Está en la página 1de 32

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/318403539

La Investigación Social y el Método de Investigación Acción Participativa

Chapter · July 2016

CITATIONS READS
7 45,847

3 authors:

Daniel De Jesus Atencio Huggins Franahid Dsilva


Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo Universidad Nacional Abierta, UNA
4 PUBLICATIONS 7 CITATIONS 31 PUBLICATIONS 21 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Hilmer José Palomares


Universidad Nacional Abierta, UNA
11 PUBLICATIONS 10 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Hilmer José Palomares on 13 July 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Metodología de investigación
científica con una perspectiva
Social Comunitaria
Compiladores:
Abg. Daniel Atencio Huggins
Dra. Mireya Pérez
Julio 2016

Arbitrado por:
Dra. Edys Sánchez

MSc. José carabello


MSc. Lizbeth Delgado

CAPITULO III
LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EL MÉTODO
INVESTIGACIÓN, ACCIÓN Y PARTICIPATIVA (IAP)
Daniel Atencio Huggins, Franahid Josefina D´silva, Hilmer Palomares

Depósito Legal: N° IL80020140013662


ISBN: 978-980-12-8214-3

54 pág.
CAPITULO III

LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EL MÉTODO INVESTIGACIÓN, ACCIÓN Y


PARTICIPATIVA (IAP)

En las últimas décadas, han emergido diversos enfoques desde la


investigación social para el abordaje de las complejas realidades que presentan
las diversas comunidades, inquiriendo una mayor participación, apropiación del
proceso y de los resultados por parte de los sujetos involucrados en la
investigación. En este nuevo paradigma con bases en los aspectos cualitativos
e interpretativos se ubica la Investigación Acción Participativa (IAP)como eje
principal de este capítulo.

Las bases en la Investigación Social

La búsqueda de los orígenes de la Investigación Acción participativa no


se limita a su origen político o ideológico, sino al origen antropológico de la
sociedad, en la investigación social y en la necesidad propia del ser humano
de ser parte de un todo y contribuir al funcionamiento del entorno que le rodea
y la solución de sus problemas, Ahora bien, Lanz, 1989 afirma que Corey nos
habla de dos fuentes que originan la Investigación Acción Participativa. Una
constituida por los trabajos de Collier 1933 a 1945, quien usaba la expresión
investigación – acción y estaba convencido de la necesidad de la integración
de la comunidad en la investigación. La otra Fuente está conformada por el
trabajo de Kurt Lewin y sus seguidores.

En nuestras indagaciones, nos encontramos igualmente con el aporte de


Freire quien nos motivó desde su acción andragógica al desarrollo de la
Investigación “Participatoria”, Participante o Investigación acción y consideró
como protagonista del proceso de investigación a la comunidad misma.

55 pág.
Al revisar los aportes de García Quiroz y Montoya (2006), quienes
afirman que lainvestigación social, se constituye como un proceso en el que se
aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas
de la realidad social, y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos en
ciencias sociales, a partir de las respuestas encontradas en la investigación,
puesto que involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los
grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales. Por otra parte Leedy
(1993) autor que sugiere que la investigación puede conceptualizarse como “un
proceso mediante el cual se intenta encontrar de manera sistemática y con
hechos demostrables la respuesta a una pregunta de investigación o la
solución de problema” (p5)

De esta manera, la investigación social fluye como un proceso hecho


por el hombre con la visión de encontrar algo que se desconoce, enfocado en
el problema con una perspectiva integral considerando la sociedad como un
todo, según la vinculación interna y externa de su acontecer histórico. Los
autores plantean que la realidad social es producida por el ser humano, por
esta razón no está sujeta a normas establecida inmodificable, sino tendencia
culturales, ambientales o geográficas que modifica el comportamiento de los
diferentes grupos sociales.

El investigador social "tiene un importante papel y responsabilidad en el


conocimiento de lo social. Dicho conocimiento se constituye como un factor
esencial de transformación". Claro está que el hombre a través del tiempo ha
cambiado su realidad social por grandes avances científicos, la creación de
nuevas leyes, el hallazgo de nuevos materiales han hecho un cambio
conductual en la sociedad de hoy en día; por eso el investigador social, no es
un simple descriptor de los fenómenos sociales, sino un sujeto en proceso de
búsqueda en las conductas humanas y sus significativas acciones pueden
modificar su propia realidad.

56 pág.
Existen diferentes características de la investigación social, pudiéndose
resaltar algunas necesarias para esta obra, propuesta autores tales como:
Lewis (1946)Kemmis (1989)Elliot (1993)Whitehead (1991):

 La investigación social se caracteriza por la integración del método


científico al estudio de un problema social.
 Proceso mediante el cual se intenta encontrar de manera sistemática y
con hechos demostrables la respuesta a una pregunta de investigación o la
solución de un problema.
 Considera la investigación social como un proceso de creación de
conocimientos acerca de la estructura, el funcionamiento o el cambio de algún
aspecto de la realidad.
 Mediante la utilización del método científico, permite la obtención de
nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.
 Estudia una situación para diagnosticar necesidades y problemas
aplicando los conocimientos con fines prácticos.
 La realidad social es incierta en esencia, porque como producto cultural,
los seres humanos también pueden transformarla.
 Existe una estrecha relación entre el investigador y el objeto a estudio.
 Busca transformar lo social en una realidad.
 Determina un área geográfica y define la población.

Al respecto, De Witt y Gianotten. (1998), opinan que la investigación


acción participativa es un enfoque de la investigación social, cualitativa;
mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis
de su propia realidad, con el objeto de promover la participación social para
lograr beneficios de los participantes en la investigación.

