Está en la página 1de 77

Introducción

Es de vital importancia abordar un tema acerca de los derechos


fundamentales del hombre. Partiendo del punto, que la persona es el fin
supremo de la sociedad y del estado, en una república democrática y
soberana. Debido a esto, se crea los derechos fundamentales.

Los derechos fundamentales son un Conjunto de derechos subjetivos y


garantías reconocidas en la Constitución como propios de las personas y
que tienen como finalidad prioritaria garantizar la dignidad de la persona, la
libertad, la igualdad, la participación política y social, el pluralismo o cualquier
otro aspecto fundamental que afecte al desarrollo integral de la persona en
una comunidad de hombres libres. Tales derechos no sólo vinculan a los
poderes públicos que deben respetarlos y garantizar su ejercicio estando su
quebrantamiento protegido jurisdiccionalmente, sino que también constituyen
el fundamento sustantivo del orden político y jurídico de la comunidad.

Estos derechos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.

El origen histórico de los Derechos Fundamentales se remontan a las


circunstancias históricas del pensamiento de las distintas épocas: idea de
Derecho natural, contrato social, lucha por el Derecho al trabajo, etc.

Este término “derechos fundamentales”, aparece en Francia hacia el año de


1770 y en breve surge la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano en 1789 durante la revolución francesa.
En este trabajo se abordara el origen, evolución, tipos y otros temas de
interés, a lo que se refiere con derechos fundamentales del hombre, dando a
conocer parte de nuestra evolución como ser social y político

1 Derechos humanos y fundamentales


Índice
CAPITULO 1 LOS DERECHOS HUMANOS- HISTORIA

1.1 CONCEPTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS……………..… ………. 6

1.2 ORIGEN CULTURAL…………………………………………………………. 7


1.2.1 evolución histórica…………………………………………………… 7
1.2.2 antecedentes remotos………………………………………………. 8
1.2.3 sociedades grecorromanas…………………………………………. 8
1.2.4 influencia del cristianismo…………………………………………… 9

1.3 CAUSAS………………………………………………………………………… 9

1.3.1 Revoluciones burguesas ypositivación


de los derechos humanos…………………………………………...10

CAPITULO 2 NATURALEZA, FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LOS


DERECHOS HUMANOS.

2.1 NUEVAS DEMANDAS E INTERNACIONALIZACION


DE LOS DERECHOS HUMANOS…………………………………………… 11

2.2 NATURALEZA Y FUNDAMENTO……………………………………………. 13

2.2.1 iusnaturalismo………………………………………………………… 14

2.2.2 iuspositivismo…………………………………………………………. 15

2.2.3 tesis realistas………………………………………………………….. 15

2.2.4 utilitarismo…………………………………………………………….. 16

2.4 PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

2.4.1 universalidad………………………………………………………….. 17

2.4.2 indivisibilidad………………………………………………………….. 18

2.4.3 interdependencia……………………………………………………... 18

2.4.4 integralidad…………………………………………………………… 18

2.5 CONDICIONES PARA SU VIGENCIA

2.5.1 condiciones materiales………………………………………………. 19

2.5.2 condiciones espirituales………………………………………………. 19

2 Derechos humanos y fundamentales


2.5.3 condiciones jurídicas………………………………………………… 20

2.6 LEYES Y/O NORMAS INTERNACIONALES QUE


RECONOCEN LOS DERCHOS HUMANOS……………………………….. 20

2.7 DIFERENCIA ENTRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


Y DERECHOS HUMANOS…………………………………………………... 21

CAPITULO 3 CLASIFICACION Y DESARROLLO DE LOS


DERECHOS HUMANOS

3.1 CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS……………………… 22


3.1.1 Tres generaciones de derechos humanos…………………………. 23
3.1.2 derechos de primera generación……………………………………. 23

3.1.3 derechos de segunda generación…………………………………… 23

3.1.4 derechos de tercera generación……………………………………. 23

3.1.5 otras propuestas……………………………………………………… 24

3.2 DERECHOS HUMANOS DEL SIGLO XXI: DECLARACION


DE LOS DERECHOS HUMANOS……………………………………………. 25

CAPITULO 4 VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

4.1 VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO (Noticias).. 26

4.1.1 Desalojados en nombre del 'desarrollo' (Camboya)………….. 26

4.1.2 Discriminados: la caza de brujas desatada contra el

pueblo romaní (Italia)…………………………………………… 27

4.1.3 Atrapadas por el fuego cruzado: experiencias violentas


vividas por mujeresen los barrios marginales (Brasil)……… 28

4.1.4 El castigo colectivo de unapoblación (Israel/TPO)………….. 29

4.1.5 Vidas en ruinas – desalojos forzosos de personas

que viven sumidas en la pobreza (Angola)……………………. 31

4.3 ORGANISMOS ENCARGADOS EN EL MUNDO DE LA


PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS…………………………… 32

4.2.1 Amnistía Internacional………………………………………………… 32

4.2.2 El Fondo para la Defensa de los Niños

(CDF por sus siglas en inglés)………………………………………… 32

3 Derechos humanos y fundamentales


4.2.3 Centro de Acción de los Derechos Humanos………………………….. 33

4.2.4 Vigilante de los Derechos Humanos Vigilante de los

Derechos Humanos ………………………………………………………. 33

4.2.5 Derechos Humanos Sin Fronteras:

(HRWF, de Human RightsWithoutFrontiers)………………………… 33

4.2.6 Asociación Nacional para la Progresión de la Gente de Color

(NAACP, de NationalAssociationfortheAdvancement

of ColoredPeople):………………………………………………………. 33

4.2.7 Centro Simon Wiesenthal………………………………………………… 34

4.2.8 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos……………………………………………………….. 34

4.2.9 El Consejo de Derechos Humanos……………………………………… 34

CAPITULO 5 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

5.1 CONCEPTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES……………………… 35

5.2 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SON

DERECHOS CONSTITUCIONALES……………………………………………... 35

5.3 ORIGENES………………………………………………………………………….. 36

5.4 CARACTERISTICAS SINGULARES………………………………………………. 38

5.5 CLASIFICACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES…………………... 39

CAPITULO 6 LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTALES EN EL PERÚ

6.1 CONCEPTO…………………………………………………………………………. 40

6.2 ARTICULOS DE LA CONSTITUCION VINCULADOS A LOS


DERECHOS HUMANOS……………………………………………………………. 40

6.3 ORGANISMOS ENCARGADOS EN EL PERU DE LA


PROTECCION DE LOS DERECHOS DEL CIUDADANO PERUANO………… 44

6.3.1 poder judicial………………………………………………………………… 44

6.3.2 defensoría del pueblo……………………………………………………… 45

6.3.3 Otras instituciones…………………………………………………………. 45

4 Derechos humanos y fundamentales


6.4 VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERU………………………… 48

6.4.1 sendero luminoso………………………………………………………. 48

6.4.2 MRTA…………………………………………………………………….. 49

6.4.3 MOADEF…………………………………………………………………. 49

6.4.4 conflicto en BAGUA…………………………………………………….. 50

6.4.5 conflicto en CONGA…………………………………………………….. 51

6.4.6 conflicto en ESPINAR…………………………………………………… 55

6.4.7 otros conflictos………………………………………………………….. 57

6.5 ¿QUE PODEMOS HACER LOS PERUANOS PARA


DEFENDERNUESTROS DERECHOS?.................................................................... 58

6.6 CONCLUSIONES ……………………………………………………………….. 59

6.7 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 61

6.8 FUENTES WEB…………………………………………………………………... 68

6.9 ANEXO……………………………………………………………………………... 69

5 Derechos humanos y fundamentales


1
CAPÍTULO

Los Derechos
Fundamentales

1.1 El concepto de derechos humanos

Se refiere a aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a


bienes primarios o básicosque incluyen a toda persona, por el simple hecho de su
condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna
de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen


exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente
del Derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los
países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos
-Carta Internacional de Derechos Humanos- están obligados jurídicamente a su
cumplimiento.Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de
muerte no ha sido firmado por países como la China, Irán, Estados
Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.

Desde un punto de vista más relacional, los


derechos humanos se han definido como las
condiciones que permiten crear una relación
integrada entre la persona y la sociedad, que
permita a los individuos ser personas
jurídicas, identificándose consigo mismos y
con los otros.

6 Derechos humanos y fundamentales


1.2 Origen cultural
Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos.
Generalmente se considera que tienen su raíz en la cultura occidental moderna, pero
existen al menos dos posturas principales más.Algunos afirman que todas
las culturas poseen visiones de dignidad que se plasman en forma de derechos
humanos, y hacen referencia a proclamaciones como la Carta de Mandén, de 1222.
Pero Existen también quienes consideran que Occidente no ha creado la idea ni el
concepto de derechos humanos, aunque sí una manera concreta de sistematizarlos, una
discusión progresiva y el proyecto de una filosofía de los derechos humanos.

1.2.1 evolución histórica


Muchos filósofos e historiadores del Derecho consideran que no puede hablarse de
derechos humanos hasta la modernidad en Occidente. Hasta entonces, las normas de la
comunidad, concebidas en relación con el orden cósmico, no dejaban espacio para el
ser humano como sujeto singular, concibiéndose el derecho primariamente como el
orden objetivo de la sociedad. La sociedad estamental tenía su centro en grupos como la
familia, el linaje o las corporaciones profesionales o laborales, lo que implica que no se
concebían facultades propias del ser humano en cuanto que tal, facultades de exigir o
reclamar algo. Por el contrario, todo poder atribuido al individuo derivaba de un
doble status: el del sujeto en el seno de la familia y el de ésta en la sociedad. Fuera
del status no había derechos.

La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad, fue


objeto de debate durante los siglos XVI, XVII yXVIII. Habitualmente se dice que los
derechos humanos son producto de la afirmación progresiva de la individualidad y, de
acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareció por primera vez durante
la lucha burguesa contra el sistema del Antiguo Régimen.Siendo ésta laconsideración
más extendida, otros autores consideran que los derechos humanos son una constante
en la Historia y hunden sus raíces en el mundo clásico.

7 Derechos humanos y fundamentales


1.2.2 Antecedentes remotos

Uno de los documentos más antiguos


que se han vinculado con los
derechos humanos es el Cilindro de
Ciro, que contiene una declaración del
rey persa Ciro el Grande tras su
conquista de Babilonia
en 539 a. C. Fue descubierto
en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a
todos sus idiomas oficiales. Puede
enmarcarse en una
tradición mesopotámica centrada en la figura del rey justo, cuyo primer ejemplo conocido
es el rey Urukagina, de Lagash, que reinó durante el siglo XXIV a. C., y donde cabe
destacar también Hammurabi de Babilonia y su famoso Código, que data del siglo
XVIII a. C. No obstante, el Cilindro de Ciro presenta características novedosas,
especialmente en lo relativo a la religión. Ha sido valorado positivamente por su sentido
humanista e incluso se lo ha descrito como la primera declaración de derechos
humanos. Numerosos historiadores, sin embargo, consideran que el término es ajeno a
ese contexto histórico.

1.2.3 Sociedad grecorromana

En la Greciaantigua en ningún momento se llegó a construir una noción


de dignidad humana frente a la comunidad que se pudiera articular en forma de
derechos, sino que se entendió que las personas pertenecían a la sociedad como partes
de un todo y eran los fines de ésta los que prevalecían. La única oposición a la tiranía se
sustentaba en la apelación a la Ley divina como opuesta a la norma, como se muestra
en el mito de Antígona, plasmado por Sófocles en la obra trágica del mismo nombre.

8 Derechos humanos y fundamentales


1.2.4 Influencia del cristianismo

Dado que, hasta la modernidad, el término derecho se atribuía principalmente a "lo justo"
como orden objetivo, en el pensamiento cristiano antiguo o medieval no existió una
referencia explícita a los derechos humanos; pero sí un reconocimiento de exigencias
de justicia que descendían de esta tradición judía. Por ejemplo, el Nuevo
Testamento contiene enseñanzas contra la injusticia, el homicidio, el robo, la calumnia o
el egoísmo en el uso de los bienes. En la Epístola de Santiago, el apóstol denunció a los
empleadores que no pagan a sus empleados sus justos salarios. El cristianismo fue
gradualmente derramando su doctrina en el derecho romano, mejorando la situación de
los esclavos, de los hijos y de las mujeres, cuyo estatus en la subcultura cristiana era
mucho más alto que en la grecorromana.En el plano económico, condenó la usura y la
explotación, estableciendo las bases de la doctrina del justo precio.

Tales ideas fueron desarrolladas por los Padres de la Iglesia, proclamando un sentido
social y limitado de la propiedad y de la ley. Pero fue Tomás de Aquino quien asentó las
bases del orden jurídico medieval, retomando ideas de Aristóteles y Agustín de Hipona y
afirmando que existe, además del derecho positivo determinado y establecido por los
hombres, un derecho natural, propio de la criatura racional, que ningún hombre ni ningún
gobierno puede desconocer.

1.3 CAUSAS

Según las causas directa del nacimiento de los


derechos humanos, desde una
perspectiva sociológica, ha sido también un
importante objeto de debate. Por una parte, Georg
Jellinek ha defendido que los derechos humanos
estaban directamente dirigidos a permitir el ejercicio
de la libertad religiosa; por otra, Karl Marx afirmó
que se deben a la pretensión de la burguesía de
garantizar el derecho de propiedad. Max Weber, en
su obra La ética protestante y el espíritu del
capitalismo, afirma que existiría una conexión entre
la ética individualista en que se basaron los
derechos humanos y el surgimiento
del capitalismo moderno.

9 Derechos humanos y fundamentales


1.3.1 Revoluciones burguesas y positivación de los derechos
Humanos.

Las distintas culminaciones de la Revolución Americana y la Revolución francesa, hitos


fundamentales del efectivo paso a la Edad Contemporánea, representan el fin o el principio,
según se quiera ver, del complejo proceso de reconocimiento o creación de los derechos
humanos. Si las revoluciones son el revulsivo que da lugar a la gestación de los derechos
humanos, las diversas actas de nacimiento lo constituyen las declaraciones de derechos de las
colonias estadounidenses. La primera declaración de derechos del hombre de la época moderna
es la Declaración de Derechos de Virginia, escrita por George Mason y proclamada por la
Convención de Virginia el 12 de junio de 1776. En gran medida influyó aThomas Jefferson para
la declaración de derechos humanos que se contiene en laDeclaración de Independencia de los
Estados Unidos, de 4 de julio de 1776. Ambos textos influyen en la francesa Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Estas declaraciones, fundamentadas en el
iusnaturalismo racionalista, suponen la conversión del derecho subjetivo en centro del orden
jurídico, y a aquél se supedita el Derecho como orden social.

