Está en la página 1de 13

CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA

EXAMEN FINAL
(AC-S18)

DOCENTE: SANTOS LUIS CABRERA VILCA CÓDIGO:

APELLIDOS Y NOMBRES:

1. ARIAS SOTOMAYOR, Anthony Joel Código: U20217812

2. ESCRIBA MASSA, Renzo Marcelo Código: U20209091

3. HUAMÁN TORRES, Baal Abdallah Código: U20217567

4. PUMARAYME TAIPE, Anthony Javier Código: U20203478

5. ZAPATA ASTUDILLO, Braulio Denilson Código: U20207164

Indicaciones para el examen final:

 Se trabajará con los grupos formados en CANVAS (equipos de 5 integrantes).

Después de analizar el caso: En Perú son más de 70 líderes indígenas

https://red.pucp.edu.pe/ridei/noticias/en-peru-son-mas-de-70-lideres-indigenas-asesinados-en-

los-ultimos-anos/

 Luego de analizar el caso, elaboran un texto argumentativo (ensayo) relacionado al

caso dado donde sustenten su postura.

 Las siguientes preguntas tienen el propósito de orientarlos en el diseño y desarrollo

de su texto argumentativo (ensayo). No deben contemplarlas todas, solo considerar

las que aportan en el tema central escogido.

¿Las comunidades indígenas pueden ejercer una ciudadanía plena? ¿Qué obstáculos

presentan? ¿Qué esferas son afectadas?

¿Las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades de indígenas evidencian un

estado de derecho? ¿Qué rol cumple el Estado? ¿Por qué?


¿De qué manera se niega la igualdad y la diferencias a las comunidades?

¿Qué tipo de conflicto social se desarrolla en el caso? ¿Cuáles son las causas? ¿Qué

actores participan? ¿Cómo influyen en el conflicto?

¿Qué soluciones propone desde la ciudadanía intercultural y la democracia?

¿Cómo solucionar dicho conflicto?

 El esquema del texto argumentativo (ensayo) es: introducción-cuerpo-cierre.

 Para sustentar el texto argumentativo (ensayo) deberán emplear 3 (tres) de los

temas desarrollados en la segunda unidad de aprendizaje (escoger los que a su

concepto sirven para desarrollar sus ideas):

a. Ciudadanía, concepto y aspectos históricos

b. Ciudadanía intercultural

c. Estado y sociedad en el Perú

d. Estado de derecho

e. Democracia, concepto e institucionalidad

f. La democracia, sus funciones y las formas de gobierno

g. Reconocimiento de la igualdad y de las diferencias como forma de construcción de ciudadanía

h. El diálogo como forma de construcción de ciudadanía

 Recuerden que el texto argumentativo (ensayo) debe tener los siguientes indicadores:

a. Introducción, que debe explicar el contexto del tema, la situación

problemática y la presentación de la pregunta a desarrollar y la tesis.

b. Cuerpo, que debe plantear 3 ideas que responderán a la pregunta,

sustentándolas con 2 citas textuales o parafraseadas por idea en el cuerpo.

c. Cierre, síntesis de las ideas principales que validen la postura.

 El texto argumentativo (ensayo) debe tener un máximo de 1000 palabras y un mínimo


de 900. Letra TimesNew Roman tamaño 12, a doble espacio.

Recomendaciones:

 No olviden hacer las referencias adecuadas y colocar la bibliografía en estilo APA.

Tengan en cuenta esta indicación porque si no correrán el riesgo de cometer plagio y el

trabajo será calificado con 0A.

 Recuerden verificar la rúbrica de evaluación para la elaboración del texto

argumentativo (ensayo).

 Tomen en cuenta la fecha y hora límite publicada en el rol de exámenes.


EN PERÚ SON MÁS DE 70 LÍDERES INDÍGENAS ASESINADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS*

ONG DAR advierte que pueden ser más porque en algunos casos no denuncian los crímenes.

Desprotegidos. En los últimos cinco años más de 70 líderes de comunidades indígenas han sido

asesinados en todo el Perú. Así lo informó la especialista en gestión institucional de la ONG

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Aída Gamboa Balbín.

En este marco, no descartó que existan más casos, debido a que, según reveló, muchos de los

crímenes de este tipo no son denunciados. “Esta cifra solo demuestra el grado de

vulnerabilidad en la que se encuentran las comunidades indígenas en nuestro país,

principalmente en la Amazonía”, expresó.

Son acorralados

Señaló que a través de los años actividades como la minería ilegal, tala ilegal y narcotráfico

registraron un incremento en la selva peruana, provocando que el conflicto entre los

pobladores y las personas que ejecutan esas actividades ilícitas aumente. El problema es aún

mayor por la escasa presencia del Estado a fin de que recoja las denuncias.

