Está en la página 1de 78

‘’AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA

SALUD’’
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS SERNANP


LEY( 26834)

Asignatura : Legislación y normalización Ambiental

Docente : Mg. Lizardo Callalli Campana

Estudiante : Stefany Anamaria Tapia

Còdigo : 20170136-G

Fecha de exposición: 06/11/20

Abancay – Apurímac
2020

pág. 1
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de investigación


primeramente a dios por haberme permitido
llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser
el manantial de vida y darme lo necesario para
seguir adelante día a día para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y amor
ya mis padres aquellos que ayudaron directa o
indirectamente a realizar este documento. 

pág. 2
AGRADECIMIENTO
Sincero agradecimiento a Dios por la vida, por los

Dones, por la salud y por el optimismo que ha


puesto en mi corazón.

Mi gratitud y cariño sincero al profesor Lizardo


Callalli Campana por su infinita paciencia y
profesionalidad. Ha sido muy importante Tiene todo
mi respeto querido profesor Le agradezco su digna
labor y le doy mi reconocimiento por fomentar la
educación de generación en generación, inculcando
valores y sembrando el conocimiento formando a
mejores ciudadanos.

A los miembros de mi familia por el apoyo


incondicionalmente que han estado presentes
concediéndome los ánimos necesarios. A los amigos
que me brindaron su apoyo para concluir el Presente
trabajo.

pág. 3
INTRODUCCIÒN

El presente trabajo trata sobre la importancia de conocer nuestras áreas


naturales protegidas por el Estado y el valor que se le da para su conservación
de la diversidad biológico y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del
país.

En el Perú existe un Sistema Nacional de áreas Naturales protegidas por el


Estado – SINAMPE- cuya gestión se suman las instituciones públicas de nivel
nacional, regional y municipal para su cuidado y protección.

En la presente monografía titulada "SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES Y LA LEY


(26834)” se trata de realizar un trabajo de investigación en la cual nos lleva a
realizar un estudio reflexivo sobre el tema, además de su protección, es decir de
los instrumentos legales que tratan de preservarla; es así que se ha dividido en 11
capítulos, divididos de la siguiente manera, un Primer Capítulo que trata
sobre la LAS GENERALIDADES PROTEGIDAS POR EL ESTADO donde
se define los términos básicos para la comprensión del tema.

El Segundo Capítulo es trata sobre PARQUES NACIONALES, el mismo que


trata de describir su ubicación, objetivos, flora, fauna y demás características.

En el Tercer Capítulo, denominado SANTUARIOS NACIONALES, el Cuarto


Capítulo sobre LOS SANTUARIOS HISTÓRICOS, el Quinto Capítulo sobre
RESERVAS NACIONALES, el Sexto Capítulo sobre RESERVAS
COMUNALES, el Sétimo Capítulo sobre COTOS DE CAZA, el Octavo
Capítulo trata sobre los BOSQUES DE PROTECCIÓN, en el Noveno Capítulo
sobre REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE, en el Décimo Capítulo sobre
RESERVAS PAISAJÍSTICAS y en el Onceavo Capítulo tratamos sobre
ZONAS RESERVADAS, en los mismos donde se tratará sobre su
ubicación, objetivos, flora, fauna y demás características.

Espero que tal estudio sea de valía para orientar, conducir y revalorar el estud
io de nuestras áreas naturales protegidas por el Estado

pág. 4
RESUMEN
Área Natural Protegida. De acuerdo a la UICN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza), es “un espacio geográfico claramente definido,
reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios
eficaces, para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios
ecosistémicos y sus valores culturales asociados”.

Gestión de las ANP. Se refiere a lo que se hace en un sitio o situación, que debe
distinguirse claramente de la modalidad de gobernanza, que aborda quién toma las
decisiones y cómo.

Conservación. Mantenimiento in situ de los ecosistemas, de los hábitats naturales y


seminaturales, de poblaciones viables de especies en su entorno natural, y en el caso de
especies domésticas o cultivadas, en los entornos en los que han desarrollado sus
propiedades distintivas.

El Estado Peruano ha establecido 70 ANP pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado, SINANPE, además de 6 Áreas de Conservación
Regional, y ha reconocido 25 Áreas de Conservación Privada. En su conjunto, la gestión
de estas áreas viene evolucionando positivamente hacia una mirada de integración de
los esfuerzos nacionales, regionales, locales y privados, para la conservación de la
diversidad biológica.
La amplia gama de categorías del SINANPE ha permitido un desarrollo importante.
Además de continuar los esfuerzos para que cumplan cada vez mejor sus objetivos de
establecimiento, tenemos como reto articularlas a espacios de gestión del territorio más
amplios, promover su sostenibilidad financiera y consolidar los actuales procesos de
diversificación de su gobernanza. Las Areas Naturales Protegidas constituyen
patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad
pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o
determinarse la restricción de los usos directos.

Palabras claves: Biodiversidad, Desarrollo sostenible, Conservación,


ANP ,Patrimonio, Proteciòn, Gestión Ambiental.

pág. 5
ABSTRACT
The Natural Areas Protected by the State (ANP) generate environmental
benefits, social and economic activities of a local and national nature,
diversifying the possibilities of .use of protected natural areas without
compromising their fundamental purpose, which is .that of conserving
biological diversity and natural and cultural resources associates, as legacies for
present and future generations.

Protected Natural Area. According to the IUCN (International Union for the
Conservation of Nature), it is “a clearly defined, recognized, dedicated and
managed geographic space, through legal or other effective means, to achieve the
long-term conservation of nature. and its ecosystem services and associated
cultural values ”. Management of ANP. It refers to what is done in a place or
situation, which must be clearly distinguished from the governance modality,
which addresses who makes the decisions and how.

Conservation. In situ maintenance of ecosystems, natural and semi-natural


habitats, viable populations of species in their natural environment, and in the
case of domestic or cultivated species, in the environments in which they have
developed their distinctive properties.

The Peruvian State has established 70 ANPs belonging to the National System
of Natural Areas Protected by the State, SINANPE, in addition to 6 Regional
Conservation Areas, and has recognized 25 Private Conservation Areas. As a
whole, the management of these areas has been evolving positively towards a
vision of integration of national, regional, local and private efforts for the
conservation of biological diversity.

SINANPE's wide range of categories has allowed significant development. In


addition to continuing efforts so that they increasingly meet their establishment
objectives, we have the challenge of articulating them to broader territorial
management spaces, promoting their financial sustainability and consolidating
the current diversification processes of their governance. The Protected Natural
Areas constitute the patrimony of the Nation. Its natural condition must be

pág. 6
Contenido
DEDICATORIA..........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................3
INTRODUCCIÒN............................................................................................................................4
RESUMEN..................................................................................................................................5
ABSTRACT.................................................................................................................................6
LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS LEYN° 26834..............................................12
I. TITULO.............................................................................................................................12
I.1 DISPOSICIONES GENERALES...............................................................................12
I.1.1 Artículo 1.- La presente Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las
Areas Naturales..................................................................................................................12
I.1.2 Artículo 2.- La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene
como objetivos:..................................................................................................................12
I.1.3 Artículo 3.-.............................................................................................................14
I.1.4 Artículo..................................................................................................................15
II. TITULO II..........................................................................................................................16
II.1 DE LA GESTION DEL SISTEMA............................................................................16
II.1.1 Artículo 6............................................................................................................16
II.1.2 Artículo 7............................................................................................................16
II.1.3 Artículo 8............................................................................................................17
II.1.4 Artículo 9............................................................................................................20
II.1.5 Artículo 10..........................................................................................................21
II.1.6 Artículo 11..........................................................................................................21
II.1.7 Artículo 12..........................................................................................................21
II.1.8 Artículo 13..........................................................................................................22
II.1.9 Artículo 14..........................................................................................................22
II.1.10 Artículo 15..........................................................................................................22
II.1.11 Artículo 16..........................................................................................................22
II.1.12 Artículo 17..........................................................................................................23
III. TITULO III....................................................................................................................24
III.1 DE LOS INSTRUMENTOS DE MANEJO...............................................................24
III.1.1 Articulo 18..........................................................................................................24
III.1.2 Artículo 19.-.......................................................................................................24

