Está en la página 1de 10

ENSAYO SIMCE SEGUNDO MEDIO

OCTUBRE 2021
Nombre: …………………………………………………………………………………………………………………………
N° Lista: …………………………………………………………………………………………………………………………

Habilidades que aplicar en el ensayo: Contenidos evaluados:


Reconocer – Identificar Textos literarios
Relacionar – Interpretar Textos no literarios
Evaluar – Reflexionar Textos transmitidos en medios de
comunicación masiva
Instrucciones:
Lea atentamente cada uno de los textos
Marque solo una alternativa

Texto 1
Seda (Fragmento)
En esos tiempos Japón estaba, en efecto, al otro lado del mundo. Era una isla hecha de islas y
por doscientos años había vivido completamente separada del resto de la humanidad,
rechazando cualquier contacto con el continente y prohibiendo el acceso de cualquier
extranjero. La costa china distaba casi doscientas millas, pero un decreto imperial había
conseguido volverla aún más lejana, prohibiendo en toda la isla la construcción de barcos con
más de un mástil. Según una lógica a su modo iluminada, la ley no prohibía salir del país: pero
condenaba a muerte a los que intentaban volver. Los mercaderes chinos, holandeses e
ingleses habían tratado repetidamente de romper aquel absurdo aislamiento, pero sólo
habían conseguido establecer una frágil y peligrosa red de contrabando. Habían ganado poco
dinero, muchos problemas y algunas leyendas, fáciles de vender en el puerto por la tarde.
Donde ellos habían fallado, encontraron éxito, gracias a la fuerza de las armas, los
norteamericanos. En julio de 1853 el comodoro Matthew C. Perry entró en la bahía de
Yokohama con una moderna flota de naves a vapor, y les dio un ultimátum a los japoneses en
el cual se "auguraba" la apertura de la isla a los extranjeros.
Los japoneses nunca habían visto un barco capaz de afrontar el mar a contraviento. Cuando,
siete meses después, Perry volvió para recibir la respuesta a su ultimátum, el gobierno militar
de la isla se plegó a firmar un acuerdo en el cual se pactaba la apertura a los extranjeros de
dos puertos en el norte del país, y el inicio de algunas primeras, mesuradas, relaciones
comerciales. El mar en torno a esta isla -declaró el comodoro con cierta solemnidad- es
desde hoy menos profundo.
Fuente: Alesandro Baricco, Anagrama, 2014.
1. ¿Qué palabra puede reemplazar a AFRONTAR según el sentido del texto?
“Los japoneses nunca habían visto un barco capaz de afrontar el mar a contraviento”.
A) Escapar
B) Conquistar
C) Unir
D) Enfrentar

2. ¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración?


“El comodoro Matthew C. Perry entró en la bahía de Yokohama con una moderna flota de naves a
vapor”.
A) La bahía de Yokohama.
B) Una moderna flota.
C) Naves a vapor.

1
D) El comodoro Matthew C. Perry.

3. ¿Qué palabra puede reemplazar a DECRETO según el sentido del texto?


“La costa china distaba casi doscientas millas, pero un decreto imperial había conseguido volverla
aún más lejana”.
A) Decisión
B) Causa
C) Libro
D) Samurái

4. ¿Qué palabra puede reemplazar a SOLEMNIDAD en la siguiente oración?


“El mar en torno a esta isla -declaró el comodoro con cierta solemnidad- es desde hoy menos
profundo”.
A) Depresión
B) Alegría
C) Majestuosidad
D) Rabia

5. ¿Qué palabra puede reemplazar a RED según el sentido del texto?


“Pero sólo habían conseguido establecer una frágil y peligrosa red de contrabando”.
A) Malla
B) Internet
C) Organización
D) Tejido

6. ¿Qué palabra puede ser un sinónimo de MESURADAS en la siguiente oración?


