Está en la página 1de 27

Averías y mantenimiento de los sistemas de carga y

arranque.

Caso práctico
Lorenzo y María llegan al taller y se ponen la ropa de trabajo, miran su hoja de trabajo y se incorporan
a su puesto con el tutor asignado.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de


Educación, Cultura y Deporte.
Aviso Legal
1.­ Circuito de carga.

Caso práctico
Lorenzo y María se encuentran en el taller de electricidad, donde
el profesor les está explicando las verificaciones que es necesario
hacerle al circuito de carga antes de desmontar el alternador del
vehículo, para descartar posibles anomalías en el circuito y
detectar las averías del alternador.

─María mete el coche dentro del taller que tenemos que revisar el
circuito de carga.

─Lorenzo cual de los dos coches, el rojo o el blanco.

─María el coche rojo.

Como habrás oído comentar alguna vez en el mundillo del automóvil, el sistema de carga es uno de los sistemas
funcionales del vehículo que menos averías tiene.

El alternador en la actualidad es un elemento muy robusto con muy pocas piezas móviles de ahí la escasez de
fallos del sistema.

Antes de proceder a la verificación de un sistema eléctrico es necesario contar con la documentación técnica
específica del sistema, para así poder comparar los valores obtenidos con los que nos proporciona el fabricante.
Además, es necesario contar con las herramientas adecuadas para las verificaciones eléctricas.

Si observas las figuras siguientes muestran un circuito de carga en el que se aprecia una diferencia: En la figura 1
el regulador no forma parte del alternador y en la figura 2 sí. Mayoritariamente los alternadores llevan el regulador
incorporado como puedes ver en la figura 1.

Figura 1. Figura2.
1.1.­ Comprobaciones del alternador montado en el vehículo I.
¿Has desmontado alguna vez un alternador?

Antes de proceder al desmontaje del alternador del vehículo es


necesario realizar una serie de verificaciones sobre el circuito de carga
para descartar posibles averías en él y así evitar extraer el alternado del
vehículo.

Las pruebas a realizar son las siguientes:

Comprobar el estado de carga de la batería.


Si la batería está por debajo de la tensión nominal es necesario proceder a su recarga.
Es aconsejable extraer la batería del vehículo o en su defecto quitar el borne negativo.
Comprobar el estado de la correa de transmisión asegurándose que esta no patine.
Comprobar el conector de masa del alternador con el motor en el caso de que el alternador este aislado a
masa.

Una vez realizadas estas comprobaciones previas seguiremos con unas


comprobaciones más específicas del circuito de carga. Las pruebas a
realizar son las siguientes:

Comprobamos el circuito de preexcitación, realizando los


siguientes pasos:
Girando el interruptor de encendido en posición de
contacto, la lámpara testigo de carga se debe encender,
de no ser así procederemos a verificar el sistema.
Desconectaremos el cable de preexcitación del
alternador y lo derivamos a masa.
Si la lámpara se enciende el fallo estará en
el alternador, por lo tanto será necesario desmontar el alternador del vehículo.
Si la lámpara no se enciende, comprobaremos si le llega corriente o si la lámpara está
fundida.
La lámpara se enciende al poner el contacto, manteniéndose encendida al poner en marcha el motor,
y esta ha de apagarse a régimen de ralentí, de no ser así, al acelerar por encima de estas
revoluciones deberá apagarse, sino se apaga indicara un problema en el alternador.

Autoevaluación
De las siguientes pruebas cuales no se realizan en el alternador montado en el vehículo.
Comprobar el estado de carga de la batería.
Comprobar el estado de la correa de transmisión.
Comprobar el conector de masa del alternador con el motor.
Comprobar la placa de diodos.
1.1.1.­ Comprobaciones del alternador montado en el vehículo II.
En este apartado seguiremos con las pruebas sobre el vehículo.

Comprobamos la tensión de salida del alternador, para ello seguiremos los siguientes pasos:
Con un polímetro colocando las puntas de prueba roja y negra en el borne positivo y negativo del
alternador respectivamente o en los bornes de la batería, comprobaremos el valor de la tensión de
salida que será estable y estará comprendido entre 13,8 y 15,2 voltios, si se aprecia que la tensión
aumenta al aumentar de revoluciones del motor, indicará que el regulador está defectuoso.