pág. 7
III.1.3 Artículo 20.-.......................................................................................................24
III.1.4 Artículo 21..........................................................................................................25
III.1.5 Artículo 22..........................................................................................................25
III.1.6 Artículo 23..........................................................................................................27
III.1.7 Artículo 24..........................................................................................................28
III.1.8 Artículo 25.-.......................................................................................................28
III.1.9 Artículo 26..........................................................................................................29
IV. TITULO IV....................................................................................................................29
IV.1 DE LA UTILIZACION SOSTENIBLE DE LAS AREAS NATURALES
PROTEGIDAS.......................................................................................................................29
IV.1.1 Artículo 27..........................................................................................................29
IV.1.2 Artículo 28..........................................................................................................29
IV.1.3 Artículo 29..........................................................................................................29
IV.1.4 Artículo 30..........................................................................................................30
V. 5.DISPOSICION COMPLEMENTARIA..........................................................................30
V.1 DISPOSICIONES TRANSITORIAS.........................................................................30
V.1.1 Primera.-.............................................................................................................30
V.1.2 Segunda.-............................................................................................................30
V.1.3 Tercera.-.............................................................................................................31
VI. .ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.....................................31
VI.1 GENERALIDADES:.................................................................................................31
VI.2 SINANPE...................................................................................................................31
VI.2.1 áreas de uso indirecto.........................................................................................31
VI.2.2 Áreas de uso indirecto.............................................................................................32
VII. .PARQUES NACIONALES..........................................................................................32
VII.1 PARQUE NACIONAL HUASCARÁN.................................................................32
VII.2 PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO..................................................................33
VII.3 TINGO MARIA.....................................................................................................33
VII.4 PARQUE NACIONAL MANU............................................................................33
VII.5 PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE..............................................33
VII.6 PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN......................................34
VII.6.1 Denominación........................................................¡Error! Marcador no definido.
VII.6.2 Flora.......................................................................¡Error! Marcador no definido.
VII.7 PARQUE NACIONAL CUTERVO.......................................................................35
VII.8 BAHUAJA SONENE............................................................................................35
VII.8.1 Ubcación................................................................¡Error! Marcador no definido.

pág. 8
VII.9 CORDILLERA AZUL...........................................................................................35
VII.10 PARQUE NACIONAL OTISHI............................................................................36
VII.11 PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS................................................................36
VII.11.1 Denominación................................................................................................36
VII.12 PARQUE NACIONAL ICHIGKAT MUJA - CORDILLERA DEL CÓNDOR. 37
VIII. SANTUARIOS NACIONALES....................................................................................38
VIII.1 SANTUARIO NACIONAL DE HUYLLAS............................................................38
VIII.1.1 Denominación................................................................................................38
VIII.2 SANTUARIO NACIONAL DE CALIPUY................................................................38
VIII.2.1 Denominación................................................................................................38
VIII.3 SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJÍA................................................39
VIII.4 SANTURIO NACIONAL DEL AMPAY............................................................39
VIII.4.1 Ubicación del Santuario.................................................................................40
VIII.4.2 Flora del Santuario.........................................................................................40
VIII.4.3 Amenazas.......................................................................................................41
VIII.5 SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES.............................41
VIII.6 SANTUARIO NACIONAL MEGANTON................................................................41
VIII.7 PAMPA HERMOSA.............................................................................................42
VIII.8 SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE......................................42
VIII.9 SANTUARIO NACIONAL CORDILLERA DE COLÁN........................................43
IX. SANTUARIOS HISTÓRICOS......................................................................................43
IX.1 SANTUARIO HISTORICO CHACAMARC...........................................................43
IX.1.1 Ubicación, altitud y límites...............................................................................43
IX.2 SANTURIO HISTORICO DE LA PAMPA DE AYACUCHO..........................................44
IX.2.1 Creación.............................................................................................................44
IX.3 SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU................................................44
IX.3.1 Ubicación...........................................................................................................45
IX.4 BOSQUE DEPOMAC..................................................................................................45
IX.4.1 Ubicación...........................................................................................................45
X. . RESERVAS NACIONALES.........................................................................................45
X.1 RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS BÁRBARA D' ACHILLE..........45
X.1.1 Geografía............................................................................................................46
X.2 10.2 RESERVA NACIONAL DE JUNÍN...........................................................46
X.2.1 Denominación....................................................................................................46
X.2.2 Ubicación...........................................................................................................46
X.3 RESERVA NACIONAL DE PARACAS.............................................................46

pág. 9
X.4 RESERVA NACIONAL DE LACHAY...............................................................47
X.5 RESERVA NACIONAL DEL TITICACA..........................................................47
X.5.1 Ubicación del Lago Titicaca..............................................................................47
X.6 RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUDA BLANCA.........................................48
Creación.............................................................................................................................48
X.7 RESERVA NACIONAL DE CALIPUY..............................................................49
X.7.1 Denominación....................................................................................................49
X.8 PACAYA- SAMIRA....................................................................................................49
X.8.1 Ubicación...........................................................................................................49
X.9 RESERVA NACIONAL TAMBOPATA............................................................50
X.9.1 Ubicación...........................................................................................................50
X.10 RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA......................................50
X.10.1 Zonas de vida.....................................................................................................51
X.11 RESERVA NACIONAL MATSÉS.....................................................................51
X.12 SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS RESERVA
NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS........................51
X.13 RESERVA NACIONAL PUCACURO................................................................52
X.14 RESERVA NACIONAL SAN FERNANDO......................................................52
XI. RESERVAS COMUNALES.........................................................................................53
XI.1 YANESHA.................................................................................................................53
XI.2 EL SIRA.....................................................................................................................53
XI.3 AMARAKAERI........................................................................................................54
XI.4 ASHANINKA............................................................................................................54
XI.5 MACHIGUENGA......................................................................................................55
XI.6 PURÚS.......................................................................................................................56
XI.7 TUNTANAIN............................................................................................................56
XI.8 CHAYUNAIN............................................................................................................57
XII. COTOS DE CAZA........................................................................................................57
XII.1 EL ANGOLO........................................................................................................57
XII.2 SUNCHUBAMBA................................................................................................57
XIII. BOSQUES DE PROTECCIÓN.....................................................................................58
XIII.1 B O S U Q E D E P R O T E C C I Ó N ALTO MAYO......................................58
XIII.2 SAN MATÍAS SAN CARLOS..............................................................................59
XIII.3 ALEDAÑO A LA BOCATOMA DEL CANAL NUEVO IMPERIAL...............59
XIII.4 PUQUIO SANTA ROSA......................................................................................59
XIII.5 PUIPUI...................................................................................................................60

pág. 10
XIII.6 PAGAIBAMBA.....................................................................................................61
XIV. REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE........................................................................61
XIV.1 LAQUIPAMPA.....................................................................................................61
XIV.2 LOS PANTANOS DE VILLA..............................................................................62
XIV.3 BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA.................................................................62
XV. RESERVAS PAISAJÍSTICAS......................................................................................63
XV.1 NOR YAUYOS-COCHAS....................................................................................63
XV.2 SUBCUENCA DEL COTAHUASI.......................................................................64
XVI. ZONAS RESERVADAS...........................................................................................64
XVI.1 ZONA RESERVADA CHANCAYBAÑOS.........................................................64
XVI.2 ZONA RESERVADA DE GUEPPÍ......................................................................65
XVI.3 ZONA RESERVADA SANTIAGO-COMAINA.................................................65
XVI.4 ZONA RESERVADA CORDILLERA HUAYHUASH.......................................66
XVI.5 ZONA RESERVADA SIERRA DEL DIVISOR..................................................67
XVI.6 ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO..............................67
XVI.7 ZONA RESERVADA RÍO NIEVA......................................................................68
XVI.8 ZONA RESERVADA LOMAS DE ANCÓN......................................................68
XVI.9 ZONA RESERVADA BOSQUE DE ZÁRATE...................................................69
XVI.10 RESERVA PROTEGIDA DE ILLESCAS........................................................69
XVI.11 ZONA RESERVADA RESERVA PAISAJÍSTICA CERRO KHAPIA..........70
XVI.12 ZONA RESERVADA YAGUAS......................................................................70
XVII. CONCLUSIONES................................................................................................................72
XVIII. RECOMENDACIONES.................................................................................................73
XIX. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………..72
XX. ANEXO............................................................................................................................73
XXI. MI BIOGRAFÍA................................................................................................................74

pág. 11
LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS LEYN° 26834

I TITULO

I.1 DISPOSICIONES GENERALES

I.1.1 Artículo 1.- La presente Ley norma los aspectos relacionados con la gestión
de las Areas Naturales
Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68 de la Constitución
Política del Perú.