Fruto de este influjo iusnaturalista, los derechos reconocidos tienen vocación de traspasar las
fronteras nacionales y se consideran "derechos de los hombres".

Aunque el primer uso constatado de la expresión "derechos del hombre" (iurahominum) se


produjo ya en1537, en un texto de Volmerus titulado Historia diplomática rerumataviarum, la
denominación no se popularizó entre la doctrina hasta finales del siglo XVIII, con la obra
deThomasPaine TheRights of Man (1791-1792).Según se plasmó en las Declaraciones, tanto los
revolucionarios franceses como los estadounidenses consideraban que estos derechos eran
inalienables e inherentes a la naturaleza humana, incluso verdades "evidentes" según
la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Pese a ello, decidieron recogerlos en
declaraciones públicas, lo que se justifica por motivos jurídicos y políticos. En lo primero, debe
tenerse en cuenta que para el iluminismo revolucionario la Constitución es la que garantiza los
derechos y libertades, lo que explica la formulación
positiva de los mismos.En lo segundo, se pretendía
facilitar la salvaguarda del libre desarrollo del individuo
en la sociedad frente a la arbitrariedad del poder: ya
el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano afirmó expresamente que "la
ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos
humanos son las únicas causas de calamidades públicas
y de la corrupción de los gobiernos".

10 Derechos humanos y fundamentales


2
CAPÍTULO

Naturaleza, fundamentos
y principios de los
derechos humanos

2.1 NUEVAS DEMANDAS E INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS


DERECHOS

La noción de derechos humanos recogida en las Declaraciones, basada en la ideología


burguesa del individualismo filosófico y elliberalismo económico, no experimentó
grandes cambios a lo largo del siglo siguiente hasta que, ante las pésimas condiciones
de vida de las masas obreras, surgieron movimientos sindicales y luchas obreras que
articularon sus demandas en forma de nuevos derechos que pretendían dar solución a
ciertos problemas sociales a través de la intervención del Estado, como la garantía del
derecho de huelga, unas condiciones mínimas de trabajo o la prohibición o regulación
del trabajo infantil. Desde la primera mitad del siglo XIX se había desarrollado una nueva
filosofía social que se manifestó en el socialismo utópico, el reformismo de la Escuela
Católica Social, lasocialdemocracia, el anarquismo o el socialismo científico. En esta
nueva fase fueron muy importantes
la Revolución rusa o laRevolución
mexicana.

Además de las luchas obreras, a lo


largo de la edad contemporánea los
movimientos por el sufragio
femenino consiguieron para muchas
mujeres el derecho de voto; los
movimientos de liberación nacional
consiguieron librarse del dominio de
las potencias coloniales; y triunfaron
diversas reivindicaciones de minorías

11 Derechos humanos y fundamentales


raciales o religiosas oprimidas, movimientos por los derechos civiles o movimientos de
políticas de identidad que defienden la autodeterminación cultural de colectivos
humanos.

El siglo XX se caracterizó también por la incorporación de los derechos humanos


al Derecho internacional. Si a principios del siglo se afirmaba que esta rama del Derecho
sólo regulaba las relaciones entre Estados y excluía a los particulares, el cambio fue
rápido y tras laSegunda Guerra Mundial, según Juan Antonio Carrillo Salcedo, los
derechos humanos podían considerarse un principio constitucional del Derecho
internacional contemporáneo.Es especialmente desde el nacimiento de la Organización
de las Naciones Unidas, en 1945, cuando el concepto de derechos humanos se ha
universalizado y alcanzado la gran importancia que tiene en la cultura jurídica
internacional. El 10 de diciembre de 1948 laDeclaración Universal de los Derechos
Humanos fue adoptada y proclamada por laAsamblea General de las Naciones
Unidas en su Resolución 217 A (III), como respuesta a los horrores de la Segunda
Guerra Mundial y como intento de sentar las bases del nuevo orden internacional que
surgía tras el armisticio.

Posteriormente se han aprobado numerosos tratados internacionales sobre la materia,


entre los que destacan la Convención Europea de Derechos Humanos de 1950,
los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966 (Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales), y la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, que crean
diversos dispositivos para su promoción y garantía.

12 Derechos humanos y fundamentales


2.2 NATURALEZA Y FUNDAMENTO

Norberto Bobbio afirma la


imposibilidad de encontrar un
fundamento absoluto a los derechos
humanos y alega para ello cuatro
razones. Primera, la ausencia de un
concepto inequívoco y claro de los
mismos; segunda, su variabilidad en
el tiempo; tercera, su
heterogeneidad; y, cuarta,
las antinomias y conflictos que
existen entre distintos derechos,
como entre los civiles y políticos, por
un lado, y los sociales y culturales,
por otro. En el Coloquio del Instituto
Internacional de Filosofía celebrado en L'Aquila en 1964, Bobbio propuso sustituir la
búsqueda de un imposible fundamento absoluto por el estudio de las diversas
fundamentaciones posibles que las ciencias sociales avalaban. Y, en cualquier caso,
para el jurista italiano, el problema básico relativo a los derechos humanos no es su
fundamentación, sino su puesta en práctica y protección.Pero son muchos los juristas y
filósofos que no comparten esta creencia sino que, por el contrario, la fundamentación
de los derechos humanos ha sido y es objeto de gran interés a lo largo del tiempo, y la
mayoría considera que es una labor teórica con gran incidencia en la práctica.

En cuanto a su fundamentación, según qué tipo de concepción se tenga sobre el


Derecho –iusnaturalista, iusracionalista,iuspositivista, vinculada al realismo jurídico o
al dualismo jurídico, entre otras– la categoría conceptual de derechos humanos puede
considerarse derivada de la divinidad, observable en la naturaleza, asequible a través de
la razón, determinada por los contextos en las muchas maneras que es posible entender
la Historia, una síntesis de ideas de éstas u otras posiciones ideológicas y filosóficas o
un mero concepto inexistente y sin validez.

13 Derechos humanos y fundamentales


2.2.1 Iusnaturalismo

Son tesis iusnaturalistas las que afirman la existencia del Derecho natural. Aunque en
cada época se ha entendido este concepto de manera diferente, todas estas doctrinas
coinciden en afirmar la existencia de una juricidad previa y fundamentadora del Derecho
positivo: la positivación, por lo tanto, se limitaría a declarar derechos ya existentes. En
las declaraciones de derechos del siglo XVIII se refleja esta concepción, y el artículo 1
de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que "todos los seres
humanos nacenlibres e iguales en dignidad y derechos", lo que es considerado por
juristas como Hans Kelsen una clara manifestación de la doctrina del iusnaturalismo.

Algunas teorías iusnaturalistas afirman que los derechos humanos se basan en aspectos
biológicos, tales como la conveniencia para la supervivencia de la especie, en el
contexto de la selección natural, de una conducta basada en la empatía y el altruismo.
Otras los sustentan en el orden moral natural tal y como se deriva de determinados
preceptos religiosos.

Uno de los teóricos de derechos humanos más relevantes e influyentes fue John Locke,
que elevó la defensa de los derechos naturales a la categoría de principio fundamental
de legitimación del gobierno y fin básico de la sociedad civil. Locke basó sus ideas en el
concepto de propiedad, que utilizó en un sentido amplio y en un sentido restringido. En
sentido amplio, se refiere a un amplio conjunto de intereses y aspiraciones humanas;
más restrictivamente, alude a los bienes materiales. Locke afirmó que la propiedad es un
derecho natural y que se deriva del trabajo. Además, dijo que la propiedad precede
al Estado y que éste no puede disponer de la propiedad de los sujetos arbitrariamente.
De acuerdo con Locke, negar el derecho de propiedad es negar los derechos humanos.
El filósofo británico tuvo una gran influencia en el Reino Unido y fue decisivo en la
filosofía en que se basó la fundación de Estados Unidos.

En la segunda mitad del siglo XX, y tras su decadencia en favor de las ideas
iuspositivistas, el Derecho natural resurgió con fuerza con multitud de teorías muy
diversas. De ellas, algunas mantienen una fundamentación objetivista de los derechos
humanos, en tanto que afirman la existencia de un orden de valores o principios con
validez objetiva y universal, independiente de los individuos. Otras, las subjetivistas,
sitúan a la autonomía humana como fuente de todos los valores; basan los derechos
humanos en la autoconsciencia racional de la dignidad, libertad e igualdad
humanas.Finalmente, las llamadas tesis intersubjetivistas, que surgen de un intento de
síntesis entre las dos tendencias anteriores, consideran los derechos humanos como
valores radicados en necesidades comunes y por lo tanto intrínsecamente
comunicables.

14 Derechos humanos y fundamentales


2.2.2 Iuspositivismo

Las tesis positivistas se oponen frontalmente a las iusnaturalistas, ya que consideran


que el único conjunto de normas que tiene carácter
jurídico es el Derecho positivo. Afirman, por tanto, que la
positivización tiene carácter constitutivo, al negar la
juridicidad del Derecho natural o incluso su
existencia. John Austin consideró que los derechos
humanos forman parte de las normas sociales que
influyen en el Derecho, pero no son Derecho:para muchos
positivistas, los derechos humanos son ideas morales,
pero sin valor jurídico por sí mismas. Para que tengan
dicho valor, deben incorporarse al ordenamiento jurídico:
las leyes son la formulación jurídica de la voluntad
soberana del pueblo y obligan a su cumplimiento. No es
necesario ni procedente acudir a otro sustento que el legal.

La creciente aceptación del iuspositivismo a lo largo del siglo XIX produjo un


arrinconamiento del Derecho natural y motivó la plasmación de los derechos humanos,
como derechos fundamentales, en las Constituciones de los países occidentales.Tras el
ascenso de regímenes totalitarios en los años 1920 y 1930 y laSegunda Guerra
Mundial se produjo un resurgimiento del iusnaturalismo que hizo que autores como Hans
Kelsen, Alf Ross, Herbert Hart y Norberto Bobbio reaccionaran clarificando los conceptos
fundamentales de las teorías positivistas.

2.2.3 Tesis realistas

Las tesis realistas pueden definirse como aquellas para las que la positivación es un
requisito más, junto con otros, que influye en la efectividad de los derechos humanos.
Engloba un conjunto de posiciones doctrinales muy diverso y heterogéneo, que afirman
que es la práctica de las personas los que dotan de significación a los derechos
humanos. Critican la concepción ideal que de éstos tiene el iusnaturalismo, así como la
puramente formal del iuspositivismo, afirmando que ambas corrientes son
excesivamente abstractas y no tienen en cuenta las condiciones económicas y sociales
de las que depende el efectivo disfrute de los derechos. Con carácter general, las tesis
realistas insisten en alguno de los siguientes ámbitos: en el plano político, en las

15 Derechos humanos y fundamentales


condiciones de democracia política y económica necesarias para el disfrute real de los
derechos humanos; en el jurídico, en los mecanismos de garantía y protección; y en
el sociológico, en la conciencia colectiva sobre derechos humanos.

La postura realista se relaciona, en gran medida, con el socialismo. Ya en La cuestión


judía, una de sus primeras obras, Karl Marxcriticó la noción burguesa de derechos
humanos, que describió como derechos del individuo egoísta y basados en una
concepción abstracta de libertad y emancipación. Para el filósofo alemán, los derechos
humanos burgueses eran un conjunto de protecciones legales para la defensa de la
clase propietaria de los medios de producción.Marx afirmó que son las condiciones
materiales las que determinan el alcance real de los derechos humanos, y que para su
realización efectiva es necesaria una auténtica emancipación política.

Helio Gallardo o Joaquín Herrera Flores afirman que los derechos humanos se
sustentan en las tramas sociales, en las relaciones y experiencias intersubjetivas. Helio
Gallardo considera que el fundamento de los derechos humanos son las transferencias
de poder que se producen entre los grupos sociales, así como las instituciones en que
se articulan y las lógicas que inspiran las relaciones sociales.Estas transferencias de
poder pueden positivarse o no, y ser más o menos precarias. Para Joaquín Herrera, en
una línea similar, los derechos humanos son las prácticas y medios por los que se abren
espacios de emancipación que incorporan a los seres humanos en los procesos de
reproducción y mantenimiento de la vida.

La teoría consensual de la verdad, desarrollada por JürgenHabermas (perteneciente a


la Escuela de Frankfurt), propone una fundamentación intersubjetiva de los valores y
derechos, a través de un acuerdo racional alcanzado en unas condiciones ideales.En
una línea similar, para ChaïmPerelman los derechos humanos se fundamentan en la
experiencia y la conciencia morales de un consenso que se alcanza a través de
un proceso determinado. Se trata de fundamentos en los que coincidan los que
denomina «espíritus razonables» y que serían asimismo aprobados por «audiencias
universales», los que se consideran interlocutores válidos para cada asunto.

2.2.4 Utilitarismo

En un principio, el utilitarismo surgió como una alternativa a la idea de los derechos


humanos, más que como una propuesta de fundamentación; aunque
posteriormente John Stuart Mill y otros autores han tratado de sustentar los derechos
humanos desde esta filosofía. El utilitarismo, como doctrina ética, considera «la mayor
felicidad para el mayor número como la medida de lo justo y de lo injusto». Los
utilitaristas parten del rechazo de la idea de derechos humanos como derechos

16 Derechos humanos y fundamentales


naturales: especialmente crítico con dicha idea fue Jeremy Bentham, que calificó como
un sinsentido la afirmación de que existen derechos previos al Estado: los derechos, de
existir, son un producto social que se justifica desde el principio de la utilidad.

Según John Stuart Mill, los derechos son reglas para la maximización de la felicidad;
pero añade que los derechos no son absolutos dado que, en determinadas condiciones
excepcionales, su cumplimiento nos aleja tanto del fin (maximización de la utilidad
social) que no cabe compensar la pérdida de felicidad con el peso, importante, que
tienen.