57 pág.
ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Marco teórico Conocimiento
Origen de la InvestigaciónDeterminación del
Acción Participativa: disponible
problema

Pensar en algunos casos que la investigación acción participativa nace y


se sustenta bajo el signo de agotamiento y decepción con respecto a la

CAUSA INDIRECTA
DISEÑO DE LA
investigación tradicional, no es INVESTIGACION
del todo incorrecto. Entendiéndose por

FASE CIENTIFICA
investigación tradicional todos aquellos tipos de investigación que por ende no
son investigación acción participativa o pertenecen al rango de las
investigaciones cuantitativas, positivistas y descriptivas. Siendo esa decepción
Causas directas
extensiva a todas las ciencias sociales en el sentido que se convirtieron en un
momento de la historia en inútiles para resolver los complejos problemas
sociales.

recopilacion de datos
Esta idea inicial es confirmada por Demo (2009) quien cita a Tandon
(1989) quien afirmó que fueron dos las ideas que motivaron el surgimiento de la
Elaboracion de datos
investigación acción participativa. La primera está relacionada con el desaliento

Análisis e
interpretación de
datos

Resultado de la investigación
SOLUCIÓN O NO DEL
PROBLEMA SOCIAL

Figura # 3-Método Investigación, Acción, Participativa- Atencio (2015)

58 pág.
Origen de la Investigación Acción Participativa

Pensar en algunos casos que la investigación acción participativa nace y


se sustenta bajo el signo de agotamiento y decepción con respecto a la
investigación tradicional, no es del todo incorrecto. Entendiéndose por
investigación tradicional todos aquellos tipos de investigación que por ende no
son investigación acción participativa o pertenecen al rango de las
investigaciones cuantitativas, positivistas y descriptivas. Siendo esa decepción
extensiva a todas las ciencias sociales en el sentido que se convirtieron en un
momento de la historia en inútiles para resolver los complejos problemas
sociales.

Esta idea inicial es confirmada por Demo (2009) quien cita a Tandon
(1989) quien afirmó que fueron dos las ideas que motivaron el surgimiento de la
investigación acción participativa. La primera está relacionada con el desaliento
de algunos investigadores profesionales, que hallaban el paradigma de la
investigación clásica, insuficiente, unilateral y opresiva.

La segunda idea permite garantizar la trascendencia de la Investigación


acción participativa y las destronaría como una moda de algunos laxos para
investigar, porque se sustenta como una fuente alternativa de participación en
la toma de decisiones de sectores marginados que en la investigación
tradicional no tenían acceso al saber, estos argumentos convierten así a la
investigación acción participativa en un enfoque que abre un abanico de
oportunidades de producir conocimiento nuevo, con la férrea idea de resolver
problemas de comunidades pequeñas y excluidas.

La investigación tradicional exageró durante siglos en la preponderancia


de la objetividad del investigador y la exigente neutralidad axiológica, el control
unilateral sobre los objetos de investigación, convertida en dadora de insumos
para el experto investigador. Persistiendo en la tradición Comteana de la

59 pág.
ciencia, al querer darle comprensión a los problemas más complejos de la
sociedad con las ciencias naturales. No se pretende plantear entonces la
hegemonía de la investigación acción participativa y el reino de la subjetividad,
sino dejar claramente conceptuada y sustentada su base epistemológica para
servir de enfoque investigativo transformador, promotor de cambio social y
aplicación en los ámbitos educativos universitarios y en las comunidades.

Por tal motivo, como se ha venido manejando, la Investigación acción


participación (IAP)al nacera mitad del siglo XX, con base en la orientación
sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue
asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la
misma teología. Contempla como uno de sus aspectos claves, el valor que se
merecen las acciones que conducen a procesos de transformación o a cambios
estructurales y el valor que tiene la comunidad participante, particularmente
aquella más necesitada de mejorar su calidad de vida.

EI inicio de este enfoque de investigación acción, se asocia en los


Estados Unidos, con el final de la Segunda Guerra Mundial (1945), cuando se
le designó "padre" de la "investigación-acción" a Kurt Lewin, quien utilizó este
término por primera vez en 1944. Se trataba de una forma de investigar que
podía relacionar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de
acción social, en la búsqueda de actuar ante los problemas sociales principales
del momento. Para su protagonista, utilizando dicho modelo de investigación,
se podían lograr paralelamente avances teóricos y cambios sociales,
conocimiento práctico y teórico.

La investigación acción, para Lewin (1946), se centraba en el análisis-


diagnóstico, la recolección de la información, la conceptualización, la
planeación, la ejecución y la evaluación, pasos que luego se repetían en forma
cíclica. Es decir para Lewin (Ibidem) el manejo de los problemas se da a partir
de una espiral, constituida por etapas, cada una precede a otra en cuanto al

60 pág.
proceso de planificación, acción y, obtención de información sobre el resultado
de la acción.

Desde un enfoque teórico, Lewin concibió este tipo de investigación


como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo
una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva
social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer
cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción
entre lo que se investiga, quien investiga y el proceso de investigación.(Kemmis
y Mctaggart, 1993; Elliot, 1994).

Método investigación, acción, participativa

Conceptualizar la investigación acción participativa pareciera ser tarea


fácil, sin embargo al indagar se descubre la diversidad de conceptos existentes,
todos ellos a partir de tres elementos, el momento histórico, el ámbito de
aplicación y su utilidad pragmática caracterizada por tres elementos a saber, la
investigación, la acción y la participación.

Por ejemplo, Lewin (1946) compara esta investigación y acción, a la


función que desarrolla el médico, en efecto, a través del diálogo con el
paciente, elabora un diagnóstico de la enfermedad; basándose en este
diagnóstico, prescribe un tratamiento; luego, observando la posible mejoría del
paciente y otros efectos del tratamiento, reelabora y afina el diagnóstico, y
reestructura el tratamiento; y así hasta lograr el pleno restablecimiento y salud
general del paciente.

Uno de los alcances de este modelo, es el nivel de validez que alcanza


una investigación, debido al alto nivel de validez si al observar, medir o apreciar
una realidad, se observa, mide o aprecia esa realidad y no otra; es decir, que la
validez puede ser precisada por el grado o nivel en que los resultados de la

61 pág.
investigación reflejan una imagen comprensiva y representativa de una realidad
o situación dada.

