Está en la página 1de 128

N I V E L B O M B E R O I N I C I A L

Fuego y Tácticas

Manual del participante

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE


2021
Fuego y tácticas
Manual del participante

Autores
Marcela Riffo Canales
Franchesca Muñoz Jélvez
Patricio Riquelme Quiroz
Sergio Albornoz Godoy
Simón Araya Soto
Jean-Pierre Chereau Montenegro

Director ANB
Gustavo López Araya

Jefa del Departamento de Desarrollo Académico


Pía Barrios Piffardi

Diseño editorial
Félix López Cifuentes

Ilustraciones
César Fuentes Riesco

Diseño instruccional
Pablo Ihnen Jory

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo
las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

PRIMERA EDICIÓN, 2021.

© 2021, Academia Nacional de Bomberos de Chile.


Avda. Bustamante 86, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfonos: 56(2) 2816 0027 / 56(2) 2816 0000
E-mail: academia@bomberos.cl
Twitter: @ANB_Chile
www.anb.cl

Nº de registro: 2021-A-1510
ISBN: 978-956-9682-62-9

Todos los derechos reservados.

Impreso en Chile por XXXXXXXXXXXXXX.


P rólogo

A partir del año 2014 se determina iniciar un proceso de reordenamiento


de la malla curricular de la ANB, que ahora se distribuye en cuatro
niveles. Esto implica aumentar la cantidad de cursos disponibles para
entregar los conocimientos y habilidades necesarias a los Bomberos, lo
cual complementa y mejora su respuesta en actos de servicio.
A partir de este reordenamiento se establece el nivel Bombero Inicial,
el cual ofrece a los aspirantes recientemente integrados a una Compañía
de Bomberos la adquisición de herramientas básicas –teóricas y prácticas–
para realizar tareas propias del servicio bomberil.
El curso Fuego y Tácticas, que fue creado para este nivel, se desarrolló
en un formato nuevo y con un diseño editorial moderno, y está disponible
para los Bomberos de Chile que cursen su nivel inicial.

Juan Carlos Field


Rector
Academia Nacional de Bomberos
Í ndice

Prólogo........................................................................................................... 3
Introducción................................................................................................... 6
Objetivos generales........................................................................................ 9

Lección 1 Fuego básico....................................................................... 10


• Objetivos específicos............................................................................... 10
• Ciencia del fuego..................................................................................... 10
• Teoría del triángulo del fuego.................................................................. 11
• Teoría del tetraedro del fuego.................................................................. 12
• Componentes de la combustión............................................................... 13
• Clasificación de fuegos............................................................................ 18
• Resumen de la lección 1.......................................................................... 21

Lección 2 Incendios estructurales..................................................... 22


• Objetivos específicos............................................................................... 22
• Fases de los incendios estructurales con disposición de aire...................... 22
4 • Fases de los incendios estructurales en lugares cerrados........................... 25
• Fenómenos termodinámicos.................................................................... 26
• Productos de la combustión..................................................................... 28
• Extinción de incendios............................................................................. 30
• Clasificación de los incendios estructurales............................................... 31
• Resumen de la lección 2.......................................................................... 34

Lección 3 Agua..................................................................................... 36
• Objetivos específicos............................................................................... 36
• Propiedades del agua............................................................................... 36
• Presión.................................................................................................... 38
• Caudal..................................................................................................... 41
• Fuentes de agua...................................................................................... 44
• Grifos de incendio.................................................................................... 45
• Mangueras.............................................................................................. 54
• Formas de enrollar mangueras................................................................. 56
• Otras formas de almacenamiento y enrollado.......................................... 59
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Otros materiales a considerar................................................................... 60


• Tipos de armadas..................................................................................... 61
• Tipos de chorros...................................................................................... 65
• Resumen de la lección 3.......................................................................... 67

Lección 4 Sistema de comando de incidentes en incendios........ 70


• Objetivos específicos............................................................................... 70
• ¿Qué es el sistema de comando de incidentes?........................................ 70
• Características y principios del SCI........................................................... 71
• Estructura del SCI.................................................................................... 78
• Comandante del Incidente....................................................................... 79
• Staff de comando.................................................................................... 80
• Secciones................................................................................................. 80
• Aspectos fundamentales a aplicar en el SCI.............................................. 82
• Establecimiento del SCI............................................................................ 84 5

• Funciones del primer Bombero................................................................. 85


• Resumen de la lección 4.......................................................................... 90

Lección 5 Tácticas en incendios........................................................ 92


• Objetivos específicos............................................................................... 92
• Activación................................................................................................ 92
• Consideraciones iniciales en el trayecto.................................................... 92
• Objetivos................................................................................................. 95
• Estrategias............................................................................................... 95
• Tácticas.................................................................................................... 95
• Prioridades del plan de acción del incidente (PAI)..................................... 98
• Acciones de intervención en un incendio estructural................................ 99
• Consideraciones sobre dotaciones mínimas............................................ 111
• Las comunicaciones en la emergencia.................................................... 113
• Consideraciones sobre el material mayor................................................ 114
• Consideraciones finales de seguridad..................................................... 115
• Resumen de la lección 5........................................................................ 116
Anexo: procedimiento operativo estándar (POE) para la implementación
del SCI en periodos iniciales........................................................................ 118
Glosario...................................................................................................... 122
Bibliografía................................................................................................. 128
P R E S E N T A C I Ó N D E L M A N U A L

Introducción

E
l presente curso es el resultado de la fusión entre los cursos Fuego
Básico y Tácticas en Incendios, lo cual responde al reordenamiento
de la malla curricular de la Academia Nacional de Bomberos iniciado
el año 2014. El propósito de la integración de ambos cursos es reunir bajo
objetivos pedagógicos comunes el conocimiento base que se debe tener del
fuego, del uso del agua y del manejo estratégico de recursos bomberiles;
estos conocimientos, a su vez, se entregan siempre enfatizando el principio
de seguridad de la vida como prioridad.
6
Fuego y Tácticas tiene por objetivo comprender conceptos básicos respecto al
comportamiento del fuego, al uso del agua, a la planificación de la estrategia,
a las decisiones tácticas y al funcionamiento del sistema de comando de
incidentes. Además, da orientaciones prácticas para aplicar estos conocimientos
de manera integral y eficaz ante un incendio estructural. Asimilar estos
conocimientos permitirá al Bombero Inicial apreciar la importancia de ser
un recurso activo para el logro de una estrategia, así como la necesidad de
plantear acciones tácticas que siempre respeten el principio de seguridad
de la vida.

Más allá de los conocimientos básicos que este curso entrega, debe recordarse
que la creciente diversidad de materiales utilizados en la edificación de
viviendas y edificios supone el desafío de enfrentarse a nuevos tipos de
incendios. Esto, a su vez, implica la necesidad de constante capacitación
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

y entrenamiento para adaptarse más fácilmente a las nuevas tecnologías


constructivas. Dado que estos avances van de la mano con el incremento en
la complejidad del trabajo en incendios estructurales, es de suma importancia 7

que los equipos de respuesta no solo obtengan la formación inicial correcta,


sino que también estén abiertos al cambio que supone instruirse y comprender
de mejor manera cómo se queman distintos materiales según la ciencia del
fuego. Así, el combate de incendios estructurales será coherente no solo
con la fase del incendio, sino que también considerará el material al cual el
Bombero se está enfrentando; con ello podrá comprender de mejor manera
los riesgos que esta labor implica más allá de la propagación, incluyendo
la conciencia de la exposición a ciertos contaminantes dañinos tanto para
la salud de los combatientes del fuego como para la comunidad expuesta.

Si bien el curso de Fuego y Tácticas aborda temas en un nivel básico y


coherente con el nivel Bombero Inicial, es fundamental para el desarrollo de
habilidades que le permitan al Bombero ser un agente de apoyo en acciones
tácticas ante emergencias de carácter estructural, aun al inicio de su vida
bomberil. Conocer las temáticas abordadas en este curso –fuego, incendios
estructurales, agua, sistema de comando de incidentes (SCI) y tácticas– no
solo le permitirán al Bombero Inicial realizar una tarea cuya importancia
conoce, sino que también le da una base de conocimientos desde donde
puede ser una pieza fundamental en el éxito de las operaciones.
8
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

O bjetivos generales

9
Comprender los conceptos básicos asociados a la teoría del
fuego y al agua.

Explicar qué son los objetivos, las estrategias y las tácticas


en el sistema de comando de incidentes (SCI).

Implementar el sistema de comando de incidentes (SCI) ante


un incendio estructural.

Valorar que las tácticas sean efectivas y respeten siempre el


principio de seguridad de la vida.
Lección 1

Fuego básico

Objetivos específicos
Describir las teorías asociadas a la combustión, como la teoría del triángulo
del fuego y del tetraedro del fuego.
Distinguir los conceptos implicados en el proceso de combustión, como
combustible, comburente, calor y reacción en cadena.

Ciencia del fuego


Comprender la ciencia del fuego y los procesos asociados a la combus-
tión es una base teórica de suma utilidad para el Bombero a la hora de
extinguir un incendio de manera eficiente y eficaz. Sin embargo, solo la
Fuego y Tácticas ANB CHILE

experiencia le permitirá apreciar cómo varían los procesos de combustión


dependiendo de la interacción del calor, el combustible y el agente oxidante.
El entrenamiento y la capacitación se hacen vitales, en ese sentido, para
establecer parámetros mínimos de control que prioricen siempre la vida.
El fuego es una reacción química en la que toman parte el calor, combus-
10 tibles, comburentes y la reacción en cadena, y la norma NFPA 921 (2014)1
lo define como un “proceso de oxidación rápida con producción de luz
y calor de distinta intensidad” (p. 17). A su vez, la combustión se define
como un “proceso químico de oxidación que se produce a una velocidad
suficiente para producir calor y luz, en forma de resplandor o de llama”
(p. 17). La combustión provoca que una sustancia cambie su estado físico
–es decir, su forma o apariencia– como consecuencia del proceso químico
de oxidación.
En esta reacción actúan agentes reductores o inflamables, llamados com-
bustibles, con agentes oxidantes que favorecen la combustión, conocidos
como comburentes. El agente oxidante más común es el oxígeno (O2), que se
encuentra en concentraciones cercanas al 21%. El aire, además, se compone
de un 78% de nitrógeno (N2), mientras que el 1% restante corresponde
a dióxido de carbono (CO2), hidrógeno (H2) y metano (CH4), entre otros.

1 La National Fire Protection Association (NFPA), o Asociación Nacional de Protección contra el Fuego,
es una organización estadounidense cuyo fin es crear normas para la prevención y combate de los
incendios.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Combustión Ignición del


Óxido BLEVE
latente metano
Lenta Ultra rápida

Línea de tiempo de la oxidación.


Fuente: IFSTA (2013, p. 209).
11

Teoría del triángulo del fuego

Fuego y Tácticas ANB CHILE


La teoría del triángulo del fuego plantea que la combustión se inicia
cuando una mezcla de un combustible con un comburente recibe energía
(calor) de una fuente de ignición. La energía liberada de esta combustión,
sin embargo, no genera llamas, ya que no es suficiente como para gene-
rar un cambio de estado autosostenido que avance a través del material
combustible.
T E

(en
EN

erg
CA de ac
UR
)

ía
no

LO tivac
íge
MB

R ión)
(ox
CO

COMBUSTIBLE
Triángulo del fuego.
Teoría del tetraedro del fuego
La principal diferencia entre la teoría del triángulo del fuego y del tetraedro
del fuego es que en el triángulo no hay presencia de llamas, mientras que
en el tetraedro sí. Esto se produce cuando la energía liberada es suficiente
como para que la combustión se autosostenga y avance rápidamente por
el combustible, manifestándose en llamas. Esta secuencia de reacciones,
llamada reacción en cadena, es el cuarto componente del tetraedro del
fuego, sumándose al combustible, al comburente y al calor.

CALOR
(energía de
CO
Fuego y Tácticas ANB CHILE

M activación) E
(o BUR IBL
xíg E ST
en NT BU
o) E M
CO

REACCIÓN EN
CADENA
12

Tetraedro del fuego.

Así, una combustión sin llama implica que la reacción en cadena está siendo
inhibida por las condiciones de la combustión o por las condiciones del
ambiente (por ejemplo, si la concentración de oxígeno no supera el 16%).

Oxígeno sobre 16% Oxígeno menor a 16%

Resultado de la combustión según la cantidad de oxígeno disponible.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Componentes de la combustión

Combustible
Un combustible es todo elemento que tiene la capacidad de arder, pero las
condiciones en que lo hará dependerá de sus características (miscibilidad,
peso específico, temperatura de gasificación, temperatura de ignición,
densidad, etc.) y del estado físico en el que se encuentre (sólido, líquido
o gaseoso).
Un combustible puede ser orgánico o inorgánico. El combustible orgánico
es aquel que contiene carbono (como la madera, el gas natural, etc.). Los
combustibles inorgánicos, en cambio, no contienen carbono y su com-
bustión es más difícil porque requiere más calor. Este es el caso de los
metales, como el magnesio, el aluminio o el fósforo.
Los combustibles sólidos se caracterizan por tener una forma estable 13
(dado que sus moléculas están más juntas). Su densidad es determinante

Fuego y Tácticas ANB CHILE


a la hora de comenzar a arder; a menor densidad, mayor potencial ten-
drá el combustible de arder. Es por ello que algunos pulverizados sólidos
tienden a arder violentamente.

La leña es uno de los combustibles sólidos más comunes.


Los combustibles líquidos tienen como principal característica que adoptan
la forma del recipiente en el que están contenidos y tienden a derramarse.
En este estado de la materia, las moléculas están más separadas que en
el estado sólido, y resbalan unas con otras debido a su composición. Es
por ello que los líquidos tienen volumen, pero no así una forma estable.
Un ejemplo de líquido combustible es el petróleo diésel.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Combustible líquido.

Los combustibles gaseosos se caracterizan porque sus moléculas se en-


cuentran aún más dispersas y desordenadas que en el estado líquido. Dada
la fuerza de repulsión entre las moléculas, estas tienden a usar la mayor
14
cantidad de espacio disponible en el medio en el cual se encuentran. Los
gases carecen tanto de volumen como de forma propia; por ende, tomarán
la forma del contenedor donde
sean depositados a presión y
ejercerán una fuerza constante
hacia el exterior.

Los gases toman la forma


del contenedor donde sean
depositados.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Para que un combustible logre quemarse debe estar en estado gaseoso.


Por lo tanto, los sólidos deben calentarse y emitir gases para comenzar a
quemarse, fenómeno que se denomina pirólisis. Los materiales en estado
sólido necesitan, comparativamente, más energía para encender.
Los líquidos deben vaporizarse para quemarse. Esto no se denomina pirólisis,
sino vaporización. Los gases y vapores inflamables están en el estado físico
ideal para quemarse y no requieren cambiar de estado físico, por lo que com-
parativamente necesitan una menor energía de activación para encenderse.
El Bombero debe tener en cuenta que un producto gaseoso representa
mayor riesgo que un producto en estado líquido. Asimismo, un producto
líquido será más riesgoso que un sólido considerando su facilidad de arder.
Ello demuestra que la temperatura es un factor clave en la ignición de
los combustibles.

• Punto de inflamación (flash point): temperatura mínima a la cual un


15
combustible emite suficientes vapores, los cuales, mezclados con la suficiente

Fuego y Tácticas ANB CHILE


cantidad de comburente y ante una fuente de ignición, se encienden, pero
no se mantiene la combustión.
• Punto de fuego (fire point): temperatura mínima a la cual un combustible
emite suficientes vapores, los cuales, mezclados con la suficiente cantidad
de comburente y ante una fuente de ignición, se encienden y mantienen la
combustión.

Comburente
Es aquel elemento que actúa como agente oxidante y hace arder al com-
bustible. El proceso de combustión del que participa puede manifestarse
o no en llamas.
Si bien el oxígeno es el comburente más común y está presente en nuestra
atmósfera en porcentajes que van desde 20,8% a 21%, también existen
otros comburentes, como, por ejemplo, el peróxido de hidrógeno. Cuando el
porcentaje de oxígeno supera el 21% la combustión es más rápida, violenta
y explosiva, y de mayor temperatura.

Calor
El calor es una forma de energía producida por la vibración de las moléculas
que forman una sustancia. Esta energía permite tanto la liberación de gases
como la ignición del material, sea sólido, líquido o gaseoso. El calor siem-
pre tenderá a transmitirse desde donde hay más hacia donde hay menos.
Para que un fuego inicie este siempre requerirá de una energía de activa-
ción. Las más comunes son:

• Eléctrica: por resistencia, inducción, fuga, arco voltaico, estática o rayos.

• Química: por descomposición, reacción, disolución y calor de combus-


tión o espontáneo.
• Mecánica: calor por compresión o por fricción, o chispas por fricción.

La transmisión del calor se produce de tres (3) maneras: por conducción,


por radiación o por convección.
Se habla de transmisión de calor por conducción cuando el calor de un
cuerpo se transfiere por contacto directo a otro de menor temperatura.
Por ejemplo, si en un edificio se queman materiales en un piso junto a una
cañería metálica, esta puede propagar el fuego a otro piso donde también
haya materiales combustibles junto a la cañería.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Combustión

16

Material
conductor

Fuente
emisión de
calor

Transmisión de calor por conducción.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

En cambio, en la transmisión de calor por radiación el calor se transfiere


a través de un espacio intermedio por ondas calóricas de tipo electro-
magnéticas, invisibles y rectilíneas; es decir, no hay un contacto directo
de las llamas con el cuerpo que recibe el calor. Por ejemplo, si se quema
una casa, otra que se encuentre a una distancia cercana se encenderá por
radiación sin que la hayan tenido que alcanzar las llamas.

Radiación de calor. Transmisión de calor por radiación

17

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Transmisión de calor por radiación.

Por último, la transmisión


de calor por convección
implica que un fluido (es Masa caliente
decir, un líquido o un gas)
transfiere el calor mediante
corrientes convectivas (es
Flujo de aire caliente
decir, ascendentes). Un
ejemplo de ello es cuando
en un edificio se inicia un
incendio en el primer piso
y los productos de la com-
bustión suben, propagando
el fuego hacia los pisos
superiores.

Fuente de emisión de calor

Transmisión de calor por convección.


Clasificación de fuegos
Los fuegos se clasifican con la finalidad de comprender su naturaleza y de-
cidir qué agente extintor utilizar para extinguirlos. En Chile el fuego tiene
cinco (5) clasificaciones, conforme a la Norma Chilena (NCh) 934 y 1432.
Estas se simbolizan como se indica a continuación:

Clase y símbolo Combustible


Clase A

Son fuegos en materiales combustibles


sólidos comunes, tales como madera,

A
productos textiles, papel, caucho y
plásticos.

Ejemplo Agente extintor

B
Fuego y Tácticas ANB CHILE

• Agua.
• Espuma.
• Polvo químico seco (PQS).

18
C
A Clase y símbolo
Clase B
Combustible

D
Son fuegos de líquidos combustibles e
inflamables, tales como petróleo, gasolina,

B
alcoholes, solventes, pinturas, alquitranes,
etc. En general son todos aquellos
materiales que no dejan brasas o cenizas
al arder.

K Ejemplo Agente extintor

C
• Espuma.
• Polvo químico seco (PQS).
• Dióxido de carbono (CO2).

D
A
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

B
Clase y símbolo Combustible
Clase C

C
Son fuegos que involucran instalaciones y
equipos eléctricos energizados.

Ejemplo Agente extintor

D
A
• Dióxido de carbono (CO2).

K
B
• Polvo químico seco (PQS).
19

Fuego y Tácticas ANB CHILE


C
Clase y símbolo Combustible
Clase D

Son fuegos en metales combustibles y sus

D
aleaciones, tales como magnesio, aluminio,
titanio, circonio, sodio, litio y potasio.

Ejemplo Agente extintor

K
• Polvos químicos especiales (como el
cloruro de sodio).
• Arena seca.
C

D Clase y símbolo Combustible


Clase K

Son fuegos en artefactos de cocina que

K involucran medios de cocción combustibles


(aceites y grasas vegetales o animales).

Ejemplo Agente extintor

• Extintor de químico húmedo en base a


acetato de potasio.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Clasificación de fuegos y agentes extintores.