“Y el inicio de algunas primeras, mesuradas, relaciones comerciales”.
A) Escasas
B) Pocas
C) Variadas
D) Moderadas

Texto 2

1. Estás a punto de empezar a leer la nueva novela de Ítalo Calvino Si una noche de invierno un
viajero. Relájate. Recógete. Aleja de ti cualquier otra idea. Deja que el mundo que te rodea se
esfume en lo indistinto. La puerta es mejor cerrarla; al otro lado siempre está la televisión
encendida. Dilo en seguida, a los demás: «¡no quiero ver la televisión!» Alza la voz, si no te
oyen: «¡Estoy leyendo! ¡No quiero que me molesten!» Quizás no te han oído, con todo ese
estruendo; dilo más fuerte, grita: «¡Estoy empezando a leer la nueva novela de Ítalo Calvino!».
O no lo digas si no quieres; esperemos que te dejen en paz.
2. Adopta la postura más cómoda: sentado, tumbado, aovillado, acostado. Acostado de espaldas,
de costado, boca abajo. En un sillón, en el sofá, en la mecedora, en la tumbona, en el puf. En la
hamaca, si tienes una hamaca. Sobre la cama, naturalmente, o dentro de la cama. También
puedes ponerte cabeza abajo, en postura yoga. Con el libro invertido, claro.
3. La verdad, no se logra encontrar la postura ideal para leer. Antaño se leía de pie, ante un atril.
Se estaba acostumbrado a permanecer en pie. Se descansaba así cuando se estaba cansado de
montar a caballo. A caballo a nadie se le ha ocurrido nunca leer; y sin embargo ahora la idea de
leer en el arzón, el libro colocado sobre las crines del caballo, acaso colgado de las orejas del
caballo mediante una guarnición especial, te parece atrayente.
Con los pies en los estribos se debería estar muy cómodo para leer; tener los pies en alto es la
primera condición para disfrutar de la lectura.
4. Bueno, ¿a qué esperas? Extiende las piernas, alarga también los pies sobre un cojín, sobre dos
cojines, sobre los brazos del sofá, sobre las orejas del sillón, sobre la mesita de té, sobre el
escritorio, sobre el piano, sobre el globo terráqueo. Quítate los zapatos, primero. Si quieres
tener los pies en alto; si no, vuélvetelos a poner. Y ahora no te quedes ahí con los zapatos en
una mano y el libro en la otra.
5. Regula la luz de modo que no te fatigue la vista. Hazlo ahora, porque en cuanto te hayas
sumido en la lectura ya no habrá forma de moverte. Haz de modo que la página no quede en
sombra, un adensarse de letras negras sobre un fondo gris, uniformes como un tropel de

2
ratones; pero ten cuidado de que no le caiga encima una luz demasiado fuerte y que no se
refleje sobre la cruda blancura del papel royendo las sombras de los caracteres como en un
mediodía del Sur. Trata de prever ahora todo lo que pueda evitarte interrumpir la lectura. Los
cigarrillos al alcance de la mano, si fumas, el cenicero. ¿Qué falta aún? ¿Tienes que hacer pis?
Bueno, tú sabrás.

Si una noche de invierno un viajero, Ítalo Calvino


7. ¿Qué función cumplen las instrucciones que el narrador da a lo largo del texto?
A) Permiten garantizar las mejores condiciones de lectura.
B) Ninguna, el narrador está usando la corriente de la consciencia.
C) Ninguna, el narrador no está siguiendo un curso de ideas lógico racional.
D) Permiten tener control del lector.
E) Permiten hacer partícipe al lector del proceso de escritura.

8. La pregunta “Bueno, ¿a qué esperas?”, en el cuarto párrafo, hace alusión directa al interés
del emisor para que:
A) el lector avance con la lectura.
B) la lectura se realice en una hamaca.
C) el lector pruebe todas las posiciones sugeridas.
D) el lector comience con la lectura.

9. ¿Para qué se menciona leer a caballo en el tercer párrafo?