Comprobamos la tensión de rizado que nos indicará el estado de la placa de diodos, esta comprobación la
podemos realizar con el osciloscopio o polímetro realizando los siguientes pasos:
Mediante el polímetro:
Colocamos el polímetro en posición de voltaje en corriente alterna, a continuación la pinza roja
la conectamos en el borne positivo del alternador y la negra a masa, el display indicará un
valor menor de 0,5 voltios, si es mayor indicará que los diodos están defectuosos.
Mediante el osciloscopio:
Colocamos el osciloscopio en posición de voltaje en corriente continua, conectamos la pinza en
el borne positivo y la pinza de referencia a masa, el oscilograma que aparece en la pantalla
tendrá unas pequeñas ondas, si estas ondas son grandes o desiguales indicará un defecto en
el puente rectificador.

Autoevaluación
Al comprobar el circuito de preexcitación, desconectaremos el cable de preexcitación del
alternador y lo derivamos a masa. Si la lámpara se enciende el fallo estará en el ...
En los bornes de la batería.
En la correa del alternador.
En los bornes del alternador.
Alternador.
1.1.2.­ Comprobaciones del alternador montado en el vehículo III.
Supongo que ya no tendrás miedo a comprobar un alternador. ¿Verdad? Pues cuando termines este apartado
seguro que habrás aprendido a comprobarlo.

Comprobamos la corriente de salida del alternador mediante un amperímetro o una pinza amperimétrica,
para ello seguiremos los siguientes pasos:
Colocamos la pinza amperimétrica en el cable de salida de corriente del alternador borne positivo.
Ponemos el motor en marcha y medimos la intensidad de salida, que deberá corresponder a
las especificaciones del fabricante.
Conectamos un consumidor de gran potencia, como por ejemplo la luneta térmica y el
alternador deberá producir mayor intensidad, este aumento de corriente lo medirá el
amperímetro que deberá marcar la nueva intensidad, sino se aprecia un aumento indicará que
el alternador esta defectuoso.

Comprobación de las corrientes de fuga. Mediante esta prueba de corriente se verificará la continuidad de
los diodos en sentido inverso, esta corriente no superará los 0,2 mA. Para su comprobación seguimos el
siguiente proceso:
Con el interruptor de encendido en reposo, desconectamos el cable de salida de corriente del
alternador, borne positivo.
Colocamos el polímetro en posición de amperios de corriente continua.
Intercalamos el amperímetro entre el borne de salida del alternador y el cable que hemos
desconectado. Colocamos la pinza roja en el borne del alternador y la pinza negra en el cable.
El amperímetro indicara una corriente inferior a 0,2 mA. Si la corriente es mayor, los diodos de
potencia están defectuosos.
1.2.­ Extracción del alternador.
Ya sabes cómo se comprueba un alternador. ¿Te atreves a extraerlo?

Una vez que hemos comprobado que el circuito de carga está operativo
procedemos a desmontar el alternador del vehículo, seguiremos los
siguientes pasos:

Colocamos el interruptor de encendido en posición de reposo.


Desconectamos el borne negativo de la batería.
Soltamos el cable positivo de salida de corriente.
Soltamos el conector de excitación y control de carga.
Soltamos la correa de arrastre.
Por último quitamos los tornillos de sujeción.

Autoevaluación
Que pruebas eléctricas es necesario realizar en el alternador montado en el vehículo …
Comprobamos el circuito de preexcitación.
Comprobamos la tensión de salida del alternador.
Comprobación de las corrientes de fuga.
Todas las pruebas anteriores.
1.3.­ Desmontaje de un alternador.
Ya tienes el alternador fuera del coche.

Una vez esta el alternador fuera del vehículo procedemos a su


desmontaje.

Los alternadores son diferentes, pero la mayoría siguen un proceso


similar, es el siguiente:

En la mayoría de las ocasiones no es necesario desmontar la


polea de arrastre, si fuera necesario será el primer elemento en
desmontar, para ello utilizamos la herramienta especifica, a
continuación se muestra un útil para su extracción.
Quitar los tornillos de la tapa trasera.
Soltar los tornillos del regulador y portaescobillas.
Quitar los tornillos de los terminales de las fases.
Extraer la placa de diodos.
Aflojar y quitar los tornillos de las tapas laterales.
Sacar el rotor y el estator.

