Está en la página 1de 2

Práctica 13: Decreto Ley supresión Conciertos económicos

Valeria García Villanueva


Curso 2023-2024
Asignatura: Historia Contemporánea del País Vasco
Profesor: Jose Antonio Pérez Pérez
Grado de Historia del Arte, Dpto. de Historia Contemporánea
Facultad de Letras, UPV-EHU
La Guerra Civil que tuvo lugar en España durante los años 1936-1939 se declara a día de hoy como
uno de los acontecimientos que más trascendencia tuvo en la historia del País Vasco en el siglo XX.
No solo por las repercusiones históricas que, fueron superiores a las que tuvieron las guerras carlistas
del siglo XIX sino porque también trajo modificaciones dentro del gobierno (fin de los estatutos de
autonomía y conciertos económicos de Vizcaya y Gipuzkoa) dando nacimiento así a una de las
dictaduras más duraderas de toda la Europa del siglo XX. 1

Un año más tarde, el 23 de junio de 1937 Francisco Franco (quien estaba al mando de este nuevo
régimen) dictó un decreto-ley en el que dejaba claro el deseo de suprimir por completo el régimen
foral y conciertos económicos de las provincias vascas Vizcaya y Gipuzkoa ya que a ojos de Franco,
el régimen fiscal de estas provincias no habían sido más que una política antiespañola torpe que había
causado daños graves al gobierno y porque en cierta manera quería castigar a todos los que se habían
sublevado de manera colectiva durante la guerra civil de 1936 dictando los de “provincias traidoras”,
aunque en el texto no aparece de manera implícita si no que intenta destapar de manera disimulada en
la siguiente frase: Olvidando muchísimos de los favorecidos por el Concierto esta prodigalidad que
les dispensó el Poder público, se alzaron en armas en Guipúzcoa y Vizcaya contra el Movimiento
Nacional iniciado el 17 de julio último, correspondiendo así con la traición a aquella generosidad
excepcional. (Franco)1937, Decreto-Ley 23 de junio de 1937. Por lo que el objetivo de este dictador
era suprimir los conciertos económicos por las provincias que no habían aceptado la sublevación
militar contra el régimen ya establecido.

Pese a que Gipuzkoa y Vizcaya se vieron envueltos en esta situación tan compleja lo cierto es que en
el decreto-ley Franco no se suprimía los conciertos económicos a Navarra y Álava, ya que para
Franco el régimen foral en estas dos provincias servía para exaltar el sentir nacional y el fervor de su
adhesión al común destino de la Patria y realizaron aportaciones de alto valor por una causa Nacional
por lo que perdona y olvida a los que desde estas provincias defendieron la legitimidad constitucional
frente al alzamiento debido a que las diputaciones iban a continuar siendo forales y con ello, disponer
un régimen singular. Pese a que estuvieran exentos de el castigo de Franco también hubo gran
sacrificio por estos para evitar que no hubiera conductas criminales y suicidas sobre euskal herria por
parte de los falangistas, tal y como se cita en el pensamiento alavés, cuando un comandante del
general Millán Astray le dejó bien claro que no solo no habia victoria por parte de la política alavesa
sino que también ya habia víctimas que habían pagado su vida por evitar que Euskadi entrará en una
dictadura. (El pensamiento alavés, 24/08/1936).

En definitiva, esta propaganda que estaba en contra de euskadi no solo se vio reflejada en lo político
sino en lo social, ya que fue el mismo José Mº de Arleiza quien en su discurso “homenaje al glorioso
ejército y milicias nacionales” dejaba claro que la ciudad de Bilbao no se salvaron por los
nacionalistas vascos o guadris si no la falange tradicionalista, el ejército de españa y milicias
nacionales, por lo que deja en evidencia su posición por el régimen franquista y el patriotismo español
haciendo de menos a todo aquel que demostrara enemistad por este mismo. (Arleiza José Mª) 1937,
“Homenaje al Glorioso Ejército y Milicias Nacionales”, Teatro Coliseo Albia (Bilbao).

1
RUBIO POBES,Coro : De la dictadura a la Democracia y la autonomía (1937-1979): El primer franquismo
autarquía, represión y nació catalanismo. en Breve Historia de Euskadi. Madrid, Debate, 2011, PP 169-172.

También podría gustarte