Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y


DERECHO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

MATERIA:
BASES BIOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA II

DOCENTE:
MENA MEJIA MARIA
MONSERRATH

TEMA DE TAREA:
FUNCIONES SUPERIORES, SUEÑO Y MEMORIA, LENGUAJE
Y EMOCIONES.

NIVEL:
SEGUNDO SEMESTRE

PERIODO LECTIVO
2021-2022
Tema: Funciones superiores, sueño y memoria, lenguaje y emociones.

Integrantes:

 Klenst Alexander Shimbiucta Soriano

 Madelaine Yamilex Maquilon Espinoza

 Mercedes Del Carmen Vinueza Contreras

 Anggie Vanesa Sarmiento Rosero

 Joel André Dueñas Choez

 Hipatia Irene Narváez Sierra

 Damaris San Lucas Ortega

Objetivo General

 Analizar la información recolectada de diferentes medios sobre funciones superiores,

sueño y memoria, lenguaje y emociones para resaltar las características más

importantes de cada uno de estos conceptos.

Objetivos Específicos

 Conocer las generalidades y fases del sueño que se presentan en el ser humano.

 Reconocer la función de la memoria a largo plazo y cuanta información se logra

almacenar.

 Investigar que es el tipo de memoria a mediano plazo y los tiempos que esta presenta.

 Identificar la memoria corto plazo y los subtipos que esta puede presentar.

 Describir las definiciones de lenguaje, generalidades origen y anatomía de lenguaje.

 Exponer los componentes fundamentales de la anatomía de las emociones.

 Explicar los procesos emocionales en un sistema complejo de interacciones.


Introducción

El presente trabajo reúne información sobre las funciones superiores, sueño y memoria,

lenguaje y emociones para analizar y resaltar los rasgos característicos más importantes, en el

podremos encontrar datos sobre como son clasificados en fases o etapas, conceptos básicos

del sueño y sus diferentes fases explicadas resumidamente, la memoria y sus distintos tipos,

cuales son sus funciones y duración, también estaremos reuniendo conceptos del lenguaje sus

generalidades, origen y anatomía, por ultimo culminaremos con las emociones sus procesos y

diferentes fases con sus respectivas funciones, con toda esta recopilación de información nos

ayuda a profundizar mas en los diferentes temas, para poder analizarlos teniendo diferentes

opiniones o puntos de vistas, en otras palabras una ardua investigación nos deja ver el

panorama completo centrándonos en los detalles más importantes.


Ideas Principales

Generalidades, Funcionamiento Y Fases

 Las personas piensan que el sueño es simplemente dormir, el sueño normal tiene dos

componentes: el sueño de movimientos oculares rápidos (NREM) y el sueño de

movimientos oculares rápidos (REM). En el sueño sin movimientos oculares rápidos

(NREM, por sus siglas en inglés), en esta existen procesos que ocurren en etapas, cada

una de las cuales contiene su propia duración y características.

 Fase 1: transición entre el estado de vigilia y el sueño, su duración es de 1 a 7 minutos,

fase 2: fase del sueño ligero (verdadero), es complejo despertar al sujeto, Fase 3: sueño

moderadamente profundo, presenta disminución de la presión arterial y temperatura

corporal;

Memoria A Largo Plazo

 Puede durar desde unos pocos días hasta varios años, es parte de toda nuestra vida o

experiencia, podemos recordar eventos lo más lejanos posible, en cualquier momento.

Es importante reforzar la información que desea absorber permitiendo la consolidación

de la memoria (Fuenmayor, G., & Villasmil, Y., 2008).

 La información estructural a largo plazo que se puede expresar verbalmente, como una

canción, un poema o un número de teléfono, se puede almacenar en diferentes partes

de la corteza cerebral y los recuerdos activos del cerebro, movimientos como andar en

bicicleta se almacenan en el núcleo accumbens.


 Además de la corteza cerebral, está la base del cerebelo. La investigación muestra que

el 1% de la información que llega a nuestra conciencia se almacena en la memoria a

largo plazo. La mayoría de las cosas que entran en la memoria a largo plazo se olvidan.

Memoria A Mediano Plazo

 Suele confundirse con la memoria sensorial, sin embargo, no se pueden comparar ya

que la memoria sensorial dura solo algunos milisegundos, mientras la memoria a

mediano plazo puede durar varios minutos o bien semanas (Cañón & González, 2018).

 La memoria al igual que los sueños se encuentra distribuida por fases, por lo que

Rosenzweig y otros científicos realizaron pruebas en 1993, en un estudio con ratas se

demostró que esta memoria se encuentra situada entre la memoria de trabajo y la

memoria a largo plazo .