Autoevaluación
De los siguientes pasos cual no corresponde al desmontaje del alternador.
Quitar los tornillos de los terminales de las fases.
Colocar pinza amperimétrica.
Extraer la placa de diodos.
Extraer el polímetro.
Mostrar Información
1.4.­ Comprobación de los componentes.
Por fin el alternador desmontado. Ahora procedemos a la comprobación
de todos sus elementos.

Antes de realizar las comprobaciones de resistencia es necesario medir


la resistencia de las puntas de prueba del polímetro para restarlas a las
medidas obtenidas en las diferentes verificaciones.

A todos los elementos se les realizará una revisión visual, mecánica y


eléctrica.

Los elementos que es necesario efectuar una comprobación son los


siguientes:

Rotor o inductor.
Estator o inducido.
Puente rectificador o placa de diodos.
Regulador.

Autoevaluación
La existencia de una corriente de fuga superior a 0,2 mA nos indica que…
Que algún diodo está perforado.
Que la batería tiene un vaso cortocircuitado.
Que las escobillas son cortas.
Que una de las bobinas del estator está cortocircuitada.

Para saber más


En esta presentación podrás ver como se repara un alternador.

Manual de alternadores.
1.4.1.­ Comprobación del rotor o inductor.
No olvides realizar una limpieza escrupulosa de todos los elementos antes de realizar las comprobaciones es
necesaria.

Comprobaciones visuales.
Verificar que los rodamientos no estén oxidados.
Comprobar el estado de los anillos rozantes, asegurándose de que estos no presenten surcos debido
al rozamiento de las escobillas.
Si los anillos presentan grietas o surcos se rectificarán con papel de lija o mediante un cilindrado en el
torno.
Comprobaremos la excentricidad mediante un reloj comparador.
Comprobaciones eléctricas.
En primer lugar comprobaremos el aislamiento a masa de las bobinas inductoras, se realizaran los
siguientes pasos:
Mediante un comprobador de inducidos o (roncador), con las puntas de prueba en serie
tocaremos con una en uno de los anillos y con la otra punta en el eje o las expansiones
polares. En esta comprobación la lámpara no se debe encender, si se enciende las bobinas
estarán en contacto a masa y el rotor se tendrá que sustituir.
Mediante un polímetro en posición de continuidad, con una de las puntas de prueba tocamos
en uno de los anillos y con la otra en el eje o las masas polares, el display debe marcar infinito
que nos indicará que está aislado si el display no marca infinito indicará que esta derivado a
masa y en este caso habrá que sustituir el rotor, algunos polímetros dan una pequeña señal
acústica que indicará que esta derivado a masa.
La segunda comprobación será una prueba de continuidad de las bobinas inductoras, esta
comprobación se realizará de la siguiente forma:
Colocaremos el polímetro en posición de medida de resistencia.
Las puntas de prueba se colocarán una en un anillo y la otra punta en el otro anillo.
El polímetro debe indicar el valor especificado por el fabricante, que estará alrededor de los 3
Ω.

Autoevaluación
En la comprobación del aislamiento a masa del roto del alternador mediante el roncador que
indica si el piloto se ilumina…
Que el rotor se encuentra comunicado a masa.
Que los anillos rozantes están desgastados.
Que el rotor se encuentra aislado de masa.
Que las masas polares están comunicadas con el eje.
1.4.2.­ Comprobación del estator o inducido I.
Como ya vimos en el apartado anterior, no olvides realizar una limpieza escrupulosa de todos los elementos antes
de realizar las comprobaciones es necesaria.

