Está en la página 1de 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

I.E. AURORA INES TEJADA

TERCERO Y CUARTO GRADO – CIENCIAS SOCIALES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08
“Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones responsables para valorar y
conservar nuestro patrimonio natural”

ACTIVIDAD “Explicamos por qué el Estado ha delimitado


N° 01 territorios de áreas naturales protegidas”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA EVIDENCIA PRODUCTO

Gestiona Explicarán la importancia de las áreas Elaborar un organizador grafico sobre


responsablemente el naturales protegidas considerando la la temática que se desarrolla, y
espacio y el ambiente. perspectiva de la sostenibilidad y alternativamente , Video para la
reconociendo el rol de diversas difusión del patrimonio natural de la
instituciones y el Estado en su protección. comunidad, con el que se manifiesta la
necesidad de valorarlo y conservarlo
mediante compromisos y acciones
personales y familiares.

En esta actividad, los estudiantes analizarán diversas fuentes que les permitirán
comprender por qué el Estado busca proteger las áreas naturales y de qué manera
PROPOSITO
ello aporta al bien común.

RETO DE LA EXPERIENCIA:
¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio natural de tu
comunidad?

¿QUÉ HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA?

¡RECORDEMOS Y AVACEMOS!

¡Hola! El Perú, reconocido como un país


megadiverso, tiene en gran parte de su territorio áreas
naturales protegidas por el Estado, las que, a pesar de
ello, enfrentan problemas para su valoración y
conservación. En esta actividad, vamos a explicar por
qué el Estado ha delimitado territorios para las áreas
naturales protegidas. Lo que vamos a realizar nos
permitirá desarrollar argumentos para asumir los
compromisos y las acciones para la valoración y
búsqueda de la conservación de nuestro patrimonio
natural. ¡Empecemos ya!

CIENCIAS SOCIALES VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


Vamos a iniciar una nueva experiencia, para ello recordemos la situación planteada.

Nuestro país se caracteriza por poseer una gran riqueza natural; sin
embargo, nos preguntamos si estamos reconociendo y valorando el
patrimonio natural que nos ha sido legado. Por ejemplo, nuestra Amazonía,
que es uno de los pulmones más grandes del mundo y que alberga
ecorregiones importantes del país, ha sido preservada a través de los saberes
ancestrales de la comunidad. No obstante, está siendo contaminada y
deteriorada por actividades económicas, como la minería ilegal y la tala de
árboles.

Además, hay que acotar que el Patrimonio Natural es protegido por leyes y
normas emitidas por el Estado. Entonces, ¿por qué están en peligro? ¿Qué
roles están asumiendo los actores sociales, como el Estado, frente a esta
situación? ¿Cómo podemos contribuir a su valoración y conservación?

¿Sabías qué? La UNESCO entiende que el patrimonio natural son i) los


monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas
o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista estético o científico; ii) las
formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente
delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales
amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto
de vista de la ciencia o de la conservación; iii) los lugares naturales o las
zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural.

Conocemos sobre la labor del Estado en las áreas naturales

La UNESCO reconoce a nuestro país dos patrimonios naturales; otros dos son patrimonio mixto, ya que son
de importancia cultural y natural. Aparte de estos patrimonios, nuestro país tiene una riqueza de áreas
naturales. Ahora vamos a conocer por qué el Estado ha considerado como una necesidad crear áreas naturales
protegidas a través de unas de sus instituciones. Para ello vamos leer el texto “Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas-SERNANP”, que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él
podremos apreciar el propósito de esta institución con respecto a las áreas naturales.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado


¿Qué hacemos?

Aseguramos la conservación de las Áreas Naturales


Protegidas, su diversidad biológica y el mantenimiento
de sus servicios ambientales, en el marco de su gestión
participativa y articulada a una política integral de
desarrollo sostenible del país.

El Sernanp es el ente rector del Sistema Nacional de


Áreas Naturales Protegidas por el Estado– SINANPE, y
en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su
trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales
y propietarios de predios reconocidos como áreas de
conservación privada.