A) Para comparar la lectura de pie con la nueva ocurrencia de leer a caballo.
B) Para ejemplificar otros tipos de lectura diversos.
C) Para sugerir al lector la lectura de este libro a caballo.
D) Para ejemplificar tipos incómodos de lectura.

10. ¿Qué beneficio trae leer a oscuras?


A) Evitar la luz blanca reflejarse en la página blanca.
B) Visualizar un tropel de ratones al leer.
C) Ver las sombras de las letras leídas.
D) Ninguno, la lectura es mejor sin sombra.

11. ¿Por qué es necesario regular la luz antes de comenzar la lectura?


A) Porque desde la hamaca no es posible alcanzar la lámpara.
B) Porque el emisor se preocupa por la salud de los ojos del lector.
C) Porque una vez sumido en la lectura no será posible disturbar el estado adquirido.
D) Porque la comodidad de la postura adquirida impedirá moverse sin tener que buscar la
posición de nuevo

12. Según lo expuesto en el tercer párrafo, la lectura:


A) solo puede hacerse de forma incómoda.
B) puede darse en distintas posiciones.
C) es mejor a caballo.
D) es más eficiente de pie.

13. Anunciar la lectura, buscar una posición cómoda y regular la luz son elementos que:
A) son indispensables para leer.
B) se debe realizar antes de cada lectura.
C) buscan ayudar a la concentración del lector.
D) mejorarán la experiencia de lectura.

Texto 3
1. ¿Qué es una clase social? Las clases sociales constituyen un elemento central de la
organización de las sociedades modernas, al punto que su influencia se extiende a toda la
sociedad y condiciona los demás aspectos de la estructura social. Por esta razón, muchas
veces los análisis de la estructura social se refieren únicamente a la estructura de clases.
Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de una clase social?

3
2. Sin dudas, se trata de un término difícil de precisar, que puede —y suele— asumir muchos
significados. Pero, además, como sucede con muchos conceptos utilizados por las ciencias
sociales, se trata de un término que está presente en el lenguaje cotidiano y cuyo uso, por lo
tanto, no está restringido a una sola esfera de la vida social.
3. En principio, la determinación de las clases sociales está asociada a una posición específica
dentro de la estructura de relaciones económicas vigente en la sociedad en un momento
histórico determinado. Y es la centralidad de estas relaciones en la organización de la
sociedad capitalista la que explica la importancia asignada en esta última a las divisiones
socioeconómicas respecto de otros elementos que intervienen en la conformación de las
desigualdades sociales. Uno de los elementos esenciales de esta posición está marcado por la
categoría de ocupación desempeñada (patrón, obrero, empleado, trabajador por cuenta
propia o trabajador familiar).
4. A la vez, distintas formas de definir a las clases coinciden en la idea según la cual los
elementos compartidos por los individuos pertenecientes a una misma clase se traducirán,
con mayores o menores probabilidades, en formas comunes de pensar y de actuar. Así, es
común encontrar afirmaciones que identifican formas de pensar típicas de las clases medias,
u orientaciones del voto propias de los sectores altos o populares, o tipos de movilización
característicos de una clase o de una fracción de clase, entre otros rasgos compartidos. Al
mismo tiempo, las orientaciones de clases diferentes pueden confluir en determinadas
situaciones, sin que por ello se desdibujen las diferencias que existen entre los grupos.
5. Ahora bien, la identificación de las clases sociales no debe conducirnos a una visión
estática de la estructura social, dado que siempre es posible la movilidad de los individuos —o
de ciertos grupos de individuos— dentro de las clases y entre ellas. Las experiencias de
ascenso o descenso social vividas por distintas fracciones de las clases medias en Argentina
entre 1983 y 2008 dan cuenta de una movilidad social vertical. Asimismo, la movilidad puede
registrarse también en un sentido horizontal, cuando individuos o grupos se desplazan, sin
alterar su pertenencia de clase, desde un sector de la actividad económica a otro. Estas
formas de movilidad social (vertical y horizontal) no son excluyentes, ya que ambas pueden
ser experimentadas por individuos o grupos en distintos momentos de sus trayectorias.
6. Por otra parte, dentro de las ciencias sociales es posible distinguir dos grandes formas de
comprender las clases sociales: una de ellas privilegia la idea de la estructura social como un
continuo en el que la mirada del investigador puede distinguir estratos o capas; la otra se
construye sobre una comprensión de las clases como grupos efectivamente existentes. Para
la primera, las clases representan únicamente la forma en que se ordenan los estratos que
dan cuenta de las desigualdades (o de algunas de ellas) en una sociedad determinada. Para la
segunda, esta configuración de las desigualdades se prolonga en una identidad compartida,
en una concepción común de la sociedad y en formas específicas de acción conjunta.
7. En este último caso, la noción de clase es más compleja y se relaciona con tres supuestos.
Primero, supone identificar grupos definidos por ciertas características comunes. Algunas de
estas características son el lugar en las relaciones de producción, expresado, por ejemplo,
por la categoría ocupacional, el nivel de instrucción alcanzado, el acceso a recursos
materiales o simbólicos, etc. A la vez, esta noción de clase supone dar cuenta de la dimensión
subjetiva de la conformación de ese grupo: fundamentalmente, se trata de que quienes lo
integran se reconocen como miembros de un mismo colectivo y se diferencian respecto de
quienes están fuera de este colectivo. Al mismo tiempo, se supone el carácter relacional de
las clases sociales. Por definición, cada clase social se constituye en relación con las demás y,
en consecuencia, todo análisis de clases implica un examen de las relaciones que las
diferentes clases sociales establecen entre sí. Relaciones que, por otro lado —dado que de
desigualdades se trata—, son siempre relaciones de poder.
8. Por último, es importante señalar que cualquiera sea el modo en que las ciencias sociales
conciban a las clases, las clasificaciones que ellas proponen conviven con las que los actores
sociales producen en su vida cotidiana, las cuales expresan su manera particular de concebir
el mundo social, su posición en él y su relación con los otros. Estas clasificaciones “nativas”,
como las llamaría la antropología, son, para un análisis de la estructura social de una sociedad
en un momento determinado, tan importantes como las clasificaciones “objetivas” que
produce el analista. La relación entre ambas debería ser, ella misma, objeto de estudio.