Comprobaciones visuales.
Las comprobaciones eléctricas de este elemento al no tener partes móviles se ceñirán a una
inspección visual de las bobinas inducidas, así como de los terminales de cada una de las fases.
Comprobaciones eléctricas.
En primer lugar comprobaremos el aislamiento a masa de las bobinas inducidas, realizaremos los
siguientes pasos:
Mediante un comprobador de inducidos o (roncador), con las puntas de prueba en serie
tocaremos en y el cuerpo del estator. En esta comprobación la lámpara no se debe encender,
si se enciende las bobinas estarán en contacto a masa y el estator se tendrá que sustituir.
Mediante un polímetro en posición de continuidad, con una de las puntas de prueba tocamos
en cada uno de los extremos de las fases y con la otra en el cuerpo del estator, el display debe
marcar infinito que nos indicará que está aislado si el display no marca infinito indicará que
esta derivado a masa y en este caso habrá que sustituir el estator.
La segunda comprobación será una prueba de continuidad de las bobinas inducidas, esta
comprobación se realizará de la siguiente forma:
Colocaremos el polímetro en posición de medida de resistencia.
Si las bobinas del estator no están unidas entre sí, comprobamos las bobinas de forma
independiente siguiendo los pasos que a continuación se indican:
Colocamos las puntas del polímetro una en cada extremo de las bobinas en el display
aparecerá el valor de la resistencia de la bobina, este valor se encuentra sobre los 0,3
Ω.
Si el display indica infinito querrá decir que la bobina está cortada.
Este proceso lo realizaremos en las tres bobinas. El valor en las tres tiene que ser el
mismo y este coincidirá con el indicado por el fabricante.

Autoevaluación
Al realizar la prueba de continuidad de las bobinas inducidas, si el polímetro marca infinito
esto nos indica que…
Que la bobina está cortada.
Que el valor de la resistencia es muy elevado.
Que el estator se encuentra aislado de masa.
Que hemos colocado mal el polímetro.
1.4.2.1.­ Comprobación del estator o inducido II.
En este apartado terminaremos de ver las pruebas al estator.

En un estator con las bobinas conexionadas en estrella


actuaremos de la siguiente manera:
Una de las puntas de prueba la colocamos en el centro de
la estrella, que lo identificaremos porque se pueden ver los
extremos de las tres bobinas soldadas, a continuación con
la otra punta iremos tocando en los tres extremos libres.
El polímetro nos indicara el valor óhmico de la resistencia
de las bobinas, si alguna de las tres medidas nos diese
infinito se tendrá que sustituir el estator.
En un estator con las bobinas conexionadas en triángulo
actuaremos de la siguiente manera:
Una de las puntas de prueba la colocamos en uno de los terminales de la unión de dos fases y con la
otra punta del polímetro en los otros dos extremos.
El proceso anterior lo repetiremos cambiando las puntas de posición, los valores obtenidos en las
diferentes mediciones tienen que ser iguales.

Autoevaluación
De las siguientes pruebas cuales se le hacen al estator de un alternador…
Prueba de aislamiento a masa.
Prueba de corriente de fuga.
Prueba de continuidad de las bobinas.
Las respuestas A y C son correctas.
1.4.3.­ Puente rectificador.
Debes saber que para realizar la comprobación el puente rectificador o placa de diodos realizaremos los siguientes
pasos:

Localizar la salida de corriente de la placa, las conexiones de las diferentes fases y la toma de masa.
Ponemos la ruleta del polímetro en posición de comprobación de diodos.
Comprobaremos en primer lugar los diodos de potencia (positivos) y a continuación los (negativos) o
viceversa.
Diodos positivos:
Colocamos a punta negra del polímero en el borne positivo de salida de la placa y con la punta roja
en el borne de conexión de cada una de las fases.
El polímetro indicara la caída de tensión que provoca cada diodo que estará comprendida entre 0,3 y
0,7 voltios.
Las medidas obtenidas por el polímetro serán iguales en todos los diodos, si alguno de los diodos
esta estropeado será necesario el cambio de la placa.

A continuación realizamos la misma prueba pero ahora intercambiamos de posición las puntas y el polímetro
deberá marcar infinito, de no ser así la placa está defectuosa.

