generada en el alternador. De esta forma se mantiene
constante la tensión en bornes del alternador, con velocidad de giro
y cargas variables, hasta el máximo valor de corriente.
Los sistemas eléctricos de los automóviles con 12 V. de tensión de
batería se regulan dentro de un margen de tolerancia de 14 V. y los de
los vehículos industriales con 24 V. de tensión de batería se regulan
a 28 V. Siempre que la tensión generada por el alternador se mantenga
inferior a la de regulación el regulador de tensión no desconecta.
Si la tensión sobrepasa el valor teórico superior prescrito, dentro
del marco de la tolerancia de regulación, el regulador interrumpe la
corriente de excitación. La excitación disminuye.
Reguladores de tensión electromagnéticos
Mediante la apertura y cierre de un contacto móvil en el circuito de
corriente de excitación se interrumpe la corriente produciendose así
una modificación de la misma. El contacto móvil es presionado por la
fuerza de un muelle contra un contacto fijo y es separado de este por
un electroimán al sobrepasarse la tensión teórica.

Reguladores de tensión electrónicos


Este regulador esta formado por un circuito totalmente integrado a
base de componentes electrónicos. Los componentes van dispuestos en
una tarjeta de circuito impreso y alojados en una caja plastificada,
la cual va sellada y cerrada de forma que no es posible su
manipulación, saliendo al exterior perfectamente aislados los cables
o terminales para la conexión al alternador.
Tienen larga vida y duración, si no se les conecta indebidamente en
el circuito; para ello ya vienen dispuestos y preparados de fabrica
para un determinado tipo de alternador y con sus conexiones adaptadas
según la forma de montaje en el mismo, sea para montaje exterior sea
incorporado al alternador.

También podría gustarte