20
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Resumen de la lección 1

La lección 1, Fuego básico, ha tenido como finalidad que el Bombero describa


las teorías asociadas a la combustión y que distinga los conceptos implicados en
esta, como combustible, comburente, calor y reacción en cadena.

La teoría del triángulo del fuego plantea que


la combustión se inicia cuando una mezcla de un
combustible con un comburente recibe energía
(calor) de una fuente de ignición. La energía
liberada por esta combustión no genera llamas.

Triángulo del fuego.


La reacción en cadena es el cuarto componen-
te del tetraedro del fuego, sumándose al
comburente, al combustible y al calor. Se habla 21
CALOR
de reacción en cadena cuando la energía

Fuego y tácticas ANB CHILE


(energía de
CO
activación)
liberada por la combustión –al recibir calor de M
(o BUR IB
LE
xíg E ST
en NT U
una fuente de ignición– es suficiente como para o) E
CO
MB

generar una combustión autosostenida, provocar


REACCIÓN EN
un cambio de estado y avanzar rápidamente CADENA
por el combustible, manifestándose en llamas.
Tetraedro del fuego.
Un combustible es todo elemento que puede arder. Los combustibles pueden
ser orgánicos o inorgánicos, y pueden presentarse en estado sólido, líquido o
gaseoso. Generalmente, un combustible en estado gaseoso será más riesgoso
para el Bombero que un combustible en estado líquido, ya que su temperatura
de ignición será menor; de la misma manera, un combustible en estado líquido
será más peligroso que uno en estado sólido.
Un comburente es aquel elemento que actúa como oxidante y hace arder al
combustible. El oxígeno es el comburente más común.
El calor es una forma de energía producida por la vibración de las moléculas que
forman una sustancia. Esta energía permite tanto la liberación de gases como la
ignición del material. Las fuentes de calor más comunes son:
• Eléctrica: por resistencia, inducción, fuga, arco, estática o rayos.
• Química: por descomposición, reacción, disolución y calor de combustión o
espontáneo.
• Mecánica: calor por compresión o por fricción, o chispas por fricción.
Lección 2

Incendios estructurales

Objetivos específicos
Identificar las fases de un incendio.
Seleccionar la forma de extinción adecuada de un incendio en base a la teoría
del tetraedro del fuego.

Los incendios son una de las emergencias más frecuentes a las que con-
curre Bomberos. El fuego suele generar pérdidas materiales millonarias y
dejar sin hogar o fuente laboral a miles de personas, pero sin duda lo más
lamentable es que los incendios causan daños a la salud y frecuentemente
cobran vidas.
Los incendios en estructuras presentan un desarrollo tipo que debe ser
Fuego y Tácticas ANB CHILE

conocido por el Bombero para aplicar procedimientos de control segu-


ros, eficaces y eficientes. En un incendio estructural ocurren una serie de
fenómenos termodinámicos que dependerán de distintos factores, como,
por ejemplo, la ventilación.

22
Fases de los incendios estructurales con
disposición de aire
En un lugar con disposición de aire un incendio presenta las siguientes fases:
• Fase inicial o de encendido.
• Fase de incremento.
• Fase de libre combustión.
• Fase de decaimiento.

• Fase inicial o de encendido

Se produce cuando uno o más combustibles toman contacto con una


fuente de energía calórica lo suficientemente potente como para iniciar la
reacción química conocida como combustión. Esta fase se caracteriza por
la aparición de llamas, por temperaturas inferiores a los 300 °C, por la
generación de humo debido a una combustión incompleta y por presentar
generalmente una magnitud pequeña. La fase inicial finaliza cuando el
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

combustible no requiere de la fuente de energía inicial para continuar la


combustión (reacción en cadena).

Fase inicial o de encendido.

• Fase de incremento

Se inicia cuando finaliza la fase inicial. En esta fase los productos de la 23

Fuego y Tácticas ANB CHILE


combustión (humos y gases) ascienden por convección hasta la parte
más alta de la estructura hasta encontrar un tope, que puede ser el cielo
falso de una casa o el techo. Luego los humos y gases se desplazan hori-
zontalmente y finalmente de forma vertical descendente, creando lo que
se conoce como capa térmica. La capa térmica, que presenta diferentes
temperaturas según la distancia que tomen el humo y los gases respecto
al punto focal (fuego), irradia calor a los materiales al interior del lugar,
haciendo que empiecen a pirolizar. La temperatura aumenta rápidamente
entre los 300 °C y los 700 °C en las partes altas. Esta etapa termina cuando
la capa térmica calienta todos los materiales del lugar hasta encenderlos
casi simultáneamente, generando una combustión súbita generalizada.

Fase de incremento.
• Fase de libre combustión

Se inicia generalmente con la combustión súbita generalizada o flasho-


ver. En esta fase se alcanzan temperaturas superiores a los 800 °C, y hay
presencia de llamas y de productos de la combustión, siendo la propaga-
ción principalmente por radiación. La cantidad de energía generada sigue
siendo mayor que la disipada, traspasándose gran parte de este diferencial
a la estructura de la edificación, que empieza a debilitarse con posibles
colapsos. Dependiendo de la literatura de referencia, el flashover puede
reproducirse a nivel de laboratorio desde los 483 °C.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Fase de libre combustión.

24
• Fase de decaimiento

En esta fase el combustible susceptible de arder comienza a agotarse, por


lo que disminuye la intensidad de la combustión. En esta etapa aún se
genera una combustión incompleta y se mantienen los agentes tóxicos e
irritantes, extinguiéndose finalmente el fuego.

Fase de decaimiento.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Fases de los incendios estructurales en lugares


cerrados
En lugares cerrados (pero no herméticos) los incendios estructurales pre-
sentan un desarrollo muy similar al de un lugar abierto. La fase de ignición
e incremento se desarrollan normalmente en los primeros minutos, pero
al estar cerradas puertas y ventanas, el comburente (oxígeno) disminuye
y la capa térmica (humo y gases calientes) comienza a ocupar toda la su-
perficie del inmueble. Esto hace que las llamas se apaguen y prevalezcan
las brasas o rescoldo, dando inicio a la fase latente.
Así, las fases de un incendio con poca disponibilidad de aire son las si-
guientes:
• Fase inicial o de encendido.
• Fase de incremento.
25
• Fase latente.

Fuego y Tácticas ANB CHILE


• Fase de libre combustión.
• Fase de decaimiento.

• Fase latente

En esta fase la estructura se encuentra llena de humo. Debido a las altas


temperaturas, que pueden alcanzar fácilmente los 700 °C, se libera una
gran cantidad de gases de pirólisis, pero la falta de comburente (oxígeno)
hace que no se produzca una mezcla combustible, con lo cual se genera
una combustión incandescente.

Fase latente.
La fase latente puede durar horas, y se detecta mediante signos y señales
observables. Por ejemplo, humo de color gris amarillento, emisión de bo-
canadas de humo (debido a una presión mayor al interior de la estructura),
sonidos crepitantes (por la pirólisis de la madera, principalmente) y altas
temperaturas claramente perceptibles en paredes, puertas y ventanas. Si
en esa condición entra aire fresco en forma accidental (por ejemplo, por la
rotura de un acceso o por la abertura de una puerta o ventana), la mezcla
del calor, el combustible, el comburente y la alta presión en el interior
producirá una explosión por flujo reverso o backdraft; es decir, los gases
serán expulsados a gran presión por la abertura generada y frecuentemen-
te irán acompañados de un flamazo. Luego del backdraft la fase puede
derivar en una libre combustión o decaimiento.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

26

Explosión por flujo reverso o backdraft.

Fenómenos termodinámicos
Los fenómenos termodinámicos (como el flashover y el backdraft) presentan
un riesgo para el Bombero que interviene en una emergencia estructural.
Por lo mismo, es de suma importancia que todos los miembros del equipo
conozcan las características básicas de estos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

FLASHOVER

27

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Señales Ventilación Agente Fuente de
Contexto
visibles del espacio inductor calor
Se produce • Desplaza- Espacio abierto Temperatura. Llamas.
cuando la miento o semicerrado.
capa térmica, vertical y
compuesta por descendente
gases calientes de la capa de
y partículas de gases.
la combustión
• Ignición de
sin quemar o
la capa de
parcialmente
gases (o
quemadas,
rollover), que
hace que los
se manifiesta
combustibles
como lenguas
sólidos alcancen
de fuego
su temperatura
sobre la
de ignición casi
superficie del
simultáneamente,
techo.
generándose
una combustión • Pirólisis y
súbita gasificación
generalizada. de los
Esta da inicio objetos en la
a la fase habitación.
de libre
combustión.
BACKDRAFT

Señales Ventilación Agente Fuente de


Contexto
visibles del espacio inductor calor
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Se produce • Emisión de Espacio Ventilación y Brasas.


cuando entra bocanadas cerrado, pero presión.
aire fresco en de humo de no hermético.
un incendio color gris
en fase amarillento
latente dentro (por las
de un espacio rendijas de
28 cerrado –pero puertas o
no hermético– ventanas,
donde se ha por
consumido ejemplo).
gran parte del
• Sonidos
oxígeno. El aire,
crepitantes.
al entrar, aporta
el comburente • Altas
necesario para temperaturas
que se produzca en paredes,
una explosión puertas y
por flujo ventanas.
reverso.

Productos de la combustión
En los incendios estructurales la combustión que se genera es incompleta
y libera diferentes productos al ambiente. Se debe tener en cuenta que
mientras más químicamente complejo sea el combustible que se quema,
más tóxico e inflamable puede llegar a ser. Por ejemplo, los humos, gases
y vapores producidos por la combustión incompleta de la madera no
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

son iguales a los de la combustión de polímeros plásticos; si bien los dos


generan humos, gases y vapores, un material es más tóxico e inflamable
que el otro. Así, los productos generados a consecuencia de la combus-
tión incompleta dependerán del tipo de combustible, de la cantidad de
comburente y del calor existente en la reacción.
En un incendio podremos encontrar tres (3) principales productos de la
combustión: humo, vapores y gases.

• Humo

Está compuesto por partícu-


las sólidas en suspensión sin
quemar o parcialmente que-
madas. Estas partículas pue-
den alcanzar su temperatura
29
de ignición ante la cantidad

Fuego y Tácticas ANB CHILE


adecuada de comburente,
liberando una cantidad muy
El humo se compone de partículas sólidas en suspen-
alta de energía. sión sin quemar o parcialmente quemadas.
El humo puede estar compuesto por partículas tóxicas que, al ser inhaladas
por el Bombero, podrían causarle enfermedades a largo plazo o incluso
intoxicarlo de manera inmediata. De ahí la importancia de la protección
respiratoria.

• Vapores

El vapor está conformado por


pequeñas gotas de líquido que
también se pueden encontrar
en el humo. Este particula-
do posee la característica
dominante de ser tóxico,
produciendo problemas de
salud agudos, semiagudos
o crónicos si es inhalado o Vaporización de agua en vegetación.
absorbido por las mucosas o la piel. Los vapores pueden contener com-
puestos carcinógenos derivados del petróleo, como el xileno, el tolueno
y el benceno.
• Gases

El humo puede contener una variada gama de gases; ello dependerá del
material que se quema, del calor y del comburente disponible. Este prin-
cipio aplica a todos los procesos de oxidación rápida donde se evidencie
la presencia de humo, incluyendo los que aparentemente no lo generan
y los que no lo producen. Estos gases son usualmente tóxicos. Entre los
más frecuentes se encuentran los siguientes:
• Monóxido de carbono (CO).
• Cloruro de hidrógeno (HCl).
• Cianuro de hidrógeno (HCN).
• Dióxido de nitrógeno (NO2 ).
• Dióxido de carbono (CO2 ).
Fuego y Tácticas ANB CHILE

30

Los motores a gasolina emiten diversos gases contaminantes por el tubo de escape.

Extinción de incendios
La extinción de incendios consiste en identificar y eliminar uno o más com-
ponentes del tetraedro del fuego mediante la aplicación de procedimientos
y agentes extintores. Si bien el agente extintor más usado por Bomberos
es el agua, es importante entender cada uno de los componentes del te-
traedro y la forma particular de extinción asociada a cada uno de estos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Forma de
Componente Definición Ejemplo
extinción

Aplicación de
agua, la cual
Calor Enfriamiento
absorbe calor para
evaporarse.

Retirar o cortar
el paso de
combustible antes
de la combustión o
Combustible Segregación durante la misma.
También se puede
dejar arder el
combustible hasta
que se agote.
31
Bajar la

Fuego y Tácticas ANB CHILE


concentración
del comburente
en el lugar de
la combustión
Sofocación o
Comburente mediante la
dilución
aplicación de un
gas inerte más
denso que el aire o
generando vapor
de agua.

Detener la reacción
o quitar la energía
para que no
continúe por el
Reacción en
Inhibición material mediante
cadena
la aplicación de
inhibidores como
el polvo químico
seco.

Clasificación de los incendios estructurales


Un incendio estructural es la afectación total o parcial de una estructura
por parte de un fuego fuera de control (entendiéndose estructura como
una casa, un edificio, una fábrica, una bodega, un centro comercial, etc.).
Existen varias formas de clasificar los incendios estructurales. Lo importante
al clasificar un incendio es transmitir información importante y necesaria;
esto permitirá al Comandante del Incidente (CI) o al Oficial o Bombero
a Cargo (OBAC) analizar técnicamente el incendio e inferir su potencial
de arder y su peligro de propagación.
Para clasificar un incendio se considera el tipo de ocupación, el material
de la estructura y las características del lugar.

Tipo de ocupación
Se refiere al uso que se le da a la estructura. Por ejemplo:
• Casa. • Hospital o centro médico.
• Local comercial. • Fábrica.
• Edificio residencial (detallar • Bodega.
cantidad de pisos y especificar • Laboratorio.
piso afectado).
• Ferretería.
• Recinto educacional (colegio,
Fuego y Tácticas ANB CHILE

liceo, jardín infantil, etc.).

Este tipo de clasificación permite considerar varios aspectos a la hora


de analizar la situación y la necesidad de recursos. Por ejemplo, no es
lo mismo que se queme una casa particular de un piso a que se queme
una ferretería de un piso o a que se queme un hospital; se deben tener
32 en cuenta las diferencias en cuanto a las formas de evacuación, a la pre-
sencia de materiales peligrosos o a la presencia de personas en situación
de discapacidad. También se debe considerar que al llegar a recintos de
afluencia masiva se puede generar pánico en situaciones que no necesa-
riamente suponen riesgo para las personas.
Un detalle importante es la cantidad de pisos, especialmente considerando
la necesidad de material mayor especializado. Será más fácil acceder a un
edificio de varios pisos si se cuenta con material como escalas mecánicas y
se manejan técnicas de extinción de incendios en edificios de altura. Por otro
lado, las casas de dos (2) o tres (3) pisos tendrán una probabilidad mayor
de afectar una estructura más grande y con más material combustible. Fac-
tores como estos permiten calcular la necesidad de recursos o de personal.

Material de construcción de la estructura


Conocer el material de la estructura permite evaluar la forma de propaga-
ción y el avance del incendio. Para ello también se tendrán que considerar
las condiciones del lugar y las condiciones climáticas, como el viento.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

El material de construcción se puede clasificar como sólido, ligero o mixto:


• Material sólido (resistente al fuego): ladrillo, bloques, concreto, piedra,
hormigón, etc.
• Material ligero: madera, aglomerado, volcanita2, etc.
• Mixto: combinación de materiales sólidos o ligeros en una misma es-
tructura de forma unificada.

Grado de avance
La afectación o grado de avance de una casa habitación puede clasificarse
como compartimental o multicompartimental:
• Compartimental: el fuego solo afecta un solo compartimento de la
estructura.
• Multicompartimental: el fuego afecta más de un compartimento de la 33
estructura.

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Esta clasificación se ha hecho parte del lenguaje de Bomberos de Chile,
pero no responde a normas de clasificación conocidas o a normas ar-
quitectónicas. Su utilidad es aplicable al describir el grado de avance del
incendio; si se habla de un fuego compartimental, se entenderá que este
se encuentra circunscrito en una sola habitación de la casa. Si se habla de
un fuego multicompartimental, se entenderá que el fuego ha sobrepasado
el nivel de propagación compartimental y que avanza al resto de la casa
habitación. Este análisis debe considerar, además, la fase del incendio que
se está desarrollando al momento de la evaluación del CI/OBAC.
Sea cual sea la tipificación del lugar, esta debe ser aplicable a la realidad
jurisdiccional de cada Cuerpo de Bomberos. La clasificación del lugar debe
ser en función de la realidad territorial y de la realidad constructiva que se
le asocia; esto permitirá una mejor optimización de recursos y un mejor
análisis de la emergencia, lo cual a su vez contribuye a la seguridad de la
vida de todos los que interactúan dentro de la escena.

2 Plancha hecha de yeso y cartón.


Resumen de la lección 2

La lección 2, Incendios estructurales, ha tenido como finalidad que el


Bombero identifique las fases de un incendio y la forma de extinción adecuada
en base a la teoría del tetraedro del fuego.
Las fases de un incendio estructural en un lugar abierto o con dispo-
sición de aire son las siguientes:

1. Fase inicial o de encendido 2. Fase de incremento


Fuego y Tácticas ANB CHILE

El combustible toma contacto con la fuente Inicia cuando la combustión es sostenida.


de calor y se produce una combustión. Se genera una capa de gases calientes que
Finaliza cuando el combustible genera su hace que los materiales al interior del lugar
propia reacción en cadena. comiencen a pirolizar. Termina cuando se
genera la combustión súbita generalizada
o flashover.

34

3. Fase de libre combustión 4. Fase de decaimiento


Inicia con la combustión súbita generalizada Inicia cuando el combustible comienza a
y termina cuando el combustible comienza agotarse, manteniéndose aún una combustión
a agotarse. incompleta en la que se mantienen agentes
tóxicos e irritantes.

Respecto a las fases de un incendio estructural en un lugar cerrado, estas


son similares a las de un incendio en un lugar abierto. La diferencia es que, tras
la fase de incremento, antes de darse la combustión súbita generalizada, se da
una combustión incandescente, en la que prevalecen las brasas o rescoldo y que
puede durar horas. Esta etapa, llamada fase latente, se puede identificar por un
humo de color gris amarillento, por la emisión de bocanadas de humo, por sonidos
crepitantes y por altas temperaturas claramente perceptibles en paredes, puertas y
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

ventanas. Si entra aire fresco accidentalmente se producirá una explosión por


flujo reverso o backdraft, que suele manifestarse como un flamazo. Luego de
esto la fase puede derivar en una libre combustión o decaimiento.

Fase latente Explosión por flujo reverso o backdraft

La extinción de incendios consiste en identificar y eliminar uno o más com-


ponentes del tetraedro del fuego: 35

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Reacción en
Componente Calor Combustible Comburente
cadena

Segregar
Sofocar o
cortando
diluir aplicando Inhibir
el paso del
Forma de Enfriar con un gas inerte deteniendo la
extinción
combustible
agua. más denso que reacción en
o dejándolo
el aire o con cadena.
arder, si es
vapor de agua.
seguro.

Ejemplo

Los incendios estructurales se clasifican según su tipo de ocupación (casa,


edificio, hospital, etc.), según el material de la estructura (sólido, ligero o mixto)
y según el grado de avance. Además, una casa habitación puede clasificarse
como compartimental (de un solo compartimento) o multicompartimental (de
más de un compartimento). También se puede hablar de fuego compartimental
(que afecta un solo compartimento) o multicompartimental (que afecta más de
un compartimento).
Lección 3

Agua

Objetivos específicos
Comprender los fundamentos básicos de hidráulica.
Conocer cómo se usa un grifo y qué herramientas son necesarias para usarlo.
Desplegar una armada contra incendios.
Aplicar el patrón de agua idóneo según la naturaleza del incendio.

Propiedades del agua


El agua es un aliado histórico de Bomberos a la hora de extinguir incendios,
ya que, además de absorber el calor, generalmente es abundante, fácil de
transportar y de bajo costo. Si bien su aplicación es muy simple, tiene al-
Fuego y Tácticas ANB CHILE

gunas limitaciones. Para optimizar de mejor manera el recurso hídrico en


las distintas emergencias con fuego es primordial conocer sus propiedades.