4
Carla del Cueto y Mariana Luzzi, Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social
argentina (1983-2008). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y
Biblioteca Nacional (2008), pp. 10-12 (fragmento adaptado).

14. ¿Qué relación se establece entre el sexto y séptimo párrafos del texto?
En el sexto, En el séptimo,
Se presentan las clases sociales como unidad Se demuestra que la definición de clase
A) de análisis de la estructura social y la social en función de la identidad colectiva es
colectividad. mejor.
Se tiene en cuenta el punto de vista del Se privilegia el punto de vista de los grupos
B) investigador social en el análisis de la sociales con respecto a su identificación
estructura. colectiva.
Se cuestiona la precisión de uno de esos
Se exponen dos elementos fundamentales
C) elementos al evidenciar la pertinencia del
para el análisis de la estructura social.
otro.
Se enuncian dos formas diferentes de analizar
D Se profundiza en una de estas formas de
las clases sociales por parte de los
) abordar el análisis de las clases sociales.
investigadores.

15. ¿Qué característica dificulta la precisión de los conceptos utilizados en las ciencias
sociales?
A) El uso que se hace de ellos en otras esferas de la vida social.
B) Las múltiples vías de movilidad social vertical y horizontal.
C) Las diferencias en el punto de vista de los investigadores.
D) El carácter cambiante de las relaciones socioeconómicas.
TEXTO 4

