Está en la página 1de 49

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu

iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
DINÁMICAS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN
INFANTIL

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
CEIP LA BARROSA

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
Laura Arobes Sayago

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmr
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
ÍNDICE

1. Dinámicas para trabajar la alegría en Educación Infantil

1.1. Dinámicas para trabajar la alegría en 3 años……………………………3


1.2. Dinámicas para trabajar la alegría en 4 años……………………………6
1.3. Dinámicas para trabajar la alegría en 5 años……………………………9

2. Dinámicas para trabajar la tristeza en Educación Infantil

2.1. Dinámicas para trabajar la tristeza en 3 años…………………………..11


2.2. Dinámicas para trabajar la tristeza en 4 años…………………………..14
2.3. Dinámicas para trabajar la tristeza en 5 años…………………………..16

3. Dinámicas para trabajar el miedo en Educación Infantil

3.1. Dinámicas para trabajar el miedo en 3 años……………………………19


3.2. Dinámicas para trabajar el miedo en 4 años……………………………22
3.3. Dinámicas para trabajar el miedo en 5 años……………………………25

4. Dinámicas para trabajar la ira en Educación Infantil

4.1. Dinámicas para trabajar la ira en 3 años……………………………….28


4.2. Dinámicas para trabajar la ira en 4 años……………………………….32
4.3. Dinámicas para trabajar la ira en 5 años……………………………….34

5. Dinámicas para trabajar el asco en Educación Infantil

5.1. Dinámicas para trabajar el asco en 3 años…………………………….39


5.2. Dinámicas para trabajar el asco en 4 años…………………………….40
5.3. Dinámicas para trabajar el asco en 5 años…………………………….45

6. Otras actividades………………………………………………………………47
7. Bibliografía…………………………………………………………………...…49

2
1. DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA ALEGRÍA EN EDUCACIÓN
INFANTIL

1.1. DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA ALEGRÍA EN 3 AÑOS

- Presentación de “Alegría”.

Presentación de la emoción de la alegría a través del “Emocionario”.

Recursos: Cuento de “Emocionario”.

- ¿Qué es la alegría?

Definición de alegría según el cuento “Emocionario”.

- Ponemos imagen a la alegría.

Coloreamos un dibujo de la alegría, como por ejemplo el monstruo


amarillo del cuento “Un monstruo de colores” o el personaje que
representa la alegría en la película “Inside out”. Éste será la portada para
la confección progresiva de nuestro libro de las emociones.

Recursos: Dibujos de la alegría fotocopiados para colorear.

- Dramatización.

Dramatizamos la alegría, gesticulamos, nos movemos alegres por el


espacio. Cómo andaríamos si nos sentimos alegres y contentos,
ponemos cara de felicidad, sonreímos, reímos a carcajadas, saltamos…

3
- Diálogo o conversación.

Hablamos sobre situaciones en las que sentimos alegría.

- Bote de la alegría.

Seleccionamos imágenes que expresan alegría recortadas de folletos


publicitarios, periódicos…para ponerlos en el bote de la alegría.

Recursos: Bote de plástico transparente.

- Ataque de cosquillas.

Nada mejor para trabajar la alegría que experimentándola a través de


cosquillas.

- Nuestro libro de emociones.

Continuamos confeccionando nuestro libro de emociones para lo cual


recortaremos imágenes que nos transmitan alegría y las pegaremos en
folios.

- Cuento “Las estrellas de colores”.

Contamos el cuento “Las estrellas de colores”. Hablamos sobre lo que


les pasa a los niños del cuento. ¿Qué sienten? ¿Por qué? Nos ponemos
un gomet de estrella para recordar el cuento.

Recursos: Cuento “Las estrellas de colores”.

Gomets de estrellas.

- Audición y expresión corporal.

Escuchamos y bailamos la canción “Súbete al tren de la alegría” de Dúo


Tiempo del Sol.

4
Recursos: Canción “Súbete al tren de la alegría”:
https://youtu.be/iFceQRSO87g

- Relajación.

Hacemos relajación mientras escuchamos la BSO de “La vida es bella”.

Recurso: BSO de “La vida es Bella”: https://youtu.be/GTkTgFQWQVE

- Audición y relajación.

Escuchamos con los ojos cerrados la BSO de Mary Poppins


instrumental. Antes, les decimos que han de pensar en algo que les
sugiera esa canción.

Recurso: BSO “Supercalifragilísticoespialidoso”:


https://youtu.be/byBaHGTlTeU “Supercali… instrumental”:
https://youtu.be/ZaMcg405Jsw

- Expresión plástica.

Dibujamos la situación que hemos pensado y nos hace felices.

- Diario de la alegría.

La idea es que confeccionemos entre todos “Nuestro diario de la


alegría”. Para ello cada día se llevará a casa un cuaderno donde cada
niño o niña escribirá o dibujará algo feliz que le haya pasado en el día y
lo contaremos al día siguiente al resto de los compañeros y compañeras.
Con esta actividad enfatizamos más la importancia de centrarnos en los
pequeños detalles felices de cada día en lugar de las cosas malas.

5
1.2. DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA ALEGRÍA EN 4 AÑOS

- Presentación de la alegría.

Carla, niña del cuento “Una cadena de favores”, nos envía un saco con
fotos de personas sonriendo a nuestro buzón. Se acompaña de una nota
en la que dice que veamos su historia desde YouTube.

Recursos: Cuento “Una cadena de sonrisas”:


https://youtu.be/EniLonHUvYM

- Diálogo y conversación.

Hablamos sobre la importancia de colaborar con los demás para aportar


nuestro granito de arena y que sean felices. ¿Qué aportamos a nuestra
familia?

Pensamos en qué podemos hacer para continuar con la cadena de


sonrisas.

- Bote de la tristeza.

Situaciones que nos recuerdan algo triste y dibujar alguna, que todos
coincidamos, en palos depresores de color azul y meterlos en el bote de
la tristeza.

- Diadema de colores.

Un niño se pone una diadema sin saber cuál es y tiene que adivinar con
las pistas de sus compañeros qué emoción tiene.

Recursos: Cuento “Paula y su cabello multicolor”:


https://youtu.be/K4Zk7p7FN0k

Diademas de emociones: Son diademas de gomaeva con el emoticono


de cada emoción.

6
- Te paso mi risa.

En grupo formando un círculo uno sale al centro y tiene que intentar


pasar la risa a otro compañero solamente mirándole a los ojos.

- Diario de la alegría.