• Absorción del calor

36 El agua absorbe el calor cuando entra en contacto con materiales con


temperaturas más elevadas, haciendo que estos se enfríen. Esta capacidad
de absorber calor llega a su máxima expresión cuando el agua se convierte
en vapor, fenómeno que se produce a los 100 °C. Por ende, el elemento
del triángulo o del tetraedro que tiende a eliminar es el calor mediante el
método de extinción por enfriamiento.

El agua es uno de los medios más comunes para la extinción de incendios, ya que absorbe
el calor.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Aumento de volumen

Para aprovechar mejor la capacidad que tiene el agua de absorber el calor,


el chorro no debe ser compacto, ya que estando un poco más abierto el
agua se vaporizará con mayor facilidad. Esto hace que el vapor de agua
altere la concentración de oxígeno en el aire, lo cual, además de romper el
equilibrio térmico, permite atacar el comburente en el triángulo o tetraedro.

37

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Al cambiar de estado líquido a gaseoso, cada gota de agua aumenta su volumen aproximada-
mente 1600 veces. Sin embargo, esto es a los 100 °C. En temperaturas más cercanas a las que
se encuentran en un incendio, como los 400 °C, el volumen del agua aumenta casi 3000 veces
(Grimwood, 2008, p. 217).

• Densidad

La densidad es el cociente entre la


masa y el volumen de un cuerpo. El
agua, en particular, tiene una densidad
de 1 g/cm3. Este valor, sin embargo,
Aceite
disminuirá en la medida que aumente
la temperatura.
Así, el agua no es útil para apagar
líquidos inflamables que sean menos Agua
densos que esta, ya que el agua pasará
al fondo del recipiente o permitirá
que el líquido inflamable flote sobre
esta, lo que a su vez podría propagar
el fuego a otros lugares dada la na-
turaleza escurridiza de los líquidos.
Presión
Desde el punto de vista operacional de Bomberos, la presión del agua es la
fuerza que alcanza este elemento al ser impulsado por medio de bombas
a través de las mangueras hasta salir por la punta del pitón. Para medir
esta fuerza se utiliza el bar como unidad de presión. La presión puede
verse afectada (es decir, perderse) por la altura, la distancia, el volumen
de agua, el roce y los diámetros y quiebres de la manguera.
El agua por sí misma ejerce presión en todas direcciones dentro del reci-
piente que la contiene. Cuando no se cuenta con una bomba impulsora,
la presión no dependerá de la cantidad de agua, sino de la altura desde
donde esta se libere. Este fenómeno es conocido como columna de agua.
La presión también se verá afectada por el tamaño de la salida, así como
por el diámetro de la manguera. Estos factores afectarán la velocidad con
la que sale el agua y, con ello, la distancia que esta alcanza.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Un principio básico es que mientras más mangueras haya conectadas a


la misma fuente, menor presión se tendrá en la punta de pitón, lo cual
también dependerá del caudal disponible.

38 Columna de agua.
A diferente altura,
diferente presión en
el punto de salida
del caudal.

Sin una bomba, la presión


dependerá de la altura de
la columna del agua y del
punto desde el cual se libere
el caudal. Esto se debe a
la fuerza ejercida por la
presión atmosférica.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

La pérdida de presión puede deberse a los siguientes factores:

• Altura: cuando la salida del agua está a una altura mayor que la fuente de
agua, la columna de agua aumentará y tomará mayor peso. Es decir, a mayor
distancia vertical de la fuente de agua, mayor pérdida de presión.
• Volumen: a mayor cantidad de agua desplazándose por la manguera, mayor
será el peso y la resistencia gravitacional, lo que ralentizará el desplazamiento
y afectará la presión.
• Diámetro: cuando el agua circula por un conducto de diámetro determi-
nado y este disminuye en su camino, las turbulencias harán que la presión
disminuya.
• Roce y cambios de dirección: el roce del agua con las paredes de la
manguera también hará que se pierda presión (a mayor caudal y menor diá-
metro, mayor resistencia). Además, si el agua se ve enfrentada a un cambio
de dirección en el conducto por el cual circula, se producen turbulencias que
también generan pérdidas de presión.
39

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Manguera 75 mm (3 pulgadas)

Caudal Pérdida por roce Distancia

250 gpm 2 bar 100 m

Manguera de 52 mm (2 pulgadas)

Caudal Pérdida por roce Distancia

250 gpm 10 bar 100 m

Comparación de pérdida de presión por roce según diámetro de manguera y caudal2.

• Presión atmosférica

Es la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. Aunque la pre-


sión atmosférica es casi imperceptible, influye directamente en el trabajo
con agua que realiza Bomberos, lo cual se refleja al momento de realizar
succión de aguas principalmente abiertas: al conectar una manguera de
goma con armazón metálico –o chorizo– a una bomba, a diferencia de
una manguera normal, no se verá afectada por la presión atmosférica

2 La abreviatura gpm corresponde a galones por minuto.


al momento de generar un vacío en su interior; es decir, no colapsará al
sacar el aire. Al realizar esta maniobra es fundamental colocar un filtro
metálico –llamado alcachofa– en el extremo del chorizo que se sumerge
en el agua. Así se evita la aspiración de piedras o elementos que puedan
dañar el cuerpo bomba.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Chorizo.

40

Alcachofa.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Cuando la bomba comienza a succionar se genera un vacío al interior del


chorizo y la presión atmosférica tiende a equilibrar las presiones, empu-
jando el agua hacia el vacío y haciéndola subir. Cuando el agua sube y
alcanza una cierta altura donde las presiones se igualan, no sube más. Es
por ello que existe una altura máxima a la que se puede aspirar agua por
vacío, pero esta dependerá de la altura respecto al nivel del mar; a nivel
del mar la altura máxima teórica de aspiración es de 10,33 metros.

0,83 atm

1 atm

41
1500 m

Fuego y Tácticas ANB CHILE


La presión atmosférica varía según la altura
respecto al nivel del mar.

Caudal
El término caudal se refiere a la cantidad de agua que fluye por unidad
de tiempo a través de la manguera y que sale por el pitón. La mayoría de
los pitones cuentan con regulaciones que pueden variar el caudal en una
presión estable; varios modelos traen reguladores para desalojar agua a
30, 60, 90 o 125 galones por minuto (gpm). Un galón equivale aproxima-
damente a 4 litros de agua. Por ejemplo, 90 gpm equivaldrían a 360 litros
por minuto (lpm), en cuanto 90 x 4 = 360.
La extinción de incendios con agua está asociada al caudal. Se debe con-
siderar la cantidad de agua que se requiere y qué manguera se necesita
para desalojar esa cantidad. No todas las mangueras transportan la misma
cantidad de agua; ello dependerá principalmente del diámetro.
Mangueras de distinto diámetro.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Medida Caudal Alcance Aplicación

160 a 500 lpm 2a3


38 mm (1 ½ pulgadas) 8 a 15 m
(40 a 125 gpm) habitaciones

400 a 750 lpm


45 mm (1 ¾ pulgadas) 12 a 21 m 1 o más pisos
(100 a 188 gpm)
42

Hasta 1000 lpm


52 mm (2 pulgadas) 12 a 21 m 1 o más pisos
(250 gpm)

500 a 1400 lpm


75 mm (3 pulgadas) 15 a 30 m 1 o más pisos
(125 a 350 gpm)

1400 a 8000 lpm Grandes


Monitor 30 a 60 m
(350 a 2000 gpm) estructuras

Aplicación de mangueras según medida, caudal, alcance y aplicación.


Fuente: adaptado de Euro Firefighter (Grimwood, 2008, p. 208).

También existen mangueras de 100 mm (4 pulgadas), 125 mm (5 pulga-


das) y 150 mm (6 pulgadas), las cuales son utilizadas para abastecimiento
de agua o aspiración. Por su diámetro, diseño y composición pueden
transportar grandes caudales, siendo un elemento indispensable en el
abastecimiento y continuidad del recurso hídrico.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Así, es posible resumir la utilidad de los distintos tipos de manguera de


la siguiente forma:

• Una manguera de 25 o 38 mm con 30 gpm servirá para apagar un fuego


pequeño.
• Una manguera de 45 mm con 60 o 90 gpm servirá para apagar un fuego
mediano.
• Una manguera de 75 mm con 60, 90 o 125 gpm (o incluso en algunos
pitones con mayor desalojo con 250 gpm o pitón monitor) servirá para apagar
fuegos grandes.

• Equivalencias de medición

Existen variadas formas de medir la presión y el caudal a la hora de em-


plear el sistema métrico. En Chile hay una gran diversidad de marcas y 43
modelos de carros bomba provenientes de diferentes países y con nuevas

Fuego y Tácticas ANB CHILE


tecnologías. Así, si bien en Chile prima el sistema métrico decimal, es
importante tener en cuenta todas las variantes según la marca y el mo-
delo, y se deben realizar prácticas constantes con el material mayor para
comprender, aplicar y optimizar de mejor manera el agua.

Medida Equivalencia

1 pulgada 2,5 centímetros

1 pie 30 centímetros

1 libra 454 gramos (se redondea a 500 gramos)

1 galón 3,78 litros (se redondea a 4 litros)

1 bar 14,504 psi (se redondea a 15 psi)

1 m3 1000 litros

Tabla de valores referenciales para medir la presión y el caudal. La unidad de medida psi,
proveniente del inglés pound-force per square inch, significa “libra por pulgada cuadrada”.
Fuentes de agua
Una de las prioridades al momento de trabajar en el combate de incendios
es asegurar el abastecimiento continuo de agua. Esta se obtiene desde
aguas abiertas (mar, lagos, ríos, etc.), estanques de carros bomba (o carros
aljibe) o por medio del suministro de agua potable.
Las aguas abiertas pueden ser de origen natural (ríos, lagos, etc.) o arti-
ficial (embalses). En ambos casos es importante considerar que al aspirar
agua desde este tipo de fuentes pueden existir materiales que dañen el
estanque y que potencialmente podrían dañar el cuerpo bomba; para
evitar esto es de suma importancia que el chorizo siempre sea instalado
con su correspondiente alcachofa. Como se mencionó anteriormente,
también se deben tener en cuenta las diferencias de altura, puesto que
seguir insistiendo en aspirar de una fuente que sobrepasó la altura máxima
podría dañar el cuerpo bomba. En esos casos se debe considerar el uso de
motobombas sumergibles o flotantes, o la posibilidad de bajar al mismo
Fuego y Tácticas ANB CHILE

nivel de la fuente de agua.


Los estanques o carros aljibe son por lo general contenedores que alma-
cenan grandes cantidades de agua. Pueden ser fijos o móviles, y se utilizan
en ausencia de aguas abiertas y redes de agua potable. También se usan
cuando la red de agua potable entrega un caudal insuficiente para controlar
44 los incendios. Su función principal es mantener un abastecimiento de agua
constante; para ello se debe implementar un sistema de abastecimiento
eficaz y eficiente, lo cual requiere de entrenamiento y constante práctica.

Camión aljibe.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

El sistema de suministro de agua potable es el más utilizado por Bom-


beros en las zonas urbanas. Cuando ocurre un incendio se hace uso de
este sistema a través de la disposición de grifos, en conformidad a la NCh
691:2015.

Grifos de incendio
Un grifo de incendio es un “dispositivo regulador del paso del agua,
conectado a una red de distribución, que permite alimentar los equipos
contra incendio” (NCh 691: 2015). Este dispositivo obtiene el suministro
de agua desde la red urbana de abastecimiento, la cual forma parte de la
red de distribución de agua potable. Las fuentes de dicha red usualmente
se encontrarán en partes altas para sacar provecho de la columna de agua.
Los grifos son parte fundamental del combate contra incendios. Su ubica-
ción se basa en la regulación de la NCh 691:2015 y 1646:2004. Cada grifo
45
cubrirá una determinada área a la redonda según la densidad de población:

Fuego y tácticas ANB CHILE


• 150 metros en conjuntos
habitacionales aislados o
pareados.
• 100 metros en conjuntos
habitacionales de entre 3 a
50 habitaciones, oficinas,
locales comerciales o simi-
lares.
• 50 metros en conjuntos
habitacionales de más de 50
habitaciones, oficinas, locales
comerciales o similares.

Grifo de incendio.
La NCh 1646:2004 también establece lo siguiente:

• Los grifos y su válvula de corte deben estar ubicados en la vía pública y


fuera de la calzada, y deben ser de fácil acceso.
• Los grifos instalados en recintos particulares y su respectiva válvula de corte
se deben ubicar de común acuerdo entre el prestador del servicio de
agua potable y el Cuerpo de Bomberos interesado.

Según la misma norma, los grifos desalojarán nominalmente como míni-


mo 16 l/s (960 lpm) en un rango calculado aproximado de dos (2) horas
de trabajo.
Un grifo está compuesto de las siguientes partes:
Fuego y Tácticas ANB CHILE

1. Corona
2. Vástago
3. Sello
4. Tope
46
5. Cabeza
6. Tapaboquilla
7. Prisionero
8. Boquilla
9. Empaquetadura
10. Tomacadena
11. Cadena
12. Cuerpo
13. Base
14. Racor

Partes de un grifo.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Señalización

La apertura de los grifos se realiza desde el vástago ubicado en la corona


y en sentido contrario a las manecillas del reloj (es decir, girando hacia la
izquierda). Sin embargo, no siempre sale agua al momento de abrirlos; ante
esto se debe revisar que la matriz del grifo no esté cerrada, ya que muchas
veces las empresas distribuidoras cierran la válvula de matriz debido al
mal uso que se hace de los grifos. El Bombero debe revisar la llave matriz
ubicada dentro de una cámara, que estará debidamente señalizada en la
base con una línea vertical negra, y sobre esta debe haber un número en
color negro que indica la distancia aproximada en metros respecto a la
cámara correspondiente.
En caso de que la válvula de matriz se abra hacia la derecha (es decir,
siguiendo las manecillas del reloj), el grifo deberá llevar pintado un anillo
de 5 centímetros de ancho de color verde entre la cabeza y el cuerpo.
47
Vástago

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Corona

Tapa

Cabeza

Franja verde

Cuerpo

Indicador de Indicador de
distancia dirección de la
cámara

Grifo de incendio con franja verde.


Bomberos debe tener planos con la ubicación de los grifos de su juris-
dicción e informar a las empresas distribuidoras de agua cuando estos
presenten problemas en su funcionamiento. El mal uso que se les da a
estos dispositivos conlleva un problema de seguridad pública, ante lo
cual las distribuidoras deben adoptar medidas que impidan su apertura
indebida. Para esto utilizan tapas especiales que solo son abiertas con
llaves diseñadas especialmente.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

48

Tapa de grifo para evitar su apertura indebida, y su respectiva llave.

También en algunos grifos el ángulo de salida mira


hacia abajo, lo cual tiene el fin de evitar que sean
abiertos por la comunidad para su uso fuera del
combate de incendios. El uso de estos dispositivos
para juegos o cualquier otro fin indebido genera
problemas y un deterioro progresivo de
sus partes y piezas; como resultado de
esto muchas veces los grifos pasan a ser
considerados inutilizables por desgaste
del vástago o por pérdida del hilo de la
boquilla de conexión.
Cambio de dirección en la salida del grifo, lo que hace
que el agua solo salga hacia abajo.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

También se puede cambiar el diseño del vástago con el fin de que solo
Bomberos y personal de la empresa sanitaria puedan manipular los grifos.
Para abrirlos se usa una llave especialmente diseñada.

49

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Diseño diferente de vástago para evitar la apertura indiscriminada
del grifo.

La cantidad de agua del carro bomba es limitada (en promedio son 3000
litros de agua); es por ello que se debe asegurar una fuente de alimentación
que permita mantener un flujo de agua constante (grifos, ríos, lagos, etc.).
El Bombero debe conocer las capacidades de su carro bomba y practicar
constantemente, ya que así podrá responder en el menor tiempo posible
y aprovechar al máximo el recurso hídrico. Para ello se debe contar con
procedimientos de abastecimiento de agua adecuados para cada fuente.
• Materiales para usar un grifo

Para usar un grifo se necesitan los siguientes materiales:

Llave de grifo. Se utiliza para abrir el vástago del grifo


girándolo hacia la izquierda (es decir, en sentido contrario
a las manecillas del reloj).

Traspaso. Pieza que por un lado


tiene hilo y por el otro lado tiene
una unión tipo storz con un sello
de goma. Permite la conexión de
la manguera.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Línea de alimentación. A través


de esta fluye el caudal de agua.

50

Llave de matriz. Se usa para abrir el vástago de la matriz. Primero se


debe quitar la tapa de la cámara con un chuzo. Luego se debe colocar un
dado sobre el vástago de la cámara, o bien –si la cámara es muy profun-
da– colocar primero el dado sobre el extremo de la llave, y con ayuda de
esta instalarlo sobre el vástago.

Dados. Se colocan sobre el vás-


tago de la matriz para que este
se pueda girar adecuadamente.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Paso a paso para el uso de un grifo

A continuación se describe el procedimiento básico para abrir un grifo:

Paso 1
• Ubicar el o los grifos.

Paso 2
• Abrir la tapa y descubrir el hilo para conectar
el traspaso o la manguera, según sea el caso.
51

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Paso 3
• Verificar la operatividad del grifo.
• Introducir la llave del grifo en el vástago y girar
la llave hacia la izquierda (es decir, en sentido
contrario a las manecillas del reloj).

Paso 4
• El grifo solo se considera operativo si sale agua
al girar el vástago.
• Al abrir, dejar que el agua con residuos limpie la
boquilla del grifo hasta que salga transparente.
Esta accion no debe tardar más de 10 segundos.
Paso 5
• Cerrar el grifo girando la llave hacia la derecha
(es decir, en el sentido de las manecillas del
reloj).

Paso 6
• Instalar el traspaso en el hilo de la boquilla del
grifo.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Paso 7
• Instalar la unión de la manguera en la storz del
traspaso (como cuando se unen dos mangueras).
La unión debe llegar hasta el tope.

52

Paso 8
• Conectar el otro extremo de la manguera a la
entrada del carro (o pedir al operador de bomba
que lo haga) y abrir su paso del agua.

Paso 9
• Abrir el grifo nuevamente según lo detallado en
el paso 3. El grifo se debe abrir completamente
para permitir que desaloje todo su caudal y la
alimentación sea eficiente.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Paso 10
• Verificar que la armada de alimentación esté
entregando agua correctamente al cuerpo
bomba y que ambos extremos estén conectados
correctamente.

• ¿Qué hacer cuando el grifo no tiene agua?

53
Paso 1

Fuego y Tácticas ANB CHILE


• Ubicar la matriz del grifo siguiendo la línea
vertical negra en la base del grifo.

Paso 2
• Sacar la tapa de la matriz.

Paso 3
• Identificar el vástago de la matriz. Las cámaras
en muchas ocasiones tendrán desperdicios
varios adentro, lo que podría dificultar la labor
de encontrar el vástago.
Paso 4
• Colocar el dado con la medida correcta sobre
el vástago de la matriz, y luego encajar la llave
de matriz sobre el dado.
• Si la cámara de la matriz es muy profunda, se
puede colocar primero el dado en la llave de
matriz y, con ayuda de esta, colocar el dado
sobre el vástago de la matriz.

Paso 5
• Girar la llave hacia la izquierda (es decir, en
sentido contrario a las manecillas del reloj).
Recordar que la válvula de los grifos con anillo
verde se abren hacia la derecha; es decir, en el
sentido de las manecillas del reloj.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

• Si aun realizando esta operación no se puede


extraer agua del grifo, se deberá buscar otro
grifo o fuente de alimentación lo más rápido
posible.

54
Mangueras
Se denomina manguera a los elementos
tubulares usados por Bomberos para
transportar agua desde un punto a
otro. También se les conoce como
tiras o paños. Las mangueras son
colapsables; miden entre 15 y
25 metros de largo; existen en
diversos colores y materiales; y se
clasifican como material menor.
El reconocimiento del material
mayor y menor disponible es clave
a la hora de trabajar en la extinción de
incendios. A continuación se muestra un
desglose del material de agua más comúnmente
utilizado en esta tarea.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Material Medida Desalojo Usos sugeridos


Fuegos de poca
carga combustible
A 7 bares en pitón
Manguerín 25 mm y extensión:
desaloja hasta 150
semirrígido (1 pulgada) basura, pastizales,
litros por minuto.
escombros o
similares.