Las Areas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías
y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.

Las Areas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición


natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y
el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

I.1.2 Artículo 2.- La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior
tiene como objetivos:
a. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas
suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas del
país.

b. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas


fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del
país.

c. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial aquellas de


distribución restringida o amenazadas.

d. Evitar la pérdida de la diversidad genética.

pág. 12
e. Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren una
producción estable y sostenible.

f. Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos


hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base de actividades
económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.

g. Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permita desarrollar


opciones para mejorar los sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a
eventuales cambios climáticos perniciosos y servir de sustento para investigaciones
científicas, tecnológicas e industriales.

h. Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de


modo que se aseguren la captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y
sedimentación.

i. Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el


desarrollo de la investigación científica.

j. Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente.

k. Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así


como para un desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del
país.

pág. 13
l. Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos
ubicados
.
m. Restaurar ecosistemas deteriorados.

n. Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 018-2009-MINAM (Aprueban Reglamento


de Uso Turístico en Áreas Naturales Protegidas)

I.1.3 Artículo 3.-


Las Areas Naturales Protegidas, con excepción de las Areas de Conservación
Privada, se establecen con carácter definitivo. La reducción física o modificación
legal de las áreas del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas - SINANPE,
sólo podrá ser aprobada por Ley.las áreas naturales protegidas pueden ser

pág. 14
A) Las de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Areas
Naturales Protegidas

- SINANPE.

B) Las de administración regional, denominadas áreas de conservación regional. C) Las


áreas de conservación privadas.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 008-2009-MINAM (Establecen disposiciones


para la elaboración de los

Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas)

R. Nº 144-2010-SERNANP (Aprueban Disposiciones Complementarias para el

Reconocimiento de las Áreas de Conservación Privadas)

R. N° 199-2013-SERNANP (Arueban Disposiciones Complementarias para el

Reconocimiento de las Áreas de Conservación Privada)

I.1.4 Artículo
Las Areas Naturales Protegidas, con excepción de las Areas de Conservación Privadas,
son de dominio público y no podrán se adjudicadas (*)NOTA SPIJ en propiedad a los
particulares. Cuando se declaren Areas Naturales Protegidas que incluyan predios de
propiedad privada, se podrá determinar las restricciones al uso de la propiedad del
predio, y en su caso, se establecerán las medidas compensatorias correspondientes. La
administración del Area Natural Protegida promoverá la suscripción de acuerdos con los
titulares de derechos en las áreas, para asegurar que el ejercicio de sus derechos sea
compatible con los objetivos del área.

CONCORDANCIAS: R. N° 360-2006-SUNARP-SN

R.J. N° 101-2008-INRENA “Procedimiento para edificación y/o modificación de

infraestructura en predios de particulares ubicados

al interior de Áreas Naturales Protegidas de carácter nacional”, Art. 4.4 y 10

I.2 Artículo 5.-


El ejercici

pág. 15
o de la propiedad y de los demás derechos reales adquiridos con anterioridad al
establecimiento de un Area Natural Protegida, debe hacerse en armonía con los
objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas. El Estado evaluará en cada caso la
necesidad de imponer otras limitaciones al ejercicio de dichos derechos. Cualquier
transferencia de derechos a terceros por parte de un poblador de un Area Natural
Protegida, deberá ser previamente notificada a la Jefatura del Area. En caso de
transferencia del derecho de propiedad, el Estado podrá ejercer el derecho de retracto
conforme al Código Civil.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 031-2001-AG

D.S. N° 006-2007-AG, Art. 4

R.M. N° 064-2008-AG

II TITULO II

II.1 DE LA GESTION DEL SISTEMA

II.1.1 Artículo 6
Las Areas Naturales Protegidas a que se refiere el Artículo 22 de la presente ley,
conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE), a cuya gestión se integran las instituciones públicas del Gobierno
central, Gobiernos Descentralizados de nivel Regional y Municipalidades, instituciones
privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen o participan, directa o
indirectamente en la gestión y desarrollo de estas áreas.

II.1.2 Artículo 7
La creación de Areas Naturales Protegidas del SINANPE y de las Areas de
Conservación Regional se realiza por Decreto Supremo, aprobado en Consejo de
Ministros, refrendado por el Ministro de Agricultura, salvo la creación de áreas de
protección de ecosistemas marinos o que incluyan aguas continentales donde sea posible
el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos, en cuyo caso también lo refrenda el
Ministro de Pesquería.

Por Resolución Ministerial se reconocen las Areas de Conservación Privada y se


establecen las Zonas

pág. 16
Reservadas a que se refieren los Artículos 12 y 13 de esta ley respectivamente Segundo
párrafo modificado por el Artículo 20 de la Ley N° 30230, publicada el 12 julio 2014,
cuyo texto es el siguiente: "Por Resolución Ministerial se reconocen las Áreas de
Conservación Privada a que se refiere el Artículo 12 de esta Ley."

"Por Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros se establecen
las Zonas

Reservadas a que se refiere el Artículo 13 de esta Ley. Tercer párrafo incorporado por el
Artículo 20 de la Ley N° 30230, publicada el 12 julio 2014. CONCORDANCIAS:
Ley N° 28793, Art. 2

D.S. N° 055-2006-AG (Disponen la categorización de la Zona Reservada Los

Pantanos de Villa)

II.1.3 Artículo 8
El Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA, del Sector Agrario, creado por
Decreto Ley N° 25902, constituye el ente rector del SINANPE y supervisa la gestión de
las Areas Naturales Protegidas que no forman parte de este Sistema.

Sin perjuicio de las funciones asignadas en su Ley de creación, corresponde al


INRENA:

a. Definir la política nacional para el desarrollo de las Areas Naturales Protegidas.

b. Proponer la normatividad requerida para la gestión y desarrollo de las Areas


Naturales Protegidas.

CONCORDANCIAS: R.J. Nº 045-2001-INRENA

R. N° 029-2006-INRENA (Aprueban Lineamientos Generales para la Gestión de las

Áreas de Conservación Municipal)

R. N° 051-2006-INRENA-IANP (Aprueban procedimiento que regula el

Reconocimiento y Funcionamiento de los Comités de Gestión de las Áreas

Naturales Protegidas del SINANPE y de las Áreas de Conservación Regional y la

Renovación de sus Comisiones Ejecutivas)

pág. 17
R.J. N° 196-2006-INRENA (Aprueban el Reglamento de Uso Turístico y Recreativo del
Parque Nacional Huascarán)

R.J. N° 054-2007-INRENA (Aprueban Reglamento de Uso Turístico y Recreativo del

Sector Río Manu del Parque Nacional del Manu)

c. Aprobar las normas administrativas necesarias para la gestión y desarrollo de las


Areas naturales protegidas. CONCORDANCIAS: R.J. Nº 045-2001-INRENA

R. N° 029-2006-INRENA (Aprueban Lineamientos Generales para la Gestión de las

Áreas de Conservación Municipal)

R. N° 051-2006-INRENA-IANP (Aprueban procedimiento que regula el

Reconocimiento y Funcionamiento de los Comités de Gestión de las Áreas

Naturales Protegidas del SINANPE y de las Áreas de Conservación Regional y la

Renovación de sus Comisiones Ejecutivas)

R.J. N° 196-2006-INRENA (Aprueban el Reglamento de Uso Turístico y Recreativo del


Parque Nacional Huascarán)

R.J. N° 054-2007-INRENA (Aprueban Reglamento de Uso Turístico y Recreativo del

Sector Río Manu del Parque Nacional del Manu)

c. Aprobar las normas administrativas necesarias para la gestión y desarrollo de las


Areas naturales protegidas CONCORDANCIAS: R.J. Nº 045-2001-INRENA

R. N° 029-2006-INRENA (Aprueban Lineamientos Generales para la Gestión de las

Áreas de Conservación Municipal)

R. N° 051-2006-INRENA-IANP (Aprueban procedimiento que regula el

Reconocimiento y Funcionamiento de los Comités de Gestión de las Áreas

Naturales Protegidas del SINANPE y de las Áreas de Conservación Regional y la

Renovación de sus Comisiones Ejecutivas)

R.J. N° 196-2006-INRENA (Aprueban el Reglamento de Uso Turístico y Recreativo del


Parque Nacional Huascarán)

pág. 18
R.J. N° 054-2007-INRENA (Aprueban Reglamento de Uso Turístico y Recreativo del
Sector Río Manu del Parque Nacional del Manu)

R. Nº 012-2008-INRENA-IANP (Otorgan contrato de administración total en el

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes)

d. Conducir la gestión de las áreas protegidas de carácter nacional, sea de forma directa
o a través de terceros bajo las modalidades que establece la legislación.