Diodos negativos:
Colocamos la punta roja del polímetro en la toma de masa de la placa y con la punta negra iremos
tocando sucesivamente en los bornes de conexión de cada una de las fases.
El polímetro nos indica la caída de tensión de los diodos, que deberá de ser igual en todos los diodos
y estará comprendida entre 0,3 y 0,7 voltios de no ser así se procederá a sustituir la placa.
A continuación realizamos la misma prueba pero ahora intercambiamos las puntas de posición y el
polímetro deberá marcar infinito, de no ser así la placa esta defectuosa.
Diodos de excitación.
No en todas las placas se montan los diodos de excitación, pero si los tiene seguiremos el siguiente proceso:

Colocada la punta de prueba negra en el borne de salida de excitación y con la roja en el borne de
conexión de cada una de las fases, el polímetro indicara la caída de tensión de cada diodo que tendrá
que ser la misma para todos, sino es así la placa estará defectuosa.
A continuación invertimos el sentido de las puntas de prueba y el polímetro nos indicará infinito, de
no ser así la placa habrá que sustituirla.

Autoevaluación
Al realizar la comprobación de los diodos del puente rectificador mediante el polímetro, este
nos indicará…
La tensión qué soporta cada diodo.
La resistencia de cada diodo.
La intensidad que circula por los diodos.
La caída de tensión que provoca el diodo.
2.­ Circuito de arranque.

Caso práctico
Lorenzo se encuentra con un amigo que trabaja en un taller de coche. El amigo de Lorenzo le
pregunta por las comprobaciones que se le hacen al circuito de arranque, en este momento llega María
y anima al amigo de Lorenzo a que se matricule en un curso de educación a distancia de automoción.

Lorenzo y María le cuentan lo que puede aprender en la escuela y que en los talleres no va a aprender.

Como sabes el circuito de arranque es el encargado de poner en marcha el motor térmico para este fin utilizamos
un motor eléctrico y un circuito encargado de activar este motor.

El funcionamiento del circuito y del motor lo estudiamos en el capítulo anterior. En este apartado nos dedicaremos
a las comprobaciones de los diferentes elementos que componen el sistema.

Antes de proceder a la extracción del motor de arranque del vehículo, es necesario asegurarse que la avería está en
el propio motor y no en el circuito eléctrico encargado de accionar el sistema.
2.1.­ Comprobaciones del motor de arranque montado en el
vehículo.
Antes de proceder al desmontaje del motor de arranque del vehículo es necesario realizar una serie de
verificaciones sobre el circuito de arranque para descartar posibles averías en él y así evitar extraer el motor del
vehículo.

Las pruebas a realizar serán las siguientes:

Comprobar el estado de carga de la batería.


Si la batería está por debajo de la tensión nominal es necesario proceder a su recarga.
Es aconsejable extraerla del vehículo o en su defecto quitar el borne negativo.
Comprobar el cable de masa del motor térmico con la carrocería.

Una vez realizadas estas comprobaciones previas seguiremos con unas comprobaciones más específicas del circuito
de arranque. Las pruebas a realizar son las siguientes:

Comprobamos el circuito del contactor realizando los siguientes pasos:


Girando el interruptor de encendido en posición de arranque el electroimán del contactor debe
accionarse, de no ser así procederemos a verificar el sistema.
Comprobaremos el cable de alimentación del contactor borne 50.
Colocamos la ruleta del polímetro en voltios de corriente continua.
Ponemos la punta roja en el borne de entrada al relé y la negra a una buena masa.
Accionamos el interruptor de encendido y el polímetro nos marcará tensión de batería, de no
ser así la avería estará en el circuito de alimentación del relé y sí hay corriente el problema
estará en el relé.
Para comprobar el circuito de alimentación del relé comprobaremos la corriente de entrada en
la llave de contacto y la salida hacia el relé.
Si el relé se acciona pero el motor no gira comprobaremos el cable de alimentación del motor,
colocando la punta roja en la entrada del motor y la negra a masa, en este punto tenemos que
tener tensión de batería, si en este punto tenemos tensión de batería pero el motor no gira
procederemos a desmontar el motor de arranque.

Autoevaluación
¿Qué pruebas es necesario realizar en el vehículo antes de desmontar el motor de arranque?
Comprobar el cable de masa del motor térmico con la carrocería.
Comprobar el estado de carga de la batería.
Comprobar el estado de las escobillas.
Las respuestas a y b son correctas.
2.2.­ Extracción del motor de arranque.
Ahora vamos a desmontar el motor de arranque ¿Te atreves? Una vez
que hemos comprobado que el circuito de arranque está en buen estado
procedemos a desmontar el motor de arranque del vehículo, seguiremos
los siguientes pasos:

Colocamos el interruptor de encendido en posición de reposo.