Pastizales,
A 7 bares en pitón
Manguera 38 mm escombros y fuegos
desaloja hasta 500
colapsable (1 ½ pulgadas) de poca carga
litros por minuto.
combustible.

Fuegos de mediana
A 7 bares en pitón carga combustible,
Manguera 45 mm
desaloja hasta 750
colapsable (1 ¾ pulgadas) vehículos y estruc-
litros por minuto.
turas.

Fuegos de mediana
A 7 bares en pitón carga combustible, 55
Manguera 52 mm
desaloja hasta 1000
colapsable (2 pulgadas) vehículos y estruc-

Fuego y Tácticas ANB CHILE


litros por minuto.
turas.

Fuegos de gran
A 7 bares en pitón
Manguera 75 mm carga combustible
desaloja hasta 1400
colapsable (3 pulgadas) y alimentación de
litros por minuto.
armadas.

Caudal de 1400 Para uso desde grifo


Manguera litros por minuto a carro bomba o
75 mm
semirrígida para 75 mm y 3000 aspiración de aguas
(3 pulgadas)
(chorizo) litros por minuto abiertas (piscinas,
para 110 mm. canales, ríos, etc.).
Material de agua comúnmente usado por Bomberos. Desalojo y aplicaciones de uso son
referenciales.

Sello de goma para


evitar fugas de agua.
Todas las mangueras de alimen-
tación –incluyendo el chorizo–
utilizan una unión tipo storz, la
cual también estará presente en
las conexiones del cuerpo bomba
del material mayor, y en algunas
instalaciones de seguridad para
combate de incendios en edificios,
como lo es la red seca. Muelas que encajan
Unión tipo storz. en los rieles al girar.
Las uniones tipo storz son elaboradas principalmente con aluminio y
otros materiales metálicos. Hay de diversas medidas, siendo las de 52, 75
y 110 mm las más utilizadas por Bomberos. Estas uniones no deben ser
golpeadas, arrastradas o pateadas, puesto que el daño producido podría
inutilizarlas.
Al usarlas se debe verificar que las muelas estén en buen estado y que las
uniones estén libres de barro o piedras. De ser usadas en malas condicio-
nes, los acoples no se podrán desunir, lo que podría significar la pérdida
del material menor.

Formas de enrollar mangueras


La forma de enrollar una manguera dependerá de los métodos de trabajo,
de las técnicas aplicadas, de la marca y del modelo, entre otros factores.
A continuación se señalan las formas de enrollar más utilizadas.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

• En rollo sobre sí misma

Se enrolla con una unión dentro y otra afuera. Esta forma sirve para des-
plegar la manguera mediante lanzamiento.

56

Manguera enrollada sobre sí misma.

Ventajas:

• Es más fácil de enrollar y almacenar.


• Lo puede realizar una sola persona.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Aspectos a considerar:

a) El lugar en donde se realice su lanzamiento no debe tener obstáculos.


b) Realizar el lanzamiento requiere habilidad, ya que puede desviarse
o provocar golpes.
c) Requiere más personal en caso de necesitar múltiples desplazamientos.
d) Al enrollar, las muelas de la unión interior deben ir de forma vertical,
tocando la manguera.
Forma de despliegue: tomar la unión con dos (2) dedos y con los otros
tres (3) dedos sujetar la manguera. Balancear y lanzar.

57

Fuego y Tácticas ANB CHILE

Despliegue de una manguera enrollada sobre sí misma.

Ventajas de la forma de despliegue:

• Permite un despliegue rápido por un solo Bombero.

Consideraciones sobre la forma de despliegue:

a) La punta queda lejos; la siguiente manguera o pitón debe ser unido


a continuación.
b) Puede desviarse o chocar con obstáculos.
• En rollo doble sobre sí misma

Se enrolla con las dos (2) uniones fuera. Es una forma que permite el
despliegue mientras se avanza hacia el objetivo.

Ventajas:

• Permite preconectar varias


mangueras.
• Puede ser armada por un
solo Bombero.
• Permite un despliegue
más rápido sin importar
obstáculos.

Aspectos a considerar:

• Al realizarla hay que estimar la cantidad de mangueras necesarias


Fuego y Tácticas ANB CHILE

para unirlas en forma previa al despliegue.


• Requiere mayor habilidad para enrollarla.

Forma de despliegue: unir la unión interior de una manguera con la


exterior de otra. La manguera que queda con la unión al exterior se
debe desplegar en su totalidad.
58

Ventajas de la forma de despliegue:

• Permite que un solo Bombero despliegue muchas mangueras unidas.


Consideraciones sobre la forma de despliegue:

a) Se debe estimar la distancia a cubrir para unir la cantidad necesaria


de mangueras.
b) Es más rápida y eficiente que lanzar las mangueras una a una y no
choca con obstáculos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Otras formas de almacenamiento y enrollado


En los carros bomba las mangueras no solo son transportadas en rollos;
también se dispone de grandes carretes, denominados pollos, y de camas
(también llamadas cunas preconectadas), que son un plegado de mangueras
unidas entre sí que usualmente son destinadas a intervención rápida.

Pollo / camas

59

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Preconectada

IMPORTANTE
El material debe desaguarse
antes de ser replegado. No se
debe arrastrar, o de lo contrario
se dañará; lo correcto es
deslizarla por sobre el hombro
sin tocar la chaqueta, como se
muestra en la imagen. Además,
la inclinación del terreno podría
ayudar a desaguar la manguera
Forma correcta de desaguar una manguera.
por gravedad.
Otros materiales a considerar
• Traspasos

Los traspasos son uniones tipo storz metálicas destinadas a unir mangueras
de distinto diámetro. También se utilizan para las entradas y salidas de
agua desde el cuerpo bomba o desde los grifos.

Traspaso de manguera.

• Gemelos y trifurcas
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Existen dispositivos de conexión que permiten unificar o dividir la dis-


tribución del caudal de agua. Estos constan de una entrada por un lado
y dos salidas (gemelos) o tres (trifurcas) por el otro lado. Los distintos
modelos ofrecen variados diámetros de salida.

60 Gemelos - Trifurcas
• Presión máxima de trabajo hasta 16 bar.

Gemelo.

Válvulas de corte rápido


• Uniones storz de 52 y 75 mm.

Trifurca.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Pitones

Los pitones son cruciales a la hora de extinguir incendios. Estos dispositivos


se conectan a través de su unión storz con la manguera y permiten des-
alojar el agua en distintos caudales y patrones de agua según el diámetro
y la labor para la cual fueron diseñados.

Regulador de chorro Válvula de apertura y cierre

Boquilla

Unión storz

Pitón.
61

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Cuerpo

Regulador de caudal

Aza

Pitones de aluminio anodizado


Caudal
(patrones de agua regulables)
• A 7 bar (100 psi).
• Chorro directo.
• Unión de 75 mm, 470 a 940 lpm.
• Cono de poder.
• Unión de 52 mm, 100 a 750 lpm.
• Cono de protección.

Tipos de armadas
Para llevar agua desde un punto a otro muchas veces se requiere de varias
mangueras unidas entre sí, y a veces se debe llevar agua desde un punto
a dos (2) o tres (3) lugares distintos. Esta disposición de mangueras se
denomina armada.
La distribución de las armadas dependerá de muchos factores, como el
tipo de alimentación, la cantidad de personal, los aspectos técnicos del
material mayor y la disposición de material menor. La estructura básica
de las armadas se grafica en la siguiente imagen:
ARMADAS Y FUENTES DE AGUA

Carro

Grifo

Aguas
abiertas
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Convoy

ARMADAS
62
Simple Mixta Doble

Estructura básica de las armadas.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Armada simple

Compuesta por una línea desde la bomba hasta el pitón. Pueden ser man-
gueras de igual o diferente diámetro, pero siempre se deben disponer de
mayor a menor diámetro. Este tipo de armada se puede utilizar en fuegos
de menor envergadura y sin peligro de propagación, así como en grandes
incendios.

63

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Ventajas:

• Armada fácil y rápida que puede ser realizada por un solo Bombero.
Desventajas:

• No se deben realizar armadas de más de tres (3) mangueras de 38


mm, ya que se produciría una pérdida de presión.
• No se deben realizar armadas de 75 mm sobre techos o cubiertas
debido a su peso.

• Armada mixta

Formada por una línea de alimentación que mediante gemelos o trifurcas


permite armar varios pitones. Esta armada es aplicable a fuegos medianos a
grandes con peligro de propagación. También se le denomina armada base.
Ventajas:

• Permite muchos puntos de aplicación de agua.


Desventajas:

• El caudal de la manguera de alimentación se divide por la cantidad


de pitones armados, lo que implica poco caudal en cada pitón.
• Requiere de mayor cantidad de personal.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

• Armada doble

Realizada con dos (2) mangueras de 75 mm que desde una misma o dis-
tinta fuente de agua alimentan a un solo consumo (pudiendo ser un carro
bomba, un monitor o una red seca). Esta armada requiere alimentación
por convoy o por teatro de abastecimiento para poder ser sostenida por
64 tiempos de trabajo más prolongados, como se da en el caso de los grandes
incendios.

Ventajas:

• Es la forma más eficiente de llevar una gran cantidad de agua a dis-


tancia.
Desventajas:

• Requiere mucho personal para su armado.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Tipos de chorros
El agua puede ser lanzada en tres (3) patrones básicos de trabajo: chorro
directo, cono de poder y cono de protección.
Estos chorros pueden ser lanzados en diferentes caudales (galones o litros
por minuto) que dependen de la marca y del modelo del pitón.

30 galones 60 galones 90 galones 125 galones 250 galones


por minuto por minuto por minuto por minuto por minuto

120 litros 240 litros 360 litros 500 litros 1000 litros por
por minuto por minuto por minuto por minuto minuto

• Chorro directo

También llamado chorro de enfriamiento, compacto o pleno. Alcanza gran 65


distancia de aplicación, pero cubre una pequeña superficie. Tiene fuerza

Fuego y Tácticas ANB CHILE


mecánica y puede desplazar o romper objetos. Además, por la distancia,
el agua tiene a disgregarse. Por aplicarse en forma compacta, atraviesa
capas de gases calientes. Además, enfría superficies, cielos de estructuras
y similares.
• Cono de poder

Es conocido también como cono de lluvia o cono difuso. Es el más usado para
la extinción por combinar el alcance de un chorro a una distancia media
con la absorción de calor y evaporación que provocan las gotas que se
producen. Se caracteriza por desplazar las llamas de un foco de fuego y
por poder proteger al Bombero.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

• Cono de protección
66 También llamado neblina, cortina de agua o pantalla. Se usa para proteger a
los Bomberos que se acercan a una fuga de gas encendida y en situaciones
con fuego vivo en un espacio abierto. No es un chorro que se utilice para
extinción, ya que tiene una alta generación de vapor (partículas de agua
más dispersas) y no tiene poder de penetración. No es recomendable para
incendios estructurales.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Resumen de la lección 3
La lección 3, Agua, ha tenido como finalidad que el Bombero comprenda
los fundamentos básicos de hidráulica; que conozca cómo se usa un grifo y qué
herramientas son necesarias para usarlo; que despliegue una armada contra in-
cendios; y que aplique el patrón de agua idóneo según la naturaleza del incendio.
Para efectos de la labor bomberil, el agua presenta las siguientes propiedades:
• Absorbe el calor, sobre todo si se aplica como vapor.
• Su volumen aumenta con la temperatura.
• Teniendo un peso específico de 1, no es útil para apagar líquidos inflamables
más livianos.
La presión del agua, desde el punto de vista de Bomberos, es la fuerza que
alcanza este elemento al ser impulsado por medio de bombas a través de las
mangueras hasta salir por la punta de pitón. La pérdida de presión puede deberse
a los siguientes factores: 67

• Altura: cuando la salida del agua está a una altura mayor que la fuente de

Fuego y tácticas ANB CHILE


agua, la columna de agua aumentará y tomará mayor peso. Ocurre algo similar
a mayor distancia horizontal.
• Volumen: a mayor cantidad de agua
desplazándose por la manguera,
mayor será el peso y la resistencia
gravitacional.
• Diámetro: cuando el agua circula
por un conducto de diámetro
determinado y este disminuye
en su camino, las turbulencias
harán que la presión disminuya.
• Roce y cambios de dirección:
el roce del agua con las paredes de la
manguera también hará que se pierda
presión (a mayor caudal y menor diámetro,
mayor resistencia). Si el agua se ve enfrentada
a un cambio de dirección, se producen turbulencias que
también generan pérdidas de presión.
El término caudal se refiere a la cantidad de agua que fluye por unidad de
tiempo a través de la manguera y que sale por el pitón. Usualmente el caudal se
mide en litros por minuto (lpm). El caudal dependerá sobre todo del diámetro
de la manguera.
Un grifo de incendio es un “dispositivo regulador del paso del agua, conectado
a una red de distribución, que permite alimentar los equipos contra incendio”
(NCh 691:2015). Los grifos desalojan nominalmente como mínimo 16 l/s (960
lpm) en un rango calculado aproximado de dos (2) horas de trabajo.
Se denomina manguera a los elementos tubulares usados por Bomberos para
transportar agua desde un punto a otro. Las mangueras son colapsables; miden
entre 15 y 25 metros de largo; existen en diversos colores y materiales; y se cla-
sifican como material menor.
Las mangueras se enrollan según el método de trabajo, las técnicas aplicadas, la
marca y el modelo, entre otros factores.

Tipo de enrollado
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Ventajas
o almacenamiento

• Fácil de enrollar y
En rollo sobre sí almacenar.
misma • Lo puede realizar una
68
sola persona.

• Permite preconectar
varias mangueras.
• Lo puede realizar una
En rollo doble
sola persona.
sobre sí misma
• Permite un despliegue
más rápido sin
importar obstáculos.

• Útiles para la
Pollo y camas
intervención rápida.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Los tipos de armadas son los siguientes:


Tipo de armada Contexto de uso

• Fuegos de menor y
Armada simple
mayor envergadura.

• Fuegos medianos a
Armada mixta grandes con peligro
de propagación.

69
Armada doble • Grandes incendios.

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Finalmente, los chorros se clasifican en los siguientes tipos:
Tipo de chorro Función

• Atraviesa capas
de gases calientes.
Además, enfría
Chorro directo
superficies, cielos
de estructuras y
similares.

• Desplaza las llamas


de un foco de
Cono de poder
fuego y protege al
Bombero.

• Protege al Bombero
que se acerca a una
fuga encendida o en
Cono de protección
situaciones con fuego
vivo en un espacio
abierto.
Lección 4

Sistema de comando de incidentes en


incendios
Objetivos específicos
Explicar la estructura del sistema de comando de incidentes.
Conocer cómo se aplica el SCI en las emergencias estructurales.

¿Qué es el sistema de comando de incidentes?


El sistema de comando de incidentes (SCI) se define como “la combinación
de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y
comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con
Fuego y Tácticas ANB CHILE

la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efec-


tivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo”
(USAID, 2013, p. 4).
Este sistema permite el manejo efectivo y eficiente de diversos incidentes
mediante la integración de todos los recursos disponibles. Es decir, se deben
combinar instalaciones, equipos, personal, procedimientos, protocolos y
70 comunicaciones dentro de una estructura organizacional común.

El SCI permite una coordinación escalonada mediante la asignación de funciones.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

El SCI nace para ser aplicado de forma flexible en diversos incidentes de


distintas duraciones. Para efectos de este curso, el SCI se aplicará primor-
dialmente en incendios estructurales.
Teniendo en cuenta las limitaciones en la aplicabilidad del modelo en
algunas emergencias (ya sea por cantidad o calidad de recursos), siempre
se debe instaurar el SCI, aun precoz e incipientemente, ya que permitirá
la coordinación de la respuesta al incidente de forma escalonada con otras
instituciones.

Características y principios del SCI


El SCI se basa en la administración y análisis de los problemas encontra-
dos durante la respuesta a una emergencia. Para ese proceso se han esta-
blecido 14 principios, los cuales se agrupan debido a vínculos comunes,
identificados como características. 71

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Características Principios
Estandarización • Terminología común.

• Establecer y transferir el mando.

Mando • Cadena de mando y unidad de mando.

• Comando unificado.

• Manejo por objetivos.

Planificación y • Plan de acción del incidente.


estructura
organizacional • Alcance de control.

• Organización modular.

• Instalaciones.
Instalación y recursos
• Manejo integral de los recursos.

Manejo de las • Comunicaciones integradas.


comunicaciones e
información • Manejo de la información e inteligencia.

• Responsabilidad.
Profesionalismo
• Oportunidad y pertinencia de los recursos.
Para implementar correctamente el SCI en incendios estructurales es
necesario conocer la estructura básica, los principios y las características
del modelo de administración de incidentes.
Mantenerse entrenado constantemente en la aplicación del SCI conllevará
una mejor administración de los recursos durante la emergencia y una
cooperación más fluida con otras instituciones.
Dentro de la implementación de las características y principios del SCI
es importante resaltar las más importantes al momento de aplicarlas en
el contexto de los incendios estructurales para el nivel Bombero Inicial.

• Estandarización

El SCI trabaja bajo una serie de normas, procedimientos y protocolos


previamente establecidos que garantizan el trabajo institucional e inte-
rinstitucional con un solo fin. Esto obliga a tener un idioma común y lleva
Fuego y Tácticas ANB CHILE

a estandarizar el trabajo. Esta primera característica se relaciona con el


siguiente principio:

Terminología común
Todas las instituciones deben utilizar una terminología común plana,
72 estándar y coherente para:
• Funciones y cargos del sistema organizacional.
• Recursos.
• Instalaciones.
• Comunicaciones sin códigos.

• Mando

El mando debe administrar, coordinar, dirigir y controlar los recursos en


la emergencia, ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o
técnica. El mando lo ejerce el Comandante del Incidente (CI), ya sea como
mando único o como comando unificado.

Asumir y transferir el mando


El mando debe ser claramente asumido desde el inicio del incidente.
Cuando el mando se transfiere, el proceso debe incluir un resumen
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

que entregue la información esencial para continuar las operaciones


en forma segura y efectiva.

Cadena de mando y unidad de mando


La cadena de mando es la línea jerárquica de autoridad establecida
en la estructura organizacional del incidente. La unidad de mando, en
tanto, se refiere a que cada individuo responde e informa a una sola
persona designada. Estos principios evitan que surjan confusiones
por órdenes múltiples y en conflicto. Los encargados del manejo del
incidente deben controlar las acciones de todo el personal bajo su
supervisión en todos los niveles.

Comando unificado (CU)


Se refiere a los protocolos bajo los cuales dos (2) o más instituciones
u organizaciones involucradas en un mismo incidente (y con similar 73
competencia técnica y legal) se coordinan para atender la emergencia.

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Ninguna institución pierde su autoridad, su obligación de rendir cuentas
ni su responsabilidad.
En el comando unificado las instituciones contribuyen a lo siguiente:
• Planificar en forma conjunta las actividades.
• Determinar los objetivos para el periodo operacional4.
• Conducir operaciones en forma integrada.
• Optimizar el aprovechamiento de todos los recursos asignados.
• Asignar las funciones del personal bajo un solo plan de acción del
incidente (PAI)5.
Si bien cada representante institucional mantiene su autoridad (y, por
lo tanto, su responsabilidad), las decisiones deben ser tomadas en
conjunto, respetadas e informadas por una sola persona a nombre de
todas las instituciones que responden a la emergencia.

4 Un periodo operacional “es un espacio de tiempo programado para ejecutar un conjunto de objetivos
y de acciones operacionales según lo especificado en el PAI. Los periodos operacionales van de 12
a 24 horas” (USAID, 2016, p. 17), aunque esa estimación puede variar según la situación específica
del incidente.
5 El plan de acción del incidente (PAI) “es la expresión escrita de los objetivos, estrategias operacionales,
tácticas, recursos y estructura organizacional a cumplir durante un periodo operacional para controlar
un incidente, evento u operativo” (USAID, 2016, p. 16).
• Planificación y estructura organizacional

La fase de planificación corresponde al proceso administrativo, así como al


manejo por objetivos, que deben estar relacionados con el plan de acción
del incidente (PAI).