CONCORDANCIAS: R.J. Nº 210-2005-INRENA

e. Llevar el Registro y Catastro oficiales de las Areas Naturales Protegidas y promover


su inscripción en los registros correspondientes.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 001-2000-AG

f. Proponer al Ministerio de Agricultura el Plan Director, para su aprobación mediante


Decreto

Supremo, previa opinión del Consejo de Coordinación del SINANPE.


CONCORDANCIAS: D.S.Nº 010-99-AG

g. Aprobar los Planes Maestros de las Areas Naturales Protegidas.

CONCORDANCIAS: R.J. N° 465-2002-INRENA R.J. N° 466-2002-INRENA


R.J. N° 467-2002-INRENA R.J. N° 468-2002-INRENA R.J. N° 180-2003-INRENA
R.J. N° 245-2004-INRENA R.J. N° 020-2005-INRENA R.J. N° 099-2005-INRENA

h. Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente, los planes aprobados y los


contratos y convenios que se suscriban.

i. Supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las Areas Naturales


Protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

j. Dictar las sanciones administrativas que correspondan en caso de infracciones. (*)

(*) Inciso modificado por la Primera Disposición Transitoria, Complementaria y Final


de la Ley N° 28611, publicada el 15 Octubre 2005, cuyo texto es el siguiente:

“j) Ejercer potestad sancionadora en el ámbito de las áreas naturales protegidas,


aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, clausura o suspensión, por las

pág. 19
infracciones que serán determinadas por decreto supremo y de acuerdo al procedimiento
que se apruebe para tal efecto.”

k. Promover la coordinación interinstitucional entre las instituciones públicas del


Gobierno Central, Gobiernos Descentralizados de Nivel Regional y Gobiernos Locales
que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente en la gestión y desarrollo
de las Areas Naturales Protegidas.

l. Promover la participación de la sociedad civil, y en especial de las poblaciones locales


en la gestión y desarrollo de las áreas protegidas.

m. Nombrar un Jefe para cada Area Natural Protegida de carácter nacional y establecer
sus funciones. n. Proponer a la instancia correspondiente, la tramitación ante UNESCO
para la declaración e

inscripción de Sitios de Patrimonio Mundial y el reconocimiento de Reservas de la


Biósfera

II.1.4 Artículo 9
El ente rector cuenta en su gestión con el apoyo de un Consejo de Coordinación del
SINANPE, en tanto instancia de coordinación, concertación e información, que
promueve la adecuada planificación y manejo de las áreas que componen el SINANPE.
El Consejo se reunirá regularmente tres veces por año, o de manera extraordinaria
cuando así se requiera. Está integrado por un representante de los siguientes:

a. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, quien lo presidirá.

b. Consejo Nacional del Ambiente - CONAM.

c. Dirección Nacional de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y


Negociaciones comerciales internacionales.

d.gobiernos desantrilizados de nivel regional. e. Instituto de Investigaciones de la


Amazonía Peruana - IIAP.

f. Los Comités de Gestión de las ANP a que se hace referencia en la presente ley. g. Las
universidades públicas y privadas.

h. Las Organizaciones no Gubernamentales con trabajos de significativa importancia y


trascendencia en Areas Naturales Protegidas.

pág. 20
i. Organizaciones empresariales privadas.

II.1.5 Artículo 10
En los casos de asuntos que versen sobre áreas con presencia de poblaciones campesinas
y nativas, recursos arqueológicos o sobre la autorización o aprovechamiento de
recursos hidrobiológicos o minero-energéticos, pueden participar en

el Consejo un representante de las direcciones especializadas de los siguientes


Ministerios:

a. Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano. b. Ministerio de


Educación.

c. Ministerio de Pesquería.

d. Ministerio de Energía y Minas.

II.1.6 Artículo 11
Los Gobiernos Descentralizados de nivel regional podrán gestionar, ante el ente rector a
que se refiere la presente Ley, la tramitación de la creación de un Area de Conservación
Regional en su jurisdicción, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 7 de la presente ley.
Las Areas de Conservación Regional se conformarán sobre áreas que teniendo una
importancia ecológica significativa, no califican para ser declaradas como áreas del
Sistema Nacional. En todo caso, la Autoridad Nacional podrá incorporar al SINANPE
aquellas áreas regionales que posean una importancia o trascendencia nacional.

II.1.7 Artículo 12
Los predios de propiedad privada podrán, a iniciativa de su propietario, ser reconocidos
por el Estado, en toda o parte de su extensión, como Areas de Conservación Privada,
siempre y cuando cumplan con los requisitos físicos y técnicos que ameriten su
reconocimiento. A las Areas de Conservación Privada les son de aplicación, en cuanto
sea posible, las disposiciones contenidas en la presente Ley.

pág. 21
CONCORDANCIAS: R. Nº 144-2010-SERNANP (Aprueban Disposiciones
Complementarias para el

Reconocimiento de las Áreas de Conservación Privadas)

R. N° 199-2013-SERNANP (Arueban Disposiciones Complementarias para el

Reconocimiento de las Áreas de Conservación Privada)

II.1.8 Artículo 13
El Ministerio de Agricultura podrá establecer Zonas Reservadas,

en aquellas áreas que reuniendo las condiciones para ser consideradas como Areas
Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para
determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales. Las
Zonas Reservadas forman parte del SINANPE, y por lo tanto quedan sujetas a las
disposiciones que corresponden a las Areas Naturales Protegidas de acuerdo a la
presente Ley y sus reglamentos, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 3.

II.1.9 Artículo 14
Cada Area Natural Protegida tiene un Jefe de Area, designado por el INRENA para las
Areas Naturales Protegidas de carácter nacional, o por los Gobiernos Descentralizados
de nivel regional en caso de Areas de Conservación Regional. La gestión de las Areas
de Conservación Privada se sujeta a su respectivo plan maestro

II.1.10 Artículo 15
Cada Area Natural Protegida excepto las Areas de Conservación Privada, contará con el
apoyo de un Comité de Gestión integrado por representantes del Sector Público y
Privado que a nivel local, tengan interés o injerencia en el área protegida, aprobado por
el INRENA o los gobiernos regionales, según sea el caso. CONCORDANCIA:
R.D. Nº 001-2001-INRENA-DGANPFS

II.1.11 Artículo 16
Los Comités de Gestión son competentes para:

a. Proponer las políticas de desarrollo y Planes del ANP para su aprobación por la
Autoridad Nacional

pág. 22
Competente, dentro del marco de la política nacional sobre Areas Naturales Protegidas.

b. Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los Planes aprobados y el
cumplimiento de la normatividad vigente.

c. Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de
conservación del Area

Natural Protegida.

d. Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos y/o convenios


relacionados con la administración y manejo del área.

e. Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del


ANP. f. Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.

II.1.12 Artículo 17
El Estado reconoce y promueve la participación privada en la gestión de las Areas
Naturales Protegidas. Para ello, se podrá suscribir u otorgar, sea por el INRENA o por
las autoridades competentes a nivel nacional, regional o municipal, según sea el caso:

a. Contratos de Administración del área. CONCORDANCIAS: R. N° 008-2003-


INRENA-IANP

R.Nº 210-2005-INRENA

R. Nº 012-2008-INRENA-IANP (Otorgan contrato de administración total en el

Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes)

b. Concesiones para la prestación de servicios económicos dentro del área. c. Contratos


para el aprovechamiento de recursos del Sector.

d. Convenios para la ejecución de proyectos o programas de investigación y/o


conservación. e. Autorizaciones y permisos para el desarrollo de actividades menores.

f. Otras modalidades que se establezcan en la legislación.

