Está en la página 1de 63

Producción de mezclas asfálticas en caliente

UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
FACULTA DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PRODUCCIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS


EN CALIENTE

Ing. Mario Alberto Rodríguez Moreno Ph.D

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 1
Producción de mezclas asfálticas en caliente

TEMARIO

1. Producción de agregados

2. Planta de producción

3. Cargue y transporte

4. Colocación y extendido

5. Compactación

6. Control de calidad

1. INTRODUCCIÓN

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 2
Producción de mezclas asfálticas en caliente

1. PRODUCCIÓN DE AGREGADOS
1. Producción de pétreos:

1. PRODUCCIÓN DE AGREGADOS
1. Producción de pétreos:

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 3
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Alimentación en frío:
1. Suministro de agregados a las tolvas de alimentación.

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Alimentación en frío:
2. Establecimiento de la granulometría a través de las bandas transportadoras:

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 4
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Alimentación en frío:
2. Establecimiento de la granulometría a través de las bandas transportadoras:
Producción de agregados según la formula de trabajo

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Alimentación en frío:
2. Establecimiento de la granulometría a través de las bandas transportadoras:
Se debe proporcionar la cantidad de cada tamaño para estar dentro de la
banda de trabajo. La dosificación se realiza en peso o en volumen
controlado por la abertura de compuerta (ajustable) y por la velocidad de la
cinta individual.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 5
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Alimentación en frío:
2. Establecimiento de la granulometría a través de las bandas transportadoras:
La velocidad de la banda es ajustada a partir del voltaje de la energía que
alimenta los motores que mueven la banda transportadora.

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Alimentación en frío:
2. Establecimiento de la granulometría a través de las bandas transportadoras:
El material que recoge la banda transportadora deber ser controlado por el
laboratorio mediante granulometría y porcentaje de humedad hasta lograr
la calibración del sistema.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 6
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Alimentación en frío:
3. En general los materiales deben ser dirigidos por la banda transportadora
hacia el tambor secador – calentador.

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tipo de plantas de producción de asfalto:


Hay muchas variantes de plantas de producción de asfalto, pero las mas
utilizadas son las de producción continua y las de producción por
bachada.

Planta de
producción por
bachada (Batch)

Planta de
producción
continua (Drum)

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 7
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tipo de plantas de producción de asfalto:


Continua o tipo Drum
 Producción: Entre 100 y 700 Ton/hr.
 El tiempo de secado – calentado – mezclado: 60 seg.
 Son planta simples de fácil transporte e instalación.

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tipo de plantas de producción de asfalto:


Continua o tipo Drum
 Los materiales granulares son secados y calentados justo antes de ser
mezclados con el asfalto en el mismo tambor.
 Producción de la mezcla asfáltica es por peso o volumen de los
componentes de la mezcla.
 Produce menor cantidad de polvo que sus similares.
 La producción no es flexible, pues requiere de mucho esfuerzo para cambiar
el tipo de mezcla que se esta produciendo.
 Un error en la producción de la mezcla solo puede ser encontrado a través
de estudios realizados por el laboratorio al final del proceso.
 Necesariamente requieren la presencia de silo para el almacenamiento de la
producción.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 8
Producción de mezclas asfálticas en caliente

Batch mixing process (en) - Asphalt mixing plant Uniglobe - Ammann Group.mp4

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tipo de plantas de producción de asfalto:


Tipo bachada (Batch):
 Producción: Entre 100 y 400 Ton/hr.
 Producción por bachada: Entre 0,5 y 5 Ton.
 El tiempo de secado y calentado: 60 seg.
 Tiempo de mezclado : 30 a 60 seg.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 9
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tipo de plantas de producción de asfalto:


Tipo bachada (Batch):
 Los materiales granulares son secados y calentados en un proceso
independiente y en uno posterior son mezclados con el asfalto.
 Producción por peso de los componentes de la mezcla.
 Mayor calidad de la mezcla producida.
 Producción versátil, pues permite fácilmente cambiar de una formula de
trabajo a otra sin mayores inconvenientes.
 En general presentan sistemas de almacenamiento de mezcla en caliente.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 10
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador – calentador – mezclador para planta de producción continúa.