Esta fundamentación utilitarista ha sido objeto de críticas que enfatizan la falta de


garantía de los derechos humanos, que podrían ser violados para la consecución de la
mayor felicidad para el mayor número. En esta línea han incidido especialmente John
Rawls oJamesFishkin. Thomas Nagel y muchos otros han denunciado el uso del
enfoque utilitarista para justificar el uso de violencia a gran escala contra la población
civil o el uso de armas de destrucción masiva entendidas como un mal menor, la forma
más rápida de obtener la victoria en una guerra y evitar, supuestamente, un mayor
número de muertes. La reacción de los utilitaristas ante estas críticas hicieron surgir
teorías como la del utilitarismo de normas, el utilitarismo de normas ideales o la
integración de un principio de respeto a las personas. Richard Brandt define
el utilitarismo de normas como el que afirma que "un acto es obligatorio sólo si la
aceptación uniforme de una regla correspondiente maximizará la utilidad esperable".El
utilitarismo de normas, por lo tanto, no valora sólo los efectos de un acto específico, sino
los efectos de su generalización.

2.4 PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

2.4.1 Universalidad.
Tenemos derechos en razón de nuestra condición humana.De ahí el principio de
universalidad, que nos remite a la concepción del ser humanocomo sujeto y no objeto de
derechos, y que nos permite entender que los derechoshumanos es un patrimonio
común de la humanidad. En este sentido, el disfrute ovulneración de los derechos, o de
los derechos de los demás, implican, el disfrute ola vulneración de los derechos de todos
y todas.

17 Derechos humanos y fundamentales


2.4.2 Indivisibilidad.
Tiene que ver con las características y necesidades propiasdel ser humano: seres
integrales con necesidades materiales, emocionales y espiritualescuya satisfacción o no
garantizan o impiden su plena realización. Necesidadesde alimentación, vestido,
vivienda, de educación, salud, trabajo y, al mismotiempo, necesidades de creación, uso
del tiempo libre, protección, seguridad, etc.y ellas no se pueden dividir como
compartimentos estancos, como si su reconocimiento y disfrute fueran importantes o
valederos sólo en determinadascircunstancias, condiciones o tiempos.

2.4.3 Interdependencia.
Está referido a la vinculación de un derecho con otro uotros. Por ejemplo, el derecho a la
vida no estará asegurada sin el acceso a unaeducación de calidad, sin la protección de
la salud, sin un empleo y salario dignos,sin una vivienda adecuada, sin espacios de
recreación y oportunidades paradesarrollar las potencialidades y capacidades artísticas,
sin la garantía de una justaadministración de la justicia, sin una convivencia pacífica y un
medio ambientesano para todos los seres humanos. En este sentido, ningún derecho es
másimportante que otro.

2.4.4 Integralidad.
Se vincula estrechamente a los principios de
indivisibilidad einterdependencia. Así, por
ejemplo, el derecho a la educación, no sólo tiene
que vercon la accesibilidad de la población en
edad escolar a los diversos niveles delsistema
educativo, sino también con un servicio
educativo de calidad para todos:trato digno,
personal directivo y docente calificados,
materiales e infraestructuraeducativa adecuada,
condiciones para garantizar la atención básica de la salud yalimentación de los
estudiantes, etc. Lo mismo podría decirse en relación alderecho a la salud, que no tiene
que ver sólo con la atención a dolencias yenfermedades, sino también al cuidado de la
salud mental, psicológica, y a unmedio ambiente sano.

18 Derechos humanos y fundamentales


2.5 CONDICIONES PARA SU VIGENCIA

2.5.1 Condiciones materiales.


Son aquellos aspectos que tienen que ver con lasatisfacción de nuestras necesidades
básicas y que, tanto el Estado como otrasinstituciones en la sociedad deben cubrir y
garantizar estableciendo planes yprogramas de desarrollo para generar fuentes de
trabajo, asegurar los servicios desalud, educación gratuita de calidad, alimentación,
vivienda, transporte,seguridad, etc., para los sereshumanossin distinción alguna.

2.5.2 Condiciones espirituales.

Son dimensiones de la vida de las personas, sinlas cuales no podemos alcanzar


nuestra plena realización como seres humanos.

Tienen que ver con la necesidad de que las


personas trasciendan su condición deseres
biológicos desarrollando sus capacidades y
potencialidades para imaginar,crear, dar y recibir
afecto; generar vínculos de amistad, solidaridad;
buscar y darlesentido a su vida personal, social y
comunitaria.

Las condiciones espirituales tienen que ver con que las personas:

- Sean consideradas y respetadas como seres dignos.

- Puedan desarrollar y ejercer su pensamiento y opinión con libertad.

- Elijan sus creencias religiosas y políticas.

- Desarrollen sus capacidades creativas y artísticas.

- No sean discriminados

- Tengan un trato igualitario ante la ley.

- Puedan vivir en un contexto de paz y seguridad.

19 Derechos humanos y fundamentales


2.5.3 Condiciones jurídicas.
Estas sonfundamentales y necesarias para laconvivencia humana en sociedad. En
talsentido, los derechos humanos deben serreconocidos y garantizados por las
leyes,dentro de un ordenamiento jurídico que desustento al Estado de Derecho, y que
regulelas relaciones de convivencia social,económica, política y cultural entre
laspersonas, instituciones, comunidades ynaciones, mediante instrumentos einstancias
jurídicas nacionales y supranacionales.

2.6 LEYES Y/O NORMAS INTERNACIONALES Y


NACIONALESRECONOCEN LOS DERECHOS HUMANOS

Las principales normas internacionales


son:

- La Declaración Universal de los


Derechos Humanos del 10 de diciembre
de 1948.

- El Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos de 1966.

- El Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales de
1966 .

Poco a poco las legislaciones nacionales han ido incorporando mecanismos e

instituciones para hacer valer estos derechos. En el Perú han sido reconocidas através
de la Constitución y de Resoluciones Legislativas. Forman parte del derechonacional, y
por lo tanto, son obligatorios y exigibles en instancias nacionales einternacionales.

Existe, por ejemplo, un Código del Medio Ambiente, la Defensoría del Pueblo, la Leyde
Habeas Corpus y Amparo (23506), la Ley de Derechos de Participación y
ControlCiudadanos (26300), que regulan y protegen los derechos reconocidos en
nuestraConstitución.

También existen normas específicas para sectores y grupos determinados por

ejemplo, los niños y adolescentes cuyos derechos están reconocidos en la

Convención de los Derechos del Niño, que hoy a nivel nacional se han plasmado enel
Código del Niño y del Adolescente.

20 Derechos humanos y fundamentales


Otro caso es el de los derechos de la mujer que son reconocidos como normas
decarácter específico para este sector de la población, como la Convención sobre
laeliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, entre otras.

2.7 DIFERENCIAS ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS


FUNDAMENTALES

Es importante diferenciar y no confundir los


derechos humanos con los derechos
constitucionales o fundamentales. Aunque
generalmente los derechos humanos se
suelen recoger dentro de los derechos
constitucionales, no siempre coinciden. Para
determinar qué derechos son
"constitucionales" basta con recurrir al
catálogo de derechos reconocidos por las
constituciones políticas de los Estados; el
concepto de "derechos humanos" pertenece más bien al ámbito de la Filosofía del
Derecho.La relación entre ambos conceptos ha sido estudiada por numerosos autores y
es problemática. De entre los que reconocen la virtualidad del concepto de derechos
humanos,las teorías iusnaturalistas consideran que la existencia de los derechos
humanos es independiente de su reconocimiento como derechos constitucionales. Para
algunos autores, como Francisco Laporta, existiría un pequeño número de derechos
humanos básicos, de los que se derivarían los derechos constitucionales más concretos.

Por su parte, para las teorías dualistas –las que otorgan importancia tanto al fundamento
moral de los derechos como a su positivación– los conceptos de derechos humanos y
derechos constitucionales tendrían un contenido equivalente. Luigi Ferrajoliconsidera, en
su teoría del garantismo jurídico, que, siendo los derechos constitucionales o
fundamentales los reconocidos en la carta magna de los Estados, los derechos humanos
son aquellos que se reconocen a todos, independientemente de su ciudadanía y
sucapacidad de obrar: la constitución de un país, por ejemplo, puede otorgar derechos a
sus ciudadanos que no abarquen a los no nacionales (por ejemplo, el derecho al voto).
En ese caso se trataría de derechos constitucionales que se reconocen al ciudadano,
pero no podrían ser derechos humanos si no se reconoce a todas las personas sean de
la condición que sean.

21 Derechos humanos y fundamentales


3
CAPÍTULO

Clasificación y desarrollo
de los derechos humanos

Aunque la mayoría de las doctrinas jurídicas distinguen varias generaciones de derechos


humanos, existen múltiples y diferentes clasificaciones. Todas suelen coincidir al
describir la primera generación, pero posteriormente se ramifican y se vuelven más
complejas. Además, existen al menos dos concepciones de esta visión generacional.
Para una de ellas, son expresión de unaracionalidad que se realiza progresivamente en
el tiempo; para otras, cada generación de derechos humanos es expresión de una
racionalidad diferente y puede entrar en conflicto con las demás. Por otra parte, existen
posiciones que evitan pronunciarse acerca categorías de derechos humanos y más bien
tienden a enfocarlos como un sistema unitario.

Cada nueva generación, que se clasifica cronológicamente en relación con las


anteriores, ha sido objeto de
críticas. Si ya los derechos de
la primera generación fueron
criticados, también sucedió con
los derechos de la segunda
durante el siglo XX, si bien en
la actualidad la casi totalidad de
los juristas los aceptan. Hoy en
día es objeto de debate la
existencia de una tercera
generación de derechos
humanos ya que, tanto desde
el punto de vista jurídico como
político, se critica la indeterminación de esta categoría y su difícil garantía. No obstante
estas objeciones, existen teorías que hablan de cuatro e incluso cinco generaciones de
derechos humanos.

22 Derechos humanos y fundamentales


3.1.1 Tres generaciones de derechos humanos

La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por primera
vez por KarelVasak en 1979. Cada una se asocia a uno de los grandes valores
proclamados en la Revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad.

3.1.2 Los derechos de primera generación

Son los derechos civiles y políticos, vinculados con el


principio de libertad. Generalmente se consideran
derechos de defensa o negativos, que exigen de los
poderes públicos su inhibición y no injerencia en la
esfera privada.

3.1.3 Los derechos de segunda generación

Son los derechos económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el
principio de igualdad. Exigen para su realización efectiva de la intervención de los
poderes públicos, a través de prestaciones y servicios públicos. Existe cierta
contradicción entre los derechos contra el Estado (primera generación) y los derechos
sobre el Estado (segunda generación). Los defensores de los derechos civiles y políticos
califican frecuentemente a los derechos económicos, sociales y culturales como falsos
derechos, ya que el Estado no puede satisfacerlos más que imponiendo a otros su
realización, lo que para éstos supondría una violación de derechos de primera
generación.

3.1.4 La tercera generación de derechos


Surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su
incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización
una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen
en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las
garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos
derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la
protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta generación,para

23 Derechos humanos y fundamentales


Roberto González Álvarez es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos
de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física.

3.1.5 Otras propuestas

Autores como David Vallespín Pérez,Franz Matcher, Antonio Pérez Luño, Augusto Mario
Morello,Robert B. Gelman yJavier Bustamante Donas afirman que está surgiendo una
cuarta generación de derechos humanos. No obstante, el contenido de la misma no es
claro, y estos autores no presentan una propuesta única. Normalmente toman algunos
derechos de la tercera generación y los incluyen en la cuarta, como el derecho al medio
ambiente o aspectos relacionados con la bioética.

Javier Bustamante afirma que la cuarta generación viene dada por los derechos
humanos en relación con las nuevas tecnologías;otros, que el elemento diferenciador
sería que, mientras las tres primeras generaciones se refieren al ser humano como
miembro de la sociedad, los derechos de la cuarta harían referencia al ser humano en
tanto que especie. Tal idea había quedado acordada en la Carta de las Naciones Unidas
cuando en su preámbulo se escribió, "nosotros los Pueblos de las Naciones Unidas
resueltos ... a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y
el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de
las naciones grandes y pequeñas... hemos decidido sumar nuestros esfuerzos para
realizar estos designios" y luego de manera más explícita, cuando expresaron entre sus
propósitos el siguiente: "realizar la cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estímulo del respeto de los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma, religión".

Para el cumplimiento de tal propósito inicialmente se continuaba concibiendo como


agente inmediato al Estado, a cuya custodia la tradición occidental había confiado cierto
número de garantías al ciudadano, a partir de las revoluciones inglesas,
norteamericanas y francesas. Mas el precario desarrollo de la democracia en el mundo,
la amarga experiencia de la Segunda Guerra Mundial y la caótica situación política
creada por sus consecuencias en muchas naciones demostraba la consagración de los
derechos humanos en constituciones y leyes internas que no eran suficientes para
asegurar su protección y respeto por parte de los gobiernos.

En numerosos Estados, por factores diversos, la protección del derecho nacional


resultaba eliminada, suspendida, inoperante o abiertamente conculcada por gobiernos
de fuerza o de careta jurídica.

24 Derechos humanos y fundamentales


Helio Gallardo, por su parte, defiende la existencia de cinco generaciones de derechos
humanos,que identifica con las reivindicaciones de diferentes grupos sociales. Serían los
derechos civiles y políticos, reclamados por la burguesía; los económicos, sociales y
culturales, propios de los movimientos obreros y antiesclavistas; los derechos de los
pueblos y sectores diferentes, incluyendo las luchas de descolonización y feministas; los
ambientales, que define como derechos las generaciones futuras; y los relativos al
control del cuerpo y la organización genética de uno mismo, enfrentados a la
mercantilización del interior de la vida.

3.2 Derechos Humanos del siglo XXI: la Declaración Universal de


Derechos Humanos Emergentes

La Declaración Universal de los Derechos


Humanos Emergentes (DUDHE) surge de un
proceso de diálogo de diversos componentes
de la sociedad civil, organizado por el Instituto
de Derechos Humanos de Cataluña en el
marco del Foro Universal de las
CulturasBarcelona 2004, titulado Derechos
Humanos, Necesidades Emergentes y
Nuevos Compromisos. El 2 de noviembre de
2007, en el marco del Forum de Monterrey
(México) es aprobada la DUDHE.