El otorgamiento de derechos a particulares obliga a éstos a cumplir con las políticas,


planes y normas que la Autoridad Nacional Competente determine para las áreas
protegidas.

pág. 23
CONCORDANCIAS: D.S. N° 018-2009-MINAM (Aprueban Reglamento de
Uso Turístico en Áreas.

III TITULO III

III.1 DE LOS INSTRUMENTOS DE MANEJO

III.1.1 Articulo 18.


Las Areas Naturales Protegidas y el SINANPE contarán con documentos de
planificación de carácter general y específicos por tipo de recurso y actividad,
aprobados por el INRENA con participación de los sectores competentes
correspondientes.

Los Planes, una vez aprobados por la Autoridad Nacional Competente, constituyen
normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle dentro de
las áreas.

CONCORDANCIAS: R.J. Nº 313-2005-INRENA (Aprueban Plan Maestro del


Coto de Caza El Angolo y su zona de amortiguamiento)

III.1.2 Artículo 19.-


Los lineamientos de política y planeación estratégica de las Areas Naturales Protegidas
en su conjunto, serán definidos en un documento denominado "Plan Director de las
Areas Naturales Protegidas". El Plan Director será elaborado y revisado bajo un amplio
proceso participativo y deberá contener, cuando menos, el marco conceptual para la
constitución y operación a largo plazo de las Areas Naturales Protegidas del SINANPE,
Areas de Conservación Regionales y Areas de Conservación Privadas; así como
analizar los tipos de hábitat del Sistema y las medidas para conservar y completar la
cobertura ecológica requerida. CONCORDANCIA:D.S.Nº 010-99-AG

III.1.3 Artículo 20.-


La Autoridad Nacional aprobará un Plan Maestro para cada Area Natural Protegida. El
Plan Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel con que cuenta
un Area Natural Protegida. Serán elaborados bajo procesos participativos, revisados
cada 5 años y definirán, por lo menos:

a. La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área.

pág. 24
b. La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo.

c. Los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y sus


zonas de amortiguamiento.

III.1.4 Artículo 21
De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada Area Natural Protegida, se asignará una
categoría que determine su condición legal, finalidad y usos permitidos. Las Areas
Naturales Protegidas contemplan una gradualidad de opciones que incluyen:

a. Areas de uso indirecto. Son aquellas que permiten la investigación científica no


manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y
manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales,
así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso
indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.

b. Areas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de


recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para
aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y actividades que
se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área. Son áreas de uso
directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre,
Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y Areas de Conservación
Regionales CONCORDANCIAS: D.S.Nº 032-2013-EM, Cuarta Disp. Comp. Transit
y Final(Prohibición de realizar actividad minera en áreas naturales protegidas y zonas
prohibidas)

III.1.5 Artículo 22
Son categorías del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas:

a. Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad


natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter
intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora
y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características,
paisajísticas y culturales que resulten asociadas.

pág. 25
b. Santuarios Nacionales: áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de
una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de
interés científico y paisajístico.

c. Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangible espacios que
contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial
significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y
arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la
historia del país.

d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica


muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes
valores naturales, estéticos y culturales.

e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines de
manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer
las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y
otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 055-2006-AG (Disponen la categorización de


la Zona Reservada Los

Pantanos de Villa)

D.S. Nº 005-2009-MINAM (Categorizan la Zona Reservada Pampa Hermosa como

Santuario Nacional Pampa Hermosa)

f. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y


la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En
ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de
manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.
CONCORDANCIA:D.S. N° 009-2006-AG (Reconocen derechos de posesión, uso y
usufructo, ancestrales y tradicionales de pueblos originarios vinculados al

aprovechamiento sostenible)

g. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre,


en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se
hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por

pág. 26
los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso
mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedades.
CONCORDANCIA:R. N° 019-2005-INRENA-IANP (Régimen especial de
administración de reservas comunales)

h. Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la


protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de
agua y en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo
requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades
que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.

i. Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la


práctica regulada de la caza deportiva CONCORDANCIAS: Ley N° 28793, Art.
2

III.1.6 Artículo 23.


Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser zonificada de
acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de protección estricta y
acceso limitado, cuando así se requiera.

Las Areas Naturales Protegidas pueden contar con:

a. Zona de Protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido
poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o
frágiles, los que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de
factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características
y calidad del ambiente original. En estas Zonas sólo se permiten actividades propias del
manejo del área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación
científica.

b. Zona Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las
que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas
incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible, además de las
actividades de administración y control, la investigación científica, educación y la
recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.

c. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos paisajísticos
atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo

pág. 27
compatible con los objetivos del área. En estas zonas se permite el desarrollo de
actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de servicios
necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso
carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados.

d. Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para llevar a cabo la


utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de
manejo que contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada
ANP. Se permiten actividades para la educación, investigación y recreación. Las Zonas
de Aprovechamiento Directo sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de
uso directo, de acuerdo al Art. 21 de la presente Ley.

e. Zona de uso Especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos humanos


preexistentes al establecimiento del Area Natural Protegida, o en los que por situaciones
especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras
actividades que implican la transforación del ecosistema original.

f. Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas
naturales o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo
especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación
que corresponde a su naturaleza.

g. Zona Histórico-Cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con valores históricos o
arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento,
integrándolos al entorno natural. Es posible implementar facilidades de interpretación
para los visitantes y población local. Se promoverán en dichas áreas la investigación,
actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores culturales.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 008-2009-MINAM, Art. 4.1
CONCORDANCIAS: D.S. N° 008-2009-MINAM, Art. 4.1

III.1.7 Artículo 24.


La infraestructura y facilidades necesarias para la administración del Area Natural
Protegida podrán ubicarse en cualquiera de las zonas señaladas con excepción de las
Zonas de Protección Estricta y las Zonas Silvestres. La habilitación de infraestructura,
centros de interpretación y, eventualmente otros servicios para visitantes, buscará un

pág. 28
equilibrio entre los requerimientos de la administración y el impacto mínimo en la
calidad natural del área.

III.1.8 Artículo 25.-


Son Zonas de Amortiguamiento aquellas zonas adyacentes a las Areas Naturales
Protegidas del Sistema, que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento
especial para garantizar la conservación del área protegida. El Plan Maestro de cada área
definirá la extensión que corresponda a su Zona de Amortiguamiento. Las actividades
que se realicen en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo el
cumplimiento de los fines del Area Natural Protegida.

III.1.9 Artículo 26.


- El incumplimiento del Plan Maestro en las Areas de Conservación Privada determina
la pérdida del reconocimiento otorgado al predio. El Estado promoverá un régimen de
incentivos a fin de favorecer el establecimiento y protección de las Areas de
Conservación Privadas.

IV TITULO IV

IV.1 DE LA UTILIZACION SOSTENIBLE DE LAS AREAS NATURALES


PROTEGIDAS

IV.1.1 Artículo 27
El aprovechamiento de recursos naturales en Areas Naturales Protegidas sólo podrá ser
autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan
Maestro del área. El aprovechamiento de recursos no debe perjudicar el cumplimiento
de los fines para los cuales se ha establecido el área.

IV.1.2 Artículo 28
Las solicitudes para aprovechar recursos naturales al interior de las Areas Naturales
Protegidas del SINANPE y de las Areas de Conservación Regionales, se tramitarán ante
la autoridad sectorial competente y sólo podrán ser resueltas favorablemente si se
cumplen las condiciones del artículo anterior. La autorización otorgada requiere la
opinión previa favorable de la autoridad del SINANPE CONCORDANCIAS:
D.S. Nº 020-2008-EM, Art. 10 (Actividades en Áreas Naturales Protegidas)

pág. 29
IV.1.3 Artículo 29
El Estado reconoce la importancia de las Areas Naturales Protegidas para el desarrollo
de actividades de investigación científica básica y aplicada, así como para la educación,
el turismo y la recreación en la naturaleza. Estas actividades sólo serán autorizadas si su
desarrollo no afecta los objetivos primarios de conservación del área en la cual se lleven
a cabo y se respete la zonificación y condiciones establecidas en el Plan Maestro del
área.