Por su parte, John Elliot, es uno de los teóricos más resaltantes en la


investigación acción genuina, nacida de la misma práctica del docente que se
convierte en observador de su propia realidad, detecta los problemas y orienta
hacia la búsqueda de soluciones propias de cada situación temática educativa.
Elliot hizo una diferenciación entre investigación educativa e investigación en
educación. La investigación Acción como investigación educativa y
participativa, desde el enfoque de John Elliot, (1990), tienen que ver con los
problemas prácticos que confronta diariamente el profesor en el aula, y no con
los problemas teóricos definidos por los investigadores, en el entorno de una
disciplina del saber. Una segunda característica se refiere a que la
investigación acción el profesor adopta una postura exploratoria ante el
problema, a fin de profundizar su comprensión sobre el mismo.

Puede observarse, que John Elliot facilitó un enfoque interpretativo


acerca del propósito de la investigación acción participativa (IAP), que busca la
integración del investigador con su situación problema en la comunidad.
(Elliot, 1993).La IAP es un proceso interactivo que sucede en una comunidad,
pues al entrar en ella el investigador indaga sobre la realidad que encuentra,
dándose la acción para observar, actuar, promover, y ejecutar el liderazgo que
pondere en tal situación o realidad.

El investigador, no debe quedarse en la mera descripción de los


problemas, el enfoque IAP contempla el accionar,previamenteel planificar, y
ejecutar dichas actividades que darán como resultado los planteamientos
nuevos sobre la realidad observada y el cambio social.

Es preciso señalar que al describir el planteamiento realizado en la


comunidad, aunque puedan surgir hipótesis en el diagnóstico, estas pueden ser

62 pág.
cambiadas de acuerdo a las acciones que desprenden en la investigación
donde el investigador se sumerge en una descripción e interpretación de un
problema o situación sin trasgredir su contenido, su historia, sus escalas
axiológicas, creencias y circunstancias. El investigador debe abordar el proceso
de investigación promoviendo en los sujetos participantes prácticas liberadoras
como resultado del trabajo de investigación colectiva para la producción del
conocimiento e intercambio de saberes.

Ahora bien, el investigador para determinar ¿cuándo?¿Dónde?


¿Cómo?, y ¿por qué? se generó el problema o situación contextualizado en la
realidad de la comunidad, debe utilizar todos los sentidos, usar técnicas
flexibles que conlleven a establecer cercanía con informantes claves dentro de
la comunidad, el investigador debe tener mente amplia y mantenerse abierto a
los cambios, al visualizar la problemáticas se encontrara varias posibilidades de
cambios en el entorno.

Por otro lado, el diálogo entre actores permite socializar, comparando


teorías y elaborando saberes para interpretar la información diseñando una
estructura operativa que contenga objetivos y acciones elaboradas para
planificar las actividades en la investigación, de la cual surge la pregunta, ¿Por
qué es participativa?

Las argumentaciones expresadas permiten igualmente visualizar la


necesidad de usar las competencias dialógicas desde el sujeto que investiga
donde surgen aprendizajes y comportamientos en la construcción del saber, en
virtud de promover el cambio social en las comunidades, las acciones y las
practicas planificadas a desarrollarse con y para el colectivo.

La Investigación Acción Participativa como resultado genera categorías y


conceptos que a su vez sirven para sistematizar la realidad. Esto se sustenta
en el hecho evidente que la investigación acción participativa es un método que

63 pág.
propende la realización del conocimiento propositivo y transformador, mediante
el debate, la reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes
grupos sociales de un territorio con el fin de lograr la transformación social,
buscando las posible solución o respuesta a un fenómeno social que se
estudia.

Igualmente, De Miguel (1993) conceptualiza la IAP como un “modelo


peculiar que se caracteriza por un conjunto de principios, normas y
procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos
para transformar una determinada realidad social” (pág. 101). Esto implica que
el proceso de Investigación Acción solo se puede organizar sobre la acción de
un colectivo de personas que promueven el intercambio social. El autor
defiende un modelo de intervención con la comunidad (grupos); no se trata de
la forma de intervenir a cualquier nivel, solo en un ámbito colectivo de
participación sea o no, activo para con el cambio social.

Es importante convenir entonces que el enfoque de Investigación Acción lo


conforman tres elementos:

 Es investigación: porque conlleva a un estudio planificado, organizado,


surge de un diagnóstico de necesidades desde la comunidad orientando
su proceso al estudio con rigor científico sin improvisaciones, para su
validación. Es investigación puesto que requiere un registro,
sistematización e interpretación de la realidad a través de la asignación
de códigos lingüísticos o categóricos que dependen de los objetivos
surgidos en el contexto estudiado.

 Es acción: entendida como una acción que conduce al cambio social


estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores como
Elliott, Kermis, Lomaxpraxis es decir el (proceso, síntesis entre teoría y
práctica), Mackernan le llama ‘crítica y emancipadora, liberadora’ según

64 pág.
Freire. Podemos hablar de una acción viva, interactiva, reflexiva, natural
y guiada a la vez por los actores que se involucran en la problemática de
una forma tangible donde se siente y convive, esto permite mantener la
objetividad y validación de la investigación. las acciones por lo general
son el resultado del contacto y cercanía establecido con la comunidad.

 Es participación: porque está investigación necesita de la intervención,


colaboración y apropiación de todos los involucrados del proceso de
investigación, es participación en la toma de decisiones que afectarán o
mejor dicho beneficiarán a la comunidad que es sujeto participante en la
investigación. El investigador no es un experto, debido a que la
participación de la comunidad, de sus saberes populares y saberes
científicos se unen para obtener mejor calidad de vida.

De acuerdo con la Escuela de Estudios y Formación en Abordaje de


Adicciones y Situaciones Críticas Asociadas (2006), se proponen las siguientes
características para la investigación acción participativa:

 La Investigación Acción Participativa (IAP) interviene sobre situaciones


reales. En este tipo de investigación se aplica una situación específica
real donde los involucrados pueden pertenecer a una comunidad que es
objeto de estudio, esto permite dar un visión clara de los hechos que se
deben solucionar.