1. En 2002 el sudcoreano Kim Kyung-Jae murió de agotamiento tras 86 horas seguidas de un


videojuego en línea. Tres años después el gobierno chino prohibió a los menores de edad los
juegos de video donde se mata a los personajes de otros jugadores. Un funcionario declaró
que fomentan pasar demasiado tiempo en línea tratando de incrementar el poder de cada
personaje, contienen actos de violencia y son dañinos para la juventud. Aunque los
videojuegos se encumbran como la principal industria cultural de Occidente (en varios
países ya recaudan más ganancias que la música o el cine), su naturaleza es aún materia de
debate, sobre todo en el caso de los juegos más violentos.
2. Los resquemores alrededor de las consecuencias posibles de los videojuegos van de la
obesidad a la adicción, pero destacan sobre todo en relación con el incremento de la
agresividad entre quienes los juegan. ¿Pueden los videojuegos volvernos más violentos?...
3. Decenas de estudios han discutido la posibilidad de que la violencia ficticia de los
videojuegos se derrame al mundo real, sin llegar a un consenso claro; en buena medida,
porque existen dos perspectivas básicas de investigación que han intentado abordar el
problema. La primera parte de que los videojuegos influyen directamente en los jugadores;
tienen un efecto directo y mensurable en ellos, vistos como receptores pasivos. Los
estudios desde este punto de vista se realizan en laboratorios, y sus marcos teóricos
provienen de la psicología social y conductista. Un estudio típico de esta perspectiva
incluirá a un número de personas divididas en dos grupos. Uno jugará un videojuego
violento y el otro uno que no lo es.
4. Antes y después de haber jugado su nivel de agresión es calibrado por diferentes métodos,
desde la aplicación de cuestionarios hasta la medición del nivel de cortisol en el cuerpo
mediante pruebas de saliva. En general sus resultados apuntan a una relación casi
mecánica: entre más horas se dediquen a los videojuegos violentos, más agresivos se
volverán los individuos.
5. La segunda perspectiva apuesta por una interpretación que se centra en los jugadores en el
contexto real en que se usan los juegos; tiene como base la antropología, los estudios
culturales y comunicacionales. La hipótesis es que los videojuegos no tienen la misma

5
influencia sobre todos los individuos, sino que ésta se ve mediada por una amplia variedad
de factores. En esta perspectiva los investigadores pueden, por ejemplo, seguir durante un
periodo de meses a un grupo de niños que juegan diferentes videojuegos en el entorno
natural donde generalmente lo hacen. Observan si hay un aumento en la violencia a partir
de cambios conductuales y verbales, con el objetivo final de entender cómo los jugadores
integran los videojuegos en su vida diaria.
6. Ambas perspectivas y sus investigaciones son un buen caso para comprobar cómo la
aproximación a un objeto de estudio puede tener una influencia considerable en los
resultados que se obtienen. La manera de formular la pregunta sobre la posibilidad de que
los videojuegos sean nocivos, y examinar la evidencia, determinará en buena medida la
respuesta. Por ejemplo, las conclusiones de los estudios de laboratorio apuntan a que la
exposición a videojuegos violentos incrementa significativamente la conducta violenta.
Mientras tanto, miembros de la segunda perspectiva opinan que tratar de entender su
impacto en humanos mediante mediciones de laboratorio es una metodología
intrínsecamente viciada. Argumentan que en ese entorno artificial quedan fuera variables
básicas como la experiencia social que rodea al videojuego. Los jugadores no deciden qué
juegan o durante cuánto tiempo, lo cual representa pobremente a una actividad que se
realiza exclusivamente por placer…
7. En este debate siempre debe tomarse en cuenta que la naturaleza misma de lo lúdico con
frecuencia puede acercarse a escarpados abismos… Muchas veces los riesgos entre niños
más grandes incluyen escalar, lanzarse en avalancha o peleas que pueden propiciar
accidentes. Tampoco es raro que en los márgenes del juego se filtren actividades como
disparar resorteras o rifles de diábolos, tronar cohetes, torturar animales pequeños o
aventarle cosas a la gente. En comparación, matar zombis o marcianos en una pantalla
parece más ético e inocuo.
Fuente: Gonzalo Soltero, Videojuegos y violencia (Fragmento).
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/43_iv_may_2011/casa_del_tiempo_eIV_num43
_10_13.pdf
16. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?
A) Introducir el problema de la adicción a los videojuegos.
B) Describir las posibles consecuencias del uso de los videojuegos.
C) Comparar el uso de los videojuegos con problemas de adicción.
D) Contraargumentar la idea de que los videojuegos aumentan la violencia.