IV.1.4 Artículo 30
El desarrollo de actividades recreativas y turísticas deberá realizarse sobre la base de
los correspondientes planes y reglamentos de uso turístico y recreativo, así como del
Plan Maestro del Area Natural Protegida

CONCORDANCIA. R.D. Nº 016-2001-INRENA-DGANPFSS

“Artículo 30.- El desarrollo de actividades turísticas y recreativas deberá realizarse


sobre la base de los correspondientes planes y reglamentos de uso turístico y recreativo,
así como del Plan Maestro del Área Natural Protegida de administración nacional En el
caso de los planes y reglamentos de uso turístico éstos deberán contar con la opinión
técnica vinculante del ministerio de Comercio Exterior y Turismo, como requisito para
su posterior aprobación por parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SERNANP).” Artículo 31.- La administración del área protegida dará una
atención prioritaria a asegurar los usos tradicionales y los sistemas de vida de las
comunidades nativas y campesinas ancestrales que habitan las Areas Naturales
Protegidas y su entorno, respetando su libre determinación, en la medida que dichos
usos resulten compatibles con los fines de las mismas. El Estado promueve la
participación de dichas comunidades en el establecimiento y la consecución de los fines
y objetivos de las Areas Naturales Protegidas

V .DISPOSICION COMPLEMENTARIA
Unica.- En la Ley Orgánica de Municipalidades se considerará el grado de participación
de los Gobiernos Locales en la gestión e implementación de las Areas Naturales
Protegidas a que se refiere la presente ley.

pág. 30
V.1 DISPOSICIONES TRANSITORIAS

V.1.1 Primera.-
El Reglamento de la presente Ley se aprobará mediante Decreto Supremo refrendado
por los Ministros de Agricultura y Pesquería en un plazo máximo de 90 días calendario.

V.1.2 Segunda.-
En tanto no se apruebe el Reglamento de la presente Ley, seguirá vigente el Decreto
Supremo N° 160-77-AG, Reglamento de Unidades de Conservación, en cuanto sea
pertinente. Los Contratos de Administración de áreas protegidas a que se refiere el
Artículo 17 Inc. a) de la presente ley sólo podrán ser suscritos una vez que se apruebe
dicho Reglamento.
Quedan derogadas todas aquellas disposiciones que se opongan a la presente Ley.

V.1.3 Tercera.-
El INRENA evaluará la situación actual de las áreas que componen el SINANPE,
adecuando su régimen legal y administrativo a las disposiciones de la presente Ley.

VI .ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

VI.1 GENERALIDADES:
Las áreas naturales protegidas son espacios continentales y/o marinos del
territorio

nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado


como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

VI.2 SINANPE
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -
SINANPE, es el conjunto de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, en
todas sus categorías, a cuya

gestión se suman las instituciones públicas de nivel nacional, regional y


municipal y todos los actores privados vinculados a ellas. A la actualidad,
forman parte del SINANPE 63 áreas naturales protegidas.

pág. 31
Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos
objetivos de protección varían gradualmente.

Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso


directo y

VI.2.1 áreas de uso indirecto.


 Parques Nacionales
 Santuarios Nacionales
 Santuarios Históricos

VI.2.2 Áreas de uso indirecto


Son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la
extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del
ambiente natural. Estas áreas sólo permiten la investigación
científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas,
educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas.
Son áreas de uso indirecto:

 Reservas nacionales
 Refugio de vida Silvestes
 Reservas de vida Silvestre
 Reservas Paisajisticas
 Reservas Comunales
 Bosques de Protecciòn
 Cotos de caza

VII .PARQUES NACIONALES

VII.1 PARQUE NACIONAL HUASCARÁN

VII.1.1 Ubicación.
Este parque se encuentra en la Cordillera Blanca, en la sierra central
del Perú,

pág. 32
en el Callejón de Huaylas, en la región
Ancash.

VII.2 PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO

VII.2.1 Ubicación.
El Parque Nacional del Río Abiseo se encuentra ubicado en el
Perú, en las regiones Amazonas y San Martín, provincia de
Mariscal Cáceres, capital Juanjuí, Distrito de Huicungo sobre una de
las escasas zonas aún despobladas de los Andes. El Parque
Nacional Río Abiseo se extiende abarcando la totalidad de la
cuenca del río que le da su nombre.

En 1990 fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural y


Natural de la humanidad.

VII.3 TINGO MARIA

VII.3.1 Ubicación
Se encuentra en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio
Prado, distrito de Mariano Dámaso Berdún, a apróximadamente 6
kilómetros sur de la ciudad de Tingo María, capital de provincia.

pág. 33
VII.4 PARQUE NACIONAL MANU
El Parque Nacional de Manu, con una extensión de 1 532 806 Ha, es la
mayor área natural protegida de su género en el Perú. Junto con la Zona
Reservada y la Zona Cultural constituye la llamada Reserva de Biosfera
del Manu reconocida por la UNESCO en 1977 y está ubicada entre los
departamentos de Cusco y Madre de Dios, abarcando la totalidad de la cuenca
del río Manu.

VII.5 PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE


El Parque Nacional Cerros de Amotape es un área protegida que posee
bosques secos ecuatoriales y que fuera establecido el 22 de julio de 1975,
mediante Decreto Supremo

Nº 0800-75-AG. Junto con el Coto de Caza El Angolo y la Zona


Reservada deTumbes forman, desde 1977, la Reserva de Biosfera del
Noroeste.

VII.6 PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN


El Parque Nacional YanachagaChemillén, cuya diversidad de zonas de vida,
riqueza paisajística y problemática lo hace uno de los Parques Nacionales
más importantes del país, es, en definitiva, uno de esos pulmones del mundo
que debe conservarse por el bien de toda la humanidad.

pág. 34
Casi 2000 especies. Se encuentran epifitas, orquídeas, helechos,
bromelias,

poáceas y lianas; así también existe diversidad de árboles como el


ulcumano (Podocarpusrospigliosii y Podocarpusglomeratus), el diablo
fuerte (Podocarpusoleifolius y podocarpusutilior), el cedro (Cedrelalilloi y
Cedrela montana), el nogal (Juglansneotropica), el roble (lauraceas)
y muchos otros..

3 Aguilar, P. 1986. Yanachaga -Chemillén. Futuro Parque Nacional en la Selva

Central del Perú. Boletín de Lima 45:7-21

VII.7 PARQUE NACIONAL CUTERVO


El Parque Nacional de Cutervo Constituye el primer Parque Nacional del
Perú, creado en el 08 de setiembre de 1961. Su existencia fue un
precedente decisivo para la

creación del actual Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el


Estado Peruano (SINANPE). Su extensión es de 2,500 hectáreas, ubicado
sobre la cordillera de Tarros de los Andes Occidentales del Perú, en
Cutervo-Cajamarca, con altitudes que van entre 2200 y 3500 msnm.

VII.8 BAHUAJA SONENE


El Parque Nacional Bahuaja-Sonene, que alberga tanto bosques
lluviosos

amazónicos como sabanas sudamericanas, es una de las


regiones más biodiversas del planeta. Está ubicado en las
provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia, en los departamentos
de Madre de Dios y Puno respectivamente, al sureste de Perú, y

pág. 35
protege una de las pocas áreas de la Amazonía que está virtualmente
libre de intervención humana. Su extensión es de 1’091,416 hectáreas.

VII.9 CORDILLERA AZUL


Su finalidad es conservar hábitats amenazados, como los pantanos de
altura, comunidades biológicas en roca ácida, bosques esponjosos y
bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de
colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura.

Brack, A. 1986. Ecología de un país complejo. En Gran Geografía del Perú:


Naturaleza y Hombre. Volumen

II., Manfer-Mejía Baca, España: 175-319

VII.10 PARQUE NACIONAL OTISHI


Denominación

Otishi adquiere la denominación de “Parque Nacional” el 14 de


enero del

2003 por Decreto Supremo Nº 003-


2003-AG.

pág. 36
VII.11 PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS

VII.11.1 Denominación
Su creación como Zona Reservada data del 6 de julio del 2000,
mediante Decreto Supremo N° 030-2000-AG; posteriormente, el 3 de
enero del 2002, con el Decreto Supremo N° 001-2002-AG, su
territorio original, el cual abarcaba asentamientos de colonos,
comunidades indígenas y concesiones de extracción maderera, se ve
recortado a la mitad, dejando sólo como fuente de conservación los
territorios eminentemente naturales; recién el 18 de noviembre
del 2004, Decreto Supremo N° 040-2004-AG, Alto Purús queda
establecido como Parque Nacional, teniendo una extensión
final de

2,510,694.4
1 has.