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador - calentador:


Se diferencia del tambor de una
planta batch en que:
 La configuración interior del
tambor es mas compleja.
 El tambor esta divido en dos
zonas, en la primera se seca
y calienta el agregado y en la
segunda se combina con el
asfalto para producir la
mezcla asfáltica.
 El tambor es mas largo.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 11
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador - calentador:


Tambor clásico de flujo paralelo:
La mezcla de los agregados con el asfalto se inicia tan pronto llegan a la
segunda parte del tambor. En donde el flujo del asfalto es proporcional al
flujo del agregado y es controlado por bombas o válvulas.

Tambor clásico de flujo paralelo

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

TIPOS DE TAMBORES
Tambor clásico con entrada de RAP (Reclaimed Asphalt Pavement): Se
recomiendan adiciones de mezclas asfálticas recicladas entre el 15 y el
20%.

Entrada de
agregado
nuevo

Salida de Mezcla
asfáltica con RAP

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 12
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

TIPOS DE TAMBORES
Tambor de flujo paralelo con mezclador separado

Entrada de
Entrada de RAP
agregado nuevo

Salida de Mezcla
asfáltica con RAP

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

TIPOS DE TAMBORES
Tambor de contraflujo con mezclador separado

Entrada de
agregado nuevo

Entrada de RAP

Salida de Mezcla
asfáltica con RAP

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 13
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

TIPOS DE TAMBORES
Tambor de contraflujo con quemador incorporado – Doble tambor

Entrada de RAP Entrada de


agregado nuevo

Salida de Mezcla
asfáltica con RAP

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

TIPOS DE TAMBORES
Tambor de contraflujo con quemador incorporado – Doble tambor

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 14
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador – calentador – mezcla para planta de producción continúa.

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

MEZCLADORES

Aspas o aletas

Aspas o aletas

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 15
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador – calentador para plantas de producción tipo Bach


Objetivo: Retirar el exceso de humedad de los áridos antes de entrar en
combinación con el asfalto, además de llevarlo a la temperatura de
mezclado requerida.

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador – calentador para plantas de producción tipo Bach


Consiste en:
 Un largo tambor de metal giratorio que esta montado en un eje longitudinal
inclinado entre 3 y 5 grados.
 Normalmente se utiliza un tambor secador de contraflujo, es decir, el
agregado avanza en sentido contrario al avance de los gases calientes.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 16
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Unidad de almacenamiento y mezclado:

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador – calentador – EN GENERAL:


La llama es producida por la combustión de un gas o petróleo en la parte
inferior del tambor, ocasionando que los gases calientes asciendan y
emerjan en el extremo superior de parte alta del tambor.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 17
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador - calentador:


El agregado frio entra en la parte superior del tambor y es llevado a través
de los gases calientes y la llama por medio de ángulos de acero ubicados
en su interior, ayudados por inclinación hacia abajo del tambor, finalmente
es descargado sobre el elevador.

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador – calentador – EN GENERAL:


El tiempo que permanece el agregado dentro del tambor es llamado
“tiempo de retención”.
 El proceso de secado y
calentamiento consume
muchísimo combustible, lo
cual lo hace muy costoso.

 En promedio para retirar de


los agregados un 5% de
humedad y elevar la
temperatura hasta 160°C se
consumen 10 litros de
combustible por tonelada de
material granular.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 18
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador – calentador – EN GENERAL:


En el extremo inferior del tambor la temperatura de los agregados es
medida por un picnómetro de radiación y esta es comparada con la
especificada ajustando el quemador si es requerido.

UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
FACULTA DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PRODUCCIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS


EN CALIENTE

Ing. Mario ALBERTO Rodríguez MORENO Ph.D

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 19
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador – calentador – mezclador para planta de producción continúa.

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador – calentador para plantas de producción tipo Bach

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 20
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Tambor secador – calentador para plantas de producción tipo Bach

PLANTA DE PRODUCCIÓN
Unidad de almacenamiento y mezclado – Caldera – EN GENERAL:

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 21
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN
Unidad de control del proceso:

PLANTA DE PRODUCCIÓN
Unidad de control del proceso:

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 22
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Control de producción del filler:

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Control de producción del filler:


 La producción de emisiones de material particulado depende del tipo y
tamaño agregado, velocidad y flujo del aire dentro del tambor, etc.

 Para tratar de cumplir con las normativas medioambientales, debe


procurarse tener un sistema que controle la emisión de material
particulado, para lo cual se utilizan básicamente dos medios:

 Colector Primario: Atrapa las partículas de mayor tamaño y que


funciona en seco como los ciclones.

 Colector Secundario: Atrapa las partículas de menor tamaño. Puede


ser por vía seca como los filtros de mangas o baghouse o por medio de
un sistema por vía húmeda.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 23
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Control de producción del filler:

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Control de producción del filler:


Colector primario: Ciclones.
La decantación del material
particulado se logra gracias al
roce entre partículas y de las
paredes de la unidad, lo cual
trae como consecuencia la
disminución de la velocidad del
polvo en suspensión, por lo cual
las partículas se precipitan al
fondo del dispositivo.
Permite la reutilización del
material recolectado en el
proceso de producción de la
mezcla.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 24
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Control de producción del filler:


Colector secundario: Filtro Tipo Magas (Baghouse).
Este tipo de filtro atrapan las partículas de polvo entre las mangas
fabricadas de textiles de alta resistencia térmica del tipo ARAMIDA,
capturando el 99% del material particulado. Cuando un filtro se satura,
se limpia por medio del paso del un chorro de aire.

http://www.astecinc.com/index.php?option=com_content&view=article&id=982&Itemid=670

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 25
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Control de producción del filler:


Colector secundario:
Control de emisión del polvo por
vía húmeda.
No permite la reutilización del
material recolectado en el
proceso de producción de la
mezcla, debe ser desechado de
manera segura en botaderos
dispuesto para esta labor.
Transfiere el problema
contaminando el agua.

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Sistema de transporte vertical: Este tipo de proceso en general no utiliza banda


transportadoras sino un sistema de copas o cangilones, el cual previene la
inyección de oxigeno y de la segregación del material.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 26
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Almacenamiento de mezcla asfáltica en silos:


Permiten el almacenamiento temporal de la mezcla, antes de ser transportada por
los camiones.
 Silos de suministro:
 Silos de Almacenamiento:

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Almacenamiento de mezcla asfáltica en silos:


 Las plantas tipo Batch por eficiencia en la producción requieren de
silos de almacenamiento.
 Las plantas tipo Drum necesariamente requieren silo de suministro.

Planta tipo “Batch” Planta continua tipo “Drum”

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 27
Producción de mezclas asfálticas en caliente

2. PLANTA DE PRODUCCIÓN

Almacenamiento de mezcla asfáltica en silos:

Sistema de presión con gas inerte. Compuerta de sello líquido

3. CARGUE Y TRASPORTE

Carga en camiones de transporte:

 Las cajas de los camiones deben estar


completamente limpias, libres de cualquier
tipo de material orgánico.

 No se debe utilizar lubricantes derivados


de hidrocarburos para su protección.

 Finalmente no debe presentar exceso de


humedad en su interior (Charcos de agua).

 La caja debe estar provista de una lona


para protección de la carga.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 28
Producción de mezclas asfálticas en caliente

3. CARGUE Y TRASPORTE

Descarga en silos de suministro o de almacenamiento:


Se trata de impedir la inyección de oxigeno a la mezcla asfáltica y
segregación del material, entregándola como una masa uniforme.