Manejo por objetivos


Se establecen los objetivos operacionales desarrollando las estrategias y
tácticas del incidente, y asignando recursos en base a los procedimientos
y protocolos. Estos objetivos deben ser específicos, medibles y alcan-
zables en función del tiempo, y deben estar orientados en función del
incidente, tanto para el periodo inicial como para los periodos operacio-
nales que se establezcan. Se documentarán los resultados para evaluar
desempeños y facilitar las acciones de corrección que sean necesarias.

Plan de acción del incidente


Fuego y Tácticas ANB CHILE

Todas las operaciones de respuesta obedecen a lo establecido en el PAI,


que puede ser mental o escrito:
• Se establecerán los objetivos, estrategias y tácticas, y los recursos
requeridos y su organización para un periodo inicial u operacional.

74 • Se consolidará todo lo planificado para el periodo operacional en


los formularios SCI establecidos.
Todo PAI debe contemplar cinco (5) aspectos:

• ¿Qué queremos hacer?


• ¿Cómo lo haremos?
• ¿Quién es el responsable de hacerlo?
• ¿Cómo nos comunicamos unos con otros?
• ¿Cuál es el procedimiento si alguien se lesiona?

Alcance de control
Este principio del SCI se refiere a la cantidad de recursos que una per-
sona puede tener bajo su mando; el mínimo es tres (3) y el máximo
siete (7), pero se ha convenido que el número ideal es cinco (5). La
decisión también dependerá del número de Bomberos que tripulan las
piezas de material mayor.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Organización modular
La estructura organizativa del SCI se desarrolla de una forma descendente
y modular que se basa en el tamaño y la complejidad del incidente, así
como en los aspectos específicos del entorno creado por el incidente.
A medida que la complejidad del incidente aumenta, la organización
se expande de una forma descendente según se vayan delegando las
responsabilidades funcionales.
La estructura organizativa del SCI es flexible. Cuando sea necesario, se
pueden establecer y subdividir los elementos funcionales por separado
para mejorar la administración organizativa interna y la coordinación
externa. En la medida en que la estructura organizativa se expande,
el número de puestos de administración también se expandirá para
resolver de manera adecuada los requisitos del incidente.
La organización modular permite que la estructura pueda expandirse
o contraerse con facilidad de acuerdo al incidente. Además, la organi- 75

zación modular presenta las siguientes características:

Fuego y Tácticas ANB CHILE


• Está basada en el tipo, magnitud y complejidad del incidente.
• Se establece de arriba hacia abajo de acuerdo a las necesidades del
CI de delegar funciones.
• Crece de abajo hacia arriba conforme lleguen los recursos de man-
tener el alcance de control.
• Se debe mantener la estructura lo más plana posible.

• Instalación y recursos

En el SCI se establecen diferentes tipos de instalaciones para la operación


y el apoyo. El CI establecerá las instalaciones de acuerdo a los requeri-
mientos del incidente.
Mantener un registro y control actualizado de los recursos es crucial en el
manejo del incidente. Este implica los procesos de registrar, categorizar,
ordenar, despachar, rastrear, recuperar y desmovilizar, e incluye el reem-
bolso de los mismos procesos.

Instalaciones
Las instalaciones que se establecen usualmente son: puesto de coman-
do (PC), área de espera (E), área de concentración de víctimas (ACV),
base (B), campamento (C), helibase (H) y helipunto (H1). Algunos
incidentes requieren instalaciones adicionales, como en el caso de un
incendio estructural, en el que se requiere un puesto de rehabilitación
o descontaminación (limpieza de rutina).

Manejo integral de los recursos


Este principio implica garantizar la seguridad del personal, optimizar su
desempeño y ordenar, contabilizar y controlar el uso de los recursos.

• Manejo de las comunicaciones e información

Este aspecto del SCI suele presentar falencias operativas. Por ejemplo, al
atender incendios existe poca terminología en común, aun cuando exista
una planificación bajo el mismo estándar. Según el Bureau for Humanita-
rian Assistance (BHA), la implementación de un plan de comunicaciones
Fuego y Tácticas ANB CHILE

se realiza siguiendo dos (2) principios:

Comunicaciones integradas
“El plan de comunicaciones”, señala BHA (USAID, 2014), “com-
prende procesos, equipos y sistemas de comunicaciones comunes
que se interconectan entre sí” según “el tamaño y la complejidad de
76 la situación. Los lineamientos generales del plan son establecidos
antes del incidente” (p. 5).
Así, las comunicaciones de un incidente son facilitadas a través del
desarrollo y uso de un plan común de comunicaciones, y de la inter-
conexión de equipos, procedimientos y sistemas de comunicaciones
(p. 5). Además, “un plan común de comunicaciones es esencial para
garantizar que el personal de respuesta pueda comunicarse entre sí
durante un incidente”. Antes de que un evento ocurra, “es esencial
desarrollar un sistema integrado de comunicación de voz y datos
(equipo, sistemas y protocolos)” (p. 5).

Manejo de la información e inteligencia


Como indica BHA (USAID, 2014), “la recopilación, análisis e inter-
cambio de la información e inteligencia es un componente importante
en el SCI, pues se debe establecer cuando se requiere manejar asuntos
operativos de seguridad con los medios de comunicación y temas de
seguridad y sensibilización pública” (p. 5).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Profesionalismo

Como indica BHA (USAID, 2014), “el SCI requiere que todas las perso-
nas involucradas en la estructura organizacional desempeñen su trabajo
cumpliendo las normas, protocolos y procedimientos” (p. 6). A esto se
suma “la objetividad y efectividad en la labor asignada, lo que finalmente
permite el cumplimiento del deber” (p. 6). El profesionalismo se relaciona
con el principio de responsabilidad y con el principio de oportunidad y
pertinencia de los recursos.

Responsabilidad
Es de suma importancia hacer la rendición de cuentas ante las auto-
ridades bomberiles y civiles correspondientes. La responsabilidad de
rendir cuentas se asocia a los siguientes factores (USAID, 2014, p. 6):
• Registro: todos deben reportarse al llegar al incidente para recibir
77
su asignación, sin importar la institución a la que pertenezcan.

Fuego y Tácticas ANB CHILE


• Plan de acción del incidente (PAI): las operaciones en el incidente
son dirigidas y coordinadas según el PAI.
• Unidad de mando: toda persona en el incidente responde a una
sola persona.
• Responsabilidad personal: todo el personal es responsable de sus
acciones y de aplicar el sentido común durante las operaciones.
• Alcance de control: los responsables deben supervisar y controlar
sus recursos (idealmente 5) adecuadamente, así como comunicarse
y manejar a todos bajo su supervisión.
• Los registradores deben documentar y reportar los cambios en el
estado de los recursos en la medida en que estos ocurran.

Oportunidad y pertinencia de los recursos


Los recursos deben responder solo cuando se les solicita o cuando son
despachados por una autoridad competente. Los recursos no solici-
tados deben abstenerse de iniciar un desplazamiento por su cuenta,
primeramente por razones de seguridad; además, así se evita el caos
y el agravar problemas de rendición de cuentas (USAID, 2013, p. 11).
Además, “otro aspecto clave del SCI es la importancia de administrar
recursos para ajustarse a condiciones cambiantes. Cuando ocurra un
incidente, los recursos deberán ser despachados o distribuidos para
formar parte de la respuesta al incidente. En otras palabras, hasta que
sean distribuidos por la organización del incidente, permanecerán
ejerciendo sus funciones cotidianas. Después de ser distribuidos,
su primera tarea es registrarse y recibir una asignación. Después de
registrarse, localizarán al responsable del incidente y obtendrán sus
instrucciones iniciales” (p. 11). Las instrucciones iniciales deben incluir
los siguientes aspectos (p. 11):
• Evaluación actual de la situación.
• Identificación de sus responsabilidades específicas de trabajo.
• Identificación de los colegas.
• Ubicación del área de trabajo.
• Identificación de áreas de descanso (según sea apropiado).
Fuego y Tácticas ANB CHILE

• Instrucciones de procedimientos para obtener los recursos nece-


sarios.
• Periodos operativos/turnos de trabajo.
• Procedimientos de seguridad requeridos y equipo de protección
personal, según corresponda.
78 • Información clave de entregar al personal del siguiente periodo
operacional.

Estructura del SCI


El Comandante del Incidente designa –si es necesario– un Oficial de Se-
guridad, un Oficial de Información Pública y un Oficial de Enlace. Estos
tres (3) responsables se conocen como staff de comando.
Dependiendo de la magnitud de la emergencia, se procederá a delegar
funciones en secciones: operaciones, planificación, logística y adminis-
tración/finanzas. También es posible dividir estas funciones en cargos
inferiores o alterar la estructura del SCI según las necesidades que surjan
al enfrentar una emergencia. Si la emergencia es pequeña, el Comandante
del Incidente asumirá todas las funciones.

IMPORTANTE
El CI puede delegar la tarea, pero NUNCA puede delegar su
responsabilidad.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Comandante del Incidente


El Comandante del Incidente (CI) asume todas las funciones y ejerce el
mando de la emergencia. Para efectos de emergencias bomberiles, co-
rresponde al Oficial o Bombero a Cargo (OBAC); este debe dar comienzo
a la estructura del SCI y es responsable de todas las operaciones que se
realizan en la emergencia. En caso de que al momento de la llegada de
la primera máquina de Bomberos se encuentre otra institución, se deben
aplicar los protocolos de coordinación existentes para establecer el SCI
según corresponda. Si la institución que responde no ha establecido estos
protocolos, el CI/OBAC debe reunir a las instituciones presentes en el lugar
del incidente para coordinar los trabajos. Por ejemplo, podría coordinarse
con Carabineros el corte del tránsito de una calle para facilitar el trabajo
de Bomberos en la emergencia.
Así, el mando (la más importante función del SCI) consiste en administrar,
coordinar, dirigir y controlar los recursos en la escena, ya sea por com- 79
petencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función es ejercida

Fuego y Tácticas ANB CHILE


por el Comandante del Incidente (CI).
En un incendio estructural el CI debe realizar las siguientes funciones:
• Asumir el mando e implementar los procedimientos de la Institución.
Debe considerar los protocolos establecidos con las otras instituciones,
como Carabineros, SAMU, municipalidades, etc.
• Establecer el puesto de comando (PC).
• Velar permanentemente por la seguridad en el incidente y asegurar la
vida de todos quienes interactúan en la escena.
• Evaluar la situación constantemente.
• Determinar los objetivos, la(s) estrategia(s) y la(s) táctica(s) a seguir.
• Establecer el nivel de organización necesaria y monitorear continua-
mente la operación y la efectividad de la respuesta a la emergencia.
• Administrar los recursos.
• Coordinar las actividades del staff de comando y de las secciones.
• Aprobar o denegar solicitudes de recursos adicionales.
• Autorizar la entrega de información a los medios de comunicación.
El CI/OBAC es el responsable último de todas las operaciones que se
realicen en el lugar, incluida la más importante; los objetivos (el resulta-
do que se espera conseguir), la estrategia para enfrentar la emergencia
(la asignación de recursos para alcanzar los objetivos) y las tácticas (las
acciones específicas necesarias para lograr los objetivos).
A medida que el incidente crece, el CI/OBAC puede delegar parte de
sus funciones a otros según sea necesario. Sin embargo, como ya se ha
señalado, si bien puede delegar parte de su autoridad, siempre será el
responsable final por lo que ocurra en la emergencia.

Staff de comando
El staff de comando es el nivel de la estructura que apoya al Comandante
del Incidente (CI) en las funciones de seguridad, de información pública y
de enlace. El encargado de cada una de estas funciones se denomina Oficial.
• Oficial de Seguridad (OFS): apoya al CI gestionando la seguridad tanto
del personal como de los recursos. También gestiona los riesgos propios
del incidente y de la zona de operación.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

• Oficial de Información Pública (OFIP): es el encargado de la información


que se entrega a la prensa y a la comunidad respecto al incidente.
• Oficial de Enlace (OFE): es el encargado de gestionar el flujo de infor-
mación entre Bomberos y otras instituciones implicadas en el incidente.

80 Secciones
Cada nivel de la estructura es responsable de un área funcional principal
en el incidente, conocidas como la sección de operaciones, la sección
de planificación, la sección de logística y la sección de administración/
finanzas. El encargado de cada sección se denomina Jefe.

• Sección de operaciones

Dirige las acciones tácticas para ejecutar la estrategia que el CI/OBAC ha


decidido. El Jefe de Operaciones reporta directamente al CI/OBAC y su
misión es controlar todas las operaciones que afecten la misión principal.
Es decir, organiza, asigna y supervisa todos los recursos tácticos o de res-
puesta asignados a la emergencia. Debe determinar tanto las tácticas como
las necesidades que surjan, y también es de su responsabilidad solicitar
los recursos adicionales que se requieran.
Usualmente, lo primero que delega el CI en el periodo inicial de un in-
cidente es la función de operaciones. Las funciones restantes se delegan
según sea necesario para apoyar las operaciones.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Sección de planificación

Se encarga de recopilar, evaluar, difundir y utilizar la información relativa


al plan de acción. Esta sección evalúa, controla y registra el estado de los
recursos disponibles con el nivel operativo.
• Sección de logística
Proporciona todos los recursos y servicios requeridos para facilitar y
apoyar las actividades durante un incidente. Las funciones de la sección
de logística son:
• Proporcionar instalaciones, servicios, suministros y materiales de apoyo
durante un evento, operativo o incidente.
• Garantizar el bienestar del personal de respuesta al proporcionar agua,
alimentación y servicios médicos, sanitarios y de descanso.
• Proporcionar el equipo de comunicaciones, suministros, transporte y
cualquier cosa que se necesite durante el incidente.
81

Fuego y Tácticas ANB CHILE


• Sección de administración/finanzas

Es la encargada de realizar el seguimiento y de documentar todos los gas-


tos generados en el incidente. Cuando los gastos son menores o locales,
este punto es marginal. Sin embargo, cuando la emergencia involucra
más de un periodo operacional o tiene trascendencia provincial, regional
o nacional, los gastos se deben dividir por periodo operacional o como se
estime conveniente según la envergadura del incidente.

• Organigrama del SCI

Mando Comandante del Incidente

Seguridad

Inf. Pública Staff de


Oficial
comando

Enlace

Secciones

Operaciones Planificación Logística Admin./finanzas

Jefe de Sección
Aspectos fundamentales a aplicar en el SCI
Según la extensión del incidente se asignará una disposición geográfica de
los distintos niveles funcionales para la operación, lo cual permitirá una
mejor administración y control de la emergencia.

A
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Incendio estructural.

El CI asigna zonas de trabajo en el sentido de las agujas del reloj con las
letras A (Alfa), B (Bravo), C (Charlie) y D (Delta) en emergencias que
82 ocurran en el exterior. La letra A (Alfa) normalmente designará el punto
de acceso al sitio. Esta sencilla organización permite coordinar y controlar
los recursos en el lugar del incidente. A su vez, dichas zonas pueden ser
subdivididas.
La estructura del SCI para incendios se expande o se contrae dependiendo
de la envergadura y las características del incendio. Los recursos inicial-
mente se categorizarán de la siguiente forma:

• Recurso simple

Es el equipamiento y su complemento de personal que pueden ser asig-


nados para una acción táctica en un incidente. El encargado es un Líder.
Por ejemplo: 1 carro bomba con su dotación.

• Equipo de intervención

Es el conjunto de recursos simples (es decir, de una misma clase y tipo),


dentro del alcance de control (mínimo 3 y máximo 7), operando en un
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

mismo lugar y bajo un solo Líder. Debe contar con sus propios equipos
de comunicación (radios).
Por ejemplo: 3 carros bomba.

• Fuerza de tarea

Es cualquier combinación y número de recursos simples (dentro del al-


cance de control), de diferente clase o tipo, que se constituyen para una
necesidad operativa particular. Opera en un mismo lugar y bajo un solo
Líder. Debe contar con sus propios equipos de comunicación (radios).
Por ejemplo: 2 carros bomba, 1 carro portaescala, 1 ambulancia y 1 policía.
En caso de que la envergadura del incidente sea mayor se pueden establecer
grupos con una función y una responsabilidad específica (por ejemplo, un
grupo de ventilación, otro de búsqueda y rescate, etc.), divisiones (organiza-
ción de más de cinco [5] recursos simples, equipos de intervención o grupos
asignados a un aérea geográfica) y ramas, que existen solo en la sección de 83

operaciones y la de logística, y que pueden asignarse a un aérea o función.

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Comandante del Incidente

Recursos Equipo de Fuerza de


simples intervención tarea
Para emergencias interiores las zonas pueden ser asignadas a tareas por
piso; si es una sola planta, pueden asignarse zonas interiores. Los que tra-
bajan en cada zona reportan directamente al supervisor correspondiente.
La organización modular del SCI se determina según el plan establecido,
sus objetivos y la necesidad de recursos; es decir, puede expandirse y
contraerse de manera flexible. Además, se llenan únicamente aquellas
funciones, puestos o secciones que sean necesarios para un incidente
particular.
Para la respuesta a incendios estructurales se comienza estableciendo los
niveles desde el mando. Los otros niveles se incorporan escalonadamente
según los recursos involucrados, los periodos operacionales y la comple-
jidad del incidente.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Establecimiento del SCI


Al llegar a la escena, el primer respondedor (Bombero) con capacidad
operativa asume el mando y establece el puesto de comando (PC). Esta
es la única instalación que debe estar presente siempre en todas las emer-
gencias. El CI determinará si se requiere de otras instalaciones.
84
El puesto de comando (PC) puede ser un lugar fijo o móvil, pero debe estar
bien señalizado. La señal de puesto de comando consiste en un rectángulo
de fondo naranja que contiene las letras P y C en color negro.

PC
Señalética para identificar el puesto de co-
mando (PC).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Cuando es posible y no se compromete la seguridad de los Bomberos, el


PC se ubica en línea visual con el incidente. En el PC se instala el Coman-
dante del Incidente (CI) y es el punto de reunión con los Oficiales del staff
de comando y los Jefes de Sección.
Para establecer el PC deben cumplirse las siguientes condiciones:

• Seguridad y visibilidad.
• Facilidades de acceso y circulación.
• Disponibilidad de comunicaciones.
• Alejado de la escena, del ruido y de la confusión.
• Capacidad de expansión física.

85

Funciones del primer Bombero

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Existen ocho (8) pasos a seguir para establecer el SCI una vez que el
primer Bombero se establece en el lugar del incidente:

1. Informar a la Central de Alarmas y Telecomunicaciones sobre su llegada al


lugar de la emergencia.

2. Asumir el mando y establecer el puesto de comando (PC).

3. Evaluar la situación.

4. Establecer un perímetro de seguridad.

5. Establecer los objetivos.

6. Determinar las estrategias y tácticas.

7. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones.

8. Preparar la información y, de ser necesario, transferir el mando.

1. Informar a la Central de Alarmas y Telecomunicaciones

Al llegar a lugar el CI/OBAC informa a la Central de Alarmas y Teleco-


municaciones el arribo y comunica el tipo de emergencia (preinforme).
2. Asumir el mando y establecer el puesto de comando (PC)

Se informa a la Central de Alarmas y Telecomunicaciones quién asume el


mando del incidente –es decir, el CI/OBAC se identifica– y la ubicación
del puesto de comando (PC).

3. Evaluar la situación

Quien inicia las operaciones en el lugar del incidente debe dimensionar


la situación a nivel macro y buscar información creíble y comprobable.
Para ello es útil realizarse las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la naturaleza del incidente?
• ¿Qué sucedió?
• ¿Qué amenazas están presentes?
• ¿De qué tamaño es el área afectada?
Fuego y Tácticas ANB CHILE

• ¿Cómo podría evolucionar?


• ¿Cómo se podría aislar el área?
• ¿Es necesario contar con un área de espera (E) y con un área de con-
centración de víctimas (ACV)?
• ¿Qué lugares podrían ser adecuados para el E y para el ACV?
86
• ¿Qué rutas de acceso y de salida permiten un flujo seguro del personal
y del equipo?
• ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras en términos de recursos
y organización?
En el caso de que se llegue al lugar cuando ya se han iniciado operacio-
nes, las siguientes preguntas pueden ser de utilidad para informarse de la
situación del incidente:
• ¿Qué progreso se ha logrado?
• ¿Cuál es el potencial de crecimiento del incidente?
• ¿Qué recursos están en espera?
• ¿Cuál es el plan actual? ¿Cómo podría mejorarse?