VII.12 PARQUE NACIONAL ICHIGKAT MUJA - CORDILLERA DEL


CÓNDOR
El Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Condor (PNICC) está
ubicado en los distritos de Río Santiago y El Cenepa, provincia de
Condorcanqui en el

departamento de Amazonas. Tiene una extensión de 88,477 hectáreas.


Dentro de los objetivos del PNICC se encuentra la conservación de la
única muestra de la Ecorregión de los Bosques Montanos de la
Cordillera Real Oriental, así como la conservación de la diversidad
biológica y los procesos de la Cordillera del Cóndor y la protección de las

pág. 37
cabeceras de cuenca de dicha cordillera a fin de garantizar la calidad y
cantidad de agua para las comunidades ubicadas en su entorno.

VIII SANTUARIOS NACIONALES

VIII.1 SANTUARIO NACIONAL DE HUYLLAS

VIII.1.1 Denominación
Establecido el 7 de agosto de 1974 mediante Decreto Supremo Nº
0750 -74- AG, el Santuario Natural de Huayllay también ha sido
declarado Zona de

interés turístico nacional en 1997 y Patrimonio cultural de la


Nación en el2001.

extensión de 6 815 hectáreas. wi ki .s uma qperu.com/es /Sa ntua ri


o_Na ci onal _de_Hua yl la y

pág. 38
Paisaje Santuario Nacional Huayllay

VIII.2 SANTUARIO NACIONAL DE CALIPUY


El Santuario Nacional de Calipuy es el hogar de la mayor cantidad de
guanacos del

Perú. Actualmente, esta reserva debe enfrentar los embates de la caza


ilegal y la apropiación de tierras pertenecientes a la zona intangible. En
esta, como en otras situaciones, la acción del turismo sostenible es
inminente.

VIII.2.1 Denominación
Reserva Nacional por Decreto Supremo N°004-81-AA el 8 de enero
de 1981.

VIII.2.2 Ubicación
Departamento de La Libertad, provincia de Santiago de Chuco y
Virú, distritos de Santiago de Chuco y Chao. Vertiente Occidental de
la Cordillera Norte del país. Extensión 64000 hectáreas.

(Pseudalopex sechurae), vizcacha (Lagidium peruanum).

VIII.3 SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJÍA


El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se
estableció el 24 de febrero de 1984, mediante
Decreto Supremo Nº 015-84-AG. Esta situado en
la costa de Arequipa, con una extensión de 690.6
Ha de humedales en la desembocadura del río
Tambo; reviste

enorme interés por ser una de la estaciones para aves migratorias más
importantes en toda la costa peruana.

pág. 39
VIII.4 SANTURIO NACIONAL DEL AMPAY
Creado en 1987, esta ubicado en el departamento de Apurimac. Es un área
pequeña

3635 Ha-, destinada a la protección de la cuenca del río Pachachaca y de uno


de los últimos bosques de intimpa o romerillo (Podocarpus glometatus).

Los elementos más conspicuos de este Parque Nacional son el nevado de


Ampay, cuya cúspide alcanza los 5252 m.s.n.m., los bosques naturales de
tipo "húmedo montano bajo" en los que predomina la conífera
conocida como "Intimpa" (Podocarpus sp) o "Arbol del sol", y dos hermosas
lagunas de cuenca cerrada.

Santuario Nacional de Ampay

VIII.4.1 Ubicación del Santuario


El Santuario Nacional de Ampay se encuentra ubicado
geográficamente en el

flanco sur del nevado del mismo nombre en la cordillera de


Vilcabamba de los Andes Orientales del Sur del Perú. Políticamente,
pertenece al Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, capital del
Departamento de Apurímac.

VIII.4.2 Flora del Santuario


El Rodal de intimpas (Podocarpus glomeratus) es la parte más valiosa
de toda la flora nativa del Santuario y ocupa una extensión de
aproximadamente 600 has. (41% de la masa forestal del bosque del

pág. 40
Ampay y el 19% de extensión total del Santuario), con unos 60 árboles
por hectárea, formando un ecosistema con gran número de plantas
endémicas.

El arbol de
Intimpa

Fauna

La fauna del Santuario Nacional de Ampay está representada por 12


especies

de mamíferos, 125 especies de aves y 2 especies de


reptiles.

Se cuenta con 23 especies silvestres, 21 nativas y 2 introducidas


donde

destacan el venado de cola blanca (en extinción), el osjollo (gato


montés), el zorro andino y el puma concolor. Las aves registradas en el
santuario Nacional del Ampay son del orden de 125 destacando el
picaflor Metallura thyriantina, el Colibrí coruscans, el furnarido
Cranioleuca albicapilla y el Tyrannido Ochtoeca rufipectoralis,
además del ave endémica sinalexis courseni Blake.

VIII.4.3 Amenazas
Las principales amenazas están debidas principalmente a presiones
de carácter

económico-social de las poblaciones aledañas y en menor grado por fenómenos


naturales, cuyo impacto desfavorable afecta la integridad de este valioso
patrimonio natural.

pág. 41
VIII.5 SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES
La zona norte del Perú cuenta con uno de los santuarios nacionales más
particulares del mundo por su belleza y riqueza de flora y fauna. Este es el
Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes cuyo objetivo principal es
proteger y conservar a los manglares, como única muestra representativa
del ecosistema, y a la fauna que allí habita, principalmente los
invertebrados acuáticos.

establecer criaderos de langostinos o langostineras. Rainer Hos tnig, Ciro


Palom ino (1997), El Santuario Nacional Am pay. Refugio de la intim pa en
Apurím ac, Perú, Editorial Los Pinos en Lim a (Peru

VIII.6 SANTUARIO NACIONAL MEGANTON


Este Santuario alberga una de las más importantes muestras de
biodiversidad del país. Dueño de 10 de las 84 zonas de vida que tiene el
Perú y hogar de la mayoría

de comunidades Machiguenga de la zona, Megantoni enfrenta dos


grandes monstruos: el proyecto Camisea y la ola migratoria de la sierra.

Pongo deMainique

Denominación

Se estableció como Santuario Nacional Megantoni el 18 de agosto


del 2004,

mediante el Decreto Supremo Nº 030-2004-AG. El Plan Maestro


para Megantoni va del 2007 al 2011 y fue aprobado
mediante Resolución Jefatural N° 380-2006-INRENA, firmándose
el 20 de diciembre del 2006.

pág. 42
Ubicación

Parte central del río Urubamba, Cordillera de Ausangate. Este


Santuario ocupa los territorios del distrito de Echarate, provincia
de La Convención, departamento de Cusco.

VIII.7 PAMPA HERMOSA


El Santuario Nacional Pampa Hermosa es un área natural protegida del
centro del

Perú.

Ubicación

Está ubicado dentro del Departamento de Junín, en las provincias de


Provincia de Tarma y Chanchamayo. Su territorio cubre 11.543,74 ha.
Ubicándose en la Provincia de Tarma el 75% del Santuario y el
25% en la Provincia deChanchamayo

VIII.8 SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE


Se encuentra en la Provincia de San Ignacio, en el norte del
departamento de

Cajamarca, su extensión es de 29 500 Ha, fue establecido en 1988, para


conservar un ecosistema único y muy poco frecuente en el Perú, como es el
páramo.

VIII.9 SANTUARIO NACIONAL CORDILLERA DE COLÁN


El Santuario Nacional Cordillera de Colán (SNCC) está ubicado en los
distritos de

Aramango y Copalín en la provincia de Bagua y en el distrito de


Cajaruro en la

pág. 43
provincia de Utcubamba, ambas provincias pertenecientes al
departamento de Amazonas. Tiene una extensión de 39,215.80 hectáreas

IX SANTUARIOS HISTÓRICOS

IX.1 SANTUARIO HISTORICO CHACAMARC


Chacamarca, lugar histórico por excelencia, arrulla en sus pampas el
recuerdo del

desarrollo una de las batallas cumbres de la Independencia del Perú y


Sudamérica. Además de ello, los restos arqueológicos encontrados, como
colcas y camino inca, hacen de este lugar una interesante propuesta turística.
Junto con la Reserva Na cional de Junín y el Santuario Nacional de
Huayllay, Chacamarca forma parte del Complejo Junín; sin embargo, en el
Complejo Junín, las amenazas son tan grandes como la magnitud de los
atractivos.