Por ello, consideró importante que el Congreso de la República ratifique el Principio 10; norma

que permitirá establecer políticas públicas para la protección de estas zonas, así como de su

población. Entre ellas figura la creación de juzgados especializados ubicados de forma

estratégica para acoger las denuncias de los grupos étnicos.

La ausencia del Estado

La adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del

Pueblo, Alicia Abanto, manifestó que existe una precariedad del Estado para garantizar la

*
https://red.pucp.edu.pe/ridei/noticias/en-peru-son-mas-de-70-lideres-indigenas-asesinados-en-los-ultimos-anos/
protección de los líderes indígenas. Al respecto, coincidió en la necesidad de crear autoridades

especializadas, ya que los casos no reciben un tratamiento adecuado.

En el Perú existen 55 pueblos indígenas con una población aproximada de 4 millones de

personas. De esta cantidad, un total de 51 pueblos pertenecen a la Amazonía y 4 a la zona

andina del país. “Casi la mayoría de comunidades indígenas son de la selva y se encuentran

vulnerables ante las mafias que operan en estas zonas”, alertó la funcionaria.

Registro sigue pendiente

Otra medida que plantearon es que el Poder Judicial cree e implemente un registro nacional

de defensores, con información de las comunidades afectadas y sus principales

representantes. “Con un sistema así el Estado podría elaborar mecanismos de protección e

incluso ayudaría a identificar a los responsables de estos crímenes”, expresó.

A su turno, la secretaria adjunta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

(CNDDHH), Ana María Vidal, indicó que el Estado, al margen de los convenios internacionales,

tiene la obligación de aplicar leyes y políticas públicas que garanticen la protección de las

comunidades. Lamentó que hasta el momento no exista un compromiso real para hacerlo de

parte de las autoridades.

Comentó que en el año 2016 el Ministerio de Justicia firmó una resolución viceministerial

donde se comprometía a desarrollar un protocolo para la protección de defensores de los

derechos humanos. En el referido documento señalaban un plazo de 60 días para su

publicación, pero nunca lo presentaron.

Fuente: Exitosa Noticias


RÚBRICA

CRITERIOS Logrado Proceso Inicio

Presentan de Presentan de manera


Introducci manera coherente confusa el contexto No presentan los
el contexto del del tema, situación elementos
ón ensayo, situación problemática y la mínimos de la
problemática, la pregunta a introducción.
4ptos pregunta a desarrollar y la
desarrollar y la tesis. Hasta 1 pto
tesis.
Hasta 2
Hasta 4 ptos ptos

Plantean la idea
Plantean la idea
de manera
sustentándola con Plantean una
confusa, con un
Desarrollo idea dos citas de un idea sinsustento
tema del curso,
01 tema del curso,
citando a un autor
y sin citar autor
haciendo la alguno.
4 ptos estudiado en los
referencia en APA.
módulos. Hasta 2 ptos
(lecturas
publicadas en el Hasta 3
CANVAS) ptos
Hasta 4 ptos
Plantean la idea
Plantean la idea
de manera
sustentándola con Plantean una
confusa, con un
Desarrollo idea dos citas de un idea sinsustento
tema del curso,
02 tema del curso,
citando a un autor
y sin citar autor
haciendo la alguno.
4 ptos estudiado en los
referencia en APA.
módulos. Hasta 2 ptos
(lecturas
publicadas en el Hasta 3
CANVAS) ptos
Hasta 4 ptos
Plantean la idea
Plantean la idea
de manera
sustentándola con Plantean una
confusa, con un
Desarrollo idea dos citas de un idea sinsustento
tema del curso,
03 tema del curso,
citando a un autor
y sin citar autor
haciendo la alguno.
4 ptos estudiado en los
referencia en APA.
módulos. Hasta 2 ptos
(lecturas
publicadas en el Hasta 3
CANVAS) ptos
Hasta 4 ptos
Redactan una
Redactan una Redactan una
conclusión sin
síntesis de las síntesis de las
Conclusion relacionarla con
ideas principales ideas principales
las ideas
es de manera clara de manera
propuestas, o no
y coherente aproximada
redacta ninguna.
4ptos. refrendando la refrendando la
postura. postura de Hasta 1 pto
manera parcial.
Ha
sta Hasta 3
4 ptos
pto
s

ESQUEMA DE IDEAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

TITULO: Vulneración de los derechos en las comunidades indígenas peruanas


1. PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN
1.1.Presentación del tema, contextualización: Vulneración de los derechos de las comunidades
indígenas
1.2.Postura o tesis (presentación de la controversia, pregunta de investigación y postura)
1.2.1.1. ¿De qué manera se lleva a cabo la vulneración de los derechos en las
comunidades indígenas peruanas?
1.2.1.2. La forma mas evidente es la eliminación de sus lideres así mismo como la
privación de servicios normalmente otorgados por el estado peruano
1.3.Anticipación:
1.3.1.1. En los siguientes párrafos expondremos nuestros argumentos