Los humanos derechos emergentes suponen


una nueva concepción de la participación de la sociedad civil, dando voz a
organizaciones y agrupaciones nacionales e internacionales que tradicionalmente han
tenido poco o ningún peso en la configuración de las normas jurídicas, como las ONG,
los movimientos sociales y las ciudades, frente a los retos sociales, políticos y
tecnológicos que plantea laglobalización y la sociedad global. La DUDHE no pretende
sustituir ni quitar vigencia a la Declaración Universal de Derechos humanos de 1948, ni a
los instrumentos nacionales o internacionales de protección de los derechos humanos,
más bien pretende actualizar, complementar, responder a los retos de la sociedad global
y actuar como complemento desde el punto de vista de la ciudadanía participativa.

25 Derechos humanos y fundamentales


4
CAPÍTULO

Violación y defensa de los


derechos humanos

4.1 VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO


(Noticias y comentarios)

4.1.1 Desalojados en nombre del 'desarrollo' (Camboya)

En febrero de 2008, un representante de los residentes en la zona de BoeungKak, en


Phnom Penh, contó a Amnistía Internacional: "Hemos visto el plan de desarrollo, y por
supuesto que nos preocupa, porque es evidente que nos afectará: según el plan, hemos
desaparecido". Seis meses después, el plan
está en marcha y cientos de personas
afectadas se manifiestan en medio de la
intimidación y de la falta de información.

Unos 20.000 habitantes de Phnom Penh


pueden resultar desplazados porque el lago
BoeungKak, en cuyos alrededores viven,
está siendo transformado en un vertedero. El
relleno del lago se inició el 26 de agosto de 2008, sin que se avisara previamente a los
habitantes de la zona. Si no se lleva a cabo una acción urgente que garantice la puesta
en marcha de un proceso para proteger los derechos humanos de los vecinos, este
proyecto puede dar comienzo al mayor desalojo forzoso que haya tenido lugar en la
Camboya de posguerra.

26 Derechos humanos y fundamentales


Muchos de los afectados son pobres y viven en precarias construcciones en las orillas
del lago, cuyo nivel va subiendo a medida que se va rellenando con residuos y arena.
Las comunidades afectadas temen que el desarrollo actual pueda expulsarlos de Phnom
Penh hacia una zona en la que ya se han reasentado miles de personas desalojadas y
que carece de saneamiento, electricidad y de otros servicios básicos, y donde las
oportunidades laborales son desesperadamente escasas. Miles de personas
desalojadas de otras zonas de Phnom Penh ya han sido reasentadas en este lugar, en
lo que, de hecho, son nuevos barrios marginales, reconstruidos fuera del perímetro de la
ciudad.

4.1.2 Discriminados: la caza de brujas desatada contra el pueblo


romaní (Italia)

Según la edición del 11 de mayo de 2008 del periódico italiano La Repubblica, el


ministro del Interior, Roberto Maroni, declaró que "todos los campamentos romaníes
serán desmantelados de inmediato y sus habitantes serán expulsados o encarcelados".
Ese mismo día y el 13 de mayo se produjeron varios incendios intencionados en
asentamientos romaníes emplazados en diferentes barrios periféricos de ciudades
italianas.

Desde 2007, las comunidades y asentamientos romaníes establecidos en Italia han sido
sometidos a varias medidas tomadas por las autoridades en nombre de la "seguridad" y
han sufrido ataques de muchedumbres organizadas al estilo de patrullas ciudadanas, lo
que ha conducido a una escalada de desalojos forzosos y de destrucción de
asentamientos romaníes. Una de las medidas de "seguridad" más alarmantes que tiene
como objetivo a la población romaní es la reciente iniciativa, todavía sin definir
totalmente, para recopilar información, como, por ejemplo, las huellas dactilares, que
ayude a identificar a todos los habitantes, tanto adultos como menores, de los
asentamientos romaníes establecidos en el país.

27 Derechos humanos y fundamentales


A menudo estas medidas van acompañadas de discursos discriminatorios hacia los
romaníes pronunciados por políticos tanto en el ámbito local como nacional, y de un trato
despectivo por parte de los medios de comunicación locales y nacionales, lo que ha
contribuido a crear un clima en el que los ataques a personas y a asentamientos
romaníes se toleran cada vez más.

4.1.3 Atrapadas por el fuego cruzado: experiencias violentas vividas


por mujeres en los barrios marginales (Brasil)

"No podemos seguir viviendo en estas


condiciones. Vivimos con miedo". Paola,
que es costurera y tiene un hijo, vive a la
entrada de la favela (barrio marginal) en
Río de Janeiro. En 2005, mientras era
entrevistada por Amnistía Internacional,
una voz, la de los traficantes anunciando
el toque de queda para esa noche,
resonó a través de la calle: "¡Todo el
mundo en casa a las seis de la tarde!
¡Mañana las tiendas permanecerán
cerradas!

Las mujeres que viven en las 'favelas' en Brasil lo hacen en un contexto de violencia
constante ejercida por la policía y las bandas criminales. Amnistía Internacional ha
documentado cómo, en ausencia de protección por parte del Estado, las mujeres son
vulnerables a la violencia doméstica y a la ejercida por las bandas criminales, que
dominan todos los aspectos de la vida comunitaria. Las mujeres pueden ser castigadas
violentamente por infringir las "normas" establecidas por las bandas o facciones o si son
sus familiares los que las han infringido.

28 Derechos humanos y fundamentales


Los servicios de maternidad, las guarderías y las escuelas pueden permanecer cerradas
durante largos periodos a causa de operaciones policiales o de la violencia criminal. Los
trabajadores de los servicios de salud y los profesores están a menudo demasiado
asustados para trabajar en las comunidades. El único contacto de las mujeres con la
autoridad del gobierno se produce a través de las incursiones militarizadas que la policía
realiza esporádicamente, en las que las mujeres pueden ser sometidas a registros
ilegales y a abusos verbales, físicos y sexuales y son heridas o pierden la vida en el
fuego cruzado.

Asimismo, las mujeres son discriminadas por la policía a causa del lugar en el que viven.
Las habitantes de Nordeste Amaralina, en Salvador, estado de Bahía, han relatado
cómo la policía denominaba "vagabundas" a las mujeres pertenecientes a la comunidad.
También se refirieron a la actitud discriminatoria e insensible de la policía cuando
acudían a informar sobre casos de violencia que habían padecido.

4.1.4 El castigo colectivo de una población (Israel/TPO)

"El asedio israelí ha convertido Gaza


en una gran prisión. No podemos salir,
ni siquiera para recibir tratamiento
médico o para estudiar en el extranjero,
y la mayoría de lo que necesitamos no
se encuentra disponible en Gaza.
Realmente no vivimos, sobrevivimos
apenas y las perspectivas de futuro son
deprimentes". Son palabras de Fathi, un habitante de Gaza. Una crisis humanitaria está
devorando Gaza y no como consecuencia de una catástrofe natural, sino que es una
situación de origen humano y que se podría evitar.

La intensificación del bloqueo israelí desde junio de 2007 ha dejado a la población

29 Derechos humanos y fundamentales


palestina, de 1,5 millones de personas, atrapada y con escasos recursos. Israel ha
prohibido totalmente las exportaciones desde Gaza y ha reducido a un mero goteo la
entrada de combustible y mercancías, mayoritariamente ayuda humanitaria, comestibles
y suministros médicos. La escasez ha hecho que los precios de los alimentos suban en
un momento en que la población no puede permitirse pagar más.

Ha aumentado el número de habitantes de Gaza que se encuentran por debajo del límite
de la pobreza y que sufren de malnutrición. Aproximadamente el 80 por ciento de la
población depende del goteo de ayuda internacional que el gobierno israelí permite
entrar, cuando hace un decenio sólo dependía un 20 por ciento. Unos 450.000
habitantes de Gaza, el 30 por ciento de la población, no pueden acceder a agua limpia.
Incluso a pacientes que tienen una necesidad extrema de recibir tratamiento médico no
disponible en Gaza se les impide en muchos casos salir del territorio y han muerto
decenas en estas circunstancias.

Las autoridades israelíes solían argumentar que el bloqueo de Gaza tenía lugar en
respuesta a los ataques palestinos, especialmente a los cohetes disparados
indiscriminadamente desde Gaza contra la vecina ciudad israelí de Sderot. Hasta
mediados de este año, en este y otros ataques, murieron 25 israelíes en ataques de
origen palestino, mientras que, en el mismo periodo, murieron a manos de las fuerzas
israelíes 400 palestinos. Aunque desde el 19 de junio de 2008 existe un alto el fuego
entre las fuerzas israelíes y los grupos armados palestinos, Israel no ha levantado el
bloqueo e insiste en que lo mantendrá hasta que se ponga en libertad a GiladShalit,
soldado israelí capturado en junio de 2006 por grupos armados palestinos y al que
todavía se mantiene retenido en Gaza sin acceso al Comité Internacional de la Cruz
Roja.

Actualmente se encuentran recluidos en cárceles israelíes unos 8.500 palestinos,


algunos de los cuales lo han estado durante decenios, y de estos, 900 procedentes de
Gaza, no están autorizados a recibir visitas de su familia. El bloqueo israelí no va dirigido
a los grupos armados palestinos, responsables de los ataques o de la captura del

30 Derechos humanos y fundamentales


soldado israelí, sino que es un castigo colectivo a la totalidad de la población de Gaza.

4.1.5 Vidas en ruinas – desalojos forzosos de personas que viven


sumidas en la pobreza (Angola).

Amnistía Internacional calcula que, en los últimos siete años, se ha desalojado por la
fuerza en torno a 10.000 familias de Luanda, Angola, sin aviso, información o consulta
previa, protección legal, un alojamiento alternativo adecuado o un recurso efectivo.

Entre julio y diciembre de 2007, se desalojó por la fuerza a cientos de familias del barrio
Iraque, perteneciente al municipio de KilambaKiaxi, en Luanda, para construir en la zona
un complejo residencial de viviendas de lujo. La mayoría de los desalojos forzosos los
llevaron a cabo los trabajadores de la empresa de construcción Jardim do Éden, que
está a cargo de la construcción del complejo residencial, protegidos por guardias de
seguridad privada y por la policía nacional.

En Luanda, miles de personas más se encuentra bajo amenaza de ser desalojadas por
la fuerza y de que sus casas sean demolidas. Amnistía Internacional ha recibido
informes en los que se afirma que, en una
ocasión, dos niños perdieron la vida cuando las
viviendas en las que dormían fueron demolidas
por maquinaria pesada. Dos periodistas que se
desplazaron el 28 de noviembre de 2007 hasta
la zona para informar sobre los desalojos
forzosos fueron detenidos por la policía, que los
sometió a abusos verbales y físicos y los
mantuvo detenidos durante varias horas antes
de ponerlos en libertad sin cargos.

31 Derechos humanos y fundamentales


4.2 ORGANISMOS INTERNACIONALES DEFENSORES DE LOS
DERECHOS HUMANOS

Muchas organizaciones por todo el mundo dedican sus


esfuerzos para proteger los derechos humanos y acabar
con sus abusos. Las principales organizaciones de
derechos humanos disponen de páginas web extensas
documentando violaciones de los derechos humanos y
hacen una llamada para tomar medidas para remediar tales
violaciones, tanto a nivel gubernamental como a nivel de la
gente de la calle. El apoyo y la condena pública de los
abusos es importante para su éxito, ya que cuando las organizaciones pro derechos humanos
son más eficaces es cuando sus llamamientos en pos de la reforma van respaldados por un
fuerte apoyo del público. A continuación se presentan algunos ejemplos de tales grupos.

4.2.1Amnistía Internacional:

Amnistía Internacional es un movimiento mundial de personas


que realizan campañas para el reconocimiento internacional de
los derechos humanos para todos. Con más de 2,2 millones de
miembros y suscriptores en más de 150 países, ellos dirigen
investigaciones y generan acciones para prevenir y terminar los
graves abusos de los derechos humanos y exigir justicia para
aquellos cuyos derechos han sido violados.

4.2.2 El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF por sus siglas
en inglés):

El CDF es una organización en defensa de los niños, que trabaja para asegurar la
igualdad de condiciones para todos los niños. CDF aboga por políticas y programas que
saquen a los niños de la pobreza, los protejan del abuso y el abandono, y garanticen su
derecho a un cuidado médico y educación por igual.

32 Derechos humanos y fundamentales


4.2.3 Centro de Acción de los Derechos Humanos

El Centro de Acción de los Derechos Humanos es una organización sin ánimo de lucro
establecida en Washington, D.C., dirigida por Jack Healy,
un activista y pionero de los derechos humanos reconocido
mundialmente. El centro trabaja en asuntos relacionados
con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
usa las artes y tecnologías para innovar, crear y desarrollar
nuevas estrategias para parar los abusos de los derechos
humanos. Ellos también apoyan grupos de derechos
humanos que están en crecimiento en todas partes del
mundo.

4.2.4 Vigilante de los Derechos Humanos

Vigilante de los Derechos Humanos (Human RightsWatch) está


dedicado a proteger los derechos humanos de la gente alrededor
del mundo. Ellos investigan y exponen violaciones de los derechos
humanos, hacen rendir cuentas a quienes la infringen, y desafían a
los gobiernos y a aquellos que tienen el poder, para terminar con
prácticas abusivas y respetar la ley internacional de derechos
humanos.

4.2.5 Derechos Humanos Sin Fronteras: (HRWF, de Human


RightsWithoutFrontiers)

HRWF se centra en dirigir, investigar y analizar situaciones en el ámbito de los derechos


humanos, al igual que promover la democracia y el cumplimiento de la ley a nivel
nacional e internacional.

4.2.6 Asociación Nacional para la Progresión de la


Gente de Color (NAACP, de
NationalAssociationfortheAdvancement of
ColoredPeople):

La misión de la NAACP es asegurar la igualdad de derechos


económicos, sociales, educativos y políticos y eliminar el odio.

33 Derechos humanos y fundamentales


4.2.7 Centro Simon Wiesenthal:

Esta prestigiosa organización internacional judía de derechos


humanos está dedicada a reparar paso a paso el planeta. El Centro
produce cambios al confrontar el antisemitismo, el odio y el
terrorismo, promoviendo los derechos humanos y la dignidad,
solidarizándose con Israel, defendiendo la seguridad de los judíos
mundialmente, y enseñando las lecciones del Holocausto para las
futuras generaciones.