 La IAP parte y está orientada hacia la realidad social más próxima de los
ciudadanos. Con este método se busca ir al centro de la problemática,
por eso se hace necesario la participación de todos tanto de los expertos
investigadores y la comunidad que vive y padece el fenómeno.

65 pág.
 La IAP, se pone en marcha en contexto de escala humana. Esta
investigación se da un valor imprescindible al ser humano por eso la
razón de ser del estudio y todas las conclusiones rondan alrededor de él.

 La IAP, es un proceso dialéctico del conocer actuar, es una unión de


conocer con el hacer a medida que el investigador conocer la realidad
en la comunidad donde se desarrolla el estudio, puede tener un
panorama más amplio de solución a la problemática que se presenta. Es
importante la comunicación como parte de las principales herramientas.

 En la IAP, La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser el sujeto activo


en la investigación. En este tipo de investigación los habitantes de la
comunidad son parte del proceso investigativo, dejando de ser el objeto
de la investigación. Esto permite hallar un proceso dinámico y fluido para
alcanzar los objetivos trazados.

 La IAP conjuga el conocimiento científico y el popular. Dentro de esta


investigación se conjuga el saber popular con el conocimiento científico,
los habitantes de la comunidad aportan su experiencia y padecimiento,
el cual se sistematiza a través de las técnicas y el método científico;
para dar validez a la investigación.

 El desarrollo de la IAP debe contar con el interés de los miembros de la


comunidad. Esta investigación no tendría sentido sin la participación de
los habitantes en la comunidad, pues ellos conocen sus necesidades y
problemática.

66 pág.
Tipos de investigación acción participativa.

Diversos autores se han apegado a la clasificación planteada por


Mackernan (1999), este autor plantea los siguientes tipos de investigación
acción participativa.

 Investigación acción técnico-científica.

Este tipo de investigación se rige por el método científico tradicional. Es el


modelo teórico pionero en esta práctica investigativa donde se plantea la
resolución de problemas en pequeños grupos en diversas áreas incluyendo la
educación. Igualmente incluye elementos como: análisis de resultados,
reconceptualización del problema, planificación, puesta en práctica de la acción
social y evaluación de la efectividad de la acción. Implica la práctica social
cooperativa, la participación democrática que promueve el cambio social. Es el
modelo teórico pionero en esta práctica investigativa. McKernan (1999).

Investigación acción práctica deliberativa

Utiliza el modelo técnico científico pero centra su interés en la


comprensión de la práctica, en la interpretación, deliberación en lugar del
control y medición. McKernan (1999), señala que la meta es comprender la
práctica y resolver problemas inmediatos. El desarrollo del currículo es su
espacio de acción.

Investigación acción crítica emancipadora

Basada en la liberación de los participantes a través del cambio profundo


de las organizaciones sociales. Este tipo de investigación contempla la
participación de todos los implicados en las actividades orientadas al cambio,
lucha por un contexto social justo y democrático mediante la reflexión crítica.

67 pág.
Propósitos de la investigación acción

 Mejorar la productividad, la racionalidad y la justicia de la práctica social.


 La comprensión de la práctica o aplicar el conocimiento teórico a una
situación social, donde la práctica mejora la convivencia.
 Transformación del ser humano.
 Solucionar problemas concretos que frenan el desarrollo social.
 La participación de personas que son afectadas por problemas surgidos

Importancia del método investigación acción participación.

La investigación positivista, tradicional de investigar científicamente,


requería de una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la
investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya
sea para comprobar experimentalmente una(s) hipótesis (investigación
experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla
(investigación exploratoria).

Esta concepción previamente escrita se confirma que el objeto de la


investigación no tiene ninguna participación en el desarrollo y proceso
investigativo, se considera una muestra que debe suministrar información para
ser válida y convalidada por un grupo de expertos, se pierde la perspectiva
fenomenológica, real del conocimiento, el investigador no se desvinculaba de
los papeles y libros para mezclarse con el ambiente donde fluye su trabajo.
Ahora bien, la investigación acción vista como un enfoque emergente, nos
plantea una nueva visión del proceso de investigación desde la óptica
antropológica social este tipo de investigación no pierde sus carácter científico,
por el contrario, abre un abanico de posibilidades para combinar criterios de
legitimidad científica de la investigación, cumpla el objetivo primordial que es
solucionar y mejorar la calidad de vida de la sociedad de una forma más
práctica y directa. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción
- Participación (IAP).Lo anterior permite observar según D´silva (2009):

68 pág.
La Investigación-Acción permite al investigador actuar
como un facilitador o recurso humano clave
proporcionando información que ayude a tomar decisiones
sobre diferentes alternativas de acción. El investigador
pasa junto a los participantes a formar parte del proceso de
toma de decisiones, así los hallazgos de la investigación
se dan en la forma de experiencia compartida que crea un
conocimiento a veces difícil de comunicar en términos
académicos tradicionales. (P.37)

Es evidente entonces, que en todos los conceptos y principios teóricos


manipulados hasta ahora la Investigación-Acción, surge de las condiciones
naturales de cada investigador al actuar como un miembro participante total
del grupo, así la relación es abierta y honesta. El observador participante tiene
el papel ideal para desarrollar el intercambio dialógico entre el que investiga y
los investigados, la Investigación Acción emplea técnicas e instrumentos que
tienen como base los contactos cara a cara, la búsqueda de la comprensión del
todo en función de sus partes.
Para otros, las raíces de la investigación-acción (IA) se hallan, en la
crisis de la sociología tradicional uno de sus aspectos claves es el dar valor que
a las acciones que conducen a procesos de transformación o a cambios
estructurales y el valor que tiene la comunidad participante, particularmente
aquella más necesitada.

Finalidad de la investigación acción participación (IAP).

