Está en la página 1de 10

Laboratorio de metalurgia de aleaciones no ferrosas

UEA: 1145064
Grupo: CMA 81
Trimestre 23-P
Practica N1

Fabricación y caracterización microestructural de aleaciones no


ferrosas binarias

Profesor: Dr. Miguel Angel Suarez Rosales


Ayudante:
Integrantes:
● Hernandez Migueles Jose Manuel
● Perez Garcia Getcia Cariño
● Santiago Muñoz Oscar
● Suastegui Caballero Leslie Polet
Fecha de entrega: 29 de agosto de 2023

Rubro Valor (%) Jose Getcia Oscar Leslie


Manuel Cariño Santiago Polet

Portada 2

Objetivos 2

Introducción 5

Material y 3
equipo

Desarrollo 10
experimental

Cálculos 5

Resultados 25
generales

Análisis de 25
resultados

Conclusiones 20

Bibliografía 3

Total 100
Objetivo
Fabricar aleaciones binarias no ferrosas de bajo punto de fusión y
caracterizar su microestructura con el empleo de los diagramas de
fases.
Introducción
Una aleación es una sustancia que tiene propiedades metálicas y está
constituida por dos o más elementos químicos, de los cuales por lo
menos uno es metal.
Un sistema de aleación contiene todas las aleaciones que pueden
formarse por varios elementos combinados en todas las proporciones
posibles. Si el sistema se forma por dos elementos, se llama sistema de
aleación binario, si se forma por tres, sistema ternario, etc. Si se toman
solo 45 de los metales más comunes, cualquier combinación de dos
metales dará 990 sistemas binarios; con combinaciones de tres metales,
se obtendrán más 14 000 sistemas ternarios. Si la composición varia en
1%, cada sistema binario dará 100 clases de aleaciones diferentes [2].
Las aleaciones pueden ser homogéneas (uniformes) o mezclas. En el
primer caso, consta de una sola fase, y en el segundo será una
combinación de varias fases.

Aplicaciones de las aleaciones:


Pb- Sn
Se conoce con el nombre de falsa soldadura de los metales, a la unión
de dos metales lograda por la interposición de otro metal o aleación
de más bajo punto de fusión. Metal de soldadura, o metal infiltrante, el
Sn forma soluciones sólidas con la mayor parte de los metales; de tal
modo que en la superficie de contacto entre una aleación de
soldadura Pb – Sn y el metal base se produce una difusión parcial que
permite una unión que resiste a la tracción.
Los metales soldados con estaño, estañados, no es conveniente
trabajen a tracción. Pero, en cambio, para otro tipo de uso, la unión
entre ambos metales por soldadura al estaño es muy buena.

Al-Sn
Las aleaciones de Al-Sn han sido utilizadas durante mucho tiempo
como el material funcional de cojinetes de deslizamiento. Las
aleaciones de Al-Sn son sistemas de aleaciones binarias eutécticas
simples con soluciones sólidas de una amplia gama de composiciones

Equipo
● Arco con segueta
● Banco para corte Material
● Balanza analítica ●Estaño
● 4 crisoles de carburo de ●Plomo
silicio ●Zinc
● Hornos verticales de ●Aluminio
resistencia eléctrica ●Papel abrasivo del número
● Guantes de asbesto 80, 180, 220, 320, 400 y 600
● Lentes de seguridad ● Alúmina
● Careta ● Paño microcloth
● Pinzas para crisol ● Guantes de látex
● Lingotera metálica ● Reactivos químicos
● Recipiente de arena Para las aleaciones Pb-Sn
● Cortadora de disco ● Glicerina 50 ml
● Desbastadora manual ● Ácido acético 50 ml
● Pulidora ● Ácido nítrico 10 ml
● Microscopio óptico con Para las aleaciones Zn-Sn
cámara digital ● Etanol 92 ml
● Campana para ataque ● Ácido clorhídrico 3 ml
químico ● Ácido nítrico 5 ml
Para las aleaciones Al-Sn
● Ácido fluorhídrico 10 ml
● Agua destilada

Desarrollo experimental
Composición de las aleaciones a formar:
a. Al- 25%wt Sn (100 g)

Fabricación de la aleación
1. Hacer el cálculo para 100 g de aleación y para determinar la
cantidad de los elementos de la aleación.
2. Cortar los metales Al y Sn con la segueta para preparar la carga.
3. Pesar los metales en una balanza analítica (Figura 1).
Figura 1. Pesar los metales.

4. Investigar los puntos de fusión de cada uno de los metales


Punto de fusión del Aluminio: 660.3 °C
Punto de fusión del Estaño: 231.9 °C
5. Encender el horno y colocarlo a una temperatura de 800° (Figura
2)

Figura 2. Horno precalentado para que llegue a 800°

6. Colocar los metales dentro de los crisoles de carburo de silicio (Al


al 75% y Sn al 25%) (Figura 3).

Figura 3. Se colocaron los pedazos de metal cortados y previamente pesados para


introducirlos al horno.

7. Introducir los crisoles dentro del horno con la ayuda de unas


pinzas (Figura 4).
Figura 4. Crisoles dentro del horno calentado a 800°.

8. Agitar suavemente con una varilla los metales fundidos para


homogeneizar la aleación líquida (Figura 5).

Figura 5. Se le agita con la varilla para homogeneizar y quitar escorias del metal
fundido.

9. Sacar el crisol del horno con unas pinzas y vaciar la aleación


líquida en una lingotera de acero (Figura 6).