4.2.8 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para


los Derechos Humanos:

La misión de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones


Unidas para los Derechos Humanos es trabajar para la protección
de los derechos humanos de todas las personas; ayudar a
fortalecer a la gente para que tomen conciencia de sus derechos; y
ayudar a aquellos responsables de defender esos derechos al
asegurarse que estos sean implementados.

4.2.9 El Consejo de Derechos Humanos:

Siendo un organismo intergubernamental con miembros que abarcan cuarenta y siete


estados, el Consejo de Derechos Humanos tiene la tarea de promover y proteger los
derechos humanos internacionalmente. El mecanismo para lograr este fin incluye un
Examen Periódico Universal para determinar la situación en todos los 192 estados
miembros de las Naciones Unidas, un Comité Asesor experto en los problemas
relacionados con los derechos humanos y un Procedimiento de Reclamaciones para que
individuos y organizaciones lleven violaciones de derechos humanos a la atención del
Consejo.

34 Derechos humanos y fundamentales


5
CAPÍTULO

Derechos
fundamentales

5.1 CONCEPTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES.

Conjunto de derechos subjetivos y garantías reconocidos en la Constitución como


propios de las personas y que tienen como finalidad prioritaria garantizar la dignidad de
la persona, la libertad, la igualdad, la participación política y social, el pluralismo o
cualquier otro aspecto fundamental que afecte al desarrollo integral de la persona en una
comunidad de hombres libres. Tales derechos no sólo vinculan a los poderes públicos
que deben respetarlos y garantizar su ejercicio estando su quebrantamiento protegido
jurisdiccionalmente, sino que también constituyen el fundamento sustantivo del orden
político y jurídico de la comunidad.

5.2 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SON DERECHOS


CONSTITUCIONALES.

Lo que caracteriza a los derechos fundamentales es que es la constitución la que los


reconoce y garantiza. Es un derecho subjetivo regulado por la constitución. ¿Por qué se
constitucionalizan estos derechos fundamentales? O ¿por qué a determinados derechos
subjetivos se les da el rango de fundamentales? ->la respuesta la encontramos en una
aproximación sustantiva que nos va a decir que se constitucionalizan éstos porque éstos
son los que concretan los valores sobre los cuales se estructura el sistema político.
Otra pregunta -> todos los derechos que están presentes en la Constitución, ¿son
derechos fundamentales? La respuesta es que no en un sentido jurídicamente estricto,
porque en sentido riguroso, la estructura del derecho fundamental como derecho
subjetivo requiere cumplir los requisitos siguientes:

35 Derechos humanos y fundamentales


- que sean eficaces directamente desde la Constitución

- que estén garantizados frente a todos los poderes públicos y singularmente frente al
legislador

- que el quebrantamiento del derecho constitucional esté sancionado, que exista control
de constitucionalidad.

Sólo cuando el derecho constitucional cumpla estos tres requisitos, hablaremos de


derecho fundamental en sentido estricto.

5.3 ORIGENES

Las categorías denominadas como


‘derechos fundamentales’ y ‘libertades
públicas’ no son por completo
coincidentes; responden a orígenes
diversos y se imbrican en tradiciones
culturales diferentes, por mucho que en
los últimos decenios tiendan a
equipararse y confundirse.

El concepto ‘derechos fundamentales’


apareció en Francia hacia 1770, en el seno del movimiento político y cultural que
condujo a la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano de 1789, y más
tarde alcanzó especial relieve en países como Alemania donde, bajo el manto de los
Grundrechte, se articuló el sistema de relaciones que median entre el individuo y el
Estado.

El concepto ‘libertad pública’ aparece también (y en singular), en Francia, siendo


utilizado de forma expresa en las constituciones de 1793 y 1814. La primera vez que se
utiliza en plural —’libertades públicas’— en un texto constitucional es en la Constitución
del II Imperio Francés, de 1852, y alcanzó desde entonces carta de naturaleza en la
tradición científica y política de esa nación, donde incluso son objeto de enseñanza
autónoma desde 1945. Las libertades públicas, en su formulación clásica, son de ámbito
más restringido que los derechos fundamentales, con los cuales estarían en una relación

36 Derechos humanos y fundamentales


de género y especie, si quisiera hablarse —como se ha hecho— de ‘derechos de
libertad’. Las libertades públicas presuponen que el Estado reconoce a los individuos el
derecho de ejercer (al abrigo de toda presión exterior) cierto número de actividades
determinadas. Son libertades porque permiten actuar sin coacción; son libertades
públicas porque corresponde a los órganos del Estado —titular de la soberanía—
respetarlas y garantizarlas. Libertades que suponen una mayor autonomía para los
ciudadanos, y al tiempo conllevan obligaciones del Estado; se definen las obligaciones
negativas en cuanto que implican por lo común un cierto deber de abstención, si bien en
algunas ocasiones comportan obligaciones secundarias positivas.

Los derechos fundamentales son algo más. Su construcción teórica tiene mucho que ver
con Jellinek y su famosa ‘teoría de los estados y los derechos públicos subjetivos’. Esta
doctrina puede resumirse de este modo: por razón de su pertenencia al Estado el
individuo se encuentra inmerso en una pluralidad de estados que pueden ser los
siguientes: como consecuencia de su subordinación al Estado, el ciudadano se
encuentra en el ‘estado pasivo’ o status subiectionis, que conlleva para este último una
serie de deberes. A todo miembro del Estado pertenece —por otra parte— un rango en
el cual es señor absoluto, una esfera libre del Estado, una esfera que excluye el
imperium: el estado negativo también llamado status libertatis. A mayor abundamiento y
en cuanto el Estado, en el cumplimiento de sus deberes, reconoce al ciudadano la
posibilidad de aspirar a que el poder estatal sea ejercitado en su favor, en cuanto le
concede la facultad de beneficiarse de las instituciones estatales, le está reconociendo el
‘estado positivo’ o status civitatis, que se presenta como el fundamento del conjunto de
las prestaciones estatales hechas en interés del individuo. La actividad del Estado, por
tanto, sólo es posible mediante la acción individual. En cuanto reconoce al individuo la
capacidad de obrar por cuenta del Estado, lo promueve a una condición más elevada y
cualificada, a la ciudadanía activa. Esta se corresponde con el ‘estado activo’, el status
activaecivitatis, por el que el individuo está autorizado para ejercer los llamados
derechos políticos en su más estricto significado.

Se concreta así la teoría de los estados de Jellinek, de la cual surgen derechos


subjetivos que, por corresponder al ciudadano respecto al Estado, se califican de
públicos, de fundamentales y se dividen según la tradición del modo siguiente: derechos
civiles —de ámbito personal, de la esfera privada—, derechos políticos y económicos,
sociales y culturales. Sabido lo anterior, decir que las libertades públicas (entendidas

37 Derechos humanos y fundamentales


como libertades con autonomía) sólo tendrían acomodo dentro de la primera categoría
citada ya de derechos fundamentales. Lo que sucede es que, ampliando el contenido
pretendido para las libertades, viene hablándose de libertades que implican
participación, que podrían equipararse con los derechos políticos, e incluso llegan a
utilizarse de forma indistinta las categorías antedichas, en contra de la tradición histórica
ya citada y con la dificultad de encuadrar, dentro de las libertades, los derechos
económicos, sociales y culturales.

5.4 CARACTERÍSTICAS SINGULARES

Los derechos fundamentales se sustraen al libre control de la ley, siendo reconocidos en


las constituciones, dotadas de mayor rango jurídico.

Es frecuente la implantación de procedimientos específicos y restrictivos para el


desarrollo o la reforma legislativa en materia de derechos fundamentales o libertades
públicas.

Las garantías de tales derechos y libertades se refuerzan, estableciéndose


procedimientos preferentes y rápidos para su protección y la creación, en ocasiones, de
un órgano supremo de jurisdicción constitucional al que se encomienda, en última
instancia, la protección de los derechos referidos.

Cabe también (en lo concerniente a las garantías) la creación de un órgano unipersonal


que, en calidad de comisionado de la soberanía popular, asuma la defensa de derechos
y libertades frente a los ataques a unos y otras que pudieran provenir de la
administración, ejerciendo a tales efectos una especie de control parajurisdiccional sobre
la actividad de ésta.

Cabe asimismo arbitrar un sistema de inmediato amparo judicial de los derechos y


libertades fundamentales —hábeas corpus— frente a su desconocimiento eventual por
los agentes administrativos. Los derechos y libertades fundamentales sólo pueden
suspenderse con carácter excepcional, en supuestos y circunstancias reglados en los
propios textos constitucionales.

38 Derechos humanos y fundamentales


5.5 Clasificación de los derechos fundamentales

Existen diversidad de puntos de vista, es decir, en el derecho se suelen crear


clasificaciones y tendríamos muchísimas. Existe pluralidad de puntos de vista para
clasificar los derechos fundamentales.

Hay más dificultades porque hay derechos que es difícil de encuadrar en un solo criterio.
Sucede también que existen problemas de denominación, es decir, que ni siquiera hay
acuerdo en dar nombre a la realidad jurídica.

Con lo cual, todas las clasificaciones tienen un valor relativo.

39 Derechos humanos y fundamentales


6
CAPÍTULO

Los derechos humanos y


fundamentales en el Perú

6.1 CONCEPTO

Aunque la situación de los derechos humanos en Perú ha mejorado mucho en los


últimos años, las violaciones a los derechos humanos siguen siendo un problema grave
y permanente. Cientos de presos inocentes continúan en las cárceles, condenados por
tribunales sin rostro, sin las garantías procesales más mínimas, y generalmente sin
pruebas válidas. Las condiciones carcelarias son pésimas, y los derechos de los
familiares a visitar a los presos comúnmente violados. La tortura y los malos tratos
siguen siendo comunes, y el sistema judicial carece de independencia y eficiencia. Gran
parte de la población del país sigue viviendo bajo estados de emergencia, donde los
derechos civiles más básicos, tales como la inviolabilidad de la correspondencia, no
existen.

6.2 ARTICULOS DE LA CONSTITUCION RELACIONADAS A LOS


DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTALES

Articulo 1º.-

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la


sociedad y del Estado.

Articulo 2º.-

Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo


y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

40 Derechos humanos y fundamentales


2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay


persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público
de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden
público.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento


mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las
responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás
medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero
común. Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le
impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicación.

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier


entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por
ley o por razones de seguridad nacional. El secreto bancario y la reserva tributaria
pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión
investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso
investigado.

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no


suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y


a la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en
cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que este se rectifique en forma
gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la


propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la
cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones


o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo
flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de
sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados. Las


comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos solo pueden ser abiertos,
incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las
garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que
motiva su examen. Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto
no tienen efecto legal. Los libros, comprobantes y documentos contables y
administrativos están sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de
conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su
sustracción o incautación, salvo por orden judicial.

41 Derechos humanos y fundamentales


11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y
entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por
aplicación de la ley de extranjería.

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al
público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen
anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos
probados de seguridad o de sanidad públicas.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin


fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por
resolución administrativa.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

16. A la propiedad y a la herencia.

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y


cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección,
de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de


cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y


cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier
autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando
son citados por cualquier autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad


competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de
la Policía Nacional solo pueden ejercer individualmente el derecho de petición.

21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado
del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la
República.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

23. A la legítima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella
no prohíbe.

42 Derechos humanos y fundamentales


b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos
previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas.

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse
no este previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente


su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término
de la distancia. Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y
traficoilícito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince
días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Publico y al juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho termino.

g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de


un delito, y en la forma y por el tiempo previsto por la ley. La autoridad está obligada
bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la
persona detenida.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico
de la persona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si misma a la
autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la
emplea incurre en responsabilidad.

Articulo 3º.-

La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que
la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad
del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de
derecho y de la forma republicana de gobierno.

43 Derechos humanos y fundamentales


6.3 ORGANISMOS ENCARGADOS DE PROTEGER LOS DERCHOS

HUMANOS

6.3.1 Poder Judicial

Ejercido por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales inferiores de la Nación (artículo
108), el Poder Judicial es:
· un poder del Estado, porque modera el desenvolvimiento político de los otros poderes,
sin dejar, por ello, de ser un tribunal de justicia;
· un órgano de control, que asegura la supremacía de la Constitución, a cuyo fin declara
la inconstitucionalidad o la nulidad, en su caso, de las leyes o de los actos de gobierno;
· un órgano de gobierno y un agente de cambio social, pues debe permitir la
interpretación transformativa y dinámica del derecho federal; un árbitro en el sistema de
poderes federativos.
El Poder Judicial es un poder de funcionamiento permanente, cuyos órganos gozan de
estabilidad, y cuyas funciones son absolutamente indelegables, pero no puede actuar de
oficio, sino a pedido de parte, no pudiendo juzgar sobre el contenido de la ley, sino
según la ley.

Atribuciones del Poder Judicial

Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidas por leyes que el
Poder Judicial debe hacer cumplir. La justicia debe estar al servicio del pueblo por lo que
existe un Sistema Judicial, una organización que permite que el ciudadano pueda
acceder a la justicia, según diferentes niveles e instancias relacionadas con la gravedad
de su falta o delito.

Solucionan Casos de Delitos

Un delito es una acción antijurídica y culpable, que se castiga por la ley mediante una
pena o medida de seguridad. Generalmente está relacionada con daños a la persona, a
la propiedad, etc. Por ejemplo, un asesinato, un robo, una estafa a gran cantidad de
personas, etc.

44 Derechos humanos y fundamentales


Solucionan Casos de Faltas

Las faltas son infracción involuntaria de la ley, ordenanza o reglamento, a la cual se


señala una sanción leve, por ejemplo, una riña callejera, el arrojar basura en lugares
prohibidos, etc.

Juzgados de Paz No Letrados


• Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su
competencia.
Juzgados de Paz Letrados
• Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de
Paz No Letrados.
• Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo con su competencia.
Juzgados Especializados o Mixtos
• Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados (Procesos
Ordinarios).
• Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales.
• Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de
Paz Letrados.
Cortes Superiores
• Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
• Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados
especializados o mixtos.
Corte Suprema
• Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales
que provienen de cualquier Corte Superior de justicia.