La idea es que confeccionemos entre todos “Nuestro diario de la


alegría”. Para ello cada día se llevará a casa un cuaderno donde cada
niño o niña escribirá o dibujará algo feliz que le haya pasado en el día y
lo contaremos al día siguiente al resto de los compañeros y compañeras.
Con esta actividad enfatizamos más la importancia de centrarnos en los
pequeños detalles felices de cada día en lugar de las cosas malas.

- Mi receta de la felicidad.

En esta dinámica vamos a hablar sobre cómo sería nuestra receta para
lograr la felicidad.

Debemos primero pensar en que ingredientes necesita nuestra receta y


luego le pondremos las cantidades de cada uno.

Una vez estén hechas nuestras recetas podemos compartirlas y debatir


con el resto.

Con este pequeño juego propiciamos conocernos mejor a nosotros


mismos y a los demás y descubrir cuáles son las cosas importantes para
cada uno.

7
- Otras canciones para trabajar la alegría.

- “Contento”: https://youtu.be/Ky8W8T9fo2c
- “El juego de la alegría”: https://youtu.be/p5zpeZmPY9g
- “La alegría de compartir”: https://youtu.be/8HmmHR-v7QA
- “Si te sientes muy feliz”: https://youtu.be/CPn6lhbeQjE

8
1.3. DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA ALEGRÍA EN 5 AÑOS

- El teatrillo de la alegría.

Esta actividad consiste en crear un pequeño guiñol o teatro donde


representaremos historias inventadas por los propios niños. En este
caso trataremos de inventar historias relacionadas con la alegría.

Recursos:

 Algunos personajes: que pueden ser juguetes o figuritas (que


tengamos en casa o en el aula) o marionetas o peluches o títeres de
palo que podemos hacer de forma casera, por ejemplo con personajes
de nuestros cuentos preferidos.
 Dos dados: uno con las emociones básicas y otro con objetos o
lugares. (En este caso, el dado de la emoción será utilizado con la cara
de la felicidad).

Como se juega:

El niño escoge sus personajes y tira los dados dos veces. Ahora debe
inventar (y representar) una historia donde aparezcan la alegría y los dos
elementos del otro dado.

- Dibujamos la alegría.

Ponemos un espejo delante del niño y le ayudamos a representar las


expresiones de la alegría (sonrisas, saltando, bailando, carcajadas…),
luego las puede dibujar en un papel y escribir (narrar) cuándo se ha
sentido así.

- "Fotomatón emotivo"
Ahora que hemos trabajado las expresiones faciales de la alegría
podemos jugar a hacernos fotografías unos a otros expresando felicidad
con los gestos y guiños faciales adecuados.

9
- Música, pintura y emociones.

La música nos despierta recuerdos y experiencias, pero además nos


evoca emociones.

En esta actividad uniremos la música, la expresión artística y la


educación emocional.

Pondremos a los niños piezas musicales diferentes que transmitan


alegría y dejaremos que pinten libremente lo que les provocan. Luego
hablaremos de lo que han experimentado y dibujado.

Podemos volver a poner las canciones y bailar expresando con todo el


cuerpo la emoción que nos evoca la música. Es importante que
conozcamos como la emoción afecta a las distintas partes de nuestro
cuerpo, pues no solo se manifiesta en nuestra expresión facial.

- No te rías que es peor.

El Maestro/a pide a la clase que hagan dos filas y se pongan frente a


frente; los de una fila serán A y los de la otra serán B. Durante un minuto
cada A debe hacer reír al B y el B no debe reírse. El siguiente minuto
todos los B hacen reír a los A. No vale hacer cosquillas para hacer reír.
No vale cerrar los ojos para no reírse

- Diario de la alegría.

La idea es que confeccionemos entre todos “Nuestro diario de la


alegría”. Para ello cada día se llevará a casa un cuaderno donde cada
niño o niña escribirá o dibujará algo feliz que le haya pasado en el día y
lo contaremos al día siguiente al resto de los compañeros y compañeras.
Con esta actividad enfatizamos más la importancia de centrarnos en los
pequeños detalles felices de cada día en lugar de las cosas malas.

10
2. DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA TRISTEZA EN EDUCACIÓN
INFANTIL

2.1. DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA TRISTEZA EN 3 AÑOS

- Presentación de “Tristeza”.

Presentación de la emoción de la tristeza a través del “Emocionario”.

Recursos: Cuento de “Emocionario”.

- ¿Qué es la tristeza?

Definición de alegría según el cuento “Emocionario”.

- “El monstruo de colores”

Hablar sobre el cuento reconociendo cada una de las emociones,


centrándonos en la tristeza.

Hacernos un lío con lanas de colores y deshacerlo e introducirlo en los


botes.

Decir a los niños que este es el objetivo de nuestro taller: Reconocer


emociones (con su color) y poner cada cosa en su lugar.

Recursos: Cuento “El monstruo de colores”.

11
- Ponemos imagen a la tristeza.

Coloreamos un dibujo de la tristeza, como por ejemplo el monstruo azul


del cuento “Un monstruo de colores” o el personaje que representa la
tristeza en la película “Inside out”. Éste será la portada para la
confección progresiva de nuestro libro de las emociones.

Recursos: Dibujos de la tristeza fotocopiados para colorear.

- Dramatización.

Dramatizamos la tristeza, gesticulamos, nos movemos tristes por el


espacio. Cómo andaríamos si nos sentimos tristes, ponemos cara de
tristeza, hacemos como que lloramos, nos sentamos decaídos…

- Diálogo o conversación.

Hablamos sobre situaciones en las que sentimos tristeza.

- Visionado de cortos sobre la tristeza.

Corto "Cambio de pilas".https://youtu.be/ERm6ZHGq3Os

Recursos: Corto en Internet: https://youtu.be/ERm6ZHGq3Os

- Bote de la tristeza.

Seleccionamos imágenes que expresan tristeza recortadas de folletos


publicitarios, periódicos…para ponerlos en el bote de la tristeza.

Recursos: Bote de plástico transparente.

12
- Nuestro libro de emociones.

Continuamos confeccionando nuestro libro de emociones para lo cual


recortaremos imágenes que nos transmitan tristeza y las pegaremos en
folios.

- Expresión plástica.

Dibujamos la situación que hemos pensado y nos pone tristes.

- Audición de canciones.

Canción “La luna perdió su arete”: https://youtu.be/7YS9-lDQnEw

Recursos en Internet: https://youtu.be/7YS9-lDQnEw

13
2.2. DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA TRISTEZA EN 4 AÑOS

- Presentación de la tristeza.

Comenzamos recordando qué es la tristeza.

¿Qué podemos hacer cuando nos sentimos tristes? Hablarlo y buscar


soluciones.

- Soluciones a la tristeza.

“Caja de las sonrisas” o “Hacer un dibujo que nos recuerde que hemos
de estar contentos”.