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de


una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los
siguientes objetivos:

a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento


popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose

69 pág.
mediante el proceso de investigación llevado por la propia población
y que los investigadores simplemente facilitan, aportando
herramientas metodológicas.

b) Como consecuencia de ese conocimiento, dan lugar a un proceso de


empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido
amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el
cambio.

c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y


acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma
que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la
ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.

Ventajas y desventajas de la investigación acción participativa.

Ventajas:

 La participación permite la adecuación de las respuestas desde lo


público a las necesidades y demandas de los ciudadanos.

 La participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas demandas


ciudadanas antes de que éstas se cristalicen en reivindicaciones que
pueden producir respuestas apresuradas, escasamente planificadas y
probablemente más costosas económicamente.

 La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública,


al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen
recursos: mejores servicio con iguales recursos.

70 pág.
 La participación profundiza en la democracia y facilita la articulación
social.

 La participación introduce las perspectivas de los diferentes actores


sociales en el ámbito de la planificación y la intervención y permite
orientar y gestionar de forma complementaria aquellos procesos
planificados que han identificado claramente los intereses de los
ciudadanos.

 La participación permite alcanzar u obtener el mayor consenso posible,


público/privado/ciudadano, a través de distintos procesos abiertos de
consulta y debate, ya sea dentro del modelo tradicional de participación
local o mediante normas y reglamentos de participación local, o bien
dentro de las nuevas estrategias y dinámicas de participación que más
adelante se expondrán.

Desventajas:

 Una de las desventajas de la Investigación Acción Participativa, es el


tiempo que se toma, debido a que existen problemas que tienen que ser
solucionados a la brevedad posible.

 Otra desventaja, de la Investigación Acción Participativa es que en


muchos casos la Comunidad manipula al investigador con respuestas
falsas o poco creíbles.

 Uno de las desventajas que presenta la IAP, se encuentra en el tránsito


de la teoría a la praxis, de la reflexión a la acción. El investigador tiene,
por modo, que alejarse para ver el conjunto, reflexionar y contribuir con
teorías que expliquen los fenómenos sociales. Debe mantener los
criterios científicos de precisión y objetividad. También, debe tener la

71 pág.
sensibilidad para escoger las técnicas apropiadas a cada problema, y
sobre todo traducir los enunciados científicos al lenguaje popular,
haciéndolo más sencillos, pero nunca simplificando.

 Una limitación es la necesidad de un compromiso de participación por


parte de la comunidad durante un período más amplio que en otros
métodos.

 En algunos casos las personas que participan en el proceso de la


investigación acción participativa no reúnen las condiciones y
capacidades requeridas para desarrollar el proceso, sin tener pleno
juicio del papel que van asumir dentro de la misma.

Posibilidades de aplicación de la I.A.P en Venezuela

Desde la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), donde se consagra la participación ciudadana no solo en
área social sino, también en la parte académica esta disposición se establece
en él : artículo 62 “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho
de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por
medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del
pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el
medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y
deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica” el estado venezolano en la búsqueda de los
medios para alcanzar la igualdad social a través de sus diferente ministerios
siguiendo los lineamiento del plan de la patria 2013-2019 que son las política
del estado establecidas por el presidente Chávez en su última campaña
electoral y luego presentada en asamblea nacional y convertido en ley.

72 pág.
En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria ha implementado un programa curricular para obtener título
universitario (PNF) orientado a la implementación del equilibro social ,mediante
la trasformación de las condiciones materiales y sociales de la población
venezolana, el cual anteriormente ha estado separada de acceso equitativo a la
riqueza y bienestar, en este sentido se crea una plataforma de investigación
que pretende a través del trabajo colaborativo y comunitario dar soluciones a la
problemática de país.

En este contexto, un Estado social, es donde encaja la IAP, ya que su


metodología integradora y reflexiva obliga a conceder un lugar privilegiado al
tema de la redistribución del poder y de la emancipación política en defensa de
los nuevos espacios que abre el protagonismo del pueblo venezolano.

El momento histórico que vive Venezuela es propicio y oportuno, para La


aplicación y desarrollo de las investigaciones sociales a través de la IAP, ya
que esta como metodología social armoniza reflexiones políticas, sociales y
filosóficas; concurrentemente que se constituye en un medio o instrumento
para fomentar y elaborar razonamientos que explican por sí mismos la
causalidad de las relaciones entre las comunidades y las instituciones del
Estado, de allí la relevancia de estudiar los grupos humanos. Las comunidades
y demás escenarios sociales, para que el futuro profesional pueda asumir su rol
de investigador de acuerdo al interés de la práctica social.

Fases de la investigación acción participación

Existen una serie de aportes, investigaciones que presentan diversas fases


que sigue la IAP, básicamente enfocadas en los siguientes elementos:

a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en


la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y
participando en sus procesos. Marshall Y Rossman(1989) definen la

73 pág.
observación como "la descripción sistemática de eventos,
comportamientos y artefactos en el escenario social elegido para ser
estudiado"(p252).Schensul and Le Compte(1999) definen la observación
participante como "el proceso de aprendizaje a través de la exposición y
el involucrarse en el día a día o las actividades de rutina de los
participantes en el escenario del investigador" (p60)

b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y


se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de
elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. Pineda,
(1987). Puede afirmar que la investigación participativa es un método
educacional y un instrumento valioso de concientización. El estudio de
los fenómenos sociales (hechos y procesos), se puede llevar a cabo a
través de la comparación en la dimensión histórica, es decir, la
comparación en el tiempo de una situación social y la comparación de
las relaciones económicas, sociales y culturales, en la sociedad de la
cual forma parte. comparación de las relaciones económicas, sociales y
culturales, en la sociedad de la cual forma parte.

c) La acción participativa implica primero, transmitir la información


obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, y además, con
frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.

d) La evaluación participativa, sea mediante los sistema ortodoxos en las


ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción
en cuanto a los cambios logrados.