4. Establecer un perímetro de seguridad

Al establecer un perímetro de seguridad deben considerarse los siguientes


aspectos:
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

a) Tipo de incidente.

b) Tamaño del área afectada.

c) Topografía del lugar.

d) Localización del incidente en relación con las vías de acceso y áreas


disponibles alrededor.

e) Áreas sujetas a derrumbes, explosiones potenciales, caída de escombros,


cables eléctricos, etc.

f) Condiciones atmosféricas (frío, calor, lluvia, etc.).

g) Vías de ingreso y salida de vehículos.

h) Coordinar la función de aislamiento perimetral con el organismo de


seguridad correspondiente (Carabineros o funcionarios de seguridad
municipal). 87

Fuego y Tácticas ANB CHILE


i) Solicitar al organismo de seguridad correspondiente el retiro de todo el
personal que se encuentre en el área del incidente que no forme parte
del personal de respuesta autorizado.

5. Establecer los objetivos

Los objetivos deben ser específicos, observables, alcanzables y evaluables


(USAID, 2016, p. 16). Al establecer los objetivos se deben tener en mente
las siguientes preguntas:
• ¿Qué es lo que ha ocurrido?
• ¿Cuál es el estado actual de la emergencia?
• ¿Existen personas heridas o atrapadas?

6. Determinar las estrategias y tácticas

En pocas palabras, la estrategia es el medio por el cual se alcanzan los


objetivos a través de la asignación y distribución de los recursos involu-
crados en las operaciones. En esta instancia el CI/OBAC responde a la
pregunta “¿quiénes lo van a hacer?”.
Las tácticas son las acciones específicas que se deben realizar para logar
el resultado previsto en la estrategia y el logro del objetivo. Especifica el
qué, el dónde, el cuándo y el cómo.
7. Determinar las necesidades de recursos y las posibles instalaciones

Se deben considerar los siguientes factores de acuerdo a la envergadura


de la emergencia:
• ¿Se puede controlar la emergencia con los recursos disponibles o con
los que vienen en camino?
• ¿La emergencia está al alcance técnico de la persona a cargo?
• ¿Qué instalaciones (como el E y el ACV) se requieren? ¿En qué ubica-
ción?

8. Preparar la información y, de ser necesario, transferir el mando

Siempre las transferencias de mando se efectúan de manera verbal y deben


llevarse a cabo personalmente; es decir, cara a cara.
El CI que traspasa el mando también debe comunicar verbalmente la
Fuego y Tácticas ANB CHILE

evaluación actualizada del incidente. En esa instancia debe transmitir las


siguientes consideraciones:
a) Estado del incidente: qué pasó, qué se está haciendo y si está contro-
lada o no la emergencia. También se debe considerar la existencia de
víctimas lesionadas o atrapadas.
88 b) Situación actual de seguridad: si existe un perímetro de seguridad, si
existe un resguardo policial, etc.
c) Objetivos, estrategias y tácticas: dar el detalle de los objetivos plan-
teados y de cómo se están llevando a cabo las estrategias y las tácticas.
d) Organización actual: quién está a cargo de cada Compañía e institución.
Es informar la estructura con la que se está trabajando en la emergencia.
e) Asignación de recursos: con cuántos recursos se cuenta y qué usos se
les está dando.
f) Recursos solicitados y en camino: la solicitud de recursos tendrá directa
relación con la envergadura y las características de la emergencia. Es
decir, con qué fin se solicitaron los recursos disponibles y los recursos
por llegar.
g) Instalaciones establecidas: aclarar dónde están la E y el ACV. También
se debe especificar quién está a cargo de las instalaciones y en qué lugar
se establecieron.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

h) Plan de comunicaciones: se refiere, a nivel Bomberil, a las frecuencias


radiales con las que se está trabajando.
i) Probable evolución de la emergencia: se debe hacer una proyección
de la evolución de la emergencia según factores como, por ejemplo,
dirección del viento, combustibles, disponibilidad de recursos, estado
de la seguridad, etc.
Una vez realizada la transferencia de mando a conformidad, se informará
a la Central de Alarmas y Telecomunicaciones quién es el nuevo Coman-
dante del Incidente (CI).

89

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Resumen de la lección 4
La lección 4, Sistema de comando de incidentes en incendios, ha tenido
como propósito que el Bombero explique la estructura del sistema de comando
de incidentes (SCI) y que conozca cómo se aplica el SCI en las emergencias es-
tructurales.
El sistema de comando de incidentes (SCI) es “la combinación de instala-
ciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones,
operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de
administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos per-
tinentes a un evento, incidente u operativo” (USAID, 2013, p. 4). Si bien el SCI
puede ser aplicado en diversos tipos de emergencias, para efectos de este curso
solo se ha abordado en función de responder a incendios estructurales.
El mando es asumido por el Comandante del Incidente (CI), quien debe
administrar, coordinar, dirigir y controlar los recursos en la escena. Para efectos
de emergencias bomberiles, corresponde al Oficial o Bombero a Cargo (OBAC);
Fuego y Tácticas ANB CHILE

este debe dar comienzo a la estructura del SCI y es responsable de todas las
operaciones que se realizan en la emergencia.
El staff de comando es el nivel de la estructura que apoya al Comandante del
Incidente (CI) en las funciones de seguridad, de información pública y de enlace:
• Oficial de Seguridad (OFS): apoya al CI gestionando la seguridad tanto del
personal como de los recursos.
90 • Oficial de Información Pública (OFIP): es responsable de la información
que se entrega respecto del incidente a la prensa y a la comunidad.
• Oficial de Enlace (OFE): es responsable de gestionar el flujo de información
entre Bomberos y otras instituciones implicadas en el accidente.
Cada área funcional principal en el incidente dependerá de una sección si el CI
lo determina así. Estas son:
• Sección de operaciones: asigna y supervisa todos los recursos tácticos o de
respuesta asignados al incidente o evento. Debe determinar tanto las tácticas
como las necesidades que surjan, y también es de su responsabilidad solicitar
los recursos adicionales que se requieran. Usualmente, lo primero que delega
el CI en el periodo inicial de un incidente es la función de operaciones.
• Sección de planificación: recopila, evalúa, difunde y utiliza la información
relativa al plan de acción. También evalúa, controla y registra el estado de los
recursos disponibles con el nivel operativo.
• Sección de logística: proporciona todos los recursos y servicios requeridos
para facilitar y apoyar las actividades durante un incidente (instalaciones, su-
ministros, transporte, etc.).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Sección de administración/finanzas: realiza el seguimiento y la docu-


mentación de todos los gastos generados en el incidente.

Mando Comandante del Incidente

Seguridad

Staff de
Inf. Pública Oficial
comando

Enlace

91
Secciones

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Operaciones Planificación Logística Admin./finanzas

Jefe de Sección

Existen ocho (8) pasos a seguir para establecer el SCI una vez que el primer
Bombero se establece en el lugar del incidente:
1. Informar a la Central de Alarmas y Telecomunicaciones sobre su llegada al
lugar de la emergencia.
2. Asumir el mando y establecer el puesto de comando (PC).
3. Evaluar la situación.
4. Establecer un perímetro de seguridad.
5. Establecer los objetivos.
6. Determinar las estrategias y tácticas.
7. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones.
8. Preparar la información y, de ser necesario, transferir el mando.
Lección 5

Tácticas en incendios

Objetivos específicos
Diferenciar los conceptos objetivo, estrategia y tácticas.
Comprender las prioridades del plan de acción del incidente (PAI).

Activación
La emergencia comienza cuando la Central de Alarmas y Telecomunica-
ciones recibe el llamado, lo clasifica y despacha a las Compañías corres-
pondientes al lugar de la emergencia. Ante ello el Bombero que tripula la
pieza de material mayor debe priorizar siempre el autocuidado y poner
en práctica todo lo aprendido en su capacitación y entrenamiento.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Consideraciones iniciales en el trayecto


El trayecto comienza al momento de subirse al carro de emergencias –lo
que se conoce como tripular la pieza de material mayor– e involucra las
siguientes acciones mínimas por parte de Bomberos:
92

• Vestir el equipo de pro-


tección personal (EPP)
–es decir, jardinera, botas,
chaqueta, etc.– antes de
subir al carro bomba para
evitar vestirse en la má-
quina durante el tránsito.
Así se evitarán accidentes
si el conductor requiriera
detener intempestivamente
el vehículo.

Se recomienda que el Bombero


considere el uso de linterna y
equipo de radio portátil como
parte fundamental de su EPP.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Evitar correr al tripular las piezas de


material mayor.
• Tripular la pieza de material mayor solo
si está absolutamente detenida y con al
menos tres (3) puntos de apoyo –las
dos (2) manos más un pie– para minimizar
la posibilidad de caídas. Al bajar del carro
se deben tener las mismas precauciones.

93

Fuego y Tácticas ANB CHILE


• Los Bomberos se podrán colocar el ERA
en los asientos que cuenten con ellos
al tripular, pero una vez instaladas las
correas de hombro deberán igualmente
utilizar el cinturón de seguridad mientras
el carro esté en movimiento.

• Nunca se debe superar la cantidad


de asientos disponibles. Cada Bombero
debe utilizar el cinturón de seguridad que
le corresponde mientras el material mayor
esté en movimiento.
• No se deben usar los cascos
mientras el carro está en
movimiento, ya que repre-
sentan un riesgo de trauma
cervical en caso de un frenado
brusco.
• Idealmente los cascos de-
ben disponerse al interior
de la cabina con soportes
diseñados bajo norma para
evitar la proyección de los
mismos en caso de accidente. Otra alternativa es disponerlos en las cajoneras
exteriores.

• En el trayecto se distribuirán
las acciones tácticas –es
decir, se definirán los
Fuego y Tácticas ANB CHILE

roles y las funciones– en


conformidad a los procedi-
mientos de cada Cuerpo de
Bomberos.
• Al llegar al lugar de la emer-
gencia se debe esperar que
94
el vehículo se detenga com-
pletamente y que el OBAC dé la orden de descender. Para descender, como se
ha dicho, también se deben usar tres (3) puntos de apoyo. Nunca se debe
saltar para descender del carro, ya que podría sufrirse una lesión.

• El trayecto a una emergencia requiere un estado de alerta excepcional,


ya que es una instancia riesgosa. Los vehículos de emergencia deben respetar
la ley de tránsito y hacer uso de los sistemas de audioalarma con criterio. Por
ejemplo, este no debiera usarse en túneles –por la resonancia– ni cerca de hos-
pitales, ni al atender emergencias en lugares donde se pudiera provocar pánico,
como centros comerciales,
jardines infantiles e intentos
de suicidio. Además, los vidrios
del carro deben estar arriba al
usar la alarma, ya que de lo
contrario esta podría provocar
problemas a largo plazo en la
audición de los tripulantes y,
sobre todo, del conductor.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Objetivos
Un objetivo es el resultado que se desea conseguir o punto al que se
debe llegar. Durante todo el incidente los objetivos se deben establecer
en base a los recursos que se tienen en ese momento (material mayor,
disponibilidad de agua, cantidad de Bomberos, otras instituciones en el
lugar, etc.). Los objetivos deben ser planteados en verbo de acción en
infinitivo, y sus prioridades deben ser salvar vidas, proteger la propiedad
y conservar el medio ambiente.
Además, los objetivos deben ser específicos, observables, alcanzables y
evaluables:
• Específicos y claros al momento de expresar lo que se quiere lograr.
• Observables; es decir, la acción a realizar debe ser visible. Por ejemplo,
se puede ver cuando se ponen los conos o la cinta perimetral para aislar
la zona.
• Alcanzables. Los objetivos deben ser viables y logrables con los recursos 95

disponibles.

Fuego y Tácticas ANB CHILE


• Evaluables. Se pueden evaluar en un tiempo determinado.

Estrategias
La estrategia es el medio por el cual se alcanzan los objetivos a través de
la asignación de los recursos involucrados en las operaciones. La estrategia
aporta dirección y orientación general sobre lo que se debe hacer y cómo
se debe hacer.
Una estrategia puede ser modificada dependiendo de la evolución del
evento. Por ejemplo, una estrategia puede ser modificada por las siguien-
tes razones:
• Falla de piezas de material mayor.
• Accidente de algún Bombero.

Tácticas
Las tácticas son las acciones específicas que se deben realizar para lograr
el resultado previsto en la estrategia y el logro del objetivo. Especifica el
qué, el dónde, el cuándo y el cómo.
Dividir el lugar en áreas geográficas permite destinar las acciones de res-
puesta de forma sectorizada. El CI es quien asigna los sectores del lugar,
estableciendo A (Alfa) como aquella por donde se ingresa al inmueble
afectado (la puerta principal) y a continuación los sectores B (Bravo), C
(Charlie) y D (Delta) siguiendo el sentido de las manecillas de un reloj.

Delta

Charlie Alfa
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Bravo
96
Sectorización de la emergencia en áreas geográficas.

Estos primeros momentos pueden ser complejos en los incendios en


edificaciones, ya que habrá presión por parte de las personas presentes
(vecinos, ocupantes, trabajadores, curiosos, etc.) y por el estado de avance
del incendio.
Asimismo, el OBAC debe
considerar las acciones
de control del incendio
según todas las direcciones
de posible propagación
(tanto interna como ex-
ternamente).

Propagación de un incendio.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Se deben sopesar todas las


variables posibles al tomar de-
cisiones, pero la prioridad será
siempre la vida de todos los que
interactúan en la emergencia.
Asimismo, se debe estar atento a
riesgos específicos, como caídas,
materiales peligrosos, riesgos
eléctricos, etc.

Riesgo de derrumbe en un incendio.

A continuación se presentan ejemplos de aplicación de objetivos, estrate-


gias y tácticas en un incidente con víctimas y en un incidente sin presencia
de víctimas:
Tipos de
Objetivos Estrategias Tácticas 97
incidentes

Fuego y tácticas ANB CHILE


1. Efectuar 1.1 Asignar a la 1.1.1 Se realizará una búsqueda y
búsqueda en el Segunda Compañía rescate usando el criterio “dos
sector Bravo de a labores de adentro, dos afuera” y según
Merced N°54 búsqueda y procedimiento de búsqueda
Incidente y proceder con rescate. y rescate en incendios. El
con rescate de la(s) ingreso es por el sector Bravo.
presencia víctima(s).
de
víctimas 2. Extinguir el 2.1 Asignar a la 2.1.1 Se realizará un ataque
fuego del sector Cuarta Compañía ofensivo con líneas de 45
Alfa dentro de a labores de mm según procedimiento de
los próximos 15 extinción en el ataque ofensivo. El ingreso es
minutos. sector Alfa. por el sector Alfa.
1. Cortar energía 1.1 Asignar a un 1.1.1 El Bombero debe ver si hay
eléctrica en calle Bombero de la acceso a los automáticos por
Merced N°54 Cuarta Compañía la cara Alfa y desconectar el
antes del inicio de a cortar la energía. suministro.
las operaciones.
2. Extinguir el fuego 2.1 Asignar a la 2.1.1 Se realizará un ataque
en las caras Alfa Cuarta Compañía defensivo con líneas de 75 mm,
Incidente y Bravo de la a labores de según procedimiento de ataque
sin propiedad en la extinción en los defensivo, por cara Alfa.
presencia calle Merced N°54 sectores Alfa y 2.1.2 Se realizará un ataque
de en los próximos Bravo. defensivo con líneas de 75 mm,
víctimas 10 minutos. según procedimiento de ataque
defensivo, por cara Bravo.
3. Ventilar la 3.1 Asignar a la 3.1.1 Se realizará una ventilación
estructura en el Segunda Compañía usando escalas para techo,
sector Bravo y a labores de moto amoladora, una línea
Charlie antes del ventilación de los de agua de protección y
inicio del ataque sectores Bravo y conservando dos vías de
ofensivo. Charlie. ingreso-escape.
Ejemplos de aplicación de objetivos, estrategias y tácticas.
Prioridades del plan de acción del incidente (PAI)
El plan de acción del incidente (PAI) es el ordenamiento de un conjunto
de acciones mediante la decisión de qué se hace primero y qué se hace
después. Los primeros minutos de una emergencia pueden ser abruma-
dores debido a la gran cantidad de información recibida y a la presión
del entorno. Por lo mismo, siempre se deben seguir las prioridades del
proceso táctico:

1. La seguridad de la vida.
2. El control de la emergencia.
3. La conservación de la propiedad.

1. La seguridad de la vida
El CI/OBAC debe realizar un análisis de riesgo-beneficio para determinar
Fuego y tácticas ANB CHILE

las probabilidades que tiene Bomberos de salvar vidas con un margen


de éxito razonable (riesgo tolerable). Por ejemplo, si se cree que puede
haber víctimas al interior de una edificación con fuego en fase de libre
combustión, es altamente probable que estas no se puedan salvar y que
un intento de rescatarlas podría resultar en daño grave o la muerte de
98
los Bomberos. En cambio, si el incendio está en fase de incremento y se
sospecha la presencia de víctimas, el CI/OBAC puede decidir ordenar el
ingreso a la estructura para realizar la búsqueda y rescate.

La seguridad de los Bomberos depende en gran medida del adecuado uso de su equipamiento.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

2. El control de la emergencia
Cada emergencia tiene parámetros mínimos de control muy distintos
unos de otros que requerirán, asimismo, distintas acciones en respuesta
que permitan dar por controlada la situación.

3. La conservación de la propiedad
Bomberos salva vidas, pero también bienes; así, debe procurar realizar el
menor daño adicional al lugar, ya sea por efecto del agua o por labores
de acceso, búsqueda, confinamiento, extinción o remoción. El CI/OBAC
debe evaluar en forma permanente las operaciones para evitar daños
innecesarios a la propiedad afectada.

Acciones de intervención en un incendio


99
estructural

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Una vez que la primera máquina arriba al lugar de un incendio se deben
tomar en consideración las acciones descritas a continuación. Estas ac-
ciones de intervención son determinadas por el CI/OBAC y variarán en
cuanto a prioridades según las condiciones del lugar.

• Reconocimiento o evaluación.
• Búsqueda y rescate.
• Armadas.
• Tipos de ataque.
• Ventilación.
• Protección.
• Remoción de escombros y supervisión.

• Reconocimiento o evaluación

Al llegar al lugar de la emergencia el CI/OBAC debe realizar el recono-


cimiento y determinar los objetivos en los 3 primeros minutos; esto se
conoce como primary size-up o dimensionamiento inicial del Comandante
del Incidente (Grimwood, 2008, p. 332). También entregará el preinforme
a la Central de Alarmas y Telecomunicaciones, donde dará cuenta del
resultado de la evaluación y comunicará el objetivo definido.

Reconocimiento en 360º
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Una vez en el lugar de la emergencia, el reconocimiento en 360° debe realizarse en los 3


primeros minutos.

En los siguientes 2 minutos se definirán las estrategias y se distribuirán


las acciones tácticas entre el personal (p. 331). Algunas de estas funciones
pueden haber sido dadas durante el trayecto (partida de ataque, partida
100
de entrada forzada, la armada a grifo, la armada base, etc.).

Distribución de acciones tácticas

Tras la determinación de la estrategia el OBAC deberá definir el objetivo,


las estrategias y las tácticas del personal en menos de 2 minutos.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Búsqueda y rescate

El rescate de personas es el principal objetivo de Bomberos en un incendio.


Esta maniobra siempre se debe realizar antes de la fase de libre combus-
tión. Se deben observar señales como las siguientes para determinar si la
estructura afectada por el fuego y por el humo está siendo ocupada o si
existen potenciales víctimas en su interior:
• Vehículos estacionados en el domicilio.
• Luces de habitaciones encendidas.
• Información proporcionada por familiares o vecinos sobre quién podría
estar al interior y su posible ubicación.
• Solicitud de auxilio de víctimas.
• La naturaleza del lugar, como, por ejemplo, sus horarios de ocupación.
Cualquier esfuerzo de rescate en incendios será facilitado por la presencia 101
de líneas de agua presurizadas que protejan a los Bomberos y a las vícti-

Fuego y Tácticas ANB CHILE


mas. Las partidas de búsqueda y rescate deben estar conformadas por un
mínimo de dos (2) Bomberos acompañados de una línea presurizada y con
otros dos (2) Bomberos en el exterior que puedan ayudar a los primeros en
caso de emergencia; es decir, dos (2) Bomberos adentro y dos (2) afuera.
Asimismo, la partida de búsqueda y rescate deberá llevar herramientas
de entrada forzada manuales.