- Audición.

Escuchamos la música de la BSO “Hackiro”:


https://youtu.be/Q9YhsK59bOI

¿Qué sentimos escuchando la música?

Recursos: BSO “Hackiro”: https://youtu.be/Q9YhsK59bOI

- Diálogo y conversación.

Situaciones que nos recuerdan algo triste y dibujar alguna, que todos
coincidamos, en palos depresores de color azul y meterlos en el bote de
la tristeza.

- Nuestro libro de emociones.

Continuamos confeccionando nuestro libro de emociones para lo cual


dibujaremos aquello que nos transmitan tristeza y las pegaremos en
folios.

14
- Expresión plástica.

Careta de luna triste con plato de cartón por un lado, y por el otro
contenta, para que cuando estemos tristes sepamos que podemos darle
la vuelta a la situación y poner una sonrisa.

15
2.3. DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA TRISTEZA EN 5 AÑOS

- El teatrillo de la tristeza.

Esta actividad consiste en crear un pequeño guiñol o teatro donde


representaremos historias inventadas por los propios niños. En este
caso trataremos de inventar historias relacionadas con la tristeza.

Recursos:

 Algunos personajes: que pueden ser juguetes o figuritas (que


tengamos en casa o en el aula) o marionetas o peluches o títeres de
palo que podemos hacer de forma casera, por ejemplo con personajes
de nuestros cuentos preferidos.
 Dos dados: uno con las emociones básicas y otro con objetos o
lugares. (En este caso, el dado de la emoción será utilizado con la cara
de la tristeza).

Como se juega:

El niño escoge sus personajes y tira los dados dos veces. Ahora debe
inventar (y representar) una historia donde aparezcan la tristeza y los
dos elementos del otro dado.

- Dibujamos la tristeza.

Ponemos un espejo delante del niño y le ayudamos a representar las


expresiones de la tristeza (cara triste, llorando, hombros caídos,…),
luego las puede dibujar en un papel y escribir (narrar) cuándo se ha
sentido así.

- Lágrimas bajo la cama.

Actividad inspirada en el cuento:” Lágrimas bajo la cama”.


Crear un bote de las lágrimas para poder poner dentro distintas
emociones y situaciones que nos han ocurrido y nos han hecho sentir
tristes. La idea es que podamos escribir aquello que nos ha ocurrido,
primer paso para la solución es ser capaces de expresar. Cuando esté
lleno, vaciaremos el bote y leeremos, veremos de manera clara que las

16
tristeza como hemos aprendido en el cuento “Despedida de tristeza”
viene y va; y que una de las mejores estrategias es aprender a transitar
por la tristeza con perspectiva.
Recursos: Cuento “Lágrimas bajo la cama”
Bote de plástico.
Folios.
Lápices.

- "Fotomatón emotivo"
Ahora que hemos trabajado las expresiones faciales de la tristeza
podemos jugar a hacernos fotografías unos a otros expresando felicidad
con los gestos y guiños faciales adecuados.

- Música, pintura y emociones.

La música nos despierta recuerdos y experiencias, pero además nos


evoca emociones.

En esta actividad uniremos la música, la expresión artística y la


educación emocional.

Pondremos a los niños piezas musicales diferentes que transmitan


tristeza y dejaremos que pinten libremente lo que les provocan. Luego
hablaremos de lo que han experimentado y dibujado.

Podemos volver a poner las canciones y bailar expresando con todo el


cuerpo la emoción que nos evoca la música. Es importante que
conozcamos como la emoción afecta a las distintas partes de nuestro
cuerpo, pues no solo se manifiesta en nuestra expresión facial.

- Caja de las sonrisas.

Actividad inspirada en el cuento” E ladrón de las sonrisas”. El mejor


antídoto contra la tristeza es la sonrisa, así que haremos una caja llena
de sonrisas, pequeños papelitos en los que un lado dibujaremos algo
que nos haga sonreír/sentir bien (una anécdota, un chiste, una situación
divertida, un recuerdo, etc.) y en el reverso dibujaremos una gran
17
sonrisa. Cuando nos sintamos tristes, desanimados, podemos ir a la caja
de las sonrisas y buscar una /varias sonrisas.

18
3. DINÁMICAS PARA TRABAJAR EL MIEDO EN EDUCACIÓN
INFANTIL

3.1. DINÁMICAS PARA TRABAJAR EL MIEDO EN 3 AÑOS

- Presentación del “Miedo”.

Presentación de la emoción del miedo a través del “Emocionario”.

Recursos: Cuento de “Emocionario”.

- ¿Qué es el miedo?

Definición de miedo según el cuento “Emocionario”.

- Ponemos imagen al miedo.

Coloreamos un dibujo del miedo, como por ejemplo el monstruo negro


del cuento “Un monstruo de colores” o el personaje que representa el
miedo en la película “Inside out”. Éste será la portada para la confección
progresiva de nuestro libro de las emociones.

Recursos: Dibujos del miedo fotocopiados para colorear.

- Dramatización.

Dramatizamos el miedo, gesticulamos, nos movemos simulando que


tenemos miedo por el espacio. Cómo andaríamos si sentimos miedo,
ponemos cara de miedo, temblamos, gritamos, corremos…

- Diálogo o conversación.

Hablamos sobre situaciones en las que sentimos miedo.

19
- Bote del miedo.

Seleccionamos imágenes que expresan miedo recortadas de folletos


publicitarios, periódicos…para ponerlos en el bote del miedo.

Recursos: Bote de plástico transparente.

- Nuestro libro de emociones.

Continuamos confeccionando nuestro libro de emociones para lo cual


recortaremos imágenes que nos transmitan miedo y las pegaremos en
folios.

- Expresión plástica.

Dibujamos la situación que hemos pensado y nos da miedo.

- El fantasma come-miedos.

Uno de los primeros pasos para afrontar los miedos es reconocerlos. En


esta actividad se propone confeccionar un fantasma gigante y colgarlo
en clase. Éste será el depositario de nuestros miedos: ya sea a través
del mismo relato escrito del alumno o mediante un dibujo. Después se
pueden leer y ponerlos en común para ayudar a los niños a relativizarlos.

- No tengas miedo.
Los miedos pueden vencerse a base de música y carcajadas.
https://youtu.be/F7o1dbSgESM

Recursos: Canción https://youtu.be/F7o1dbSgESM

- Comemiedos.

Comemiedos es un álbum ilustrado en el que un hermano mayor explica


a su hermano pequeño que para no tener miedo por las noches él llama

20
a Comemiedos. Es un ser invisible que es capaz de comerse todos los
miedos que existen y, cuando viene, notas su presencia sintiendo un
calor muy agradable que penetra en el cuerpo hasta el corazón y, es tan
agradable como un abrazo de la mamá o del papá.

