Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADEMICO GUASDUALITO
SUBPROGRAMA

Investigación Acción Participativa

Profesor: Estudiante:
Pedro Castillo Castillo Yessica
Castro Maikol

Guasdualito, 2022

1
Índice

Pág.
Introducción 3
¿Qué es la Investigación Acción participativa? 4
Características 5
El proceso de la Investigación Acción Participativa 5,6
Modelos del Proceso de Investigación Acción Participativa 6
Modelo de Lewin 6,7
Modelos de Kemmis 7,8
Modelo de Elliot. 8,9
Modelos de Whitehead. 9
El proyecto de Investigación Acción: El plan de Acción. 9,10,11
Conclusión 12
Referencias 13

2
Introducción.

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada


a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una
orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar. Como
metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante
una investigación estudio científico diferente a la investigación tradicional; es
una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica
de acuerdo con su enfoque.

La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos


palabras que acompañan la primera (investigación): Acción Participación. No
es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -
Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación,
de la Acción, y de la Participación.

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado


en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que
se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos


procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población
cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para
analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y
medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y
la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la
población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de
sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

3
¿Qué es la investigación acción participativa?

La Investigación de Acción Participativa o IAP forma parte de una familia


de metodologías de investigación (investigación-acción, aprendizaje-acción,
etc.), cuyo objetivo es perseguir, al mismo tiempo, la acción y los resultados de
la investigación. Esto último se logra mediante la participación de los sujetos
sociales en la investigación, es decir, pasan de ser los “objetos” de estudio a
“sujeto” o protagonista de la investigación.

Con este énfasis en la acción, este tipo de investigación difiere de los


métodos de investigación de mercado más convencionales, que dan más
importancia a ver desde fuera una intervención como un medio para entender
los acuerdos sociales y organizativos.

De esta manera, la Investigación de Acción Participativa emerge como


un enfoque útil para mejorar la forma en que aprendemos y la forma en que
manejamos procesos de áreas y sectores, como los sociales o ambientales.

En la Investigación Acción Participativa el enfoque es mejorar una


situación, y una investigación interactiva es parte del proceso para desarrollar
conocimiento público que se sume a las teorías de acción que darán pie a
procesos de colaboración similares.

La Investigación de Acción Participativa difiere de las investigaciones


orientadas a la justicia social que se llevan a cabo por investigadores
universitarios. Andrea Dyrness explica que mientras las “investigaciones
activistas a menudo tratan de cambiar el equilibrio del poder por medio de
cambiar cómo se aplica la investigación”, las investigaciones de ese tipo no
necesariamente cambian el proceso de investigación (Dyrness, 2011, p. 203).
Por el contrario, ella sostiene que la investigación participativa supone que
“gente ‘normal’ también produce conocimientos que son útiles en las luchas por
el cambio, y [que] el proceso de investigación en sí mismo puede ser una
palestra importante para hacer cambios” (p. 203). La IAP tiene como objetivo
hacer el proceso de investigación más democrático y colaborativo.

4
Características.

 Toma en cuenta los problemas y las necesidades por las cuales


atraviesa el grupo de personas, con el fin de identificar los medios
posibles para una rápida y efectiva solución a la problemática.
 Vincula la reflexión con la acción.
 Promueve la comunicación entre todos los participantes.
 Una característica que se repite constantemente es, el compromiso,
como palabra claves en los documentos; esta característica hace
referencia al valor que tiene la metodología en tanto demuestra la
responsabilidad de la profesional comprometido a con la comunidad.
 El compromiso da paso a una segunda característica importante, el
empoderamiento, referida a la participación y acción de la comunidad en
el proceso metodológico.

El proceso de la Investigación de Acción Participativa.

La IAP es un modo de hacer ciencia de lo social que procura la


participación real de la población involucrada en el proceso de objetivación de
lo realidad en estudio, con el triple objetivo de:

 Generar conocimiento colectivo, crítico, sobre dicha realidad.


 Fortalecer la organización social y la capacidad de participación de los
sectores populares y
 Promover la modificación de las condiciones que afectan su vida
cotidiana.

Las experiencias de la IAP se apoyan en la noción de participación real,


entendida como la incidencia de la mayoría de la población en las decisiones
que afectan su vida cotidiana.

Esto implica el desarrollo de instancias, mecanismos y formas de trabajo


que permitan a todas las personas comprometidas -investigadores, líderes de
las organizaciones comunitarias, población de la comunidad- ser parte en las
decisiones de los diversos momentos de la investigación.