Partida de búsqueda y rescate con herramientas manuales


de entrada forzada.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Simulación del rescate de una víctima desde el interior de una estructura.

102

• Armada

El reconocimiento y la evaluación que realice el CI/OBAC serán determi-


nantes al momento de desplegar las armadas de agua. Con estas siempre
se debe buscar cortar la propagación, bajar el volumen de fuego y, en
general, facilitar el trabajo de Bomberos. Para el despliegue de armadas
se deben considerar los siguientes factores:
a) Tipo de construcción.

b) Fase del incendio.

c) Naturaleza del lugar.

d) Lugares potenciales de propagación.

e) Accesos (entrada forzada, escalas, cuerdas, etc.).

f) Determinar los puntos de aplicación de agua considerando los tiempos


de armado de líneas presurizadas, la cantidad de agua y el personal
disponible.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

g) Las armadas siempre deben buscar enfrentar el fuego y no ir “siguién-


dolo”, especialmente cuando se trata de entretechos, los cuales gene-
ralmente no tienen divisiones y facilitan la propagación.

103

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Armada de ataque utilizando red seca en un edificio de altura.

Las armadas de mangueras se realizarán preferentemente por las veredas;


de esa manera no se impedirá el acceso o la evacuación de vehículos de
emergencia y no se inhabilitarán las calles.

• Tipos de ataque

Los tipos de ataque corresponden a la acción táctica con la cual se llevará


a cabo la extinción de incendios o el control de su propagación. Existen
dos (2) tipos de ataque:
• Ataque ofensivo.
• Ataque defensivo.
El ataque ofensivo consiste en buscar la base del fuego, y se emplea
usualmente al interior de las estructuras. Para este tipo de ataque se reco-
mienda contar con una dotación de al menos siete (7) Bomberos, incluido
el OBAC, que se dispondrán de la siguiente manera:
• Dos (2) conforman la partida de ataque.
• Dos (2) conforman la partida de búsqueda y rescate.
• Dos (2) se encuentran en la línea de respaldo y estarán preparados en
caso de ser requeridos por la línea de ataque principal. Estas líneas de
respaldo deben tener igual material, tanto en tipo como en cantidad,
que la línea de ataque principal.
• El OBAC, como parte del equipo, realiza la evaluación constante de
los objetivos, las estrategias y las tácticas según el desarrollo de la
emergencia.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

104
Línea de ataque y línea de respaldo en la extinción de un fuego.

Antes de ingresar en busca del fuego la línea de ataque debe contar con su
equipo de protección personal y lanzar agua a la capa de gases calientes
que se encuentra en la parte alta; esto con el objetivo de evitar una com-
bustión súbita generalizada. Para ello se utilizan chorros de enfriamiento
cortos (o chorro directo) lanzados en un ángulo de 45 grados. Esta maniobra
se realiza al menos cada 5 metros de desplazamiento o cuantas veces sea
necesario. Simultáneamente se debe realizar la búsqueda y rescate; en
ambas acciones tácticas el personal debe ir agachado para evitar incor-
porarse a la capa de gases calientes. Cabe destacar que el ataque ofensivo
se facilita bastante si se cuenta con personal suficiente como para realizar
una ventilación táctica. De lo contrario, las ventilaciones naturales, si se
realizan adecuadamente, cumplirán esa función.
Es importante señalar que no siempre se contará con una dotación de siete
(7) Bomberos. En ese caso el OBAC debe evaluar y priorizar las acciones
tácticas que puede desarrollar según los recursos disponibles.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Ataque ofensivo. 105

Fuego y Tácticas ANB CHILE


En cambio, el ataque defensivo se basa en atacar el fuego desde el exterior.
Esto se puede deber a factores como los siguientes:
• La estructura presenta riesgo de colapso.
• El incendio está en fase de libre combustión.
• Naturaleza del lugar.
• No existen accesos o son complejos.
Generalmente los ataques defensivos son abordados desde una distan-
cia considerable, ya que suelen realizarse ante el riesgo de colapso de la
estructura. Los chorros de agua son lanzados a la estructura siniestrada,
pero principalmente a las aledañas para evitar la propagación del fuego.
Este ataque es mucho más efectivo cuando se trabaja desde altura y se
utilizan grandes caudales de agua.
El tipo de ataque a realizar dependerá de la decisión que tome el CI/OBAC,
pero en ambos casos la acción táctica busca extinguir las llamas. Para ello se
debe aplicar la suficiente cantidad de agua como para absorber el calor liberado
por el fuego, reducir su volumen, detener su propagación y lograr su extinción.

• Caudal requerido

Para calcular la cantidad de agua que se requiere en un incendio existen


diversas fórmulas que consideran la superficie afectada, ya sea en metros
cuadrados (m²) o en metros cúbicos (m3). Una de las fórmulas más fáciles de
calcular es la de caudal táctico, recomendada por Paul Grimwood en Euro
Firefigthter (2008, p. 203): en esta se multiplica el largo por el ancho, dando
como resultado la superficie del lugar afectado en metros cuadrados (m2);
luego ese resultado se multiplica por 4 y el resultado se expresa en litros por
minuto (lpm). Esta fórmula se aplica para ataques ofensivos en incendios en
fase de incremento. En el caso de fuego estructural, viento fuerte o cargas
Fuego y Tácticas ANB CHILE

altas de combustible se debe multiplicar el área obtenida por 6.


Las mangueras más usadas en Chile para extinción son de 45 y 52 mm
de diámetro. Estas garantizan un caudal suficiente para la mayoría de los
incendios de pequeña y mediana magnitud, por lo que no es un problema
mientras se usen pitones que permitan el desalojo total del caudal trans-
portado por la manguera.
106

3 mt 5 mt

Fórmula para calcular el caudal táctico propuesta por Paul Grimwood en Euro Firefighter
(2008, p. 203).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Tómese como ejemplo un fuego –en fase de incremento– en la pieza de


una casa habitación de un piso. Las medidas de la pieza afectada son 3
m de largo por 5 m de ancho. Estas medidas se multiplican, dando por
resultado el área de la habitación en m2:
3 m x 5 m = 15 m2

Luego el área de la habitación se multiplica por 4, lo que da como resultado


el caudal táctico expresado en litros por minuto (lpm):
15 x 4 = 60 lpm

En caso de viento fuerte, altas cargas de fuego o fuego en fase de libre


combustión que comprometa la estructura (fuego estructural), se multi-
plica el área cuadrada por 6 en lugar de por 4, lo que da como resultado
el caudal requerido en litros por minuto:
3 x 5 = 15 m2
107
15 x 6 = 90 lpm

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Para determinar el caudal en galones por minuto:
En caso de un fuego en fase de incremento, basta con calcular el área de
la habitación afectada. El área en m2 equivaldrá al caudal requerido en galones
por minuto:
3 m x 5 m = 15 m2 = 15 gpm
En caso de un fuego en fase de libre combustión, se debe calcular el área
(3 X 5 = 15), multiplicarla por 6 (15 X 6 = 90) y dividir ese resultado en 4 (90 / 4
= 22,5). Ello da como resultado el caudal requerido en galones por minuto.
3 x 5 = 15 m2
15 x 6 = 90 lpm
90 / 4 = 22,5 gpm
• Ventilación

La ventilación consiste en la remoción sistemática del aire caliente, del


humo y de los gases de una estructura, y su sustitución por aire fresco.
Esta técnica facilita la entrada de los Bomberos y mejora las condiciones
de seguridad. La ventilación presenta las siguientes ventajas:
• Reduce la temperatura.
• Mejora la visibilidad
• Disminuye la velocidad de propagación del fuego.
Todas estas condiciones que genera la ventilación incrementan conside-
rablemente las posibilidades de supervivencia de las personas atrapadas
al interior de una estructura siniestrada
Existen varias técnicas de ventilación. Una de las más eficaces –y que
utiliza Bomberos– es la ventilación forzada positiva; es decir, utilizar
Fuego y Tácticas ANB CHILE

ventiladores que ayuden a una remoción más rápida del aire. Esta técnica
debe realizarse ordenadamente y debe ser coordinada por el OBAC en
consideración de la presencia de grupos de trabajo y de posibles víctimas
en el interior de la estructura afectada.
Independientemente del tipo de ventilación que el Bombero utilice,
siempre se debe considerar que la entrada de aire debe tener una salida
108
proporcional al tamaño por donde ingresa.

Ventilación táctica por la entrada principal de una estructura.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Ventilación en edificio de altura utilizando aberturas naturales. 109

Fuego y Tácticas ANB CHILE

Ataque ofensivo con apoyo de ventilación mecánica en un edificio de altura.


• Protección

Se refiere a las operaciones destinadas a minimizar el daño que puede


sufrir el inmueble y los bienes durante el proceso de extinción por efecto
del agua, del calor, del humo y otros factores. También se consideran ac-
ciones destinadas a proteger a los Bomberos o usuarios de esa estructura.
Por ejemplo, cortar el suministro de agua de fugas que puedan afectar la
estructura; ventilar instalaciones para evacuar el humo y el calor, y así
proteger los enseres; o demarcar zonas con riesgo de colapso o con riesgo
de caída en desnivel.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Demarcación de una zona peligrosa.


110

• Remoción de escombros y supervisión

La remoción de escombros es el trabajo sistemático en el lugar del in-


cendio para asegurarse de que no haya más rastros de fuego. Esto implica
extinguirlos y, asimismo, verificar que la estructura quede en una condi-
ción segura. Durante las tareas de remoción se debe tener en cuenta la
probabilidad de que se realice una investigación de incendios; si esta se
hace necesaria, se deberá tener precaución de no mover o alterar, en lo
posible, los elementos del sitio del suceso.
Todo el personal que realiza el trabajo de remoción debe usar el equipo
de respiración autocontenido (ERA) durante todo el tiempo que tome el
trabajo o realizar el monitoreo necesario para descartar el uso del equipo.
En esta etapa también se realiza la supervisión del incendio para evitar
que se reactive; ello implica mojar puntos calientes para enfriarlos y sacar
residuos que todavía se encuentren combustionando.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

El uso del ERA es vital durante la remoción de escombros.

Consideraciones sobre dotaciones mínimas 111

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Dada la voluntariedad propia de la labor bomberil en Chile, Bomberos
no cuenta con un sistema de turnos estandarizados las 24 horas del día;
es por ello que se debe tener claridad en las cantidades mínimas de per-
sonal requerido para iniciar operaciones seguras, eficaces y eficientes en
el control de emergencias. Dentro de esa dotación mínima de Bomberos
se considera tanto a la tripulación del carro como a quienes lleguen di-
rectamente al lugar de la emergencia.
Así, la dotación mínima de personal para iniciar un ataque ofensivo es
de siete (7) Bomberos:
• Un (1) Bombero como CI/OBAC, el cual no ingresa a la estructura
afectada y tiene la responsabilidad de todas las operaciones.
• Dos (2) Bomberos conforman la partida de ataque ofensivo. Deben
estar completamente equipados y comunicados directamente con el
CI/OBAC.
• Dos (2) Bomberos conforman la partida de búsqueda y rescate.
• Dos (2) Bomberos como equipo de respaldo; es decir, que estén equipa-
dos como la partida de ataque ofensivo y que dispongan de una línea
cargada con agua. Deben estar listos para entrar a respaldar al equipo
principal en caso de que necesite más caudal, lo que puede suceder ante
una carga de fuego muy alta, ante una falla de la línea de agua o frente
a cualquier otra eventualidad de riesgo en la que se requiera ayuda.
Esta dotación mínima cumple con el requerimiento de “dos adentro, dos
afuera” que se hace necesaria ante operaciones en zonas de riesgo.
Tanto los Bomberos que ingresan como los que esperan afuera deben estar
permanentemente en contacto físico mediante la manguera y en contacto
radial con el CI/OBAC. Este deberá evaluar permanentemente el desarrollo
de la emergencia, y ante cualquier evidencia o sospecha de riesgo para la
seguridad del personal deberá ordenar la evacuación de emergencia del
lugar radialmente y reforzar la orden con toques repetitivos del claxon o
de las sirenas de los carros bomba presentes.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

112

Desplegar material
por la vereda para no
interferir en el tránsito. Utilizar pasamangueras
en el caso de necesitar
atravesar una calle.
Armada dispuesta de una vereda a otra.

En caso de no contar con la dotación mínima establecida para dar inicio


al ataque ofensivo, el CI/OBAC deberá priorizar las acciones tácticas o
tareas críticas fundamentales con el personal que tenga disponible, como
realizar un rescate periférico –desde ventanas, cornisas, cubiertas, balco-
nes, etc.–, confinar el fuego o realizar una búsqueda y rescate primaria.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Las comunicaciones en la emergencia


El CI/OBAC además tiene contacto radial con la Central de Alarmas y
Telecomunicaciones para entregar un preinforme sobre el estado situación
de la emergencia y para solicitar apoyo o prescindir de este.
El preinforme debe considerar la siguiente información:
• Identificación del CI/OBAC.
• Indicar de qué se trata la emergencia y/o cuál es la naturaleza del lugar.
• Estrategia.
• Necesidad de recursos.
El preinforme debe ser claro y preciso, y debe responder a lo que está
pasando en la emergencia. El CI/OBAC debe entregarlo a la Central de
Alarmas y Telecomunicaciones luego de haber realizado el reconocimiento
del lugar en 360°. 113

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Otro aspecto comunicacional importante es la comunicación radial en el
lugar de la emergencia entre el CI/OBAC y quienes trabajan en el sinies-
tro. Una comunicación fluida, clara, precisa y concisa permite la correcta
ejecución de la estrategia y de las tácticas escogidas.
Los problemas más comunes en las comunicaciones radiales en emer-
gencias son:
• El no comunicar a todos los miembros del equipo la(s) estrategia(s) y
la(s) táctica(s) escogida(s).
• Falta de habilidad de los Bomberos para usar los equipos de comuni-
cación. Para evitar ello se deben probar previamente los equipos y el
nivel de voz, y se debe tener especial cuidado con el uso adecuado de
las palabras y con el respeto del flujo radial.
• Falta de disciplina al usar los canales de comunicación (no dar espacio
para escuchar), lo que conlleva bloquear otras comunicaciones.
Consideraciones sobre el material mayor
Para cumplir correctamente los objetivos planteados no solo es necesario
considerar la dotación de personal; también es de suma importancia tener
en cuenta los aspectos técnicos y de seguridad del material mayor:
• Debe haber material mayor suficiente para el tipo y magnitud de la
emergencia; en un incendio es fundamental conocer las capacidades de
agua y de desalojo que tienen los carros bomba. Si no son suficientes,
se debe solicitar apoyo.
• También se debe considerar el equipamiento que cada pieza de material
mayor dispone, como ventiladores, escalas, herramientas de entrada
forzada, equipos electrógenos, cascadas de aire, etc.
• Considerar los tiempos de traslado de estos recursos al lugar de la
emergencia y prever su necesidad para que lleguen al lugar cuando
sean necesarios y para no tener que esperar por ellos para continuar
Fuego y Tácticas ANB CHILE

las operaciones de control.


• Para operaciones prolongadas se debe considerar la recarga de combus-
tible de las máquinas, el engrase de los cuerpos bomba y el reemplazo
de los carros después de muchas horas de operación.
• Al llegar a la emergencia el material mayor deberá estacionarse en
114 posición de salida para facilitar la evacuación en caso de emergencia.

Despliegue de los recursos necesarios para controlar un incendio.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Consideraciones finales de seguridad


El proceso táctico en incendios es complejo y requiere tanto de conocimientos
variados como de la suficiente experiencia práctica de quien ejerce como
OBAC. Esto implica, además, que el personal posea los conocimientos y
habilidades para ejecutar las instrucciones que recibe.
Los Bomberos presentes en las diversas emergencias deben tener en cuenta
que están expuestos a diversos peligros y riesgos, por lo que deben poner
en práctica el autocuidado y resguardar y promover la cultura de seguridad.
Los análisis de emergencias son instancias provechosas de lecciones
aprendidas, identificación de brechas y creación de procedimientos. Estos
análisis deben considerar el trabajo bien realizado y las instancias por
mejorar, incentivando la mejora continua.

115

Fuego y Tácticas ANB CHILE


Algunos escenarios pueden llevar al equipo a comenzar las operaciones antes de revisar
adecuadamente todos los factores críticos del incendio y sus alrededores.
Resumen de la lección 5

La lección 5, Tácticas en incendios, ha tenido como propósito que el Bom-


bero distinga entre objetivos, estrategias y tácticas, y que comprenda el proceso
táctico y sus prioridades.
El trayecto comienza al momento de tripular la pieza de material mayor e invo-
lucra las siguientes acciones mínimas:

• Vestir el EPP.
• Subir y bajar del carro solo si está detenido y usando siempre al menos tres
(3) puntos de apoyo.
• Evitar correr para tripular el material mayor.
• Nunca superar la cantidad de asientos disponibles; cada Bombero debe usar
el cinturón de seguridad.
• Si se coloca el ERA al tripular, igualmente deberá usar el cinturón de seguridad.
• No se debe usar cascos mientras el carro está en movimiento. Si van dentro
de la cabina, los cascos deben ir en sus soportes normados. También pueden
Fuego y Tácticas ANB CHILE

dejarse en las cajoneras exteriores.


• Podrán distribuirse las acciones tácticas en el trayecto.

El objetivo es el resultado que se desea conseguir o punto al que se debe llegar. Los
objetivos deben ser específicos, observables, alcanzables y evaluables.
La estrategia es el medio por el cual se alcanzan los objetivos a través de la asig-
116 nación de los recursos involucrados en las operaciones.
Las tácticas son las acciones específicas que se deben realizar para lograr el resul-
tado previsto en la estrategia y cumplir el objetivo.
Cuando el CI/OBAC llega al lugar de la emergencia debe realizar un reco-
nocimiento en 360° e informar en menos de 3 minutos los factores implicados a
la Central de Alarmas y Comunicaciones. Luego tiene 2 minutos para distribuir las
acciones tácticas, para lo cual se divide el lugar en cuadrantes y se destinan acciones
de forma sectorizada para cumplir con la estrategia (Grimwood, 2008, pp. 331-332).
El plan de acción del incidente (PAI) tiene tres (3) prioridades:
1. La seguridad de la vida: el CI/ mo, distintas acciones de respuesta
OBAC realiza un análisis de ries- que permitan dar por controlada la
go-beneficio para determinar las situación.
probabilidades de salvar vidas con 3. La conservación de la propiedad:
un margen de éxito razonable. Bomberos debe procurar realizar el
2. El control de la emergencia: menor daño adicional al lugar. El
cada emergencia tiene parámetros CI/OBAC debe evaluar permanen-
mínimos de control muy distintos temente las operaciones para evitar
unos de otros que requerirán, asimis- daños innecesarios a la propiedad.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Una vez que la primera máquina llega al lugar de un incendio se deben considerar
las siguientes acciones de primera intervención:

a) Reconocimiento o evaluación: atacar el fuego desde el exterior.


se refiere a los 3 minutos de recono- Esto normalmente se debe a que la
cimiento y al preinforme derivado de estructura presenta riesgo de colap-
este, y a los 2 minutos de distribución so o a que el incendio está en fase
de acciones tácticas. de libre combustión. Este combate
es mucho más efectivo cuando se
b) Búsqueda y rescate: se deben
trabaja desde altura y se utilizan
observar señales comunes de que
grandes caudales de agua.
la estructura incendiada esté siendo
ocupada (luces prendidas, vehículos e) Ventilación: es la remoción siste-
estacionados en el domicilio, etc.). mática del aire caliente, del humo
Las partidas de rescate deben estar y de los gases de una estructura,
conformadas por dos (2) Bomberos y su sustitución por aire fresco. La 117
acompañados de una línea presu- ventilación reduce la temperatura,

Fuego y Tácticas ANB CHILE


rizada y otros dos (2) Bomberos en mejora la visibilidad y disminuye la
el exterior que puedan ayudar a los velocidad de propagación del fuego.
primeros en caso de emergencia. Se Una de las técnicas más eficaces es la
deben llevar herramientas de entrada ventilación forzada positiva; es decir,
forzada manuales. utilizar ventiladores que ayuden a
una remoción más rápida del aire.
c) Armadas: con las armadas se
Sea cual sea la técnica empleada,
busca cortar la propagación, bajar
siempre se debe considerar que la
el volumen de fuego, etc. Para su
entrada del aire debe tener una salida
despliegue se debe considerar el tipo
proporcional al tamaño por donde
de construcción, la fase del incendio,
ingresa.
la naturaleza del lugar, los lugares
potenciales de propagación y los f) Protección: son las operaciones
accesos, entre otros. destinadas a minimizar el daño que
puede sufrir el inmueble y los muebles
d) Tipos de ataque: uno es el com-
durante el proceso de extinción.
bate ofensivo, que busca la base del
fuego y se emplea usualmente al g) Remoción de escombros y su-
interior de las estructuras. Para este pervisión: es el trabajo sistemático
se necesitan dos (2) Bomberos para en el lugar del incendio para asegu-
la partida de ataque; dos (2) para rarse de que no haya más rastros de
la partida de búsqueda y rescate; fuego. Es de vital importancia usar
y dos (2) para la línea de respaldo, el ERA al remover escombros.
además del CI/OBAC. El combate
defensivo, en cambio, se basa en
ANEXO

Procedimiento operativo estándar (POE) para


la implementación del SCI en periodos iniciales

Objetivo
Este POE tiene por objetivo proponer una forma de implementación del
sistema de comando de incidentes (SCI) en emergencias estructurales con
una duración inferior a las cuatro (4) horas de trabajo continuo (periodo
inicial). Dada la flexibilidad de aplicación del SCI, este puede expandirse
o contraerse según las características de la emergencia, pero siempre
conservará cierta estructura y terminología común. Sin embargo, si en
la emergencia se superan las cuatro (4) horas de trabajo continuo, se de-
berá aplicar el SCI a cabalidad y en conformidad a todos sus estándares,
necesidades y periodos.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

Alcance
Esta propuesta de implementación del SCI es aplicable a todas las emergencias
estructurales con una duración inferior a las cuatro (4) horas (periodo inicial).