 Uno de los datos que caracteriza a este tipo de memoria es que no es capaz de

trascender los conocimientos si no se estimula periódicamente, por lo que los datos

adquiridos en la memoria a mediano plazo podrían desaparecer completamente al

término de su función o del tiempo ya mencionado.

Memoria A Corto Plazo

 La memoria a corto plazo tiene un tiempo de duración limitado a varios segundos y se

estima que puede durar hasta un máximo de un minuto, mientras que su capacidad se

limita a siete elementos (pudiendo ser estos dos más o dos menos) dependiendo de la

persona o de las circunstancias en las que fueron memorizados estos elementos (RUÈZ-

VARGAS, (1994).

 Ya que este tipo de memoria está limitada tanto por capacidad como por tiempo, la

función de esta es retener la información hasta que es utilizada (dentro del tiempo
determinado por la memoria a corto plazo) o bien hasta que se almacene de manera

indefinida en la memoria a largo plazo.

 Las principales causas por las que la memoria a corto plazo se ve afectada por estrés,

ansiedad, depresión, problemas de sueño e incluso por deficiencia nutricional

(principalmente por los bajos niveles de vitamina B12, que es la responsable de la

memoria).

 Es la encargada de coordinar, organizar e incluso regular los flujos de la información

receptada por los sentidos o nuestro sistema cognitivo, por lo que gracias a ella

podemos tener conversaciones largas y comprender el contexto de la última oración de

la otra persona o de la misma manera cuando leemos el instructivo de un aparato no

recordamos con exactitud lo que dice al principio, pero sabemos lo que tenemos que

hacer para hacerlo funcionar.

Lenguaje Y Emociones

 Suele considerarse que las emociones corresponden a experiencias corporales

naturales que fluyen a través del lenguaje para expresarlas, siendo considerada esa

expresión como irracional y subjetiva. Es decir, primero sentimos en el cuerpo lo que

más tarde sale por nuestras bocas en forma de un discurso que, en cierto modo, se

opone a la razón.

 De las emociones también se dice que se gestan en el inconsciente y no en la voluntad,

que son más espontáneas que artificiales, que son más “sentidas” que “pensadas”. En

ocasiones, se las mezcla con conductas consideradas racionales, o cuyo estatus

existencial pertenece al orden de lo no-emotivo y, contemporáneamente, se viene

cuestionando su carácter de exclusivo proceso interno o mental para pasar a

concebirlas como construcciones sociales de naturaleza fundamentalmente discursiva.

Generalidades, Origen Y Anatomía Del Lenguaje.


 Durante más de siglo de años las emociones han sido objeto de estudio de varias

disciplinas de las Ciencias Humanas y Sociales tales como la Filosofía, la Sociología, la

Antropología, la Lingüística y la Psicología. En cuanto a la Psicología social de la

emoción, buena parte de sus perspectivas han mostrado que los procesos, los

determinantes y las consecuencias de las emociones se desarrollan en la interacción a

través del lenguaje.

Plano Cognitivo (Comunicación Interna)

 Este plano hace referencia a una interacción cognitiva entre el lenguaje y el

pensamiento, facilitando el pensamiento racional por medio de diversos procesos

internos, como son el lenguaje interno, el pensamiento verbalizado, el lenguaje

intelectualizado, el procesamiento computacional de la información, el desarrollo de las

capacidades de abstracción, la simbolización, la conciencia reflexiva, el aprendizaje,

etc. Su estudio estaría a cargo de la neurología y psicología (psicobiología). De la unión

de estos tres planos es de donde ha surgido el lenguaje simbólico. Por tanto, su estudio

desde todos los puntos de vista doctrinales se hace imprescindible para conocer los

pormenores de su origen.

Plano Social (Comunicación Externa)

 Forma una conducta voluntaria que regula la acción conjunta de los componentes de

una comunidad. Facilita la interacción social al desarrollar las conductas personales y

sociales. Relaciona la conversación con la conducta simultánea o posterior a la misma,

donde pueden valorarse los antecedentes, posibles respuestas y consecuencias de tal

acción. Destaca la voluntariedad e intencionalidad en la realización de tal proceso

lingüístico, donde entraría en juego el concepto de teoría de la mente. Entra en los

cometidos doctrinales de la sociología y psicología.


Dimensiones Del Lenguaje

 El lenguaje tiene tres dimensiones: la forma, el contenido y el uso. Ante un mensaje

hablado, la forma hace referencia a cómo se dice algo; el contenido hace referencia a lo

que se dice; el uso, por último, hace referencia a la correcta utilización del lenguaje, en

un contexto y con unos fines determinados.