74 pág.
La observación
participante

Fases de la
La evaluacion investigación La
investigación
participativa
acción participativa

participación

la accion
participativa

Figura # 4.-Fases de la investigación acción participación – Atencio


( 2015)

Igualmente, retomando el enfoque de K. Lewin (1975) estudiado en


profundidad por Kemmis y Taggart (1988), concluyen que éste pionero
desarrolló un conjunto de experimentos comunitarios en Estados Unidos en
contextos tan diversos como las viviendas integradas, la igualación de
oportunidades para obtener empleo, la causa y la curación de perjuicios en
los niños, la socialización de las bandas callejeras y el mejoramiento de la
formación de jóvenes líderes (p.10).

Para Lewin la Investigación acción es una actividad auto reflexiva, en


la que los afectados por cambios planificados deben decidir la orientación

75 pág.
de una acción críticamente formada que pudiera conducir a una mejora, y
además valorar los resultados de las estrategias sometidas a prueba
práctica. Igualmente en el enfoque de este autor la investigación acción
puede describirse como peldaños en espiral, compuesto cada uno de ellos
por planificación, acción y evaluación resultado de la acción.

El proceso comienza cuando se plantea la idea general de que es


deseable alguna clase de mejoras o cambios, cuando se decide el punto
exacto donde deben empezar las mejoras. El investigador identificará su
área en la que percibe un problema que debe ser resuelto y decide trabajar
sobre esa preocupación temática en particular, luego realiza un plan de
acción, divide peldaños que sean alcanzables. El primer peldaño o está
dirigido a la mejora y a una mejor comprensión de lo que se podrá alcanzar
más tarde en el proceso de investigación, por eso el investigador debe estar
consciente de los efectos del estudio que inicia, las circunstancias en las
cuales se encuentra inmerso, así como el efecto que pueda generar la
aplicación de un estrategia de solución determinada.

La investigación acción exige en ese sentido, de criticidad por parte


del investigador sobre las acciones individuales y colectivas que realiza,
usando métodos de control, habilidad y regulación del tiempo y recursos,
conciencia en la proposición de soluciones a problemas en la comunidad,
habilidad para ejecutar procesos donde implica la cognición, atender a los
problemas delimitados, conocer las limitaciones del entorno y las propias,
decidir cuándo detener la actividad en algún problema que considera difícil.

De esta forma se puede afirmar que la Investigación Acción se


desarrolla siguiendo un modelo en espiral en ciclos sucesivos que incluyen
diagnóstico, planificación, acción, observación y reflexión – evaluación. El
proceso de investigación acción es descrito con matizaciones en la siguiente
figura desarrollada por los autores del presente capítulo y contempla diferentes

76 pág.
aportes de autores, variando en cuanto a su complejidad (Lewin, Kemmis,
MacTaggart, AnderEgg, Elliot, Murcia)

Requisitos para el comienzo de la


Investigación –Acción- participación:
-selección del contexto, Constitución del grupo- definición de roles e informantes
clave
- Aplicación de Técnicas Instrumentos participativos, Identificación de
necesidades, Problemas o centros de interés

Requisitos para el comienzo de investigación –acción:


Definición del contexto. - Constitución del grupo de Proceso intersubjetivo entre investigador
investigación (cuando lo hubiere).Acercamientos einvestigados
informales para contactar sujetos claves

- prepararse de acuerdo a las características de los


sujetos donde se intervendrá.

Diagnóstico de la situación
Actividades necesarias para el diagnóstico: Desarrollo de Acción Reflexión o
Un plan de Monitore Evaluación
Identificación de necesidades, o
Problemas o centros de interés acción

Figura: # 5. -Fuente: mejorada por Atencio, D’silva y Palomares (2015), Proceso de


investigación – acción. (Tomado de Colás Bravo, 1994: 297).

Ahora bien, se puede observar, todo este proceso se resume en cuatro


fases según KemmisMcTaggart, (1988): (i) Diagnóstico y reconocimiento de la
situación inicial.(ii) Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado,
para mejorar aquello que ya está ocurriendo. (iii) Actuación para poner el plan
en práctica y la observación de sus efectos en el contexto que tiene lugar. (iv)
La reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación.
Otros autores, Rincón y Rincón (2000) en general consideran, el planteamiento
de la Investigación Acción participante o participativa, suele darse a través de
un proceso de mejora en el ámbito educativo basado en la actuación de
equipos docentes que se constituyen en grupos de revisión y mejora y
revisiones sucesivas.

77 pág.
Figura. # 6.- Proceso general de revisión y mejora (tomado de Rincón y Rincón, 2000)

Conclusión

Los inicios de la Investigación Acción Participativa obedecen al


agotamiento en los paradigmas de investigación tradicionales con respuestas
cuantitativos y descriptivos, estos enfoques de investigación se fueron
agotando a medidas que la sociedad se fue complejizando y particularizando
cada vez más las problemáticas sociales.

Desde que surgieron los primeros indicios de la Investigación Acción


Participación, también se inició un largo camino de casi medio siglo por el
reconocimiento científico y validación dentro de las diversas visiones
paradigmáticas. No obstante, desde la "investigación-acción" propuesta por
Kurt Lewin, quien utilizó este término por primera vez en 1944 y describía con
él una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la

78 pág.
ciencia social con programas de acción social y con el fin de que ambos
respondieran a los problemas sociales principales de entonces (administración
de empresas, atención de grupos minoritarios, rehabilitación de grupos
especiales, etc.). Desde ese momento hasta hoy se ha dejado claro y evidente
que la IAP, puede lograr en forma simultánea avances teóricos, cambios
sociales, conocimiento práctico y teórico.

Otra conclusión que se puede obtener de este capítulo es que la IA, y en


esto coinciden varios autores, requiere de un análisis-diagnóstico, recolección
de la información, conceptualización, planeación, ejecución, evaluación,
realimentación de procesos, que algunos llamaron en forma de espiral porque
nunca culmina, es reiterativa y cíclica.