En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la persona o institución
que inicia el proceso) y el demandado (la persona o institución sobre la que se inicia el
proceso). Cuando se inicia un proceso judicial ambas partes presentan al juez pruebas y
alegatos con la finalidad de demostrar que tienen la razón. Basándose en ello y en su
criterio, el juez toma una decisión que se conoce con el nombre de sentencia. Si una
persona no está conforme con la sentencia puede apelar a la instancia superior.

El artículo 139° de la Constitución Política del Perú señala que el Poder Judicial, a través
de sus Órganos Jurisdiccionales: "es el único llamado a administrar justicia en todo el
territorio nacional, con excepción de la extensión jurisdiccional y el derecho
consuetudinario, precisado en el artículo 149° de la Carta Magna".

45 Derechos humanos y fundamentales


6.3.2 El Defensoría del Pueblo
Misión
La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo
creado por la Constitución de 1993. Su misión es proteger los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de
la comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración del Estado y la prestación de los servicios
públicos a la población.
El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la institución.
Es elegido por el Congreso de la República por un período de cinco años. Goza de total
independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le confiere. Se
rige por la Constitución y su Ley Orgánica.
El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca solución a
problemas concretos antes que acusación a los culpables. En consecuencia, no dicta
sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas. Su poder descansa en la
persuasión, en las propuestas de modificación de conducta que formule en sus
recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de protección preventiva, en la
mediación que asume para encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia pública
en casos extremos.
El Defensor del Pueblo
El Defensor del Pueblo es el titular de la institución, la representa y la dirige. Para
ser elegido requiere como mínimo el voto favorable de las dos terceras partes del
Congreso de la República. Su mandato dura cinco años. Goza de total
independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le
confiere. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.

El Defensor del Pueblo no desempeña funciones de juez, fiscal ni sustituye


autoridad alguna. Busca solucionar problemas concretos antes que encontrar
culpables. Es así que no dicta sentencias, sino que busca influir en las decisiones
que se tomen.

El jurista Jorge Santistevan de Noriega fue el primer Defensor del Pueblo en Perú
(1996-2000), nombrado durante el gobierno de Alberto Fujimori.

6.3.3 Otras Instituciones

APRODEH - Asociación Pro Derechos Humanos (Perú)


Organización que trabaja desde 1983 por la plena vigencia de los derechos humanos en
el Perú y contra la impunidad. Asumimos denuncias y defensas de las víctimas de
violaciones a los derechos humanos.

46 Derechos humanos y fundamentales


Asociación Peruana de Autores y Compositores - APDAYC (Perú)
Asociación fundada en 1952 que representa y defiende a los autores y compositores
nacionales e internacionales. Es la única institución miembro de la Confederación
Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC).

Fedepaz - Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz


(Lince, Lima, LM, Perú)

Institución que promueve, desde una perspectiva ecuménica, la vigencia de valores


fundamentales para la sociedad peruana tales como la justicia, la equidad, la lucha
contra la discriminación, el desarrollo humano y el desarrollo sostenible.

Acción por los Niños (Perú)

Defiende y promueve los derechos de los niños y adolescentes del Perú. Abuso Sexual,
adopciones, educación, estadísticas, madres adolescentes, maltrato infantil, niños
abandonados, niños de la calle, prostitución infantil, trabajo infantil, etc.

Tribunal Constitucional del Perú (Perú)

Órgano de Control Máximo de la Justicia en el Perú, es autónomo e independiente.


Defiende el principio de supremacía constitucional. Interviene para restablecer el respeto
a la Constitución en general y de los derechos constitucionales en particular.

NIZKOR - Derechos Humanos en el Perú - (Latinoamérica)


Equipo Nizkor. Informe sobre la situación de los derechos humanos en Perú y en
Latinoamérica. Resoluciones internacionales. Artículos sobre DDHH en Perú. Acciones
de Solidaridad para tratar de evitar las violaciones. Derecho y Legislación en Perú.

Ministerio de Justicia - MINJUS (Perú)


Tiene por finalidad velar por la vigencia del imperio de la Ley, el Derecho y la Justicia,
fortalecer las instituciones democráticas del país; e impulsar una política de promoción y
protección de los derechos humanos. Resocialización del interno en la sociedad.

47 Derechos humanos y fundamentales


Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú)

Entidad encargada de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre
mayo de 1980 y noviembre del 2000, asi como de proponer alternativas de reparacion a
las victimas y de promover un proceso de reconciliación nacional entre todos los
peruanos.

Maria Elena Moyano (Perú)

Luchadora social peruana, dirigente vecinal y feminista que fue asesinada en 1992 en el
distrito de Villa El Salvador por un comando de aniquilamiento del grupo terrorista
Sendero Luminoso. Es llamada 'Madre Coraje'.

AIPEUC - Asociación de Instituciones Peruanas en los Estados


Unidos de América y Canadá (Canadá) (Estados Unidos) (Perú)

La AIPEUC se ha fundado para que los peruanos que forman la comunidad peruana
residente en los Estados Unidos de América y Canadá, tengan una entidad
representativa regida por los principios de la Constitución y leyes de éstos dos países.
Promueve los aspectos cívicos, patrióticos, artísticos y culturales de la Historia del Perú.

48 Derechos humanos y fundamentales


6.4 VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

6.4.1 SENDERO LUMINOSO

Sendero Luminoso, cuyo nombre oficial es Partido Comunista del Perú-Sendero


Luminoso (PCP-SL), es una organización terrorista de tendencia ideológicamarxista,
leninista y maoísta originada en el Perú.La meta de Sendero Luminoso es reemplazar
las instituciones peruanas, que consideran burguesas, por un régimen revolucionario
campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del concepto maoísta de la
Nueva Democracia. En 1980, desató el conflicto armado interno del cual participó como
principal agente hasta la captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso en 1992, tras lo
cual sólo ha tenido actuaciones esporádicas.La ideología y tácticas de Sendero
Luminoso han tenido influencia sobre grupos insurgentes de corte maoísta como el
Partido Comunista de Nepal y organizaciones afiliadas al Movimiento Revolucionario
Internacional.

Ampliamente condenado por los sucesivos gobiernos y organizaciones internacionales


por su brutalidad, que incluye violencia aplicada contra campesinos, dirigentes
sindicales, autoridades elegidas popularmente y la población civil en general, es
considerada una organización terrorista por el gobierno del Perú, además de la Unión
Europea y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero.
Además de esto, Sendero Luminoso está en la lista de organizaciones terroristas
extranjeras del Departamento de Estado de los Estados Unidosy está en la lista de
organizaciones terroristas según la UE.

A pesar de que la organización terrorista virtualmente ha desaparecido, una minúscula


facción de Sendero Luminoso, autodenominada Proseguir, continúa esporádicamente
activa en la región de los ríos Ene y Apurímac llamado VRAE en la zona andina oriental.
Se cree que esta facción consiste de tres compañías conocidas como Norte o Pangoa,
Centro o Pucuta, y sur o Vizcatan.

49 Derechos humanos y fundamentales


6.4.2 MOVADEF

El Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales es una organización que trató


de inscribirse como partido político legal de acuerdo con la legislación peruana, sin
embargo, su registro fue denegado por el Jurado Nacional de Elecciones. Según el
propio sitio web de la organización, son "un grupo de líderes de base, intelectuales y
artistas de las personas, así como los abogados que defienden a los presos políticos y
los marginados sociales, quienes guiaron a servir al pueblo de todo corazón y con
absoluto desinterés, han constituido el "Movimiento por Amnistía y Derechos
fundamentales". En su propia página web también dicen, entre muchos lemas: "¡Abajo la
persecución política en contra de los comunistas, los marxistas-leninistas-maoístas,
pensamiento Gonzalo y los demócratas reales "en su publicación llamada" Amnistía
general ", que aboga abiertamente por la liberación de Abimael Guzmán.

6.4.3MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU (MRTA)

Las acciones más importantes de este grupo fueron asesinatos de policías, militares y
civiles, atentados con coches bomba, secuestros, el derribo de torres de alto voltaje e
incursiones con armas de guerra en centros urbanos, incluyendo a Lima. Dichas
acciones fueron el principal mecanismo para hacer notar su descontento con sectores
públicos y privados peruanos. Se estima en 1247 las víctimas de sus acciones a lo largo
de los años, un 1,8% del total de víctimas
del Conflicto Armado Interno en Perú
(1980-2000), de acuerdo con la Comisión
de la Verdad. A diferencia del movimiento
senderista, los militantes del MRTA
vestían uniforme para no ser confundidos
con la población civil en las zonas
altoandinas, pero en las ciudades se
encubrían entre la población civil.

50 Derechos humanos y fundamentales


6.4.4MASACRE EN BAGUA

El 5 de junio de 2009 se llevó a cabo la masacre de Bagua, en las cercanías de la


localidad de "El Reposo" muy próxima a Bagua, una ciudad agrícola del noroeste del
venir Departamento de Amazonas,
Perú). Según la información oficial,
el enfrentamiento tuvo un saldo de
33 personas fallecidas.

Estos hechos se llevaron a cabo


como parte del desalojo de
aproximadamente 5.000 nativos
aguarunas, huambishas y otros
grupos étnicos amazónicos, junto
con muchos pobladores de las
ciudades cercanas de Jaén
Departamento de Cajamarca,
Bagua y Bagua Grande
Departamento de Amazonas que se encontraban bloqueando la carretera Fernando
Belaúnde Terry por 55 días y que había dejado desabastecidas de combustible, gas y
alimentos a las regiones de Departamento de Amazonas, Departamento de Cajamarca,
Departamento de San Martín y Departamento de Loreto a pesar del apoyo unificado de
la población de esta zona del Perú contra un decreto que favorecería a grandes
empresas transnacionales y mineras a usar territorio de la selva con el fin de las
exportaciones en grandes yacimientos de petróleo y otros minerales.

El enfrentamiento entre los indígenas, pobladores y la policía, habría comenzado por la


arremetida de las fuerzas policiales del Perú para desbloquear las carretas. La orden
habría sido dada por la ministra Mercedes Cabanillas y el primer ministro YehudeSimon
del Presidente Alan García Pérez. Esto habría detonado la revuelta y violencia que se
expandió desde una zona despoblada hasta ciudades cercanas.

De acuerdo a las primeras informaciones conocidas la noche del 5 de junio, se


reportaron oficialmente 25 indígenas y 9 policías fallecidos, además de 100 heridos
atendidos en cuatro ciudades (incluida Chiclayo). También hubo reportes de 38
secuestrados y decenas de locales públicos destruidos y saqueados en tres ciudades
del Departamento de Amazonas.

Más tarde, la Defensoría del pueblo cuantificó en 33


los muertos (veintitrés policías, cinco pobladores y
cinco indígenas). Ochenta y tres personas habrían
sido detenidas y otras doscientas habrían resultado
heridas.

De lo que se sabe hasta ahora:

1. Se habla de una masacre: 28 civiles y 10 policías


muertos (vía Luis Ramos de Enlace Nacional). Esta cifra podría aumentar con las horas.

51 Derechos humanos y fundamentales


2. Conversando con Víctor Caballero sobre lo que viene ocurriendo en la selva, el me
comenta: “Desde diciembre se venía difundiendo la noticia de grupos armadas en Bagua
que estaban con los amazónicos”. Se explicaría así la primera noticia del helicóptero
derribado.

3. Releyendo el texto que Caballero envío sobre el conflicto en la selva, hubo además un
entrampamiento en el diálogo, tanto desde el lado del gobierno como del lado de
AIDESEP, apostando este último por un “todo o nada”.

4. Es muy seguro que el gobierno apueste por una cara más dura como Primer Ministro.
Chau Simon, hola Cabanillas (¿o Mulder?). Este resultado es también una derrota
política de Simon, quien nunca pudo llevar
el diálogo.

5. El resultado tiene varios lados. Para


empezar, una masacre de este tipo es
siempre una derrota política de la población
organizada. En efecto, desde el estado
(gobierno, congreso) triunfará la posición de
los “halcones” y del lado de la movilización,
la posición de los radicales que necesitan
un pretexto para hablar de “estado
asesino”, etc. AIDESEP quedará aislado,
etiquetado por los medios de comunicación,
y la población tendrá miedo de protestar la próxima vez.

(Recordemos además el comentario de Gerardo Seminario desde Amazonas: “¿Y por


qué protestan? Es verdad, hay desconocimiento de los Decretos. El discurso general va
por el reconocimiento y la inclusión con respeto a la diferencia. No se expresa en un
análisis jurídico legal, aunque ahora hay mucha preocupación por informarse, por
estudiar los decretos.”)

6.4.5 CONFLICTO EN CONGA (noticias)

27 de julio de 2011: La compañía NewmontMiningCoorporation hizo pública la


aprobación de la financiación total del Proyecto Conga, con un monto de US$ 4,800
millones. El inicio de la producción se dispuso para fines del año 2014 e inicios del 2015,
con una vida útil de 19 años. Este anuncio hizo que el presidente regional de Cajamarca,
Gregorio Santos; el presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo
Saavedra, y otras organizaciones sociales dieran a conocer sus críticas a la viabilidad de
este proyecto denunciando los graves impactos que ocasionaría en la zona, sobre todo
en las cabeceras de cuenca.

52 Derechos humanos y fundamentales


18 y 19 de agosto: En la provincia de Bambamarca se realizó el “III Encuentro Regional
de Frentes de Defensa, Comisiones Ambientales Municipales, Rondas Campesinas y
Organizaciones Sociales de la región Cajamarca”, donde se discutió la problemática
generada por el Proyecto Conga. Allí se acordó pedir la suspensión del mismo.
Semanas después, en Cajamarca, el Frente de Defensa Ambiental convocó a diversas
reuniones. Así, el 21 de setiembre más de mil pobladores convocados por el SUTE-
Cajamarca marcharon por las principales calles de la ciudad en contra del referido
proyecto. Gregorio Santos pidió conversar con el entonces Primer ministro, Salomón
Lerner, y Ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, para pedir la nulidad de Conga.

PRIMER BLOQUEO DE CARRETERA

14 de octubre: La población del distrito de


La Encañada liderada por su alcalde Jorge
Vásquez, bloquea los kilómetros 28 y 29
de la carretera a Bambamarca como
medida de protesta contra minera
Yanacocha por incumplir diversos
acuerdos sociales. Exigen que no se haga
explotación minera en las cabeceras de
cuenca.