Este álbum podría ser leído por la profesora y algún niño que se ofrezca
voluntario para mostrar las imágenes a sus compañeros. Se me ocurre
que también puede venir un familiar de algún niño a contarlo. Les puede
ayudar a superar miedos porque potencia mucho la imaginación de los
más pequeños.

Recursos: Cuento: “Comemiedos”.

21
3.2. DINÁMICAS PARA TRABAJAR EL MIEDO EN 4 AÑOS

- Presentación del miedo.

Comenzamos recordando qué es el miedo.

¿Qué podemos hacer cuando sentimos miedo? Hablarlo y buscar


soluciones.

- Diálogo y conversación.

Situaciones que nos dan miedo y dibujar alguna, que todos coincidamos,
en palos depresores de color negro y meterlos en el bote del miedo.

- Sombras chinas.

Es con la llegada de la noche que suelen aparecer los miedos. Una


actividad para diluir el miedo a la oscuridad y a los seres nocturnos es
practicar con las sombras chinas. Se apagan las luces y se enciende
una pequeña lámpara y a practicar. Se puede hacer con las manos o
utilizando figuras de cartulina enganchadas en bastones de madera.
También se puede representar cuentos en pequeños grupos.

Recursos: https://youtu.be/33WWBNznnSw

- La máquina de romper miedos.


Crearemos una máquina para poder destruir todo aquello que nos
angustia. Identificaremos todos los miedos y los haremos desaparecer
para siempre con esta actividad.

- El monstruo que se comió la oscuridad.

Una actividad que se podría llevar a cabo en el aula sería leer a los
niños el álbum ilustrado titulado: “El monstruo que se comió la
oscuridad”. Con él, podrán disfrutar muchísimo viendo todas las
imágenes que aparecen acompañadas del texto. Todos los niños creen
que hay un monstruo bajo su cama, o en su armario, o escondido detrás

22
de las cortinas, o quizá oculto bajo las sombras que forman los objetos
cuando apagamos la luz.

En el caso de Lorenzo (el protagonista del álbum) es verdad: hay un


monstruo bajo su cama, uno pequeñito, pero hambriento, muy
hambriento. Después de haber probado todo lo que el niño guarda bajo
su cama, ve que nada le gusta.

Hasta que prueba a absorber la oscuridad del interior de una caja de


cartón.

Ay, amigo, ahí encuentra lo que andaba buscando, algo que por fin le va
a llenar el estómago.

¿Pero qué pasa cuando la oscuridad se acaba? Sí, en ella habitan los
monstruos más monstruosos (incluso los pequeñitos), pero también sirve
como refugio para los zorros o para los conejos en sus madrigueras, en
la oscuridad salen los búhos y los murciélagos,.. Es más, si no hubiera
oscuridad, ¿cómo veríamos el brillo de la luna y las estrellas?

Este cuento, con una sencilla historia, hace que incluso la oscuridad, la
inquietante y temida oscuridad, tenga su lado bueno: nos la muestra
como descanso para nuestros ojos de la luz del día y como la aliada
que nos «acuna» por la noche hasta que conciliamos el sueño. Este
pequeño monstruo glotón sólo anhela llenar un vacío en su interior, un
vacío que ni toda la oscuridad del universo puede llenar, hasta que
descubre que lo único que le hace sentir mejor es saberse
acompañado. Al final del cuento, Lorenzo necesita apagar la luz para
dormir.

Os propongo que, esta noche, los que necesitan dormirse con la luz
encendida, les propongáis hacerlo con la luz apagada.

Esta actividad es muy conveniente que se lleve a cabo cuando se sepa


que un niño/a necesita dormir todos los días con la luz de su habitación
encendida porque tiene miedo a la oscuridad.

Recursos: Cuento: “El monstruo que se comió la oscuridad”.

- Teatro de marionetas.

Representaremos un teatro en la clase. Para ello, entre todos y contando


con la ayuda de las familias, elaboraremos unas marionetas con fieltro

23
de colores. Estas marionetas serán: brujas, fantasmas, monstruos, etc.
Se inventarán una historia y también construirán el escenario de las
marionetas, con madera y telas.

- Consejos para vencer el miedo.

El video es interesante y el objetivo de que lo vean es que superen los


miedos.

https://www.youtube.com/watch?t=78&v=v_In6fMGbHw

24
3.3. DINÁMICAS PARA TRABAJAR EL MIEDO EN 5 AÑOS

- El teatrillo del miedo.

Esta actividad consiste en crear un pequeño guiñol o teatro donde


representaremos historias inventadas por los propios niños. En este
caso trataremos de inventar historias relacionadas con el miedo.

Recursos:

 Algunos personajes: que pueden ser juguetes o figuritas (que


tengamos en casa o en el aula) o marionetas o peluches o títeres de
palo que podemos hacer de forma casera, por ejemplo con personajes
de nuestros cuentos preferidos.
 Dos dados: uno con las emociones básicas y otro con objetos o
lugares. (En este caso, el dado de la emoción será utilizado con la cara
del miedo).

Como se juega:

El niño escoge sus personajes y tira los dados dos veces. Ahora debe
inventar (y representar) una historia donde aparezcan el miedo y los dos
elementos del otro dado.

- Dibujamos el miedo.

Ponemos un espejo delante del niño y le ayudamos a representar las


expresiones del miedo (cara de susto, llorando, gritando,…), luego las
puede dibujar en un papel y escribir (narrar) cuándo se ha sentido así.

- "Fotomatón emotivo"
Ahora que hemos trabajado las expresiones faciales de la tristeza
podemos jugar a hacernos fotografías unos a otros expresando miedo
con los gestos y guiños faciales adecuados.

25
- Música, pintura y emociones.

La música nos despierta recuerdos y experiencias, pero además nos


evoca emociones.

En esta actividad uniremos la música, la expresión artística y la


educación emocional.

Pondremos a los niños piezas musicales diferentes que transmitan


miedo y dejaremos que pinten libremente lo que les provocan. Luego
hablaremos de lo que han experimentado y dibujado.

Podemos volver a poner las canciones y bailar expresando con todo el


cuerpo la emoción que nos evoca la música. Es importante que
conozcamos como la emoción afecta a las distintas partes de nuestro
cuerpo, pues no solo se manifiesta en nuestra expresión facial.

- Un concurso de monstruos.

En esta actividad se propone que los alumnos dibujen su propio


monstruo imaginario. Al acabar, se puede poner en común e inventarnos
un nombre. ¿Es el monstruo tímido o el monstruo peludo? Quizá es un
monstruo risueño y en realidad ¡no da tanto miedo!