La forma Uso del lenguaje


Posee dos La pragmática hace El contenido
componentes o referencia al uso El nivel semántico hace
niveles: fonológico y social e interactivo referencia al significado
sintáctico del lenguaje. de lo que se dice

Anatomía Del Lenguaje

 Existe una relación inequívoca entre los cambios de conducta y el aumento de las áreas

asociativas del córtex cerebral y que tales cambios estarían muy relacionados con los

procesos lingüísticos. Así, conocemos la relación entre las áreas de Broca y Wernicke

con el lenguaje, pero las implicaciones neurológicas en la producción lingüística son

mucho más complejas, pues es el resultado de la acción conjunta de importantes áreas

corticales (Bruner, 1984).

 Estructuración cortical. Es en la corteza cerebral donde tienen lugar los procesos

cognitivos y lingüísticos que nos caracterizan, aunque no toda su superficie tiene la

misma funcionalidad (Luria 1966).

 Se distinguen las áreas primarias o de proyección, las áreas de asociación secundarias

y las áreas de asociación terciarias. Estas últimas son las que más han aumentado en

la evolución humana y mayor importancia tienen en la conducta y el lenguaje, pues es

en ellas donde tienen lugar los procesos cognitivos propios de nuestro lenguaje. Existe

una trascendente diferencia neurológica en las áreas terciarias del lóbulo frontal (zona
prefrontal LPF) entre el ser humano y el resto de los primates (Semendeferi y Damasio

2000).

Generalidades Y Anatomía De Las Emociones.

 Las teorías sobre las emociones difieren en cuanto a cómo estos componentes se

organizan. Por ejemplo, Goleman (1998) sugiere que todas las emociones son impulsos

en los que se halla implícita una tendencia a la acción. La misma raíz etimológica latina

de la palabra así lo sugiere; en efecto, “emoción” proviene del verbo latino moveré, que

traducido significa moverse, y el prefijo e, “movimiento hacia una dirección”.

La Amígdala

 Este núcleo cerebral juega un papel central en las reacciones emocionales básicas. Se

sitúa al lado de cada hipocampo: hay una en cada hemisferio. Esta zona está

relacionada con la respuesta emocional aprendida por lo que es una de las zonas

involucradas en el aprendizaje emocional.

El Hipocampo

 El hipocampo está implicado en procesos mentales relacionados con la memoria, tanto

en la memorización de experiencias e informaciones abstractas como en la

recuperación de recuerdos.

La Corteza Prefrontal

 Hemisferio derecho: Es dominante en el control del tono emocional, con un mayor

procesamiento de las emociones negativas.


 Hemisferio izquierdo: Es dominante en la interpretación de las emociones positivas.

Realiza el control cognitivo de los estados emocionales a través del lenguaje.

Procesos Emocionales

 Los procesos emocionales son las faces por las cuales los estímulos, evocan una

reacción emotiva en una persona, esto incluye también a toda la estructura que se

involucra en ese proceso desde su inicio hasta su final.

 Existen varias teorías que tratan de aclarar de forma organizada como se generan las

emociones en el ser humano, sin embargo, la que más se acerca al éxito es la de

Joseph LeDoux planteada en 1999, debido a su complejidad y tipo experimental fue la

más aceptada.

Fases De Los Procesos Emocionales

 La primera: la percepción del estímulo emocional corresponde al análisis de la

situación donde se recepta el estímulo y se evalúa para determinar si es positivo o

negativo.

 La segunda es la activación o reacción afectiva, donde la interpretación subjetiva

de la situación responde con sentimientos de agrado o desagrado dependiendo de los

resultados del análisis de la fase anterior, en esta fase también se dan los cambios

fisiológicos como respiración rápida, palpitaciones aceleradas o sudoración

dependiendo del estímulo.

 La tercera es la respuesta emocional percibida, los procesos anteriores son

percibidos únicamente por nosotros, en esta fase la expresión y comunicación del

proceso emocional comienza a ser observable mediante gestos, expresiones faciales,


expresión verbal o gritos (dependiendo de la intensidad del estímulo), finalmente llega la

ejecución de una acción o comportamiento estos podrían ser movimientos de

estiramiento o retracción e incluso parálisis.

Conclusión

15 líneas

Glosario

 Conciencia:
Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la re
alidad y los actos, especialmente los propios. Ejemplo: Cuando despertó, no tenía
conciencia de quién era ni qué hacía allí.
S: conocimiento
A: inconsciencia

 Lingüística: Perteneciente o relativo al lenguaje. Ejemplo: La lingüística aplicada.