118 Responsabilidades
El CI será el Oficial o Bombero con mayor antigüedad o quien haga sus
veces en conformidad a la reglamentación de cada Cuerpo de Bomberos.
Este tendrá la responsabilidad de implementar el puesto de comando (PC)
y de poner en marcha la aplicación del SCI. Se recaudará toda la infor-
mación posible para que esta implementación se lleve a cabo de forma
eficaz y eficiente.

Aplicación
El propósito de este POE es adaptar cada uno de los ocho (8) pasos de la
aplicación del SCI al contexto concreto de una emergencia estructural.
Esto implica que no todos los pasos se realizarán de manera lineal, ya que
más de uno puede llevarse a cabo simultáneamente.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Paso 1 Informar a la Central de Alarmas y Telecomunicaciones


sobre la llegada al lugar de la emergencia
En cuanto la primera máquina llegue al lugar del 10-0, el OBAC deberá dar el
6-3 a la Central de Alarmas y Telecomunicaciones.

Paso 2 Asumir el mando y establecer el puesto de comando (PC)

Cuando el primer grupo de Bomberos con capacidad operativa llegue a la emer-


gencia, el OBAC –que asumirá como CI– deberá establecer el PC. El CI entonces
delegará las funciones según lo requiera la emergencia (lo que en ningún caso
implica delegar su responsabilidad final sobre el incidente).

Paso 3 Evaluar la situación

La evaluación inicial de la emergencia se debe realizar en no más de 5 minutos.


Para ello el CI recorrerá en 360° el sitio del incidente por 3 minutos, tiempo
durante el cual simultáneamente informará de la situación y de los objetivos a
la Central de Alarmas y Telecomunicaciones (Grimwood, 2008, p. 332). Luego 119
distribuirá en 2 minutos las estrategias y las acciones tácticas entre los responde-

Fuego y Tácticas ANB CHILE


dores (p. 331). Cabe recordar que el CI debe evaluar constantemente la escena
y comunicarse fluida e ininterrumpidamente con los jefes, encargados, líderes,
coordinadores y/o supervisores.
Parte de la evaluación consiste en gestionar los riesgos en el lugar. Para ello se
identifican peligros, se evalúan los riesgos, se proponen medidas de control y se
hace un seguimiento de las mismas; todo ello con el fin de reconocer y controlar
en todo momento las acciones inseguras.

Paso 4 Establecer un perímetro de seguridad

La seguridad en la escena es fundamental para el control eficaz de la emergen-


cia, y para ello se establece un perímetro de seguridad que, por supuesto, no
debe entorpecer el acceso y salida de vehículos de emergencia. El perímetro de
seguridad se compone de tres (3) zonas de control: la zona caliente, la zona
tibia y la zona fría.

Zona caliente

Zona tibia

Zona fría
ANEXO

A continuación se entrega una descripción básica de cada zona. Sin embargo,


cabe recordar que la flexibilidad del SCI permite expandir o retraer sus compo-
nentes según la dinámica de la emergencia.

Acción Personal -
Zona Descripción
táctica material
Zona donde se realizan las labores • Bomberos.
Extinción del
Caliente de control. Se considera una zona
incendio • Carros.
de alto riesgo.

Zona donde se instala el área de


concentración de víctimas (ACV), • Bomberos.
que es el lugar donde se clasifica a las
• Personal de
víctimas (triage) y se les estabiliza; si
apoyo médico
su condición es crítica, los servicios
(SEM).
de salud las podrán transportar Clasificación y
Tibia desde esta zona. • Puesto médico.
estabilización
En esta zona se instala el puesto • Limpieza de
médico y de descontaminación rutina (puesto
Fuego y Tácticas ANB CHILE

(limpieza de rutina), así como el de de desconta-


atención logística. Se considera una minación).
zona de riesgo medio.

Esta zona se considera segura,


pues presenta un riesgo muy
bajo. En esta se instala el PC y las
policías u otras instituciones que • PC.
no interactuarán directamente • Policías.
120
en el control de la emergencia.
Aquí también se encuentran los • Personal de
equipos de recambio y el puesto apoyo médico
de rehabilitación de Bomberos (o (SEM).
Fría Coordinación
puesto de rehab). • Bomberos
Se recomienda que los móviles de (equipos de
apoyo médico se estacionen en esta recambio).
zona, a menos que por la gravedad • Puesto de
de las víctimas sea necesario un rehab.
traslado inmediato; en ese caso
convendrá ubicar a las ambulancias
junto al ACV en la zona tibia.

La gestión del riesgo en beneficio de la cultura de seguridad debe contemplar la


identificación de peligros y la evaluación de riegos. Esta debe ser realizada por
el Oficial de Seguridad (OFS), quien en todo momento mantiene comunicación
con el CI. El OFS tiene la potestad de detener una maniobra si considera que
esta pone en riesgo la vida o la seguridad de cualquiera de los miembros del
grupo interviniente, de los Bomberos, del personal rentado, de los conductores,
del personal de apoyo, de las víctimas o de los espectadores que interactúan en
la emergencia.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Paso 5 Establecer los objetivos

Este paso se lleva a cabo en la evaluación inicial.

Paso 6 Determinar las estrategias y las tácticas

Este paso también se lleva a cabo en la evaluación inicial. Las estrategias y las
tácticas podrán cambiarse en conformidad al dinamismo de la emergencia y
siempre y cuando el CI lo informe a todos los intervinientes.

Paso 7 Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones

Este paso se lleva a cabo en la evaluación constante de la emergencia para


efectos de fuegos estructurales con una duración inferior a cuatro (4) horas de
trabajo continuado.

Paso 8 Preparar la información y, de ser necesario, transferir el


mando
La transferencia de mando se hará en caso de que llegue un Oficial o Bombero 121
de mayor rango y en conformidad a los protocolos del Cuerpo de Bomberos

Fuego y Tácticas ANB CHILE


correspondiente.

Consideraciones
Quien haga de CI debe asumir a cabalidad la función de garantizar la se-
guridad de todo el personal y tendrá la potestad de detener toda maniobra
que considere un riesgo para la vida. Si el incendio amplía su envergadura
o los recursos humanos se incrementan, el CI puede delegar esta función
de seguridad en el OFS, pero la responsabilidad final de la seguridad de
la escena siempre recaerá en el CI.
Sin embargo, dado que todas las emergencias tienen su propia dinámica,
esta propuesta podrá ser utilizada para sentar una base de puesta en marcha
básica para la implementación del SCI en coherencia con la envergadura
de la emergencia.
G losario

• Aguas abiertas: término que se refiere a fuentes de agua de origen


natural (ríos, lagos, etc.) o artificial (embalses).
• Aljibe: camión destinado al transporte de líquidos. También se le conoce
como camión cisterna.
• Calor: “Forma de energía que se caracteriza por la vibración de moléculas,
capaz de iniciar y mantener cambios químicos y de estado” (NFPA,
Fuego y Tácticas ANB CHILE

2014, p. 19).
• Cama: plegado de mangueras unidas entre sí.
• Cambio físico de la materia: cuando la materia permanece químicamente
igual, pero cambia de tamaño, forma o apariencia. Por ejemplo,
cuando el hielo se derrite (sólido a líquido) o cuando el agua se
122
evapora (líquido a gas).
• Caudal: cantidad de agua que fluye por un medio transportador (tubo,
manguera, alcantarillado, etc.).
• CO2: dióxido de carbono.
• Comburente: es aquel elemento que actúa como agente oxidante y
hace arder al combustible.
• Combustible: todo elemento en cualquier estado de la materia con
potencial de arder.
• Combustible gaseoso: combustible que se caracteriza porque sus
moléculas se encuentran aún más dispersas y desordenadas que en
el estado líquido. Dada la fuerza de repulsión entre las moléculas,
estas tienden a usar la mayor cantidad de espacio disponible en
el medio en cual se encuentran.
• Combustible inorgánico: combustible que en su composición no
contiene carbono, como los metales.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Combustible líquido: combustible que se caracteriza porque sus


moléculas están más separadas que en el estado sólido, y resbalan
unas con otras debido a su composición. Se caracterizan por tomar
la forma del recipiente que lo contiene y tienden a derramarse.
• Combustible orgánico: combustible que en su composición contiene
carbono, como la madera, el gas natural, el petróleo, etc.
• Combustible sólido: combustible que se caracteriza por tener una
forma estable dado que sus moléculas están más juntas.
• Combustión: “Proceso químico de oxidación que se produce a una
velocidad suficiente para producir calor y luz, en forma de
resplandor o de llama” (NFPA, 2014, p. 17).
• Combustión súbita generalizada: también conocida como inflamación
súbita generalizada o flashover. Fase de transición en el desarrollo
de un incendio en un recinto abierto (o con aperturas) en el 123
cual las superficies expuestas a la radiación térmica alcanzan su

Fuego y Tácticas ANB CHILE


temperatura de ignición más o menos simultáneamente, lo que
hace que el fuego se generalice rápidamente en todo el recinto.
• Estado de la materia: la materia puede encontrarse en diferentes
estados, como sólido, líquido, gaseoso y plasma.
• Estándar: que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia
(definición de la Real Academia Española).
• Estanque: contenedor con capacidad de almacenamiento de carácter fijo.
• Estrategia: es el medio por el cual se alcanzan los objetivos a través
de la asignación de los recursos involucrados en las operaciones.
• Explosión por flujo reverso: también conocida como backdraft o como
explosión de gases de humo por efecto reverso. Corresponde a una
explosión en un incendio producto de la repentina inyección de
oxígeno en un habitáculo donde el comburente ha sido consumido
en su mayoría por efectos del proceso de combustión. Esa repentina
inyección de oxígeno en el habitáculo cerrado –pero no hermético–
generará la reactivación explosiva del proceso de la combustión
dada la alta temperatura de todos los combustibles en el lugar.
• Fase de decaimiento: inicia cuando el combustible comienza a agotarse,
dándose una combustión incompleta en la que proliferan agentes
tóxicos e irritantes.
• Fase de incremento: inicia cuando la combustión es sostenida. Se
genera una capa térmica que hace que los materiales al interior
del lugar comiencen a pirolizar. Termina cuando se genera la
combustión súbita generalizada o flashover.
• Fase inicial: inicia cuando el combustible toma contacto con la fuente de
calor y se produce una combustión. Finaliza cuando el combustible
genera su propia reacción en cadena.
• Fase latente: tras la fase de incremento, antes de darse la combustión
súbita generalizada, se da una combustión incandescente en la
que prevalecen brasas o rescoldo, y que puede durar horas. Si
entra aire fresco accidentalmente se producirá una explosión por
flujo inverso o backdraft.
• Fase de libre combustión: inicia con la combustión súbita generalizada
y termina cuando el combustible comienza a agotarse.
Fuego y Tácticas ANB CHILE

• Fases de un incendio: corresponde a las características del incendio


conforme este sea con disposición de aire (lugar abierto) o con
escasa disposición de aire (lugares cerrados, pero no herméticos).
Las fases del incendio con disposición de aire corresponden a
fase inicial, fase de incremento, fase de libre combustión y fase
124 de decaimiento. En cambio, las fases con escasa disposición de
aire corresponden a fase inicial, fase de incremento, fase latente,
fase de libre combustión y fase de decaimiento.
• Fuego: “Proceso de oxidación rápida con producción de luz y calor de
distinta intensidad” (NFPA 921, p. 17).
• Fuego clase A: son fuegos en materiales combustibles sólidos comunes,
tales como madera, productos textiles, papel, caucho y plásticos.
• Fuego clase B: son fuegos en gases inflamables y líquidos combustibles
e inflamables, tales como petróleo, gasolina, alcoholes, solventes,
pinturas, alquitranes, etc. En general son todos aquellos materiales
que no dejan brasas o cenizas al arder.
• Fuego clase C: son fuegos que involucran instalaciones y equipos
eléctricos energizados.
• Fuego clase D: son fuegos en metales combustibles y sus aleaciones,
tales como magnesio, aluminio, titanio, circonio, sodio, litio y
potasio.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Fuego clase K: son fuegos en artefactos de cocina que involucran medios


de cocción combustibles (aceites y grasas vegetales o animales).
• Gases: estado de la materia donde la atracción entre moléculas de un
compuesto gaseoso es más débil. Los gases se caracterizan por
ocupar todo el volumen disponible en el dispositivo que los
contiene dado que no tienen forma definida.
• Grifo: “Dispositivo regulador del paso del agua, conectado a una red de
distribución, que permite alimentar los equipos contra incendio”
(NCh 691:2015). En otros países de Latinoamérica se denomina
hidrante.
• Humo: partículas sólidas en suspensión sin quemar o parcialmente
quemadas.
• Manguera: son los elementos tubulares usados para transportar agua
desde un punto a otro. 125

• NCh: norma chilena.

Fuego y Tácticas ANB CHILE


• National Fire Academy (NFA): en español, Academia Nacional de
Bomberos. Se ubica en Emmitsburg, Maryland, y trabaja para
mejorar la capacidad de los servicios de Bomberos y emergencias
–y profesionales afines– para lidiar de manera más efectiva con
incendios y emergencias relacionadas.
• National Fire Protection Association (NFPA): en español, Asociación
Nacional de Protección contra el Fuego. Organización global sin fines
de lucro creada en 1896 con la finalidad de eliminar pérdidas de vidas
humanas y bienes debido a incendios, riesgos eléctricos y otros. En
la actualidad es líder en la creación de normas y estandarización de
requisitos mínimos en materias como prevención de incendios y
capacitación; diseño y selección de equipos de protección personal;
y requisitos de instalación de sistemas eléctricos.
• Objetivo: es el resultado que se desea conseguir o punto al que se debe
llegar. Los objetivos deben ser específicos, observables, alcanzables
y evaluables.
• Pirólisis: “Descomposición química de un compuesto en una o más
sustancias por el calor; la pirólisis precede generalmente a la
combustión” (NFPA, 2014, p. 20).
• Pollo: carrete de mangueras unidas entre sí.
• PQS: polvo químico seco.
• Preconectada: se refiere a que la manguera se encuentra previamente
unida en su armado, sea en pollo o cama.
• Presión: magnitud física que expresa la fuerza ejercida por un cuerpo sobre
la unidad de superficie y cuya unidad en el sistema internacional
es el pascal (definición de la Real Academia Española). También
se puede medir en bar, milímetros de mercurio (mm Hg), Newton
(N/m2) y libras por pulgada cuadrada (psi o pound-force per square
inch), entre otras unidades de medición.
• Presión atmosférica: fuerza que ejerce la atmósfera sobre la superficie
terrestre.
• Químico húmedo: compuesto principalmente a base de acetato de
potasio que es utilizado para extintores clase K. Estos extintores
están especialmente diseñados para fuegos de aceites y grasas
Fuego y Tácticas ANB CHILE

animales y/o vegetales.


• Reacción en cadena: reacción que se produce cuando la energía
liberada por la combustión –al recibir calor de una fuente de
ignición– es suficiente como para autosostener la llama y provocar
una oxidación rápida que propaga el fuego por el combustible.
126 • Reacción química: es cuando una sustancia cambia de un tipo de
materia a otra, o cuando combinando dos (2) o más sustancias
se forma un compuesto.
• Rollover o flameover: situación que se produce cuando el combustible
no quemado (pirolizado) procedente del fuego original se acumula
en una capa a nivel de techo con una concentración suficiente
(por ejemplo, igual o superior al límite inferior de inflamabilidad),
entra en ignición y arde. Puede producirse sin la ignición de otros
combustibles separados del origen, o previamente a esta.
• Señalización: señales o conjunto de señales con el fin de informar,
advertir o dictaminar una condición o acción específica.
• Sistema de comando de incidentes (SCI): es “la combinación de
instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos
y comunicaciones, operando en una estructura organizacional
común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados
para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento,
incidente u operativo” (USAID, 2013, p. 4).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Táctica: las tácticas son las acciones específicas que se deben realizar
para lograr el resultado previsto en la estrategia y cumplir el
objetivo. Especifican el qué, el dónde y el cuándo.
• Temperatura de gasificación o flash point: temperatura mínima a la
cual un combustible desprende gases y vapores suficientes como
para formar una mezcla inflamable con un comburente.
• Temperatura de ignición o fire point: temperatura mínima a la cual
los gases y vapores desprendidos por el combustible se encienden
ante una fuente de ignición y mantienen la combustión.
• Tetraedro del fuego: fuego autosostenido en el que interactúan el
calor, un comburente, los combustibles y la reacción en cadena.
• Triángulo del fuego: fuego incandescente en el que interactúan el
calor, un comburente y los combustibles.
• Unión tipo storz: pieza metálica utilizada para acoplar dos (2) mangueras 127
o para acoplar una manguera a otro dispositivo de alimentación

Fuego y Tácticas ANB CHILE


o distribución.
• Vapor: fase gaseosa de un líquido donde las moléculas interactúan
débilmente entre sí, por lo que carece de forma específica y adopta
la forma del recipiente que lo contiene, y puede mezclarse con
otros gases o compuestos gaseosos, como el humo.
B ibliografía

• Academia Nacional de Bomberos de Chile. (ANB). (2012). Taller de


Fuego Básico. Santiago: ANB.
• Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
(USAID). (2013). Curso básico Sistema de Comando de Incidentes. Material
de referencia.
• Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (USAID).
(2014). Curso Intermedio Sistema de Comando de Incidentes. Material de
referencia. Revisión del 2015 usada como material de capacitación por
la Academia Nacional de Bomberos de Chile.
• Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (USAID).
(2016). Sistema de Comando de Incidentes. Manual de campo (tercera ed.).
128 • Albornoz, G. y Araya, S. (2017). Tácticas en Incendios. Manual del
participante. Santiago: ANB.
• Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. (31 de marzo de 2020).
Decreto 44. Aprueba reglamento que establece requisitos de seguridad
y rotulación de extintores portátiles. Publicada por primera vez en el
Diario Oficial el 20 de febrero de 2018.
• National Fire Protecion Association. (NFPA). Guía para la investigación
de incendios y explosiones. NFPA 921. Madrid: Cepreven.
• NCh 1646:2004. Grifos de incendio. Tipo de columna 100 mm diámetro
nominal. Requisitos generales. Santiago: INN.
• NCh 691:2005. Agua potable. Producción, conducción, almacenamiento y
distribución. Requisitos de diseño. Santiago: INN.

También podría gustarte