- El libro mágico de los miedos.

Hablar de los miedos ayudará a los niños a relativizarlos. Se les invitará


a explicar cuáles son sus miedos y confeccionaremos El libro mágico de
los miedos, un cuento compartido donde todos participaremos con un
capítulo para explicar nuestro miedo y dibujarlo.

- Pócima mágica de los miedos.

Aprovechando la actividad en la que los niños mostraban sus miedos,


entre todos, haremos una “pócima mágica” con papel de periódico, cola,
tempera, etc. La actividad consiste en que cada niño, de uno en uno,
coja el dibujo que ha hecho el día anterior y le meta a la pócima, de
modo que será un miedo superado y olvidado.

26
- El Grito.

Aprovechando el rincón de plástica, formamos 4 o 5 equipos para que


reproduzcan el cuadro de un pintor famoso.

Uno de los cuadros sería “El grito” de Edvard Munch. Aprovechamos


esta obra para hacerles preguntas: ¿por qué gritaba el señor? ¿tendría
miedo? ¿a qué podría tener miedo? De unas preguntas tan simples
pueden salir grandes ideas.

- Nos convertimos en el cuadro de El Grito.

Aprovechamos que ya hemos hablado de ese cuadro anteriormente para


hacer otra actividad. Haremos una foto individual a cada niño, pero éstos
tienen que poner cara de susto (imitar al cuadro). Una vez hecho esto,
en la sala de informática, deformarán su cara con un programa que
habrá sido instalado previamente. Más tarde, la profesora pegará la foto
de cada uno en una cartulina y ellos tendrán que pintar su propio cuadro
en el que ellos serán los protagonistas.

27
4. DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA IRA EN EDUCACIÓN INFANTIL

4.1. DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA IRA EN 3 AÑOS

- Presentación de la “Ira”.

Presentación de la emoción de la ira a través del “Emocionario”.

Recursos: Cuento de “Emocionario”.

- ¿Qué es la ira?

Definición de ira según el cuento “Emocionario”.

- Ponemos imagen a la ira.

Coloreamos un dibujo de la ira, como por ejemplo el monstruo rojo del


cuento “Un monstruo de colores” o el personaje que representa la ira en
la película “Inside out”. Éste será la portada para la confección
progresiva de nuestro libro de las emociones.

Recursos: Dibujos de la ira fotocopiados para colorear.

- Dramatización.

Dramatizamos la ira, gesticulamos, nos movemos enfadados por el


espacio. Cómo andaríamos si nos sentimos enfadados, ponemos cara
de enfado, ceños fruncidos, gritamos, saltamos…

- Diálogo o conversación.

Hablamos sobre situaciones en las que sentimos enfado.

28
- Bote de la ira.

Seleccionamos imágenes que expresan ira recortadas de folletos


publicitarios, periódicos…para ponerlos en el bote de la ira.

Recursos: Bote de plástico transparente.

- Nuestro libro de emociones.

Continuamos confeccionando nuestro libro de emociones para lo cual


recortaremos imágenes que nos transmitan ira y las pegaremos en
folios.

- Expresión plástica.

Dibujamos la situación que hemos pensado y nos enfada.

- Cuento: “La cola de dragón”.

Escuchamos el cuento “la cola de dragón”. ¿Qué le pasó al niño?

Fabricamos la cola de dragón realizada con goma eva, y explica a cada


niño alguna situación que le hace enfadar.

Preparamos nuestro libro


“Emociónate” con el niño y
su cola
de
dragón
de quita
y
pon. Pe
n samos

29
qué podemos hacer cuando estamos enfadados, para plasmarlo también
en nuestro libro.

Cada niño habla de una situación en la que siente rabia (su muñeco con
la cola puesta) y otra en la que siente otra emoción (su muñeco sin la
cola).

30
- Respiración.

Hablamos sobre cómo podemos controlar la ira a través de la


respiración. Vídeo de respirar: https://youtu.be/ibJFHBTWBDA

4.2. DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA IRA EN 4 AÑOS

- Diálogo y conversación.

31
Hablamos sobre la importancia de colaborar con los demás para aportar
nuestro granito de arena y que sean felices. ¿Qué aportamos a nuestra
familia?

Pensamos en qué podemos hacer para continuar con la cadena de


sonrisas.

- Cuento “La rabieta de Julieta”.

Escuchamos el cuento de Beatriz Montero de Youtube “La rabieta de


Julieta”. ¿Qué le pasaba a Julieta”

Decimos una situación en la que sentimos rabia y la escribimos en un


palo depresor rojo.

Completamos el libro de clase “Emociónate” con palos y con lana roja.

Recursos: Cuento: “La rabieta de Julieta”.

- Estrategia para controlar la ira.


Una buena técnica de autocontrol es la del semáforo. Se trata de un
ejercicio en el que se le da una respuesta ante un comportamiento
determinado. Para llevarlo a cabo necesitas explicarle al niño cómo
funciona un semáforo y además, deberás tener a mano 3 cartulinas con
3 colores diferentes: rojo, amarillo y verde. Cuando le muestres la
cartulina roja, querrá decir que el niño debe parar porque no está
controlando su ira y la situación se ha descontrolado, la cartulina amarilla
indica que debe analizar qué está pasando y por qué se está
comportando así y la verde sirve para que pueda expresar lo que siente.

32
4.3. DINÁMICAS PARA TRABAJAR LA IRA EN 5 AÑOS

33
- El teatrillo de la ira.

Esta actividad consiste en crear un pequeño guiñol o teatro donde


representaremos historias inventadas por los propios niños. En este
caso trataremos de inventar historias relacionadas con la ira.

Recursos:

 Algunos personajes: que pueden ser juguetes o figuritas (que


tengamos en casa o en el aula) o marionetas o peluches o títeres de
palo que podemos hacer de forma casera, por ejemplo con personajes
de nuestros cuentos preferidos.
 Dos dados: uno con las emociones básicas y otro con objetos o
lugares. (En este caso, el dado de la emoción será utilizado con la cara
de la ira).

Como se juega:

El niño escoge sus personajes y tira los dados dos veces. Ahora debe
inventar (y representar) una historia donde aparezcan la ira y los dos
elementos del otro dado.

- Dibujamos la ira.

Ponemos un espejo delante del niño y le ayudamos a representar las


expresiones de la ira (cejas fruncidas, gritando,…), luego las puede
dibujar en un papel y escribir (narrar) cuándo se ha sentido así.