CIENCIAS SOCIALES VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


Nuestro fin es conservar la vasta biodiversidad del Perú, así como acercar las áreas naturales protegidas a la
población, para hacer posible que todos los peruanos y las peruanas puedan aprovechar los recursos que nos
proveen de manera sostenible. De esta forma, contribuimos a la conservación de nuestro patrimonio natural y
al desarrollo sostenible de la economía nacional.

MISIÓN VISIÓN

Conducir el Sistema de Nacional Áreas Naturales La sociedad valora los beneficios


Protegidas del Perú con una perspectiva ambientales, culturales, sociales y
ecosistémica, integral y participativa, con la económicos que recibe de los ecosistemas
finalidad de gestionar sosteniblemente su representativos presentes en áreas
diversidad biológica y mantener los servicios naturales protegidas y contribuye
ecosistémicos que brindan beneficios a la activamente a su conservación.
sociedad.

Funciones

 Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno


nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o
participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP.
 Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP.
 Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad
financiera.
 Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como
los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP.
 Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los
gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas
de conservación privada.
 Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su funcionamiento
como sistema unitario.
 Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y sanciones
administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento,
aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de
acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.
 Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.

Con esta información podremos contestar las siguientes preguntas:

 ¿Por qué el Estado busca proteger las áreas naturales?


 ¿Sabemos de otras instituciones o personas que protegen las áreas naturales en
nuestra comunidad o región?
 ¿Cómo contribuye al bien común el cuidado de las áreas naturales?

Responde tus respuestas en tu cuaderno de trabajo

Tomemos en cuenta que…

Para ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la


UNESCO, un sitio debe poseer fenómenos naturales notables,
representar alguna de las principales etapas de la historia de la
Tierra, mostrar principios ecológicos y biológicos significativos o
contener entornos naturales importantes. Al Perú se le reconoce
dos patrimonios naturales (Parque Nacional del Manú y Parque
Nacional Huascarán) y otros dos patrimonios mixtos; es decir,
que tienen importancia cultural y natural (El Santuario Histórico
de Machu Picchu y el Parque Nacional del Río Abiseo)
CIENCIAS SOCIALES VII CICLO – 3° Y 4° GRADO
Parque Nacional del Manú

El parque nacional del Manu es un espacio natural


protegido localizado en el sudeste del Perú, ubicado
parcialmente en los departamentos de Madre de
Dios y Cusco, en las provincias de Manu y
Paucartambo. Con un área de 1 909 806 hectáreas o
hectómetros cuadrados; se divide en tres grandes
zonas: el parque nacional, con 1 532 806 ha, la Zona
Reservada, con 257 000 ha y la Zona de Transición o
Cultural, con 120 000 ha.

Se extiende desde los 300 m s. n. m., en la


confluencia del río Manu con el río Madre de Dios,
hasta más de 4000 m s. n. m. en la cumbre de la
montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores
creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se
halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.

El parque nacional fue creado el 29 de mayo de 1973. En 1977, la Unesco reconoce al Parque como Reserva de
Biosfera y en 1987 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad.

Parque Nacional Huascarán

El Parque Nacional Huascarán (PNH) está localizado en la zona norte – centro del país ocupando parte de las
provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y
Pomabamba en el departamento de Ancash, y tiene una extensión de 340,000 hectáreas. El PNH es uno de los
más emblemáticos del país puesto que protege una de las zonas con la mayor diversidad biológica y cultural
que tiene el Perú.

En su interior protege la ecorregión de la


Puna Húmeda de los Andes Centrales. Fue
creado en 1975 y en 1977 fue declarado
Reserva de Biosfera por la UNESCO; y en
1985 fue incluido en la lista de Patrimonio
Natural de la Humanidad de la UNESCO.
El territorio del PNH es accidentado y
comprende el flanco oriental de la
Cordillera Blanca en la zona del callejón de
Conchucos y el occidental en la zona del
callejón de Huaylas. Presenta cumbres
nevadas con altitudes que oscilan entre los
5,000 m.s.n.m. y 6,768 m.s.n.m.
(Huascarán); quebradas profundamente
encajonadas como resultado de la erosión
fluvio glaciar; y un gran número de
lagunas.

El PNH se encuentra ubicado en una zona eminentemente tropical, albergando los nevados más altos del
mundo en esta región geográfica. Dentro de sus límites existe cerca de 660 glaciares y 300 lagunas de origen
glaciar. Es por eso que la importancia del PNH también se refleja en el potencial hidrológico pues sus nevados
alimentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca.