3. CARGUE Y TRASPORTE

Carga en camiones de transporte:

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 29
Producción de mezclas asfálticas en caliente

3. CARGUE Y TRASPORTE

Transporte:
Después debe ser transportada rápidamente al lugar de la obra cubierta con
una lona para protegerla de la intemperie, la perdida de temperatura, el
ingreso de oxigeno y la segregación de los granulares.

CARGUE Y TRASPORTE
Transporte:
Antes de iniciar el recorrido hacia el lugar de colocación, los camiones
deben ser pesados para controlar su carga y realizar el despacho de la
mezcla.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 30
Producción de mezclas asfálticas en caliente

3. CARGUE Y TRASPORTE

Carga de camiones de Transporte:

3. CARGUE Y TRASPORTE

Tipo de Transporte:

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 31
Producción de mezclas asfálticas en caliente

3. CARGUE Y TRASPORTE

Tipo de Transporte: Camiones de volteo

3. CARGUE Y TRASPORTE

Tipo de Transporte: Camiones de volteo.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 32
Producción de mezclas asfálticas en caliente

3. CARGUE Y TRASPORTE

Tipo Transporte: Camiones con cinta transportadora


 Banda transportadora de 42” de ancho.
 La pendiente de las paredes evita la
adherencia.
 Distribuye la carga sobre los ejes del camión.

3. CARGUE Y TRASPORTE

Tipo Transporte: Camiones con cinta


transportadora.
 Reduce el peligro de choque con líneas de
servicios servicio públicos a causa del
volteo del camión.
 Reduce la segregación de la mezcla.
 Rápido y ágil procedimiento de descarga.
 Permite un suministro continuo a la
extendedora.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 33
Producción de mezclas asfálticas en caliente

3. CARGUE Y TRASPORTE

Tipo de Transporte: Camiones tipo Belly Dump con Equipo “Widrow Pick-Up”.

3. CARGUE Y TRASPORTE

Tipo de Transporte: Equipo


“Widrow Pick-Up”.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 34
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Estructura de un pavimento convencional:

Talud
Carpeta asfáltica superior
Riego de Imprimación Cuneta

Capa de
base
Capa de Sub-
base
Talud
inferior

Sub- Filtro
rasante

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Capas granulares: Sub-base: Pueden ser de gradación cerrada o abierta para


regiones donde las condiciones climáticas la sometan a periodos de hielo y
deshielo.

Manual de Carreteras de Colombia - 2013

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 35
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

SUB-BASE: Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:


 Densidad máxima de compactación: 95% de D.M.C.S.
 Límite líquido: Máximo de 40%
 Índice de Plasticidad: Máximo de 6%
 Desgaste en la maquina de los ángeles: Máximo del 50%
 Poder de soporte CBR: Igual o mayor a 30%
 Equivalente arena: Mínimo de 25 %
 No habrá exigencia de material triturado.
 Contenido de arcilla o deleznables. Máximo el 2%
 Desgaste sulfato de sodio. Máximo el 12%
 Desgaste sulfato de magnesio. Máximo el 18%
 Se deberá colocar con espesores entre 10 cm como mínimo y
máximo de 20 cm. En caso de mayores espesores, deberá colocarse
en dos capas.