- "Fotomatón emotivo"
Ahora que hemos trabajado las expresiones faciales de la ira podemos
jugar a hacernos fotografías unos a otros expresando enfado con los
gestos y guiños faciales adecuados.

- Música, pintura y emociones.

La música nos despierta recuerdos y experiencias, pero además nos

34
evoca emociones.

En esta actividad uniremos la música, la expresión artística y la


educación emocional.

Pondremos a los niños piezas musicales diferentes que transmitan ira y


dejaremos que pinten libremente lo que les provocan. Luego hablaremos
de lo que han experimentado y dibujado.

Podemos volver a poner las canciones y bailar expresando con todo el


cuerpo la emoción que nos evoca la música. Es importante que
conozcamos como la emoción afecta a las distintas partes de nuestro
cuerpo, pues no solo se manifiesta en nuestra expresión facial.

- El día terrible de Tomás.

A continuación relataremos un breve cuento sobre el que partiremos


para enseñar a los niños a reconocer y controlar la rabia.

Cuento para trabajar la rabia y la ira “El día terrible de Tomás”

Tomás era un niño muy bueno y alegre como cualquier otro niño. Un día fue a
la escuela pero las cosas no serían tan buenas aquel día…

Antes de llegar a la escuela un automóvil tocó con su neumático un gran


charco de agua haciendo que ésta salpique y ensucie la ropa que Tomás
llevaba puesta. Luego, al llegar a la escuela, se peleó con uno de sus mejores
amigos, Cristian. Esa misma mañana la maestra le pidió que pasara al frente a
resolver unas multiplicaciones pero él no supo cómo resolverlas. Estaba tan
nervioso que se olvidó cómo debía multiplicar. Triste regresó a su asiento.

Cuando finalmente llegó la hora de la partida, salió de la escuela camino a su


casa (que se encontraba a 4 cuadras) pero comenzó a llover. A medida que
caminaba bajo la lluvia, ésta se convirtió en una molesta tormenta.

La molestia inicial de aquel día, se trasformó para Tomás en rabia y cuando su


mamá abrió la puerta de su casa, él se encontraba completamente furioso.

35
En ese momento Tomás sintió que un enorme monstruo salía de su interior y
comenzaba a destruir todo lo que encontraba su paso: así, deshizo la cama
que esa mañana él mismo había tendido, pasó por al lado de la mesa y la
golpeó de un puñetazo, entró a su cuarto y tiró al aire varios de sus juguete,
entre otras tantas cosas…

¿Cómo podría Tomás controlar la rabia en ese momento?

Proponemos este juego para aprender a controlar la rabia. A partir de aquí


haz que cada niño tome una hoja de papel y varios lápices para continuar con
el relato. Solamente necesitaremos los siguientes elementos:

 Hojas de papel en blanco

 Lápices de colores

 1 bote o recipiente mediano con tapa. Puede ser un frasco.

¿Cómo jugamos a este juego? – Creando nuestro propio monstruo de la


rabia.
Haz que los niños hagan un dibujo donde expresen toda su rabia. No
necesariamente tienen que dibujar algo en concreto. Pueden hacer líneas
rectas pero asegúrate de que las rayas expresen toda su bronca.

Cuando veas que han terminado, haz que los niños le pongan ojos, boca, pies
y brazos al mismo ¡Ahora ya han creado su propio monstruo de la rabia!
Luego pídeles a los niños que “hagan con el dibujo lo que ellos deseen”:
pueden romperlo, arrugarlo, etc.

A continuación, toma el frasco y guarda dentro de él, los dibujos (o los restos
de los mismos en caso que los hayan roto).

Asegúrate de que el frasco se cierre por completo.

Recuerda que este frasco debe ser usado solamente para guardar dibujos
con monstruos de rabia.

- Sesión de Yoga.

36
https://youtu.be/SP5p1gLUOHI

5. DINÁMICAS PARA TRABAJAR EL ASCO EN EDUCACIÓN INFANTIL

37
5.1. DINÁMICAS PARA TRABAJAR EL ASCO EN 3 AÑOS

- Presentación del “Asco”.

Presentación de la emoción del asco a través del “Emocionario”.

Recursos: Cuento de “Emocionario”.

- ¿Qué es el asco?

Definición de asco según el cuento “Emocionario”.

- Ponemos imagen al asco.

Coloreamos un dibujo del asco, como por ejemplo el personaje que


representa el asco en la película “Inside out”. Éste será la portada para
la confección progresiva de nuestro libro de las emociones.

Recursos: Dibujos del asco fotocopiados para colorear.

- Dramatización.

Dramatizamos el asco, gesticulamos, nos movemos “con asco” por el


espacio. Cómo andaríamos si nos sentimos con asco, ponemos cara de
asco,…

- Diálogo o conversación.

Hablamos sobre situaciones en las que sentimos asco.

- Bote del asco.

38
Seleccionamos imágenes que expresan asco recortadas de folletos
publicitarios, periódicos…para ponerlos en el bote del asco.

Recursos: Bote de plástico transparente.

5.2. DINÁMICAS PARA TRABAJAR EL ASCO EN 4 AÑOS

39
- Actividad sensorial.

Traeremos a clase diferentes objetos o comidas con diferentes texturas


para poder tocarlo y expresar qué sensación nos produce o si nos da
asco o no.

- Cuento: “Ranita la rana”.

El cuento de Ranita la rana para los niños

Cierto día, una familia que por allí paseaba, la vio y le pareció tan simpática
que decidió llevarla al jardín de su casa. Ranita de repente se encontró en una
latita con un poco de agua, que se movía al compás vaya a saber de qué y sin
tener la menor idea de cuál sería su destino, se preocupó un poco.

Cuando la familia llegó a su casa, la dejó en el jardín, que a partir de ese


momento se convertiría en su hogar. Sus ojos saltones miraron ese nuevo
lugar: no era feo, al contrario, estaba lleno de plantas, flores, algunos bancos
de madera, una hamaca y una pileta que Ranita confundió con una laguna que
le pareció un poco extraña.

Ranita no era la única habitante de ese jardín, había caracoles, bichos bolita,
gusanos, lombrices, un conejo y dos perritos. También estaban los pajaritos
que hacían nido en los árboles, y mariposas curiosas que iban de aquí para
allá. Los ojos de Ranita parecían aún más saltones que de costumbre, todo la
maravillaba, todo le parecía lindo, a pesar de ser desconocido para ella.

Miraba las cosas con los ojos del corazón, de un corazón bueno, sencillo.
Comenzó a saltar chocha de la vida dispuesta a recorrer cada rincón del jardín
y hacerse nuevos amigos. Lo que la pobre Ranita no sabía era que no sería
bienvenida por sus compañeros del lugar. Ninguno de los animalitos que allí
vivían había visto en su vida una rana, por lo tanto no sabían bien de qué tipo
de animal se trataba y aún menos cómo era Ranita por dentro más allá de su
aspecto físico.