17. De acuerdo con la lectura, la segunda perspectiva experimental considera que los
estudios de laboratorio son:
A) distintas, porque considera variadas mediciones.
B) básicas, porque desconoce otras interpretaciones.
C) insuficientes, ya que no reconoce todas las variables.
D) exageradas, porque señalan que los juegos generan violencia.

18. Del último párrafo se puede concluir que el emisor:


A) se cuestiona la falta de realidad de los juegos de video.
B) ignora los problemas que trae matar seres de una pantalla.
C) critica la manera en que los niños se desarrollan con los juegos.
D) está en desacuerdo con la relación entre videojuegos y violencia.

6
19. ¿Qué relación se establece entre el párrafo tres y cuatro?
A) En el párrafo tres se describen casos en que se ha visto violencia en los videojuegos, en el
párrafo cuatro, se describe de qué manera se descubrieron.
B) En el párrafo tres se da a conocer la posibilidad de que la violencia ficticia esté en la
realidad, en el párrafo cuatro se dan a conocer sus consecuencias.
C) En el párrafo tres se indica que han existido muchos estudios sobre los videojuegos y la
violencia, en el cuarto párrafo se explica que estos no son útiles.

D) En el párrafo tres se introduce que hay estudios sobre el efecto de los videojuegos en los
jugadores, en el párrafo cuatro se da a conocer un estudio realizado.

20. La segunda perspectiva se caracteriza por:


A) considerar factores que acrecientan la violencia.
B) demostrar la relación entre violencia y videojuegos.
C) permitir que los jugadores conozcan los experimentos.
D) observar el entorno real en que se usan los videojuegos.

Texto 5

1. Una revisión de la literatura médica revela que es poco probable que el sedentarismo, aun
moderado, cause enfermedad cardíaca. Es más: los autores aseguran que solo el
sedentarismo extremo (más de 10 horas por día sin movimiento) está asociado con el
aumento del riesgo de padecer un infarto, un ACV o la muerte por enfermedad coronaria.
2. Pasar más de 10 horas sin movimiento, en una silla u otra forma de sedentarismo, aumenta
un 8 por ciento el riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca al compararlo con menos de
tres horas diarias.
3. "Nuestros resultados sugieren que el tiempo sedentario está asociado con un aumento del
riesgo de enfermedad cardiovascular, independientemente de otros factores como el IMC y
la actividad física, pero sólo en niveles muy altos", dijo el autor principal, doctor Ambarish
Pandey, del Centro Médico de University of Texas, Dallas.
4. Su equipo analizó nueve estudios sobre más de 700.000 adultos para estimar la relación
entre el tiempo sin actividad física y la incidencia de complicaciones como el infarto y el ACV.
Los autores definieron "tiempo sedentario" como cualquier período de baja actividad, como
estar sentados, mirando TV o conduciendo el automóvil.
5. La mitad de los estudios duró unos 11 años y se detectaron 25.769 problemas
cardiovasculares únicos. Los más sedentarios (12 horas por día sin actividad física) eran un
14 por ciento más propensos que los que pasaban apenas 2,5 horas diarias sin movimiento a
desarrollar enfermedad cardiovascular.
6. Pero períodos más moderados de sedentarismo no estuvieron asociados con un aumento del
riesgo, que sólo comenzó a aumentar a partir de más de 10 horas de tiempo sedentario por
día, según publican los autores en JAMA Cardiology.