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Capas granulares: Base: Después de construida debe poseer un CBR mayor o


igual de 80. La densidad de compactación para su recibo debe ser entre 95% y
el 98%.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 36
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

BASE: Deberá cumplir con las siguientes especificaciones:


 Densidad máxima de compactación: 100% de D.M.C.S.
 Límite líquido: Máximo de 40%
 Índice de Plasticidad: Máximo de 3% - Cero
 Desgaste en la maquina de los ángeles: Máximo del 40% - 35%
 Poder de soporte CBR: Mínimo 80% - 100%
 Equivalente arena: Mínimo de 30%
 Caras fracturadas. Mínimo 50% - 60%
 Contenido de arcilla o deleznables. Máximo el 2%
 Desgaste sulfato de sodio. Máximo el 12%
 Desgaste sulfato de magnesio. Máximo el 18%
 Se deberá colocar con espesores entre 10 cm como mínimo y
máximo de 20 cm. En caso de mayores espesores, deberá colocarse
en dos capas.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 37
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Capas granulares: Base: Debe cumplir adicionalmente con las siguientes


especificaciones:
 Humedad de compactación: Cercana a la optima
 Densidad máxima de compactación: 95% de D.M.C.S. para Base CBR
80%, para bases con CBR de 100% la densidad máxima de compactación
deberá ser del 98%.
 Se deberá colocar con espesores entre 10 cm como mínimo y máximo de 20
cm. En caso de mayores espesores, deberá colocarse en dos capas.
 Después de terminada de compactar y de que cumpla con espesores,
anchos, cotas y especificaciones técnicas la capa de base, se recibirá y se
continuara con los demás procesos constructivos.

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 38
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 39
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 40
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 41
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 42
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Barrido de la superficie previo a la colocación del riego de imprimación:

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Riego de imprimación:
Objetivo Principal:
 PROVEER DE ADHESIÓN
ENTRE LA BASE Y LA CAPA
DE ASFALTO
INMEDIATAMENTE
SUPERIOR.

Objetivo Secundario:
 Impermeabilizar
 Evitar la humedad por capilaridad
 Ligar las partículas sueltas

Tipo de material a utilizar:


 A base de Asfalto cortado del tipo
MC-30 o MC-70 o de una
emulsión asfáltica.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 43
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Riego de imprimación:

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Riego de imprimación:

Diseño, Modelamiento e Investigación en Ingeniería Ing 1003

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 44
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Riego de imprimación:
Recomendaciones para la colocación:
 Si se utiliza asfalto cortado la temperatura ambiente mínima para su
uso debe ser de 10°C.
 Si se utiliza emulsión asfáltica la temperatura ambiente mínima para su
uso debe ser de 5°C.
 Se debe tener cuidado con el punto de inflamación para asfaltos
cortados para evitar el incendio de los carros imprimadores.
 La temperatura de calentamiento será la dada para una viscosidad entre
20 a 120 Centi-stokes.
 Se colocara entre 0,8 y 1,5 kg/m2
 Penetración será de 3 mm para emulsiones asfálticas y de 5 mm para
asfaltos cortados.
 Tiempo de absorción y secado entre 6 y 12 horas en ambientes
calurosos, entre 24 a 48 en ambientes fríos.

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 45
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Riego de imprimación:
Recomendaciones para su colocación:
 Las boquillas deberán ser calentadas a la temperatura requerida.
 El ancho del abanico debe ser igual en todas las boquillas y formar con
la barra un ángulo entre 17° y 33°.
 La altura de las boquillas deberá asegurar un adecuado traslape entre
los abanicos de distribución.
 El grado de incidencia de las boquillas deberá ser entre 100° +/- 5°.
 El equipo se debe desplazar a una velocidad tal que permita una taza de
aplicación constante que cumpla con la dosis de riego preestablecida
por la especificación.
 El corte del riego debe ser instantáneo, se debe evitar el goteo.
 La base debe tener una humedad cercana a la optima.
 No se puede realizar bajo lluvia.

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Riego de imprimación: Forma inadecuada de realizar la labor


No se puede mostrar la imagen.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 46
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Riego de imprimación: Forma adecuada de realizar la labor

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas:

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 47
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”: El equipo esta


formado por dos partes, la unidad motora y la unidad enrrasadora.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 48
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”

Tope de recepción

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher” : Tolva de


recepción

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 49
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”

Disposición del material


Avance de la operación

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”

Banda
Distribución transportadora
del material

Unidad de enrace,
nivelación y
compactación

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 50
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”

Tornillo sin fin o tornillo de Arquímedes

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 51
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”

Maestra o plancha de
extensión

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 52
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher” : Nivelación

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 53
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”


Segregación térmica es producida
por la manipulación de la mezcla,
generando una falta de
homogenización térmica.