Tampoco les importó mucho que digamos. Todos y cada uno tenían algo que
decir acerca de nuestra amiguita. Convengamos que la ranita no era muy
bonita que digamos, pero en realidad ¿qué importaba eso?

- Está llena de verrugas ¡Qué asco!- dijo el caracol, a quien le costaba mucho
terminar una frase.

40
- Me quiere imitar todo el tiempo saltando y saltando, pero no va a lograr saltar
tanto como yo. ¿Vieron sus patitas? Parecen palitos de helado al lado de las
mías- comentó el conejo.

-¿Y el color de su piel? Digo yo, ¿no estará medio podrida?-. Preguntó una
mariposita que volaba por allí.

No sólo ningún animalito del jardín le dio la bienvenida, sino que en vez de
preocuparse por conocer a Ranita y ver así si podían ser amigos, se ocuparon
de criticar no sólo su apariencia, sino todo lo que hacía.

- ¡Es una burlona!-, se quejaba un gusanito- ¿No se dieron cuenta cómo nos
saca la lengua?

- ¡Tienes razón! Nos burla a todos, no hace más que sacar esa lengua larga y
finita que tiene ¿qué se cree?-. Agregó el conejo.

- Yo opino igual- dijo el caracol, cuyas frases nunca eran muy largas, porque si
no tardaba demasiado en decirlas.

- ¿Y los ojos? ¡Parecen dos pelotitas de golf!! Para mí que los tiene tan afuera
para poder mirarnos bien y burlarse mejor. Por ahí algún día se le caen vaya
uno a saber-. Comentó un bicho.

- Pues si ella nos burla, haremos como si no existiera-dijo una mariposita.

Lo cierto es que Ranita sacaba su lengua a cada rato para alimentarse de


insectos, como hacen todas las ranas hechas y derechas y no para burlarse de
nadie. Tampoco tenía los ojos saltones para mirar a los demás, sino porque
todas las ranas y sapos los tienen. Lo que ocurre, es que nadie se tomó el
trabajo de preguntarle, de conocerla bien y así poder saber cómo era la ranita
realmente.

Pasado un tiempito, Ranita empezó a sentirse muy solita. Intentaba hablar con
sus vecinos, pero ninguno le hacía caso. La ranita quería volver a su laguna,
pero por más que saltara lo más alto posible, sabía que no podría llegar hasta
allí, ni salir del jardín siquiera. Dándose cuenta que no era bienvenida Ranita se
metió dentro de un agujero que había en el pasto y trató de salir de allí lo
menos posible para no molestar a nadie.

Llegó el verano y con él una invasión de mosquitos nunca antes vista en el


jardín de la casa. Todos los animalitos se rascaban sin parar, trataban de
esconderse bajo una piedra (los que entraban), los perritos en sus casas, el
conejo en una cajita donde dormía, pero aún así los mosquitos avanzaban sin
parar.

41
- ¡Esto nos va a matar!- decía el caracol dentro de su caparazón.

- ¡Ni saltando los puedo esquivar!- se quejaba el conejo.

- Menos mal que yo puedo esconderme debajo de las piedras - comentó


aliviado el gusanito -, pero algún día tendré que salir a buscar comida.

Todos en el jardín estaban muy nerviosos y molestos. La única que estaba feliz
era Ranita, nunca había tenido tan a mano tanta comida y además estaba
muerta de hambre por todo el tiempo que había estado dentro del agujero.
Dispuesta a hacerse una panzada, la ranita saltó al jardín y empezó a
recorrerlo persiguiendo cuanto mosquito se cruzaba en su camino.

Con su larga lengua, que tantos problemas le había traído, agarraba todos y
cada uno de los insectos que habían invadido el jardín. Al cabo de un tiempo,
los demás animales empezaron a ver el resultado de la gran comilona de
Ranita, no sólo porque la ranita ya tenía una panza que parecía un globo, sino
porque ya casi no quedaban mosquitos dando vueltas.

- ¡Nos salvó, la gorda nos salvó! decía el caracol, quien en realidad quería
gritar de contento pero no le salía demasiado.

- No entiendo- decía el gusanito-, primero nos burla y luego no saca de encima


a los insectos molestos, ¿quién la entiende?

- ¿Yo qué quieren que les diga? ¡Salto de contento! ¡Por fin nos libramos de
esos bichos!- agregó el conejo.

En eso intervino Koko, uno de los perritos de la casa, quien hasta ese
momento, no se había metido demasiado en el asunto.

- Yo diría que hay que ir a agradecerle ¿no les parece amigos?

- ¿A la gorda llena de verrugas, con color medio podrido y que encima se


burlaba de nosotros todos el tiempo? ¡Ni loco que estuviera!- Gritó el gusanito.

- Es lo que corresponde y es lo que harán todos y cada uno de ustedes o de lo


contrario me encargaré personalmente que ese animal verdoso y feúcho no
coma más mosquitos.

Koko estaba enojado por la actitud de sus amigos.

- ¿Vamos chicos?- preguntó tembloroso el caracol, que se había asustado


mucho de sólo pensar que los molestos mosquitos volvieran.

42
Y allí fueron todos, no muy convencidos por cierto. En una larga fila los más
chiquitos primero y los más grandes después, con Koko incluido, fueron a
agradecerle a Ranita. En realidad iba a empezar a hablar el caracol, pero tardó
tanto que el conejo tomó la palabra.

- Mire doña, la verdad es que queremos agradecerle.

Ranita no entendía por qué le agradecían, pero de sólo ver que sus todos sus
vecinos se habían acercado a hablarle, le sacaba una sonrisa más grande que
su boca misma.

- Perdón, no entiendo- dijo Ranita humildemente-. Agradecerme a mí, ¿Por


qué?

- Usted nos quitó esos molestos insectos, lo que no entendemos es por qué
desde que llegó no hizo más que burlarse de nosotros y luego nos ayuda con
los mosquitos.

- ¿Burlarme yo? ¿De quién? ¿Por qué lo habría hecho?

Ranita entendía menos aún que sus vecinos. La verdad es que en ese jardín
todo era un malentendido. Eso pasa cuando las personas no se comunican y
entonces no se conocen.

- Vamos confiese, de sacar esa lengua, todo el día sacándonos la lengua ¿se
cree que no la veíamos? No sólo que nos sacó la lengua todo el tiempo, sino
que para poder burlarse mejor, sacaba esos ojos que tiene bien para afuera.