Es preciso diferenciar entre formas reales y formas aparentes o


engañosas de participación.
5
La participación real ocurre cuando los miembros de una institución o
grupo, o través de sus acciones, inciden efectivamente en todos los procesos
de la vida institucional y en la naturaleza de las decisiones. Esto, por un lado,
implica ejercer una influencia real (poder) en:

 La toma de decisiones tanto en la política general de la institución como


en la determinación de metas, estrategias y alternativas de acción,
 La implementación de las decisiones.
 La evaluación permanente del funcionamiento institucional

Modelos del proceso de Investigación Acción Participativa.

 Modelo de Lewin.

En los años cuarenta cuando Kurt Lewin, psicólogo estadounidense,


intentó establecer una investigación científica que integrara la parte
experimental con la acción social y definiera el trabajo de investigación – acción
como un proceso cíclico de exploración, actuación y valoración de resultados.
Así, el investigador es sujeto de la investigación y aborda un aspecto de la
realidad (objeto de la investigación) para explicar el fenómeno estudiado.

Lewis (1946) creó un modelo de cambio social de tres etapas:


descongelación, movimiento, recongelación, en las que el proceso consiste en:

1. Insatisfacción con el estado actual de cosas.

2. Identificación de un área problemática.

3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción.

4. Formulación de varias hipótesis.

5. Selección de una hipótesis.

6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.

7. Evaluación de los efectos de la acción.

8. Generalizaciones.

A principios de los años 70, Lawrence Stenhouse y John Elliot retoman


ésta metodología. Pero en ésta ocasión el objetivo es demostrar que en el

6
ramo de la educación las teorías sólo expresan su valor cuando se traducen a
la práctica, y esto sólo pueden hacerlo los enseñantes investigando con su
práctica y con las ideas con las que intentan guiarse (Stenhouse, 1984).

Definición.

Lewin (1946) definió a la investigación-acción como “una forma de


cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en
determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia
de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también
de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que
la acción se lleva a cabo”.

Ventajas.

Entre sus ventajas principales se encuentran que permite:

a) La identificación de las fuerzas sociales y de las relaciones que están detrás


de la experiencia humana.

b) La generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos


involucrados.

c) La movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base,

d) La optimización del empleo de los recursos disponibles basándose en el


análisis crítico de las necesidades y 3 las opciones de cambio.

e) En algunos casos, después de la comprobación los resultados en la realidad,


cabe la posibilidad de iniciar un ciclo nuevo de la investigación acción.

 Modelo de Kemmis.

Este modelo se basa en un proceso el cual se organiza sobre dos ejes:


uno estratégico constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo,
constituido por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están en
constante interacción (Kemmis, 1984).

Kemmis apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para


aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno
estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo,

7
constituido por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están en
continua interacción, de manera que se establece una dinámica que contribuye
a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la
vida cotidiana.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos


interrelacionadas: planificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de
los momentos implica una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva
que forman conjuntamente una espiral auto reflexiva de conocimiento y acción.

El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada


ciclo lo componen cuatro momentos:

 El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar


aquello que ya está ocurriendo.
 Un acuerdo para poner el plan en práctica.
 La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que
tienen lugar.
 La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva
planificación, una acción críticamente informada posterior, etc. a través
de ciclos sucesivos.
 Modelo de Elliot.

El modelo de Elliott toma como punto de partida el modelo cíclico de


Lewin, que comprendía tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y
evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y así
sucesivamente.

En el modelo de Elliott aparecen las siguientes fases:

 Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del


problema que hay que investigar.
 Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones
que hay que realizar para cambiar la práctica.
 Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que
abarca: la revisión del problema inicial y las acciones concretas

8
requeridas; la visión de los medios para empezar la acción siguiente, y la
planificación de los instrumentos para tener acceso a la información.
 Elliott hace algunas críticas al modelo lewiniano y remodela la espiral de
actividades.

Se basa en el modelo de Lewin, el cual comprende tres grandes


momentos: primero elaborar un plan, segundo ponerlo en marcha y tercero
evaluarlo, en su caso rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo y así
sucesivamente (Elliott, 2000).

 Modelo de Whitehead.

Este modelo propone cinco etapas para completar un ciclo, siendo estas:
sentir o experimentar un problema, imaginar la solución del problema, poner en
práctica la solución imaginada, evaluar los resultados de las acciones
emprendidas y modificara la luz los resultados (Blandez, 2000).

Whitehead crítico con las propuestas de Kemmis y de Elliott, por


entender que se alejan bastante de la realidad educativa convirtiéndose más en
un ejercicio académico que en un modelo que permita mejorar la relación entre
teoría educativa y autodesarrollo profesional.