“El sedentarismo extremo está asociado con un aumento del riesgo cardíaco”, Kathryn Doyle,
Reuters Health, 25 de julio de 2016, Scientificamerican.com.
21. ¿Después de cuánto tiempo de sedentarismo empiezan a aumentar los riesgos
cardiovasculares?
A) 12 horas de tiempo sedentario por día.
B) 10 horas de tiempo sedentario por día.
C) 8 horas de tiempo sedentario por día.
D) 11 horas de tiempo sedentario por día.

7
22. ¿Cuál es la relación entre sedentarismo y enfermedad cardíaca que propone el texto?
A) Que el sedentarismo extremo no se asocia con el aumento del riesgo de las enfermedades
cardiovasculares.
B) Que el sedentarismo moderado aumenta el riesgo de la adquisición de enfermedades
cardiovasculares.
C) Que el sedentarismo moderado solo aumenta en un 14% los riesgos de padecer alguna
enfermedad cardiovascular.
D) Que el sedentarismo extremo puede producir un aumento del riesgo de enfermedades
cardiovasculares.

23. ¿Qué información se desprende del texto con respecto a los estudios realizados?
A) Fueron tres estudios donde se trabajó con más de 700.000 adultos.
B) El estudio sobre el sedentarismo duró alrededor de 11 años.
C) Los individuos menos sedentarios presentan 14% adicional de riesgo.
D) Durante los estudios se detectaron 25.769 problemas cardiovasculares.

24. ¿Qué se menciona en el texto con respecto a las enfermedades cardiacas?


A) Son producidas también por otros factores como el IMC y la actividad física.
B) Aumentan su recurrencia un 14 con una vida sedentaria moderada.
C) El paro cardíaco y el ACV son algunas de las enfermedades más habituales.
D) Son un total de 25.769 diferentes tipos de enfermedades cardiovasculares.

25. ¿Qué se entiende por tiempo sedentario en el texto?


A) Periodo de baja actividad física.
B) Periodo de riesgo de enfermedades cardiovasculares.
C) Tiempo sin actividad física.
D) Tiempo empleado en actividades físicas.

8
26. ¿Qué propósito tiene la inclusión de cifras utilizadas en el texto?
A) Evidenciar el impacto directo en la vida de los niños y niñas que han sufrido maltrato
escolar.
B) Explicar gráficamente la situación de maltrato escolar.
C) Evidenciar la complejidad de la situación de maltrato escolar.
D) Evidenciar la existencia real del maltrato escolar dentro de los establecimientos y aulas
educativas.

27. ¿Cuál es la intención del emisor?


A) Informar acerca de una problemática a nivel nacional en el ámbito educativo.
B) Convencer acerca de la importancia de actuar contra el maltrato escolar.
C) Promover el buen trato dentro de las aulas chilenas.
D) Entregar información empírica acerca de la cantidad de niños y niñas que denunciaron
maltrato escolar.

9
(Fuente: PICTOLINE)

28. ¿Qué representan las abejas con “x” en sus ojos?


A) Las abejas muertas por las causas explicadas en el texto.
B) Los insectos que han sobrevivido a esta situación.
C) Las abejas reinas de las colonias.
D) Los insectos que son víctimas del calentamiento global.

29. ¿Qué relación existiría entre el aumento de los monocultivos y la disminución de la


población de abejas?
A) El aumento de los monocultivos causa esta disminución, porque estos necesitan de las
abejas para polinizar, lo que provoca la sobre-explotación de las mismas y su posterior
muerte.
B) El aumento de los monocultivos es el único responsable de esta drástica disminución.
C) El aumento de los monocultivos sería uno de los factores que causan esta disminución, ya
que estos no necesitan a las abejas para polinizar.
D) El aumento de los monocultivos no tiene ninguna relación con esta disminución.

30. Sobre los factores que causarían este lamentable fenómeno, es posible inferir que:
A) son producidos por el cambio climático.
B) por lo menos dos de ellos son provocados por los seres humanos.
C) todos ellos son producidos por el uso y abuso de productos químicos.
D) por lo menos dos de ellos son provocados por las condiciones climáticas.

10

También podría gustarte