- Lamento desilusionarlos vecinos, pero yo no me burlé de nadie. Me llamo


Ranita, mis ojos son así saltones de nacimiento y la lengua la saco para cazar
insectos. Si alguno de ustedes se hubiese acercado a hablarme o me hubiera
dejado a mí acercarme, nos hubiéramos conocido y hubieran sabido bien cómo
es una rana.

-¿Una qué?- preguntó el caracol que ya empezaba a sentirse avergonzado.

- Una rana caballeros, soy una rana con ojos saltones como todas las de mi
especie y con una lengua larga que uso sólo para alimentarme y no para
burlarme de nadie.

Muy dolida Ranita se fue a su agujerito, aunque ahora le costaba más entrar
porque estaba mucho más gorda por todos los mosquitos que se había comido.
Todos los animalitos quedaron en silencio. Sabían que habían actuado mal.
También sabían que si se hubiesen presentado ante Ranita el día que ella

43
llegó, jamás hubieran pensado que se burlaba de nadie. Hubiera sido tan fácil,
sin embargo no lo hicieron.

Ahora, ante el dolor de Ranita, se daban cuenta del daño que habían hecho.
Sin necesidad de decir una palabra, uno por uno, otra vez en filita se acercaron
al agujerito de la rana. No hizo falta ponerse de acuerdo, pues todos querían
hacer lo mismo.

- Doña Ranita se nos olvidó algo- dijo el conejo con voz un poco temblorosa.

- Pedirle perdón- agregó el caracol.

Con esta esa última palabra, simple pero muy grande, Ranita salió de su
agujerito dispuesta a darles a sus vecinos una nueva oportunidad. Al cabo de
un tiempo, los dueños de casa trajeron una lagartija. Los animalitos del jardín
nuevamente veían un espécimen que no conocían. Sólo que esta vez actuaron
diferente. Y una vez más, todos en filita, Ranita incluida, se acercaron al nuevo
habitante, pero en esta ocasión para presentarse y darle la bienvenida.

44
5.3. DINÁMICAS PARA TRABAJAR EL ASCO EN 5 AÑOS

- El teatrillo de la ira.

Esta actividad consiste en crear un pequeño guiñol o teatro donde


representaremos historias inventadas por los propios niños. En este
caso trataremos de inventar historias relacionadas con la ira.

Recursos:

 Algunos personajes: que pueden ser juguetes o figuritas (que


tengamos en casa o en el aula) o marionetas o peluches o títeres de
palo que podemos hacer de forma casera, por ejemplo con personajes
de nuestros cuentos preferidos.
 Dos dados: uno con las emociones básicas y otro con objetos o
lugares. (En este caso, el dado de la emoción será utilizado con la cara
de asco).

Como se juega:

El niño escoge sus personajes y tira los dados dos veces. Ahora debe
inventar (y representar) una historia donde aparezcan la alegría y los dos
elementos del otro dado.

- Dibujamos el asco.

Ponemos un espejo delante del niño y le ayudamos a representar las


expresiones del asco, luego las puede dibujar en un papel y escribir
(narrar) cuándo se ha sentido así.

- "Fotomatón emotivo"
Ahora que hemos trabajado las expresiones faciales del asco podemos
jugar a hacernos fotografías unos a otros expresando asco con los
gestos y guiños faciales adecuados.

45
- Música, pintura y emociones.

La música nos despierta recuerdos y experiencias, pero además nos


evoca emociones.

En esta actividad uniremos la música, la expresión artística y la


educación emocional.

Pondremos a los niños piezas musicales diferentes que transmitan asco


y dejaremos que pinten libremente lo que les provocan. Luego
hablaremos de lo que han experimentado y dibujado.

Podemos volver a poner las canciones y bailar expresando con todo el


cuerpo la emoción que nos evoca la música. Es importante que
conozcamos como la emoción afecta a las distintas partes de nuestro
cuerpo, pues no solo se manifiesta en nuestra expresión facial.

- ¿Qué es el asco?

https://www.youtube.com/watch?v=O-h8H6CP3eM&vl=es

46
6. OTRAS ACTIVIDADES

- Mímica de emociones.

Se preparan varias tarjetas y se dibujan en ellas diferentes emociones.


Luego el niño coge una tarjeta y debe representar la emoción
mímicamente. El resto debe adivinarla. Quien la acierta es el siguiente
en salir. Si somos muchos, podemos hacer grupos.

Podemos incrementar la dificultad poniendo emociones o sentimientos


menos conocidos por los niños. Con esta actividad tan fácil los niños
aprenden vocabulario emocional, a poner palabras a cosas que han
sentido, a fijarse en cómo se manifiestan sus sentimientos en todo el
cuerpo, a observar a los demás, a prestar atención a la comunicación
emocional no verbal y a los gestos y expresiones corporales de las
emociones.
Cuando el niño no sepa cómo representar la emoción podemos dejar
que intente explicarla, poner un ejemplo o contarnos una situación donde
él mismo la experimentó. También podemos aprovechar el cambio de
turno para que cada uno recuerde alguna experiencia relacionada con
dicho sentimiento y reflexionar un poco todos juntos.

- Registro emocional

Utilizaremos un bote para cada emoción. Cada niño colocará una bolita
en un bote dependiendo del estado en que se encuentre cada día. Al
finalizar el mes observaremos qué emoción ha predominado más
durante ese tiempo.

- Los globos con emociones.

Repartimos globos y rotuladores permanentes al grupo, les decimos que


dibujen una cara con una emoción. Después en círculo tendrán que
pasarse los globos uno a uno imitando la imagen que ven en el globo,
así todos hasta que vuelvan a su dueño.

47
- ¿Qué emociones tienen estos personajes?

https://www.youtube.com/watch?v=xtcQFO-FlpE

48
7. BIBLIOGRAFÍA

https://fixokids.com/trabajar-la-alegria-con-ninos/
#ActividadEl_diario_de_la_alegria

http://laclasedemarysusproyectos.blogspot.com/2017/01/taller-de-emociones-
la-alegria.html

http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-
recursos-educativos.html

https://www.aprendiendoconmontessori.com/2017/02/risoterapia-6-actividades-
para-hacer/

https://escuelapqp.com/2011/02/10/actividad-risoterapia-para-ninos-2/

blog.educaciondocente.es/wordpress/5-actividades-para-trabajar-el-miedo-con-
los-ninos/

http://blog.tiching.com/7-ideas-geniales-para-ayudar-superar-miedos-infantiles/
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6639/TirilonteCaoSa
ray.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.guiainfantil.com/1277/cuento-infantil-ranita-la-rana.html

49

También podría gustarte