Ciclo de la investigación-acción según Whitehead.

Los ciclos de la investigación acción son más formas de disciplinar


los procesos de investigación que formas de representar la investigación.
Ayudan a organizar el proceso. Por lo general se trasforman en nuevos ciclos,
de modo que la investigación puede verse como una “espiral de espirales”.
También puede verse como una “espiral autoreflexiva”.

El proyecto de Investigación Acción: El plan de acción.

El plan de acción es una herramienta que consta de guías detalladas


con tareas a seguir por los funcionarios, para lograr los resultados esperados o
para gestionar los inconvenientes.

“Actividades que deben realizarse para provocar un cambio en los


indicadores de desempeño monitoreados y su Valor Actual acercándose a la
Meta. Es decir, los planes de acción deben tener una relación clara de causa y

9
efecto con el objetivo que la empresa pretende lograr, de lo contrario todos los
recursos gastados en el plan de acción serán inofensivos.”.

El plan de acción generalmente describe las acciones que se tomarán y


todos los recursos necesarios para realizarlos. Por tanto, los elementos que
habitualmente componen el plan son:

 Objetivo general;
 Metas;
 Lista de acciones y tareas a realizar;
 Fecha de inicio y finalización de cada actividad;
 Recursos financieros;
 Responsable de cada acción;
 Alcance de cada actividad;
 Lista de posibles riesgos;
 planes de contingencia.

Ventajas de utilizar planes de acción

El plan de acción se puede utilizar, principalmente, en dos escenarios:


conseguir resultados concretos o solucionar fallas en los procesos. Así,
presentamos algunas ventajas de la herramienta:

 Prevención de problemas;
 Identificación de problemas en la producción;
 Presentación de soluciones;
 Recopilación de informaciones relevantes para el negocio;
 Toma de decisiones por parte de los gerentes;
 Feedback constructivo y aprendizaje de todos los involucrados;
 Logro de objetivos;
 Gestión adecuada de inconvenientes;
 Solución de problemas.

Los planes estratégicos varían de una empresa a otra y, en


consecuencia, el uso de planes de acción también. Sin embargo, hay algunos

10
puntos que debes conocer para elegir el mejor tipo de plan de acción para tu
negocio.

Por lo tanto, es importante comprender qué formato es el más eficiente


para tu escenario. Por eso, la estructura es personalizable, según las
necesidades específicas de tu organización.

Metodologías para la creación de un plan de acción

Antes de crear un plan de acción, debes conocer la metodología que se


adoptará. Por lo tanto, enumeramos aquí tres métodos principales para guiar el
plan de acción: 5W2H, Diagrama de Ishikawa y PDCA. De esta forma, podrás
valorar cuál tiene mayor afinidad con tu equipo y empresa.

11
Conclusión.

La investigación de acción participativa (IAP) es un enfoque de


investigación en comunidades que enfatiza la participación y la acción. Busca
entender el mundo tratando de cambiarlo, en colaboración y siguiendo la
reflexión. IAP enfatiza la investigación colectiva y la experimentación basada en
la experiencia y la historia social. Dentro de un proceso de IAP, las
comunidades de investigación y acción evolucionan y abordan preguntas y
cuestiones que son importantes para quienes participan como investigadores.
IAP contrasta con muchos métodos de investigación, que enfatizan los
investigadores desinteresados y la reproducibilidad de los hallazgos.

La Investigación Acción Participativa (IAP) es un método de


investigación psicosocial que está fundamentado en un elemento clave: la
participación de distintos agentes. Se basa en una reflexión y una serie de
prácticas que se proponen incluir a todos los participantes de una comunidad
en la creación de conocimiento científico sobre sí mismos.

La IAP es una forma de intervenir en los problemas sociales que busca


que los conocimientos producidos por una investigación sirvan para la
transformación social. Así mismo procura que el desarrollo de la investigación y
la intervención esté centrado en la participación de quienes conforman la
comunidad donde se investiga y se interviene, ya que se entiende a la propia
comunidad como la encargada de definir y dirigir sus propias necesidades,
conflictos y soluciones.

12
Referencias.

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-de-accion-participativa/

https://participatoryactionresearch.sites.carleton.edu/es/acerca-de-iap/

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15137/1/
HerreraJhonatan_2018_InvestigacionAccionParticipativa.pdf

http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdf

http://eldesafiodelcambiorganizacional.pbworks.com/w/page/105288903/
Modelos%20del%20Proceso%20de%20Investigaci%C3%B3n-%20Acci
%C3%B3n

https://blog-es.checklistfacil.com/plandeaccion-pasoapaso/

13

También podría gustarte