15 de octubre: Mientras continúan las protestas de La Encañada, en el distrito de


Huasmín, provincia de Celendín, autoridades del gobierno regional y congresistas
conversan sobre el Proyecto Conga. Todos rechazan su instalación. Por su parte, Jorge
Balcázar, gerente de responsabilidad social de Minera Yanacocha, explica que trasvasar
las aguas de las lagunas a distintos reservorios significará contar con más recurso
hídrico incluso en las épocas de sequía.

24 de octubre: Más de 2 mil pobladores de diferentes caseríos del distrito de Huasmín


visitan las lagunas que serían afectadas por Conga. Luego de ello, dan un ultimátum de
8 días para que Yanacocha retire su maquinaria. Representantes de la empresa
denuncian que la visita se hace con violencia y rechazan todo tipo de imposiciones.

2 de noviembre: Los ex ministros del Ambiente, Ricardo Giescke; de Agricultura,


Miguel Caillaux y Energía y Minas, Carlos Herrera llegan a las lagunas Azul y Perol
del proyecto Conga. Ese mismo día el ex ministro Herrera regresa a la ciudad de
Lima en un avión privado de minera Yanacocha lo que ocasiona desconfianza y
críticas por parte de la población.

53 Derechos humanos y fundamentales


INICIOS DEL PARO

9 de noviembre: Se desarrolla un paro contundente en la ciudad de Cajamarca contra el


proyecto Conga convocado por el presidente regional. Luego Minera Yanacocha
suspende sus actividades de manera preventiva. El 11 de noviembre, los congresistas
Jorge Rimarachín, Luis Llatas y Mesías Guevara en la sede de la municipalidad
provincial de Cajamarca realizan una audiencia pública para conocer las demandas de la
población en cuanto al tema del medio ambiente. La consigna de los pedidos es clara:
Que se declare inviable el Proyecto Conga.

El Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, anuncia para el día 24 de noviembre un


paro indefinido. Un día antes, el ex ministro del Interior, Oscar Valdés, ahora Premier,
realiza una visita a Cajamarca para negociar la declinación de la medida de protesta,
pero no se llega a ningún acuerdo. Las autoridades cajamarquinas piden la presencia
del Presidente de la República, Ollanta Humala.

PARO INDEFINIDO

24 de noviembre: Empieza el paro indefinido. Miles de personas de distintas provincias y


distritos de la región Cajamarca salen a marchar a las calles en contra del proyecto
Conga. Wilfredo Saavedra, presidente del Frente de Defensa Ambiental, señala: “Es
imposible la viabilidad de Conga se mire por donde se mire”. El presidente regional
también participa en los mítines. “Lo único que se quiere es que el gobierno central
emita un documento declarando al proyecto Conga inviable”, afirma.

Se producen bloqueos de carreteras en distintas zonas, principalmente en la carretera


de salida a las ciudades de la costa y a Bambamarca y Baños del Inca. La movilización y
protesta es masiva.

En los siguientes días el paro se intensifica. Los bloqueos continúan y se producen


enfrentamientos en las inmediaciones del proyecto Conga y en las lagunas Mishacocha,
próxima a la laguna Totorococha, entre comuneros y policías. Resultan heridos
comuneros y policías. También se registran detenidos.

YANACOCHA SUSPENDE SUS ACTIVIDADES

29 de noviembre: En el sexto día de paro, Minera Yanacocha hace conocer un


comunicado público anunciando la suspensión de las actividades del Proyecto Conga a

54 Derechos humanos y fundamentales


exigencia del gobierno nacional. Carlos Santa Cruz, Vicepresidente de Operaciones
Newmont Sud América, aparece por la noche junto al ex Premier, Salomón Lerner, en
una conferencia de prensa, donde argumenta que con esta medida se busca el
reestablecimiento de la paz y el diálogo en Cajamarca. Las reacciones de los dirigentes
y autoridades regionales no se hacen esperar. Gregorio Santos dice: “Lamentablemente
Yanacocha ha emitido un comunicado sin mayor contenido. No hay nada nuevo.
Nosotros queremos que se declare la inviabilidad del proyecto Conga”.

ESTADO DE EMERGENCIA

4 de diciembre: El paro continúa. Un


sector del empresariado cajamarquino se
queja de las pérdidas económicas que
viene produciendo el paro. Las pérdidas
ascienden a aproximadamente un millón
de dólares por día, según afirma Jorge
Vergara, presidente de la Cámara de
Comercio de Cajamarca.

El mismo día se lleva a cabo una reunión


en Cajamarca entre el ex Premier Salomón Lerner, varios ministros y las autoridades y
dirigentes regionales. Luego de más de 8 horas de diálogo no se llega a ningún acuerdo
pese a haberse instalado dos mesas de trabajo para debatir la viabilidad del proyecto
Conga y el Plan de Desarrollo Regional. El tema sensible es la suspensión del paro.
Santos y Saavedra informan haber solicitado un plazo de 24 horas para decidir este
punto con las bases. Afirman que el pedido ha sido rechazado por los miembros del
Ejecutivo.

En horas de la noche el Presidente de la República, Ollanta Humala, decreta el Estado


de Emergencia por 60 días en las provincias de Cajamarca, Hualgayoc, Celendín y
Comtumazá. Santos y Saavedra critican duramente esta medida e invocan a la
población a mantener la calma y suspender las actividades de protesta.

CUENTAS BLOQUEADAS Y DETENCIÓN DE DIRIGENTES

5 de diciembre: El gobierno regional de Cajamarca informa que a través del oficio N° 47-

55 Derechos humanos y fundamentales


2011-EF/52.03, se ha dispuesto por disposición del Ministerio de Economía y Finanzas,
el bloqueo de sus cuentas bancarias para evitar un eventual uso indebido de los
recursos públicos. Se habla también de una probable intervención de Controlaría de la
Republica.

6 de diciembre: Luego de participar en una reunión organizada por la Comisión de


Pueblos Indígenas del Congreso de la República, los dirigentes Wilfredo Saavedra y
Milton Sánchez, este último, presidente de la Plataforma Interinstitucional de Celendín,
son detenidos y trasladados a la DIRCOTE junto a otros 4 dirigentes cajamarquinos. Son
puestos en libertad después de más de 8 horas. La razón de la detención no queda
clara. Inmediatamente se suscitan críticas al gobierno por este accionar.

A este punto, la ciudad de Cajamarca se encuentra bajo la vigilancia de las Fuerzas


Armadas y efectivos de la DINOES, no obstante las actividades comerciales se han
reactivado. El diálogo y las negociaciones para solucionar el conflicto se pierden de
vista.

6.4.6 CONFLICTO EN ESPINAR

El conflicto vivido en Espinar tiene una larga


historia, desde las movilizaciones del 2000
contra BHP Billinton, que finalizaron con la
subscripción del Convenio Marco –por el cual
la empresa adquiere compromisos
ambientales y económicos, como la
generación de empleos y el compromiso de
otorgar el 3% de sus utilidades– en 2003. El
2005 se produce una movilización exigiendo el cumplimento del Convenio Marco, la
movilización culminó en un enfrentamiento entre manifestantes y la policía dejando
heridos y dirigentes procesados. En el 2006, XstrataTintaya remplaza a BHP Billinton
como operador del yacimiento e institucionaliza el Convenio Marco, buscando solucionar
problemas heredados.

A partir de 2009 y durante el 2010, las organizaciones cuestionan la permanencia del


Convenio Marco establecido por BHP Billinton, exigiendo la suscripción de un nuevo

56 Derechos humanos y fundamentales


convenio con XstrataTintaya. Además de estos cuestionamientos, se hace visible la
influencia política de la empresa en sectores de la población, donde comunidades
campesinas y organizaciones favorables a la empresa reciben mayores beneficios. Por
estas razones se exigen una evaluación del convenio y mayor fiscalización de los
convenios suscritos. En el transcurso del 2011 es realizado el Congreso de
Reformulación del Convenio Marco, y se incrementan las denuncias por contaminación
ambiental.

El 2012 comienza con un paro convocado por transportistas en el mes de enero. En


febrero la empresa XstrataTintaya, junto al presidente regional de Cuzco y el alcalde de
la provincia de Espinar se inician las reuniones del a reformulación del Convenio Marco.
El 22 de marzo deciden iniciar una huelga indefinida el día 21 de mayo, con el objetivo
de manifestar su rechazo a problemas sociales, ambientales, y violación de derechos
humanos ocasionados por la empresa XstrataTintaya.

Tras este apretado resumen del desarrollo


temporal del conflicto entre la empresa
XstrataTintaya y las organizaciones de la
población de Espinar, es fácil de identificar
que hay un actor que no está presente, y si lo
esta no tiene una participación protagónica,
este actor es el Estado. Durante los últimos
12 años el Estado solamente se ha
presentado como un intermediario parcial en
la relación de la empresa con la población, y cuando esta relación se quiebra – ya sea
como en 2005 o este año – el Estado resguarda la propiedad de la mina y a sus
trabajadores. Pero en coyunturas pacificas, el Estado evada su responsabilidad sobre
reglamentación ambiental y la búsqueda de redistribución de riqueza. De este modo,
actores locales pertenecientes a organizaciones opositoras a la empresa junto al
respaldo de las autoridades locales – que dicho se a de paso son parte del Estado –
intentan realizar una labor fiscalizadora, que habitualmente termina en enfrentamientos.

Como bien anota Arellano (2), los conflictos socio ambientales, están caracterizados por
la búsqueda de la conservación ambiental, aunque generalmente están acompañados
de agendas donde la distribución de ingresos es importantísima. Este argumento puede

57 Derechos humanos y fundamentales


ser acompañado con la definición de sociedad política, hecha por el pensador indio
ParthaChatterje (3), donde la sociedad civil no puede ser consolidada, ya que la igualdad
ante la ley no se puede conseguir, recurriendo a practicas moralmente rechazables y
muchas veces cercanas a lo ilegal, con el fin de reconfigurar las relaciones de poder en
un espacio local. Si entendemos de esta forma lo sucedido en Espinar, el conflicto no
solamente ha nacido de una agenda ambientalista, ni de la búsqueda de mayores
recursos económicos, sino también como un rechazo al funcionamiento del Estado,
donde el aparato estatal local enfrenta la relación poco correlativa con el Estado central,
y ni mencionar la relación existente con la empresa minera.

A esto se suma la insatisfacción a casi un año de haber asumido la presidencia, con la


forma de gobernar de Ollanta Humala por parte de la población que respaldó su
candidatura (4). La candidatura de Ollanta Humala generó muchas expectativas, ya sea
por la "gran transformación" o por la "hoja de ruta". Sus votantes esperaban que se
replantee el modelo de desarrollo y gestión económica, y que no se apoye en el "piloto
automático" del crecimiento económico. Desde los eventos de Conga, a fines del 2011,
la salida de Salomón Lerner del gobierno y la asunción de Oscar Valdez como primer
ministro, quedan algunas cosas en claro. Primero, manejar el país sin ayuda del piloto
automático es imposible. Segundo, buscar un paradigma de producción distinto al
extractivo es un sueño. Finalmente, mientras no exista la voluntad política de
reestructurar el Estado respecto a la gestión económica, ambiental y de orden interno,
los conflictos como el de Espinar se seguirán repitiendo, con las características similares
y siempre el mismo lamentable desenlace.

6.4.7 OTROS CONFLICTOS EN LA ACTUALIDAD

Desde la captura de Guzmán, Sendero Luminoso ha declinado enormemente en fuerza.


Ya no conduce más operaciones en Lima y ha sido capaz solamente de montar ataques
esporádicos de pequeña escala; sin embargo, Sendero Luminoso continúa
ocasionalmente atacando a los miembros de las fuerzas de seguridad peruana. Por
ejemplo, el 9 de junio de 2003, un grupo senderista atacó un campamento en Ayacucho
y tomó como rehenes a 68 empleados de la compañía argentina Techint y a tres
guardías de policía, quienes habían estado trabajando en el proyecto de Gas de
Camisea que llevaría gas natural desde la región Cusco hasta Lima. Según las fuentes

58 Derechos humanos y fundamentales


del Ministro del Interior peruano, los secuestradores pidieron un considerable rescate
para liberar a los rehenes. Dos días más tarde, luego de una rápida respuesta militar, los
secuestradores abandonaron a los rehenes. Se rumorea que la compañía pagó el
rescate.

En el aniversario número 27 del primer ataque senderista contra el Estado peruano, se


hizo estallar una bomba casera en un mercado en la sureña ciudad peruana de Juliaca,
matando a 6 e hiriendo a 48 personas. Debido a la fecha del ataque, las autoridades
peruanas sospechan que Sendero Luminoso es responsable de este atentado.

Hoy en día, el grupo es liderado aparentemente por un hombre conocido como


Camarada Artemio. Más que intentar destruir el Estado peruano y reemplazarlo por un
Estado comunista, Artemio se ha empeñado en realizar ataques hasta que el gobierno
peruano libere a los prisioneros senderistas y negocie el fin de la guerra. Estas
demandas han sido hechas en varias declaraciones en vídeo por parte de Artemio. El 13
de octubre de 2006, Guzmán fue sentenciado a cadena perpetua por terrorismo.

El 12 de febrero de 2012, Artemio fue capturado por una fuerza combinada de la policía
y el ejército peruano. El Presidente Ollanta Humala dijo que la labor ahora sería
intensificar la lucha contra las otras restantes bandas de rebeldes de Sendero Luminoso
en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).

6.5 ¿QUÉ PODEMOS HACER?


Los peruanos y peruanas debemos:

1. Conocer y difundir nuestros derechos y responsabilidades.

2. Respetar y hacer respetar los derechos de cada persona en la vida cotidiana.

3. Usar los mecanismos legales que existen para proteger la vigencia de los

derechos humanos en nuestro país.

4. Organizarnos para defender los derechos de cada persona.

5. Solidarizarnos con las personas que sufren la violación de alguno de sus

derechos.

6. Denunciar los casos de violaciones a los derechos humanos en las instancias

Correspondientes.

59 Derechos humanos y fundamentales


6.6 CONCLUSION

Con esta investigación, llegamos a la conclusión que los derechos humanos toman
importancia legal, al convertirse en derechos fundamentales.