El Método de Investigación Acción Participativa, es una manera de


Investigación que incluye a todos los ciudadanos y ciudadanas de la
Comunidad, permitiéndoles ser protagonistas de la Experiencia de
Investigación, y de los procesos de transformación de su realidad, a partir de la
reflexión de toda la información recolectada. Este método le permite a cada
integrante de la Comunidad, sentirse parte de todas aquellas soluciones, y de
todos y cada uno de los avances que se logren en la comunidad.

Otra conclusión se refiere a las competencias investigativas, personales


y sociales del Investigador, es importante la socialización, el espíritu
colaborador, el liderazgo, la competencia para interpretar realidades y ubicar
informantes clave, para obtener la información de manera. El investigador debe
compartir información y apegarse a los valores éticos, morales y sociales de la
comunidad en la cual desarrolla el proceso de investigación.

79 pág.
FUENTES CONSULTADAS

 Alberich, T. (2004): Guía fácil de la participación ciudadana. Madrid: Dykinson.

 Anzola Nieves, A.; Esposito, C.; y Cuenca, N. (2008). Propiedad intelectual


y su vinculación con la gestión del conocimiento en la Universidad: Caso
Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento. UniversitatOberta de Catalunya. Disponible:
http://rusc.uoc.edu. Consultado el 08 de abril de 2013.

 Aria, f. (2006).el proyecto de investigación: introducción a la metodología


científica (5 ed.). Caracas: espíteme

 Aria, f. (2011).Guía para la formulación y evaluación de proyectos comunitarios

 Ávila Baray, H. (2006) Introducción a la metodología de la investigación.


Edición Electrónica. Texto completo en: completo en
www.eumed.net/libros/2006c/203/. México.

 Barbier, J.M. (1999). Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Buenos


Aires, Novedades Educativas.

 Biblioteca Universitaria de Alicantes (BUA-2010). Derecho de autor y


propiedad intelectual.Disponibleen:http://biblioteca.ua.es/es/propiedad-
intelectual/general/derecho-de-autor-y-propiedad-intelectual.html. Consultado el
08/04/13

 Boletín Oficial del Estado, núm. 11 de 12 de enero de (1991), páginas 1087 a


1088 (2 págs.). BOE-A-1991-723. El Protocolo adicional al Convenio para la
protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales se
publica en el BOE número 11, de 12 de enero de 1991. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1991-723. Consultado el 10 de
abril de 2013.

 Canales, I, Alvarado, E y Pineda, E (1989).Metodología de la investigación.

 Código Civil venezolano (2010). Legislación Venezolana. Disponible:


fpantin.tripod.com/legislacion.html. Consultado el 30 de abril de 2013.

 Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (1999). Caracas.


Presidencia de la República.

 CurbeloPodesta, G. (2009). La Propiedad intelectual como Herramienta


para el desarrollo. Monografía inédita de la Universidad Bolivariana de
Venezuela en enlace con el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual y la
oficina Cubana de la Propiedad Industrial, para optar el título de Especialista en
la Gestión de la Propiedad Intelectual. Caracas. Disponible en www. Servicio
Autónomo de la Propiedad Intelectual, Tesis Posgrado. Consultado el 18 de
abril, 2013.

80 pág.
 D’silva F (2009). La Dinámica de la Investigación Acción en las
Universidades del Estado Barinas. Dos casos UNELELZ- UNA. Tesis de
Grado aprobada para el título de magister Scientiarum en Educación
Universitaria. Disponible
http://app.vpa.unellez.edu.ve/bibliotecavpa/opac_css/index.php?lvl=more_result
s&mode=keyword&user_query=Epistemolog%EDa%2C

 Elliott, J. (1993). El Cambio Educativo desde la investigación acción.


Madrid. Morata.

 Gadamer, H. G (1975). Verdad y Método. Salamanca. Editorial Sígueme.

 Gorodokin, Ida C. (2006). La formación docente y su relación con la


epistemología. Instituto de Formación Docente Continua San Luis. Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).Escuela Normal Juan
Pascual Pringles de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

 Hernández, Acacia. (2001). Investigación básica y aplicada vinculada a


programas de investigación en Universidades, Institutos y Colegios
Universitarios. Intervención en el Foro: Distintas posiciones de la Filosofía de
las Ciencias que fundamente la Investigación en los Instituto y Colegios
Universitarios. Programa Doctoral Universidad Simón Rodríguez. Caracas.

 Ilapid. (2010) Instituto Latinoamericano De La Propiedad Intelectual.


Creado El 21 De Abril De 2010.Disponible En: Www.Archive-Cl.Com » Cl » I »
Ilapid.Cl

 Kemmis, s y R McTaggart (1988) Cómo Planificar la Investigación Acción.


Laertes, Barcelona.

 La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

 Ley De la Juventud (2002), Publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.404 del 14 de


marzo de 2002. Venezuela. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela.

 Ley del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional (Venezuela, 1976).


Disponible en: http://www.absysnet.com/legislacion/legis4.html. Consultado el
30 de abril 2013.

 Ley Orgánica de Tecnología e innovación (LOCTI-2010), Publicada en la


Gaceta Oficial Nº39.575, 16 DE DICIEMBRE DE 2010. Venezuela. Talleres
Gráficos del INCES.

 Ley orgánica del trabajo, de trabajadores y trabajadoras (LOTT-2012),


Publicada en Gaceta Oficial bajo el Nº 6.076, 07 de mayo de 2012.
Anzoátegui, Edita LITOROSAS.FENASINPRES.

81 pág.
 Ley Sobre El Derecho De Autor (1993). Gaceta Oficial Extraordinario Nº
4638, 1 de Octubre de 1993. Venezuela. Congreso de la República de
Venezuela.

 Ley Sopa (Acta de cese a la piratería en línea) Disponible en:


http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9101377. Consultado 15 de abril de
2013

 Ley de Universidades (1970), Disponible en: http://fpantin.tripod.com/index-


39.html. Consultado el 26 de abril de 2013.