El carácter prístino del paisaje es impresionante y es el atractivo central del PNH. Así, el buen estado de
conservación de sus ecosistemas es el eje principal de activación de la economía local. Visitar este gran espacio
protegido es casi una obligación. Recorrer este lugar es un viaje por la historia del Perú y por la imponencia de
nuestra geografía.

CIENCIAS SOCIALES VII CICLO – 3° Y 4° GRADO


El Santuario Histórico de Machu Picchu

El Santuario Histórico de Machu Picchu se ubica en la


provincia de Urubamba, Región Cusco. Comprende un
extenso paisaje cultural y natural localizado en diversos
ecosistemas, en el que también existen otros sitios
arqueológicos conectados por caminos que conducen a
la ciudad inca. Machu Picchu es el sitio arqueológico
inca más sobresaliente debido a su creativo diseño
urbano, la belleza de su arquitectura y el fino trabajo en
piedra de sus construcciones. En su planificación se
aprovechó notablemente la topografía de la cima de la
montaña a la que transformó en una imponente llaqta.
Fue edificada en el siglo XV por el Inca Pachacuteq,
abandonada en los primeros años de colonia española y
redescubierta en el año 1911. La arquitectura de esta ciudad inka, plasmada en sus 200 recintos, se mimetiza
excepcionalmente con el maravilloso entorno natural al que se encuentra estrechamente ligado. Año de
inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial: 1983.

Parque Nacional del Río Abiseo

Se ubica en la provincia de Mariscal Cáceres, Región San Martín. Ubicado en la ladera oriental de los Andes
tropicales del centro- norte del Perú y con una extensión de 274,520 hectáreas, el Parque Nacional del Río
Abiseo no solamente cuenta con una magnifica flora y fauna endémicas diversas, las mismas que se han
mantenido y evolucionado durante más de 8
milenios; sino que alberga especies amenazadas
como el “Mono Choro de Cola Amarilla” en peligro
de extinción. Bajo la protección del Parque Nacional
también se encuentran vestigios arqueológicos,
resultado de un desarrollo cultural autóctono y
singular que se origina desde los 6,000 años AC y
culmina con la nación Chachapoya, incorporada al
imperio del Tahuantinsuyo en el s. XV. Su legado
cultural consiste en extraordinarios sitios
arqueológicos que suman alrededor de 36 sitios,
entre los que destacan “Los Pinchudos” y “El Gran
Pajatén”, ambos de filiación cultural Chachapoya, y
cuyas construcciones poseen una decoración
arquitectónica singular. Año de inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial: 1990 (parte natural) -1992
(parte cultural).

Respondemos

 ¿Cuál es la importancia de que nuestras áreas protegidas sean reconocidas


como patrimonio cultural por la UNESCO?
 ¿Qué características debe de tener un área protegida para ser considerado
por la UNESCO como patrimonio mundial cultural?
 Elaboramos propuestas sobre el cuidado de nuestras áreas protegidas
 Elabora un organizador visual de clase desarrollada

Responde tus respuestas en tu cuaderno de trabajo

CIENCIAS SOCIALES
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES VII CICLO – 3° Y 4° GRADO
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo


proceso de mejorar de mi
lograrlo actividad?
Expliqué el rol de los actores sociales en la
valoración y conservación de las áreas
naturales protegidas.
Utilicé información y herramientas
cartográficas para comprender la
valoración y conservación de las áreas
naturales protegidas.
Expliqué las causas de la minería ilegal en
las áreas naturales protegidas y sus
consecuencias en las condiciones de vida
de las personas.
Propuse acciones para valorar y conservar
las áreas naturales protegidas
considerando la legislación ambiental
vigente.

¡Muy bien!

Hemos culminado la actividad. Ahora ya podemos


explicar por qué el Estado ha delimitado territorios
para la conservación de las áreas naturales. En la
siguiente actividad, reflexionaremos sobre Las áreas
naturales protegidas en un contexto de sostenibilidad.

¡Nos vemos pronto!

CIENCIAS SOCIALES VII CICLO – 3° Y 4° GRADO

También podría gustarte