S: gramática
A: agramatical

 Abstracto: adj. Que significa alguna cualidad con exclusión del sujeto. Ejemplo: Era
un tema de estudio muy abstracto, con muchos conceptos y definiciones.
S: teórico, conceptual, ideal.
A: práctico.

 Ocular: adj. Que se hace por medio de los ojos. .Ejemplo: El testigo ocular de los
hechos.
S: visual.
A: inobservar

 Cognitivo: adj. Perteneciente o relativo al conocimiento. Ejemplo: El niños


desarrollaba satisfactoriamente sus capacidades cognitivas.
S: intelectual.
A: desconocimiento.

 Estimulo: Agente físico, químico, mecánico, etc., que desencadena una reacción
funcional en un organismo. Ejemplo: Necesitaba un estímulo para actuar.
S: incentivo.
A: Rémora.

 Emoción: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va


acompañada de cierta conmoción somática. Ejemplo: Las emociones dominaban su
espíritu.
S: pasión.
A: Indiferencia.
Preguntas

¿Cuál es el número de fases por el que está comprendido el sueño?

a) 4 fases

b) 6 fases

c) 2 fases

d) 5 fases

La memoria viene a ser parte integral de la vida del sujeto, así como el sueño es

importante como:

a) Función derivativa

b) Función integradora

c) Función de aprendizaje

d) Función sensorial

¿Cuento Tiempo Dura La Memoria A Mediano Plazo?

a) Unos milisegundos

b) Entre unos segundos y un minuto

c) Minutos o incluso semanas

d) Indefinidamente
El Enunciado

La memoria a corto plazo tiene un tiempo de duración limitado a varios segundos y se estima

que puede durar hasta un máximo de un minuto, mientras que su capacidad se limita a siete

elementos (pudiendo ser estos dos más o dos menos), es:

a) Verdadero

b) Falso

¿Cuáles son las dimensiones del lenguaje?

a) Gramática, habla, sonidos, tono

b) Fonológica, semántica, gramatical, pragmática, lexicón

c) Semántica, lexicón, fonemas, morfema, lexema

Este componente hace alusión a cada una de las respuestas involuntarias, automáticas

generadas por el organismo.

a) Componente fisiológico

b) Componente conductual

c) Componente vivencial

¿Cuál de las siguientes es una fase del proceso emocional?

a) Percepción del mensaje

b) Activación o reacción de efectivo

c) Activación o reacción afectiva

d) Evolución emocional
Bibliografía

 Excadete (s,f) Mecanismo de La Memoria A Mediano Plazo Obtenido de Mecanismo

de La Memoria A Mediano Plazo | PDF | Sinapsis | Neurona (scribd.com)

 Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como


procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y
humanidades UNICA, 9(22), 187-202.

 Rosenzweig, E., et al. (1993) Investigación del cerebro conductual. Recuerdos a


corto, mediano y largo plazo Obtenido de Recuerdos a corto, mediano y largo plazo
ScienceDirect.

 RUÈZ-VARGAS, J. M. (1994). La memoria a corto plazo. Psicología de la memoria.


Madrid: Alianza editorial, 117-150.
 Bertran, P. (s,f.) Memoria a corto plazo:¿qué es y qué funciones tiene? Obtenido de

https://medicoplus.com/psicologia/memoria-corto-plazo

 Belli, S. (2010). Emociones y lenguaje. Athenea Digital. Revista de pensamiento e

investigación social

 Bruner, J. (1984), Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

 Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós

 Luria, A. R. (1966), Higher Cortical Function in Man. New York: Basic Books.

 Semendeferi, K. y Damasio, H. (2000), “The brain and its main anatomical

subdivisions in living hominoids using magnetic resonance imaging,” Journal of

Human Evolution
 Smith-Ágreda, J. M. (2004). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición.

Ed. Médica Panamericana.

 Morris, C. G., & Maisto, A. A. (2012). Introducción a la Psicología (Décimotercera

ed.). México DF: Pearson.

 Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas

(Cuarta ed.). Barcelona: Elsevier.

 Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.

 Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage

Learning.

 Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., RodríguezZafra,

M., Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica (Primera

ed.). Madrid: UNED

 Cañón Hernández, J. S., & González Rodríguez, N. A. (2018). Influencia de una

herramienta lúdico-tecnológica en los procesos de memoria (de trabajo y mediano

plazo) de los trastornos de la personalidad (Doctoral dissertation, Corporación

Universitaria Minuto de Dios).

También podría gustarte