Con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, comienza una época de
cambio social y político en la historia de la humanidad.

Debido a los grandes cambios tecnológicos en nuestra actualidad, se están proponiendo


nuevas generaciones de derechos, acorde a la necesidad de la sociedad.

Pese a la difusión mundial de los derechos humanos, aún muchos países por motivos
culturales, vulneran los derechos de sus propios ciudadanos, poniendo en riesgo su
integridad.

Diversas organizaciones mundiales, que se jactan de defender los derechos humanos,


adoptan ciertas posturas a favor de algunos países, quienes aportan económicamente
para su funcionamiento.

En el Perú, el desarrollo de los derechos humanos y fundamentales, se han desarrollado


consideradamente, pero sin embargo, aún quedan rezagos de grupos violentistas y
representantes de la justicia peruana, que violan constantemente estos derechos.

Un caso en particular ha sido lo ocurrido en Bagua, en donde los derechos fueron


totalmente vulnerados, por un lado la violencia que se aplicó hacia los pobladores de las
comunidades nativas y por el otro la matanza de policías peruanos.

Pese al avance tecnológico,científico y económico las diferentes naciones, están


perdiendo la sensibilidad por el ser humano, quedando plasmado los derechos humanos
y fundamentales como algo teórico y no práctico.

60 Derechos humanos y fundamentales


6.7 BIBLIOGRAFIA

1. DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS EN EL PERU DE LOS


90. LOS NUEVOS RETOS., Beatriz Racciotti de Cubas (Pontificia Universidad
Católica del Perú, Instituto de Estudios InternacionalesPerú-2003

2. UNA GUERRA DESESPERADA .LOS DERECHOS EN EL PERU DESPUES


DE UNA DECADA DE VIOLENCIA Y DEMOCRACIA,Comisión Andinade
Juristas, LIMA –PERU 1990

3. Derechos humanos y educación ,Félix García Moriyon, Madrid-España 1994

4. Derechos humanos, Héctor Gaspary (centro de estudios e investigaciones


en derechos humanos de la facultad de la UNRA), Argentina- julio 2001

5. El reto de los derechos humanos ,Xabier Exeberria, Madrid- España 1994

6. Los derechos humanos, Olivia Ball y Paul Gready,Reino Unido-Oxford -


2006Escarlata guillen (Traducción)

7. Derechos humanos, Jesús Ballesteros Llompart, Encarnación Fernández Ruiz,


Ana Paz GariboPeyró, Universidad de Valencia - 2007

8. Los derechos humanos a cincuenta años de la

61 Derechos humanos y fundamentales


declaración de 1948,José Antonio Gimbernat, España -1998

9. La teoría jurídica de los derechos fundamentales - Página 60,María del Carmen


Barranco Avilés - 2004 - 440 páginas

10. Persona, derechos humanos y educación, Jesús Avelino De la Pienda - 2006 -


177 páginas

11. La justicia social como fin primordial de los Derechos Humanos,Agenor


González Valencia - 2006 - 228 páginas.

12. Derecho internacional de los derechos humanos - Página 120 ,Manuel Diez de
Velasco.

13. Defensores de Los Derechos Humanos: Historia - Página 26

Bayard Revistas, S.A., Isabel García Olasolo

14. De los derechos fundamentales del hombre: Discurso leído en la ... - Página 7

Eustaquio Toledano HernansaizUniversidad Central (Madrid). Facultad de


Jurisprudencia-23 páginas.

15. la Bioética-- Al Bioderecho: Libertad, Vida y Muerte - Página 89

Luis González Morán -2006

62 Derechos humanos y fundamentales


16. Derecho Civil I: Personas - Página 435,Oscar E. Ochoa G - 770 páginas-2006

17. El hombre y el Estado,JacquesMaritain - 1992 - 220 páginas-1992

18. Los derechos positivos: Las demandas justas de acciones y prestaciones

Lorenzo Peña, TxetxuAusín– 406 páginas-2007

19. Legislación de derechos humanos a partir de 1945 - Página 222

Virgilio Ruiz Rodríguez - 242 páginas-1995

20. Los derechos del hombre ,Miguel Artola Gallego, Miguel Artola - 198 páginas-
1986

21. Teoría de los derechos humanos: conocer para practicar - Página

246,Antonio Osuna Fernández-Largo-254 paginas -2001

22. derechos, deberes y garantías, del hombre común,AdolfoGelsiBidart - 412


páginas- 1987

63 Derechos humanos y fundamentales


23. Los derechos humanos: historia, fundamento, efectividad,Jorge Iván Hübner
Gallo - 187 páginas-1994

24. Los derechos humanos y La violencia de género,José Vicente MestreChust y


Eva Patrícia Gil/ImmaLloret - 166 páginas-2007

25. Introducción a los derechos humanos: antología - Página 14,Raymundo Brenes


Rosales - 269 páginas -1992

26. Derecho constitucional: perspectivas críticas,Manuel José Cepeda - 456


páginas- 1999

27. XXI retos para un siglo con derechos humanos,José Ramón Juániz Maya-183
paginas-2001

28. La Ilustración/ Los derechos humanos, Goncal Mayos, José Vicente


MestreChust - 176 páginas-2007

29. Filosofía y Derechos Humanos, Mauricio Beuchot - 172 páginas-2001

30. La Declaración universal de derechos humanos: comentario artículo


Página 150,Xavier Pons Rafols- 483 páginas-1998

64 Derechos humanos y fundamentales


31. Los derechos del hombre, Cristianismo y democracia,Jacques Maritain

32. María del Carmen Barranco Avilés ,2004,La teoría jurídica de los derechos
fundamentales, Madrid, Editorial Dykinson

33. Nazario González ,1998,Los derechos humanos en la historia,


Bellaterra(Barcelona),Editorial Univesitar de Barcelona

34. Fernando Santaolalla López , 2004, Derecho Constitucional, Madrid, Editorial


Dykinson

35. Rafael de Asís Roig ,2000, Las Paradojas de los derechos fundamentales como
límites al poder, Madrid, Editorial Dykinson

36. José Vicente MestreChust y Eva PatríciaGilImmaLloret ,2007,Los derechos


humanos y La violencia de género, Barcelona, Editorial UOC

37. PhilippeJestaz, 1996, El Derecho, Chile, Editorial Jurídica de Chile.

38. ColettaYoungers , 2003, Violencia política y sociedad civil en el Perú, Perú


,Ediciones IEP

39. María Luisa Errasti , 1996, La integralidad de los derechos humanos: Primer
paquete didáctico, México, Red de organismos civiles “Todos los derechos para
todos”

40. Edgar Bodenheimer ,1942,Teoría del Derecho, México ,Editorial fondo de


cultura económica

41. Carlos Augusto Ramos Núñez , 2006,Historia del derecho civil peruano: Siglos
XIX y XX, Volumen 1; Volumen 6, Lima –perú,Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú

65 Derechos humanos y fundamentales


42. G. ZAGRABELSKY, Ildiritto mite, Edit. Einaudi, Torino, 1992, traducido al español por
M. Gascón Abellán, El derecho dúctil, Edit. Trotta, Madrid, 1997, pág. 149.

43. L. PAREJO ALFONSO, Constitución y valores del ordenamiento edit. Centro de


estudios ramón areces, madrid, 1990

44. TORRES DEL MORAL, Principios de derecho constitucional español edit. Servicio de
publicaciones de la facultad de derecho de la universidad complutense, madrid, 1992,
pág. 54

45. BREWER CARIAS, ALLAN (2002). Constitución de 1999. Comentada. Editorial


Jurídica Venezolana. Caracas.

46. BOBBIO, NORBERTO (1982). El problema de la guerra y las vías de la Paz. Editorial
Gedisa. Madrid.

47. FERRAJOLI Luigi, Derecho y Garantías la Ley del más débil, Ed. Trotta, Madrid, 1999

48. MAURICE DUVENGER. "Poder Político". Instituciones Políticas y derecho


constitucional. Barcelona, Ediciones Ariel, 1970

49. PEREZ LUÑO, Antonio. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución.


Madrid, 5º edición. Editorial Tecnos, 1995

50. NOGUEIRA ALCALA, HUMBERTO. Manual del Ciudadano Elector. Editorial Alborada
S.A., 2º edición. Chile 1984

51. 1984, VASAK, KAREL, "Las dimensiones internacionales de los derechos humanos",
Barcelona, Cerval. UNESCO

52. NARANJO Mesa, Wladimiro. Teoría constitucional e institucionespolíticas. Editorial


Temis. 6ta edición. 1995

53. ENRIQUE BERNALES BALLESTEROS,. La Constitución Peruana de 1993, Análisis


Comparativo. Instituto Constitución y Sociedad Editores, Tercera Edición. Lima, 1997.

66 Derechos humanos y fundamentales


54. Bulygin, Eugenio (1987). «Sobre el estatus ontológico de los derechos
humanos» (PDF). Doxa: Cuadernos de filosofía del Derecho (4): pp. pp. 79-85

55. Clavero, Bartolomé (1994). Derecho indígena y cultura constitucional en


América. México: siglo veintiuno editores.

56. Fernández-Galiano, Antonio; de Ca stro Cid, Benito (1999). Lecciones de Teoría


del Derecho y Derecho Natural. Madrid: Universitas.

57. González-Carvajal, Luis (2005). En defensa de los humillados y ofendidos. Los


derechos humanos ante la fe cristiana. Santander: Sal Terrae.

58. González Uribe, Héctor (1988-1989). «Fundamentación filosófica de los


derechos humanos ¿personalismo o transpersonalismo?»(PDF). Jurídica.
Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad
Iberoamericana (19): pp. pp. 325-341.

59. Haaland Matlary, Jane (2009). Derechos humanos depredados. Ediciones


Cristiandad.

60. Pérez Luño, Antonio Enrique (2005). Derechos humanos, Estado de Derecho y
Constitución. Madrid: Tecnos.

61. Ricoeur, Paul (coord.) (1985). Los fundamentos filosóficos de los derechos
humanos. Barcelona: Serbal/UNESCO.

62. Sánchez Rubio, David (2007). Repensar derechos humanos. De la anestesia a


la sinestesia. Sevilla: Editorial MAD.

63. Velasco Arroyo, Juan Carlos (1990). «Aproximación al concepto de los


derechos humanos» (PDF). Anuario de Derechos Humanos (7): pp. pp. 269-
284.

67 Derechos humanos y fundamentales


6.8 FUENTES WEB

http://spanish.peru.usembassy.gov/ddhh2.html

http://am13rosasrojasalmeria.blogspot.com/2008/12/conmemoracion-del-dia-de-
los-derechos.html

http://fburgoa.blogspot.com/2011/03/los-derechos-humanos-en-mexico.html

http://liberacionahora.wordpress.com/derechos-humanos/

http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_Hu
manos

http://www.uniclima.org.pe/aniversario/aniversario.html

http://revista-amauta.org/2010/08/israel-derechos-humanos-en-retroceso/

http://www.abogadoperu.com/constitucion-capitulo-i-derechos-fundamentales-de-
la-persona-titulo-1-abogado-legal.php

http://www.monografias.com/trabajos82/constitucion-politica-derechos-
fundamentales/constitucion-politica-derechos-fundamentales.shtml

http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechosfundamentales

http://www.derechoycambiosocial.com/revista021/derechos%20fundamentales%2
0de%20la%20persona.pdf

68 Derechos humanos y fundamentales


ANEXOS

69 Derechos humanos y fundamentales


Declaración Universal de Derechos Humanos.

Sin duda, la Declaración Universal de Derechos Humanos es uno de los documentos


más importantes de toda la historia de la humanidad. Integrada por los 30 artículos que
se pueden leer a continuación, fue adoptada en diciembre de 1948 por resolución de la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

CONSIDERANDO que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana;

CONSIDERANDO que el desconocimiento y el menosprecio de los Derechos Humanos


han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la Humanidad, y que se
ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un
mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la
libertad de palabra y de la libertad de creencias;

CONSIDERANDO esencial que los Derechos Humanos sean protegidos por un régimen
de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión;

CONSIDERANDO también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas


entre las naciones;

CONSIDERANDO que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta
su fe en los Derechos Fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad;

CONSIDERANDO que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo
a los Derechos y Libertades Fundamentales del hombre, y que una concepción común

70 Derechos humanos y fundamentales


de estos Derechos y Libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento
de dicho compromiso,

LA ASAMBLEA GENERAL PROCLAMA la presente Declaración Universal de


Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a
estos Derechos y Libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional
e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los
pueblos de los Estados Miembros como entre los territorios colocados bajo su
jurisdicción.

Artículo 1.–Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.

Artículo 2.–1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.
–2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.–Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona.

Artículo 4.–Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata


de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.–Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes.

71 Derechos humanos y fundamentales


Artículo 6.–Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.

Artículo 7.–Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación
que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.–Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.

Artículo 9.–Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, ni preso, ni desterrado.

Artículo 10.–Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal.
Artículo 11. –1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en
el que le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
–2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueran delictivos según el derecho nacional e internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12. –Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13. –1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado.
–2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país.

72 Derechos humanos y fundamentales


Artículo 14. –1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de él, en cualquier país.
–2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada
por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.

Artículo 15.–1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


–2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.

Artículo 16. –1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una
familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio
y en caso de disolución del matrimonio.
–2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
el matrimonio.
–3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17. –1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
–2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.–Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y


de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente,
tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia.
Artículo 19. –Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.

Artículo 20. –1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.

73 Derechos humanos y fundamentales


–2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21. –1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
–2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
–3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.

Artículo 22.–Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la Seguridad


Social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad.

Artículo 23. –1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
–2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.
–3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana, y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.
–4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de
sus intereses.

Artículo 24. –Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25. –1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el

74 Derechos humanos y fundamentales


vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
–2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos
los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.

Artículo 26. –1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.
–2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
–3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.

Artículo 27. –1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural
de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
–2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de
que sea autora.

Artículo 28. –Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se
hagan plenamente efectivos.

Artículo 29. –1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

75 Derechos humanos y fundamentales


–2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de
satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en
una sociedad democrática.
–3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a
los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30. –Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que


confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Fuente: Declaración Universal de Derechos Humanos.

76 Derechos humanos y fundamentales

También podría gustarte