 Lanz Rodríguez (Compilador). (1991). Crisis de Paradigmas y Metodologías


Alternativas. Consejo de Publicaciones de la ULA.

 Logreira, C. Y Fuentes, F (2005). La ley de derechos de autor y la


protección de los materiales didácticos de la educación a distancia bajo
la plataforma de las tecnologías e información y comunicación. En
TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales.
Universidad Rafael Belloso Chacín. Vol. 7(3): 425-438.

 Lokpez,H (2001).Investigación Acción Participativa. Fundación Escuela de


Gerencia Comunitaria. Caracas. Venezuela Caracas. Edición Demanda.

 Mckernan, J. (1999) Investigación Acción y Curriculum. Métodos y Recursos


para Profesionales Reflexivos. Madrid: Morata.

 Márquez Barraza, M. (2010). ¿Dónde está el conocimiento? En: Revista del


Centro de Inv. México. Vol. 9 Núm. 33 Ene. - Jun. 2010 107. Consultado el
09/04/13

 Márquez Barraza, M. (2005). Inventos e inventores.Historia de su


protección en México, (1822-2002). Doctorado en Administración ULSA.
Tesis Doctoral. Universidad La Salle Disponible en:
www.ll-mm.com/pdf/Inventos%20e%20Inventores.pdf.Consultado el 09/04/13.

 Martínez, M. (2011) Epistemología y metodología cualitativa en las


Ciencias Sociales. México.Trillas.

 Martinez Rincones (2004), Marshall, Catherine &Rossman, Gretchen B.


(1989).Designing qualitative research.NewburyPark, CA: Sage.

 Meyer, W & Van Dalen, D. (1978) Manual de técnica de la investigación


Educacional. Editorial Paidos.

 De Miguel (1993) La IAP un paradigma para el cambio social, ISSN 0417-


8106,

82 pág.
 Melero Alons, E. (2007). La propiedad intelectual desde una perspectiva
social: Una crítica al modelo vigente. España. Dialnet ISSN 0210-8259. Nº
102. Págs. 89-111

 Mogollón Rojas, I (1997). Propiedad intelectual. Venezuela. Vadell


Hermanos Editores, C.A.

 Montaña, M. (2005). La incorporación de la excepción basada en


elexamen reglamentario, (Cláusula Bolar) de la directiva 2004/27 en los
Estados miembros de la CE. Centro de patentes de la Universidad de
Barcelona. Clifford Chance. España. Disponible en:
www.ub.edu/centredepatents/pdf/doc.../montana_clausulabolar.pdf. Consultado
el10/04/13

 Mora, D. (2011). Pedagogía y didáctica crítica para una educación


liberadora. En Rojas Olaya Alí (Coord). Foro al futuro. Tema Didáctica crítica.
Caracas, Fondo Editorial Ipasme. P.p. 21-76.

 Murcia F. Jorge (1994). Investigar para cambiar un enfoque sobre


investigación acción participativa. 3ra Edición. Colombia.

 Olivar, E. (2002). El derecho de autor, el depósito legal. III tercer taller para
editores de Revistas académicas humanísticas y sociales. Caracas.
Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico. Facultad de Humanidades y Educación.

 Padrón, José. (2014). Notas sobre Enfoques Epistemológicos, Estilos de


Pensamiento y Paradigmas. Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado
en Ciencias Humanas. La Universidad del Zulia. Maracaibo.

 Padrón, José y Chacín, Migdy (1999). Oferta Doctoral en torno a un


Programa de Investigación en el Área de Investigación y Docencia.
Documento interno. Programa Doctoral Universidad Simón Rodríguez.
Caracas.

 Pantín, Ramírez y Asociados (2012). Código Civil Venezolano. Gaceta nº


2.990 Extraordinaria del 26 de julio de 1982. Disponible en
http://fpantin.tripod.com/index-24.html. Legislación venezolana. Consultado el
19 abril 2013.

 Polo, F.(2007). Derecho a la Educación y derecho de autor. Tesis inédita


para optar al título de especialista en Gestión de la Propiedad Intelectual.
Universidad Bolivariana de Venezuela en vinculación con el Servicio
Autónomo de propiedad Intelectual (SAPI). Disponible en www. Servicio
Autónomo de la Propiedad Intelectual, Tesis Posgrado. Consultado el 18 de
abril, 2013.

83 pág.
 Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013). Primer plan socialista.
Desarrollo económico y social de la Nación. Caracas. República Bolivariana
de Venezuela. Presidencia.

 Reglamento de la Ley Sobre el Derecho de Autor y la Decisión 351 de la


Comisión del Acuerdo de Cartagena que contiene el Régimen Común Sobre
Derecho de Autor Y Derechos Conexos. (1997). Gaceta Oficial Extraordinario N
º 5.155, 09 de julio de 1997.

 Rincón Igea, D. y Rincón Igea, B. (2000). Revisión, planificación y aplicación


de mejoras. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 39, 51 – 73.

 Sánchez, E. (2010). Copyright y Copyleft.Disponible en: http//Eduardo-


sanchez-hsuite101.net/copyleft-y-copyright-derechos-reservados-vs-derechos-
revocados-a23998. Consultado el 15 de marzo de 2012.

 Sánchez-Martín F., Millán Rodríguez F., Villavicencio Mavrich H. La Iniciativa


Open Access (OAI) en la literatura científica. Actas UrolEsp revista en la
Internet]. 2009 Ago [; 33(7): 732-740. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
48062009000700004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0210-
48062009000700004. [Citado 2013 Mayo 02]

 Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual, SAPI (2010), Disponible en:


http://www.sapi.gob.ve/index.php?option=com_, consultado 19 de abril, 2013.

 Tamayo, M. (1999) Serie Aprender a Investigar. Módulo 2: La investigación.


Bogotá, Colombia. ICFES

84 pág.

View publication stats

También podría gustarte