Desconectamos el borne negativo de la batería.
Soltamos el cable positivo de alimentación de corriente.
Soltamos el conector de excitación del relé.
Por último quitamos los tornillos de sujeción.

Autoevaluación
Que pruebas eléctricas es necesario realizar en el circuito de arranque antes de desmontar el
motor del vehículo …
Comprobar el cable de alimentación del contactor borne 50.
Comprobamos la tensión de la batería.
Comprobación de las corrientes de fuga.
Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.
Mostrar Información
2.3.­ Desmontaje del motor de arranque.
Ya tenemos fuera el motor de arranque ¿Te atreves a desmontarlo?

Una vez que esta el motor de arranque fuera del vehículo procedemos a
su desmontaje.

Los motores son diferentes pero la mayoría siguen un proceso similar, es


el siguiente:

Quitamos los tornillos del contactor.


Sacamos el pasador de la horquilla.
Quitar los tornillos de la tapa trasera.
Soltar el tornillo de la escobilla positiva.
Sacar el rotor y el estator.

Para saber más


En este enlace podrás ver una presentación de los pasos a seguir en el desmontaje de un motor de
arranque de engrane por inercia.

Haz clic para habilitar Adobe Flash Player

Resumen textual alternativo


2.4.­ Comprobación de los componentes.
Con el motor de arranque desmontado pasamos a la comprobación de
todos sus elementos.

A todos los elementos se les realizara una revisión visual, mecánica y


eléctrica.

Los elementos que es necesario una comprobación son los siguientes:

Rotor o inducido.
Estator y bobinas inductoras.
Placa portaescobillas.
Tapas soporte y mecanismo de arrastre.
Contactor o relé.

Autoevaluación
De los siguientes elementos cual no forma parte del motor de arranque.
Contactor.
Mecanismo de rueda libre.
Placa porta­escobillas.
Regulador.
2.4.1.­ Comprobación del rotor o inducido.
Como venimos comentando a lo largo de toda la unidad, antes de realizar las comprobaciones es necesaria una
limpieza escrupulosa de todos los elementos.

Comprobaciones visuales.
Comprobar el estado del colector, asegurándose de que estos no presenten surcos debido al
rozamiento de las escobillas.
Si las delgas presentan grietas o surcos se rectificarán con papel de lija o mediante un cilindrado en
el torno.
Comprobaremos la excentricidad mediante un reloj comparador.

Comprobaciones eléctricas.
En primer lugar, examinaremos el aislamiento a masa de las bobinas, realizaremos los siguientes
pasos:

Mediante un comprobador de inducidos o (roncador) con las puntas de prueba tocamos en las
delgas y en el eje, en esta comprobación la lámpara no se debe encender, si se enciende, las
bobinas estarán en contacto a masa y el rotor se tendrá que sustituir.
Mediante un polímetro en posición de continuidad, con una de las puntas de prueba tocamos
en las delgas y con la otra en el eje o en el núcleo del rotor, el display debe marcar infinito que
nos indicará que está aislado, si el display no marca infinito indicará que esta derivado a masa
y en este caso habrá que sustituir el rotor.
La segunda comprobación será una prueba de continuidad, esta comprobación se realizará de la
siguiente forma:

Colocaremos el roncador en posición de amperímetro y colocamos el rotor en el apoyo en uve.


Las puntas de prueba se colocan en delgas consecutivas y se repite el proceso en todas las
delgas, la intensidad será la misma en todas las medidas. Una medida más baja nos indicará
una mala soldadura de la bobina a la delga.
Prueba de cortocircuito, esta prueba se realiza con el comprobador de inducidos (roncador), la prueba
se realiza de la siguiente manera:
Colocamos el inducido en el apoyo en V del comprobador y una lámina metálica encima de las
chapas magnéticas que forman el cuerpo y muy próxima a ellas.
Se va girando el inducido con la lámina metálica encima, cuando la lamina detecta un
cortocircuito comienza a vibrar, será necesario reparar el inducido o sustituirlo.