Figura 6. Se vacía la aleación líquida y se deja enfriar a temperatura ambiente.


Caracterización de las microestructuras

1. Cuando la aleación se encuentre a temperatura ambiente, sacar


el lingote de la lingotera de acero (Figura 7).

Figura 7. Lingote después de dejar enfriar y dejar secar.

2. Cortar el lingote en probetas para su análisis de microestructura


(con tamaño apropiado para la base del MO) (Figura 8).

Figura 8. Acero cortado para poder hacer el procedimiento metalográfico.

3. Realizar el procedimiento metalográfico para revelar la


microestructura: desbaste, pulido y ataque químico (Figura 9).

Figura 9. Se realiza el desbaste de la probeta empezando con el papel abrasivo de


tamaño granulométrico 80 y terminar en 600
4. Tomar micrografías de las probetas atacadas libres de rayas de
desbaste a aumentos de 50x, 100x y 200x (Figura 10).

Figura 10. Micrografía de la aleación Al-Sn, revelada sin ataque químico, a 50x.

Resultados

Figura 11. Micrografía de la aleación Al-Sn 5X Figura 12. Micrografía de la aleación Al-Sn 10X

Figura 13. Micrografía de la aleación Al-Sn 20X Figura 14. Diagrama de fases de la aleación Al-Sn
con una composición Al-25%Sn

Fases presentes
Figura 15. Micrografía Al-Sn 10X

Análisis de resultados

En la imagen de la microestructura. figura (10). se pude observar


que los granos de la muestra son de color gris oscuro, eso indica
que pertenecen a la solución solida rica en aluminio ya que es la
que está en mayor proporción (75%).

En los límites de grano de la fase del aluminio se ha depositado el


estaño que está en proporción del 25%. Esto sucede debido a la
diferencia de temperaturas de solidificación del estaño y
aluminio, lo que verifica que la solidificación de los metales no se
dio de manera espontánea y homogénea. Además de que el
estaño es poco soluble en el aluminio.

Esto indica que la aleación tiene macro y micro gradientes de


composición por lo que se considera que la aleación es inestable
o poco soluble después de la colada.

En esta aleación donde el estaño se ha depositado en los límites


de grano del aluminio hace que la aleación adquiera
propiedades de maleabilidad lo que la hace más maquinable y
endurece por envejecimiento.

Cálculos
Densidad de la aleación fabricada

Al-25%wtSn (100g)

g
ƿ Al=2.7 3
cm

g
ƿ Sn=7 .3 3
cm

75 g 3
V Al= 3
=27.7 cm
2.7 g/cm

25g 3
V Sn= 3
=3.42 cm
7 .3 g /cm

100 g g
ƿ Al eación= 3 3
=3.21 3
27.7 cm +3.42 cm cm

Conclusiones

Hernandez Migueles Jose Manuel


Se logró realizar la aleación Al-Sn en proporción de 75% Al y 25%Sn
para dar como composición total de la aleación 100Gr.
Se identificaron las fases del Al, Sn y se entendió de buena manera que
el Aluminio crece de forma dendrítica y que el Sn se ha depositado en
los límites de grano debido a la rapidez de enfriamiento y que tal
fenómeno inhibe la difusión de las especies atómicas.
También se logró determinar que la deposición del Sn en los límites de
grano añade maleabilidad a la aleación.

Perez Garcia Getcia Cariño


Se obtuvo con éxito la aleación Al-Sn, para que después del
procedimiento metalográfico lográramos ver las microestructuras
deseadas, también pudimos observar las fases de la aleación y se
puede observar el crecimiento de forma dendrítica del Aluminio, se ve
que el Estaño se deposita en los límites de grano del Aluminio,
provocando así aún más maleabilidad.
En esta aleación no se hizo ataque químico ya que se logró revelar la
microestructura con solo desbaste y pulido, aparte que para el ataque
químico se tendría que utilizar una mezcla de químicos.

Santiago Muñoz Oscar


Las aleaciones no ferrosas tienen bastantes aplicaciones y usos,
principalmente se utilizan en soldaduras o recubrimientos debido
a que estas aleaciones son más livianas y resistentes a la
corrosión. La fundición de este tipo de aleaciones es bastante
sencilla si se hace de manera correcta, pero sobre todo con los
puntos de fusión bien definidos.

Suastegui Caballero Leslie Polet


Las aleaciones de aluminio son consideradas como aleaciones ligeras,
se logra una aleación Al (75%) - Sn (25%) gracias al proceso
metalográfico podemos observar como el Sn se queda en el límite de
grano del Al teniendo así una aleación donde aumenta la resistencia y
rigidez, facilitando su moldeo, estas aleaciones se consideran más
frágiles aunque el Sn se encuentre en menor proporción se emplea
para disminuir la contracción.
Referencias
● Askeland, Donald R., Ciencia e ingeniería de los materiales. Sexta
edición, Edit. Cengage Learning, México 2013, pp 382.
● Sydney H. Avner, Introducción a la metalurgia física, Editorial Mc
Graw-Hill, New Yor, USA, pp 154
● Aragon Ledezma, Jose Arturo., Aleaciones no ferrosas., UAM
Azcapotzalco, Azcapotzalco Mex 2007, pp 12
● J. A. PERO – SANZ ELORZ. “Ciencia e Ingeniería de Materiales”. 5ª
Edición (2006). Editorial CIE Dossat. pp. 75 – 81; 123 – 129.

También podría gustarte