Está en la página 1de 2

Ciudadanía y Reflexión Ética

Semana 11 - Estado y sociedad en el Perú

Hola a todos y todas, en esta ocasión vamos a establecer que se entiende por estado y que se entiende
por sociedad.

Cuando te hablan del estado ¿con que los relacionas? Para tener una idea de lo que es el estado,
podríamos señalar que se trata de una organización socio político jurídica constituida por instituciones
burocráticas, poder judicial, poder ejecutivo, congreso, ministerio, tribunal constitucional, jurado
nacional de elecciones, entre otros órganos, a través de los cuales se ejerce el monopolio de la fuerza,
lo que se entiende como soberanía aplicada a una población en un determinado espacio territorial. Es
pues una entidad con poder soberano para gobernar y para desempeñar funciones económicas,
sociales, políticas judiciales. El pueblo es el titular de ese poder, pero lo delega al estado para que éste
lo ejerza a través de los gobernantes. Podemos destacar como componentes del estado la soberanía
que es el poder, la población y el territorio. Pero también encontramos tres dimensiones importantes
en la definición del estado:
1. Una primera que es un conjunto de burocracias, todos los funcionarios públicos que tienen
asignadas legalmente responsabilidades dirigidas a lograr o proteger algún aspecto del bien o
interés público
2. Un segundo aspecto es el sistema legal, las leyes, un entramado de reglas legalmente
sancionadas que penetran y determinan las relaciones sociales
3. Y tercero, un foco de identidad colectiva, el estado intenta hacer este foco de identidad común
para sus habitantes.

Ahora bien, ¿cómo surge el estado peruano, fue siempre así como lo conocemos ahora? La nación
peruana se va a ir gestando luego de la conquista. Según Fernando Iwasaki la rebelión de los
encomenderos españoles contra la corona española es un primer signo, ya que estos llevan a
desarrollar un cierto arraigo hacia estas tierras. El proyecto nacional indígena, con la rebelión de Túpac
Amaru, es también otro dato histórico importante. Y durante la república, las formas constitucionales
fueron las de la representatividad y la democracia, pero en esencia se conservó la herencia no
democrática, elitista, corporativa, jerárquica y autoritaria de la tradición ibero latina.

Estas sociedades son comúnmente identificadas como similares o sinónimos, si bien es cierto tienen
algunos rasgos comunes como reglas y organización. La noción de sociedad implica la convivencia
humana, la actividad conjunta organizada de las personas, comunicación y cierto grado de cooperación
en términos generales. Lo que caracteriza a una sociedad es la presencia de intereses y preocupaciones
comunes entre sus miembros. Ricardo Yépez y Javier Aranguren, sostienen que el hombre es
naturalmente social, es decir pertenece a su esencia vivir en sociedad, de allí que se afirma que la vida
humana sería irrealizable si no se llevara a cabo en sociedad. A partir de esta noción, señalan varios
elementos de lo que llaman la vida social: lo primero que es la acción humana, pues la sociedad surge
de los intercambios y relaciones entre las personas, la sociedad puede definirse, así como un sistema
de intercambios; el lenguaje que cumple dos funciones, manifestarse y comunicarse, sin lenguaje o sin
comunicación no hay sociedad; y dinero ya que la sociedad no se forma sin el intercambio de los bienes
necesarios que necesitan ser comparados entre sí según un criterio que los mida a todos esa es la
función del dinero.
Ciudadanía y Reflexión Ética

La organización de la acción común que conlleva la división del trabajo y la autoridad que es la que
lleva a cabo esa organización, estos son también elementos constitutivos de lo social. El trabajo
humano plantea el problema del intercambio, distribución y reparto de los bienes producidos, la
autoridad aparece como la encargada de vigilar ese reparto y distribución que buena cuenta ella misma
ha encargado.

Podemos decir entonces que el estado es una organización compuesta de instituciones con poder
soberano, encontramos tres dimensiones claves en la noción de estado: un conjunto de burocracias,
un entramado legal y un foco de identidad común. En los orígenes o formación del estado peruano,
distinguimos hechos históricos determinantes desde la conquista y colonia, pasando por la
emancipación y la república. La sociedad implica más bien convivencia humana, intercambio,
comunicación, cierto nivel de cooperación e intereses comunes. La vida social contiene como
elementos la acción humana, el lenguaje, el dinero como medio de intercambio, trabajo y autoridad.

Refuerza tus conocimientos desarrollando las actividades programadas para esta sesión, si tienes
preguntas o comentarios, puedes utilizar el foro de consultas. Muchos éxitos.

También podría gustarte