Autoevaluación
Si mediante un polímetro en posición de continuidad, con una de las puntas de prueba
tocamos en las delgas y con la otra en el eje o en el núcleo del rotor, el display debe marcar

La intensidad de salida.
La tensión de salida.
La resistencia de la bobina inducida.
Infinito.
2.4.2.­ Comprobación del estator y bobinas inductoras.
Antes de realizar las comprobaciones es necesaria una limpieza escrupulosa de todos los elementos.

Comprobaciones visuales.
Las comprobaciones eléctricas de este elemento al no tener partes móviles se ceñirán a una
inspección visual de las bobinas inductoras, así como de los terminales.
Comprobaciones eléctricas.
En primer lugar examinaremos el aislamiento a masa de las bobinas inducidas, realizaremos los
siguientes pasos:
Mediante un comprobador de inducidos o (roncador), con las puntas de prueba en serie
tocaremos con una de ellas en uno de los extremos de las bobinas y con la otra en la carcasa
del estator. En esta comprobación la lámpara no debe encenderse, si se enciende las bobinas
estarán en contacto a masa y habrá que revisar las bobinas o sustituirlas.
Mediante un polímetro en posición de continuidad y con una de las puntas de prueba tocamos
en uno de los extremos de las bobinas y con la otra en el cuerpo del estator, el display debe
marcar infinito que nos indicará que está aislado, si el display no marca infinito indicará que
esta derivado a masa y en este caso habrá que desmontar las bobinas y revisarlas.
La segunda comprobación será una prueba de continuidad de las bobinas inductoras, esta
comprobación se realizará de la siguiente forma:
Colocaremos el polímetro en posición de medida de resistencia.
Pondremos las puntas del polímetro una en cada extremo de las bobinas, en el display
aparecerá el valor de la resistencia de la bobina, este valor se encuentra sobre los 0,3 Ω.
Si el display indica infinito querrá decir que la bobina está cortada.

Autoevaluación
¿De las siguientes pruebas, cual no es necesaria para comprobar el rotor del motor?
Prueba de cortocircuito.
Prueba de continuidad.
Prueba de aislamiento a masa.
Todas las pruebas anteriores son necesarias.

¿Qué valor aproximado puede tener la resistencia de las bobinas inductoras de un motor de
arranque?
1,5 ohmios.
2,5 ohmios.
1 ohmios.
0,3 ohmios.
2.4.3.­ Comprobación del portaescobillas.
Como ya sabes las escobillas es el elemento por el cual alimentamos a las bobinas inductoras, generalmente los
motores cuentan con dos o cuatro escobillas de las cuales una o dos son positivas y las otras negativas. Las
pruebas que es necesario realizar son las siguientes:

Aislamiento a masa de las escobillas positivas.


Mediante el comprobador de inducidos (roncador) procederemos de la siguiente manera:
Con una de las puntas de prueba tocamos en la escobilla o escobillas positivas o en su soporte
y con la otra punta en la placa soporte o en la tapa lado del colector.
El indicador óptico deberá mantenerse apagado, si se ilumina indicara que esta comunicado a
masa, teniendo que proceder a su reparación.
Mediante el polímetro seguiremos los siguientes pasos:
Colocamos la ruleta en continuidad.
Con una de las puntas del polímetro tocamos en la o las escobillas positivas y con la otra
punta en la placa tapa porta escobillas.
El polímetro marcará infinito si las escobillas están aisladas y en el display aparece un valor o
en el polímetro suena una pequeña señal acústica, indicará que hay una derivación a masa.

Tensión del muelle.


La tensión del muelle asegurará que las escobillas se mantengan en contacto con las delgas del colector.

Longitud de las escobillas.


La longitud de las escobillas será la suficiente para que estas estén en constante contacto con las delgas.
2.4.4.­ Comprobación de las tapas soporte y mecanismo de arrastre.
A continuación veremos las pruebas que se realizan a la tapa soporte y mecanismos de arrastre.

A las tapas soporte les haremos una con probación visual en la que nos fijaremos en los casquillos soporte
del eje rotor, aunque lo habitual es sustituirlo siempre que se desmonta el motor.
Nos aseguraremos que este mecanismo se desplace con suavidad por el eje y que el mecanismo de rueda
libre solamente gire en un sentido.