2. PÁRRAFO DE DESARROLLO 1
2.1. Idea principal (tesis y recomendación 1) (definición del tema elegido -teoría- y
autor (es) que la sustentan): Ejercicio de una ciudadanía ´plena por parte de las
comunidades indígenas
2.1.1. Idea secundaria (aplicación al caso: construcción de una ciudadanía plena
2.1.2. 2.1. 1 1. Idea terciaria 1: Obstáculos presentes
2.1.3. 2.1. 1 2. Idea terciaria 2: Esferas afectadas

3. PÁRRAFO DE DESARROLLO 2
3.1.Idea principal (tesis y recomendación 1) (definición del tema elegido -teoría- y autor (es)
que la sustentan): Inclusión de las comunidades indígenas en el sistema habitual que rige
para todos los peruanos
3.1.1. Idea secundaria (aplicación al caso): Reclamo del reconocimiento a la diversidad
cultural
3.1.2. 3.1. 1 1. Idea terciaria 1: Igualdades
3.1.3. 3.1. 1 2. Idea terciaria 2: Diferencias

4. PÁRRAFO DE DESARROLLO 3
4.1. Idea principal (tesis y recomendación 3) (definición del tema elegido -teoría- y
autor (es) que la sustentan): Conflictos sociales que se desarrollan en el caso
4.1.1. Idea secundaria (aplicación al caso): Causas de estos conflictos sociales
4.1.2. 4.1. 1 1. Idea terciaria 1: Factores que participan
4.1.3. 2. Idea terciaria 2: Influencia de los factores

5. PÁRRAFO DE CIERRE
5.1.1. Conector: En conclusión
5.1.2. Reafirmación de la tesis + síntesis de los argumentos: Reafirmamos nuestra postura (…) +
exclusión de la ciudadanía + falta de reconocimiento de la diversidad+ variedad de conflictos
sociales
5.1.3. Comentario crítico y aporte del grupo: Como ya se ha mencionado con anterioridad la
principal causa de estas situaciones son la ausencia del estado asimismo como la falta de
mecanismos de protección implementados por este todo en base a su desinterés y si
queremos que la situación cambie debemos insistir mucho pero para saber como afrontar un
problema es necesario estar al tanto de los detalles de este y conocerlo con profundidad.

6. REFERENCIAS DE INFORMACIÓN (Bibliografía – Linkografía: estilo APA)

Cedillo, Rafael (2018). "Inclusión política indígena en el Perú del siglo xxi", recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6507894.pdf

Kymlicka, Will (2003). “Estados multiculturales y ciudadanos interculturales”, en N. Vigil y R.


Zariquiey (Edits.), Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural
Bilingüe: Realidad multilingüe y desafio interculutral. Ciudadanía, cultura y educación. Lima:
Fondo Editorial PUCP.
Linares, S. (2017). “Democracia Participativa Epistémica”. Recuperado de:
https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788491232551.pdf
Vulneración de los derechos en las comunidades indígenas peruanas.

Últimamente han sucedido muchos casos extraordinarios al mismo tiempo que

desgarradores hacia los líderes de las comunidades indígenas en especial en los sectores

amazónicos con el afán de perjudicar a las comunidades que representan y es que envueltos en

casos de narcotráfico, minería ilegal, tala ilegal entre otros han perjudicado la calidad de vida de

estas personas vulnerando de esta manera sus derechos fundamentales quedándose aislados y

desprotegidos del sistema de bienestar y justicia, En base a este contexto surge la siguiente

controversia: ¿De qué manera se lleva a cabo la vulneración de los derechos en las comunidades

indígenas peruanas? La forma más evidente es la eliminación de sus líderes así mismo como la

privación de servicios básicos normalmente otorgados por el estado peruano, además de que

ninguna autoridad competente se manifiesta para ayudar o bien existe una precariedad y

desinterés en servicio de estas comunidades incluso si existe una minoría parlamentaria que nota

las necesidades de estas comunidades no es escuchado su afán de crear mecanismos de

protección por evidente falta de compromiso de las autoridades con mayor rango hacia las ya

mencionadas comunidades minoritarias afectadas por diversos problemas sociales En los

siguientes párrafos expondremos nuestros argumentos:

En primer lugar, el Estado debe garantizar los derechos fundamentales de las comunidades

indígenas puesto que, al igual que nosotros, son ciudadanos plenos de nuestra nación, al respecto

el filósofo Kymlicka, W (2003) nos menciona lo siguiente: “…un ciudadano intercultural es

alguien que no sólo apoya los principios de un Estado multicultural, sino que también demuestra

todo un rango de actitudes personales positivas hacia la diversidad” (p.21). Es conocido que

nuestro país alberga una comunidad pluricultural donde los propios ciudadanos y el Estado deben

promover una sociedad intercultural, esto a modo de lograr un respeto entre las múltiples culturas

y dejar atrás toda forma de discriminación y negligencia hacia culturas distintas, sin embargo el

Estado se ha distraído de su función de ser el garante de los derechos, no solo en el aspecto

inclusivo sino también por los graves atentados como homicidios a líderes de estas comunidades

indígenas, estos problemas se incrementan no solo por la falta de presencia de las autoridades en
zonas remotas del país, sino también por la falta de atención que deberíamos darle como

ciudadanos, estos hechos deben ser prioridad para garantizar derechos como la vida, vivir en un

ambiente seguro, contar con recursos básicos para la vida digna, entre otros.

En segundo lugar, afirmamos que en los últimos años se ha venido reduciendo lideres o

representantes de estas comunidades, líderes en su actual minoría presentan pautas de predicar la

igualdad como país multicultural que somos. Asimismo, Rafael Cedillo Delgado nos dice que “…

Lo paradójico de la cuota electoral en Perú para los indígenas es que dicha inclusión es limitada”

(Pág. 10), dicho esto no se contemplan cargos de representación en el Congreso Nacional, en

donde se lograría proponer iniciativas de ley a favor para su pueblo mayormente, ya que plantean

el reconocimiento, vigencia y privilegio de un derecho propio que regule la vida social indígena.

Este reclamo es evidentemente un medio para oponerse a un orden normativo que no reconoce la

diversidad y que penaliza las prácticas que la constituyen y se funda en la idea de que el derecho

es una pieza clave en la estrategia del Estado para disolver las particularidades de los pueblos y

asegurar las condiciones que hacen posible el ejercicio de la hegemonía. Además, esta

reivindicación del derecho prospera como un reto y como una posibilidad para reconfigurar la

arena de la relación entre los pueblos y el Estado que forma parte de una amplia plataforma de

demandas que incluye el reconocimiento constitucional de la existencia de estos pueblos, la

seguridad sobre sus tierras y territorios, el derecho al desarrollo social, económico y cultural y

niveles significativos de autonomía.

En tercer lugar, no se respetan los derechos de estas comunidades que viven en lo más

profundo del Perú ya que el estado no llega a esos lugares, y no debemos esperar a que llegue

porque el acceso a estos lugares suele ser difícil, la solución sería que se fomente la inversión

privada en estos lugares, donde el estado no llega, sin embargo muchas veces se incita un lucha

social para que las comunidades no acepten esta inversión ya que vulneran sus espacios y no se

llega a un solo acuerdo, tal como lo dice Linares: “En las complejas sociedades modernas estamos

condenados a encontrarnos con profundos desacuerdos sobre lo que es justo e injusto.” Y

pareciera que realmente no se busca desarrollo de la comunidad cuando realmente se debe llegar
la comunicación y dar a conocer como esto beneficia a las comunidades, para finalmente llegar a

un acuerdo que beneficie a todas las partes, ya que un país tan diverso necesita soluciones más

complejas, para que los derechos de todos sean respetados.

Se puede concluir con que las comunidades indígenas peruanas deben de tener sus

derechos para que así puedan defenderse de cualquier situación ya que muchas veces se acusa

injustamente a estas etnias solo por tener una cultura o costumbres diferentes a las nuestras ,

juzgamos por las apariencias y no hay nada que ellos puedan hacer al no contar con derechos

principalmente esto se ve en Perú donde cada vez hay más indiferencia con este tema es por ello

que se necesita crear una solución a toda esta problemática ya que cada vez son más líderes de

estas comunidades pidiendo justicia para sus hermanos , los crímenes también se han

incrementado y están siendo estas comunidades las mas afectadas al ser las primeras en señalarse

cuando algo ilegal sucede y al no tener derechos no hay nada que ellos puedan hacer es por ello

que una vez más se reitera que el estado peruano debe de crear un sistema de protección o en todo

caso asignarles sus propios derechos para lograr así un respeto hacia todas estas comunidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Cedillo, Rafael (2018). "Inclusión política indígena en el Perú del siglo xxi", recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6507894.pdf

Kymlicka, Will (2003). “Estados multiculturales y ciudadanos interculturales”, en N. Vigil y R.


Zariquiey (Edits.), Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural
Bilingüe: Realidad multilingüe y desafio interculutral. Ciudadanía, cultura y educación.
Lima: Fondo Editorial PUCP.
Linares, S. (2017). “Democracia Participativa Epistémica”. Recuperado de:
https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788491232551.pdf

También podría gustarte