Esta segregación térmica


ocasiona la presencia de
zona con baja compactación
por perdida de temperatura.
Es útil homogenizar la
mezcla antes de extenderla,.

Silo móvil de
transferencia

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 54
Producción de mezclas asfálticas en caliente

4. COLOCACIÓN Y EXTENDIDO

Extendido de mezclas asfálticas: Pavimentadoras o “Finisher”

5. COMPACTACIÓN

Equipo requerido:

Compactador Compactador
liso tándem de llantas

Rodillo liso
simple

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 55
Producción de mezclas asfálticas en caliente

5. COMPACTACIÓN

Amplitud de compactación:
 Capas menores a una pulgada no es necesario utilizar vibración
 Capas delgadas, se recomienda utilizar baja amplitud de vibrado
 Capas gruesas, se recomienda utilizar alta amplitud de vibrado

Recordar que siempre


la masa excéntrica del
tambor vibrador debe
moverse en el sentido
de desplazamiento del
compactador.

5. COMPACTACIÓN

Frecuencia de compactación:
Siempre debe utilizarse la frecuencia máxima que el equipo pueda entregar.
Se sabe que el número de impactos del compactador para alcanzar una
adecuada compactación de la mezcla esta entre 10 y 12 impactos por pie.
Puede entonces ser determinado fácilmente la velocidad a la cual debe
circular el rodillo mientras está compactando, para lograr la densidad
adecuada.
Ej: Vibración máxima : 3000 vpm
Número de impacto por pie : 10 o 12
Velocidad = (3000vpm)/ (10 (12) imp por pie) = 300 (250) pies/minuto
Velocidad = (3000 Imp./min.)/ (10 (12) Imp./Pie) = 300 (250) pies/minuto
Velocidad = 4,6 a 5,5 Km/hr, cuando se utiliza la frecuencia máxima de compactación.

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 56
Producción de mezclas asfálticas en caliente

5. COMPACTACIÓN

Juntas Longitudinales:

5. COMPACTACIÓN
Compactación neumática:

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 57
Producción de mezclas asfálticas en caliente

5. COMPACTACIÓN

Juntas Transversales:

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 58
Producción de mezclas asfálticas en caliente

5. COMPACTACIÓN

Especificación de Densidad:
• Relación entre el % de vacios, Dmm y densidad Marshall de laboratorio
% de % Densidad
vacios Densidad de
Máxima Laboratorio
Mezcla “Marshall”

6. CONTROL DE CALIDAD

 Temperatura
 Densidad
 % de Asfalto
 Espesor
 Resistencia la
deslizamiento
 Textura
 IRI
 Terminaciones de
detalles (juntas y
segregación local)
 Testigo

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 59
Producción de mezclas asfálticas en caliente

6. CONTROL DE CALIDAD

6. CONTROL DE CALIDAD

Perfilometro laser: Para controlar IRI SCRIM: Para controlar resistencia al


y textura de la superficie deslizamiento

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 60
Producción de mezclas asfálticas en caliente

6. CONTROL DE CALIDAD

4.3. Deflectómetro de Impacto FWD

6. CONTROL DE CALIDAD

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 61
Producción de mezclas asfálticas en caliente

6. CONTROL DE CALIDAD

6. CONTROL DE CALIDAD

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 62
Producción de mezclas asfálticas en caliente

UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
FACULTA DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

PRODUCCIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS


EN CALIENTE

Ing. Mario Alberto Rodríguez Moreno Ph.D

Preparado por Ing Mario Alberto Rodríguez


Moreno 63

También podría gustarte