Autoevaluación
En la comprobación del aislamiento a masa del estator del motor mediante el roncador que
indica si el piloto se ilumina…
Que el estator se encuentra comunicado a masa.
Que las bobinas tienen continuidad.
Que el estator se encuentra aislado de masa.
Que las expansiones polares están comunicadas con la carcasa.
2.4.5.­ Verificación del contactor.
A este dispositivo será necesario verificar sus bobinas y sus contactos, en primer lugar comprobaremos las bobinas
de actuación y retención.

Bobina de retención.
Prueba de continuidad:
Con el polímetro en posición de continuidad, con una de las puntas de prueba tocamos en el
borne de alimentación del contactor, borne 50 y con la otra en el cuerpo del contactor, el
polímetro dará una pequeña señal acústica indicando la continuidad, si la señal acústica no se
produce se tendrá que sustituir el contactor ya que no se suele reparar.

También es necesario comprobar el valor óhmico de la bobina para descartar posibles


cortocircuitos internos, el valor es necesario compararlo con los datos facilitados por el
fabricante, cuyo valor aproximado es de 2,2 Ω.

Bobina de actuación.
Prueba de continuidad:
Con el polímetro en posición de continuidad con una de las puntas de prueba tocamos en el
borne de alimentación del contactor, borne 50 y con la otra en el contacto de alimentación del
motor borne B, el polímetro dará una pequeña señal acústica indicando la continuidad, si la
señal acústica no se produce se tendrá que sustituir el contactor.

También es necesario comprobar el valor óhmico de la bobina para descartar posibles


cortocircuitos internos el valor es necesario compararlo con los datos facilitados por el
fabricante, su valor aproximado es 3,3 Ω.
Contactos.
Prueba de continuidad:
Con el polímetro en posición de continuidad, con una de las puntas de prueba tocaremos los
bornes, desplazaremos el núcleo y este cerrará los contactos internos, el polímetro dará una
pequeña señal acústica indicando la continuidad si la señal acústica no se produce se tendrá
que sustituir el contactor.
Autoevaluación
Para comprobar la bobina de retención de un relé de arranque colocaremos las puntas del
polímetro en…
La carcasa y el borne 50.
En la carcasa y el contacto inferior.
En los dos contactos.
En la carcasa y el contacto superior.
2.5.­ Pruebas sobre el banco.
¡Por fin ¡ Con este apartado finaliza el módulo de Sistemas de Carga y Arranque.

Una vez reparado el motor, con estas comprobaciones verificaremos si el motor cumple el requerimiento del motor
térmico.

Estas pruebas se realizarán en un banco y someteremos a un bloqueo progresivo el piñón de arrastre, comprobando
el consumo de corriente en cada situación.

En el montaje del motor en el banco se tomarán las siguientes precauciones:

Que el piñón no choque con la corona.


Que los engranajes se acoplen al menos dos tercios de la longitud del diente.
Que la corona dentada no roce en la campana soporte del motor.

Esta verificación la realizaremos en dos fases:

Prueba del motor en vacio.

Esta prueba se realiza mediante una pinza amperimétrica colocada en el cable de alimentación del
motor y un voltímetro conectado entre el borne de alimentación y masa.
El piñón no engranará con la corona, girando libre, de esta forma el motor no realiza trabajo.
Se mide la corriente consumida y las revoluciones de giro.
Los datos obtenidos se comparan con los datos proporcionados por el fabricante.
Prueba del motor en carga.

El montaje y las conexiones eléctricas se realizarán de la misma manera que en el caso anterior.
Esta durará un máximo de 5 segundos.
Bloqueando la corona mediante el embrague del banco, accionando el motor con el interruptor,
medimos el consumo y la tensión, los valores obtenidos los comparamos con los datos
proporcionados por el fabricante y así poder determinar el estado de la reparación.
Anexo.­ Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.

Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso

Autoría: Jesús Pereira Iglesias.


Autoría: Jesús Pereira Iglesias.
Licencia: CC BY­NC­ND 2.0.
Licencia: CC BY­NC­ND 2.0.
Procedencia:
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/chuchipi/
http://www.flickr.com/photos/chu
6478464441/in/set­
in/set­72157628336841007/light
72157628336841007/lightbox/

También podría gustarte