IX.1.1 Ubicación, altitud y límites


Sur de la altiplanicie de Junín, entre la cordillera central y la
occidental, departamento de Junín, provincia y distrito de Junín.
4,105 m.s.n.m.; coordenadas 11°11´37" a 11°14´00" de latitud S y
75°56´13" a 76°00´00" de longitud W.

1976, por acuerdo de los trabajadores, se convierte en la empres

IX.2 SANTURIO HISTORICO DE LA PAMPA DE AYACUCHO


El 9 de diciembre de 1824 esta pampa fue escenario de la batalla de
Ayacucho, con la

pág. 44
que se selló la independencia americana del imperio español. En ese
momento se firmó la histórica acta de capitulación. Este lugar es
considerado Santuario Histórico Nacional en memoria de los héroes caídos.

IX.2.1 Creación
El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho se estableció el 14
de agosto de 1980, mediante Decreto Supremo Nº 119-80-AA.

IX.3 SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU


El Santuario Histórico de Machu Picchu, comprende un área de
32,592

Hectáreas(80,535 acres); y en el se encuentra la internacionalmente


conocida

Ciudadela de Machu Picchu, la cual es la expresión máxima de lo que nos


fue dejado por la Cultura Inca.

En la actualidad podemos apreciar, que, en un paisaje de increíble belleza


natural, se construyó una ciudad ricamente modelada y para construirla los
arquitectos de Machu Picchu supieron reunir un estoque de piedras y
encajarlas harmoniosamente en declives altamente montañosos.

IX.3.1 Ubicación
La ciudad sagrada de Machu Picchu está ubicada 130 kilómetros al
noroeste del

pág. 45
Cuzco, en la cresta del cerro Machu Picchu, en el distrito de Machu
Picchu, valle de Urubamba, a 2.200 metros de altura sobre el nivel del
mar.

IX.4 BOSQUE DEPOMAC


Este Santuario alberga la más representativa cantidad de pirámides pre incaicas
de Sudamérica. Además, su diversa avifauna lo convierte en un importante
punto de atención para los observadores de aves del mundo.

IX.4.1 Ubicación
Departamento de Lambayeque, provincia de Lambayeque, distrito
de Pitipo, cuenca baja del río La Leche, a 31,5 kilómetros de Chiclayo.

Extensión

5,887.38 hectáreas (41% de la superficie de Lambayeque).

X . RESERVAS NACIONALES

X.1 RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS BÁRBARA D' ACHILLE


La Población de Vicuñas dentro de la Reserva ha tenido un incremento
de 2108

vicuñas desde que el CONACS retomo la gestión de la Reserva, partiendo


de 3199 vicuñas en 1994 y alcanzando los 5399 ejemplares para el 2004.

X.1.1 Geografía
El promedio de altitud de la reserva oscila de 3800 a 5000
m.s.n.m. y su

pág. 46
temperatura promedio anual es de 5ºC. está densamente cubierta
de ichu y tiene una extensión de 6,500 hectáreas en las cuales habitan
la vicuña.

X.2 10.2 RESERVA NACIONAL DE JUNÍN

X.2.1 Denominación
Establecido como Reserva el 7 de agosto de 1974, mediante Decreto
Supremo

Nº 0750-74

X.2.2 Ubicación
Andes Centrales del Perú, departamentos de Junín y Pasco,
provincias de

Junín y Cerro de Pasco respectivamente, distritos de Carhuamayo,


Ondores y

Junín, en Junín, y Nincaca y Vicco en


Pasco.

X.3 RESERVA NACIONAL DE PARACAS


Se pueden realizar caminatas, camping, ciclismo de montaña,parapente,
ala delta, espeleología, jeep safari (respetando las rutas
establecidas),buceo submarino, natación, pesca deportiva, remo y
snorkeling. Tanto el surfing como el windsurfing y el velerismo se puede
realizar en la reserva pero no en San Gallán o Bahía de Paracas. Para
el ingreso será necesario obtener los permisos respectivos y tomar en cuenta
la importancia del mantenimiento la zona y la preservación de sus especies..

X.4 RESERVA NACIONAL DE LACHAY


Lachay es una muestra representativa de las lomas de la costa central del
Perú. Es un

pág. 47
Ecosistema basado en la neblina, por lo que sólo hay verdor en los meses de
invierno costero (Junio a Setiembre). Es una formación natural con una
vegetación autóctona y fauna de notable importancia, lo cual le da especial
significado científico y cultural. Las lomas son ecosistemas altamente
estacionales propios del desierto de la costa, cuya principal fuente de
humedad son las nieblas provenientes del océano. Generalmente
soportan rigurosas condiciones de sequedad en verano y disfrutan de la
humedad de las neblinas en invierno.

Camino de
Lomas

X.5 RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

X.5.1 Ubicación del Lago Titicaca


La Reserva Nacional del Titicaca, establecida mediante D.S. Nº185
-78-AA. del 31 de Octubre de 1978, forma parte del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado (SINANPE),
cuyo ente normativo es el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente
desde mayo del 2008. Encargado de velar por la Conservación y
el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales con
miras a fortalecerlos pilares del desarrollo sostenible del país.

pág. 48
Diversidad Ecológica del Titicaca

X.6 RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUDA BLANCA


La laguna Salinas es una laguna de agua salobre y está rodeada de
turberas y

bofedales.

En esta reserva se encuentran importantes nevados y volcanes como


el Misti, Chachani y Pichu Pichu, además de varias lagunas. La Reserva
alberga relictos de

bosques andinos, así como praderas altoandinas que poseen especies


típicas que forman agrupaciones como la Yareta (Azorella sp.), Queñual
(Polylepis sp.) y Kcapo

(Parastrephia lepidophylla), usadas por la población local como combustible


y para el pastoreo de ganado.

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

Creación
La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca fue creada por
Decreto Supremo 070-79 el 9 de agosto de 1979. El 28 de octubre
de 2003 los Bofedale y Laguna de Salinas y la Laguna del Indio-Dique
de los Españoles fueron designados Humedales de Importancia
Internacional por la Convención Ramsar.

X.7 RESERVA NACIONAL DE CALIPUY


Hogar de la mayor cantidad de guanacos de nuestro país, actualmente esta
Reserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de

pág. 49
tierras pertenecientes a la zona intangible. En esta, como en otras
situaciones, la acción del turismo sostenible es inminente.

X.7.1 Denominación
Reserva Nacional por Decreto Supremo N°004-81-AA el 8 de enero de
1981.

X.8 PACAYA- SAMIRA

X.8.1 Ubicación
Se encuentra ubicada en el noreste del Perú, políticamente
pertenece a la región Loreto y comprende parte de las
provincias de Requena, Alto

Amazonas y Ucayali. En la depresión Ucamara, precisamente


en la confluencia de los grandes ríos Ucayali y Marañon, los que
la limitan. La parte suroccidental está delimitada por una franja de
colinas bajas que forman la divisoria de aguas con el río Huallaga.

Pacaya Samiria

Creación

Fue establecida el 4 de febrero de 1982 mediante Decreto Supremo


Nº 016-

X.9 RESERVA NACIONAL TAMBOPATA


La Reserva Nacional Tambopata, área natural protegida por el estado con el
objetivo

de proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de una


muestra de selva húmeda sub tropical, generar procesos de conservación con

pág. 50
la población en el ámbito de la Reserva, con la finalidad de usar
sosteniblemente recursos como los castañales y el paisaje para la recreación y
contribuir al desarrollo sostenible de la región.

X.9.1 Ubicación
La Reserva Nacional Tambopata se encuentra ubicada al sur del
Río Madre

de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia


de Tambopata sobre una superficie de 278 284 hect‡áreas. La
Reserva limita por el Norte con la provincia de Tambopata del
departamento de Madre de Dios; por el Este con Bolivia; por el Sur
con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el Oeste con la
Comunidad Nativa de Kotsimba.

X.10 RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA


La Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana, que posee una riqueza
natural de incalculable valor científico y turístico, es importante para las
poblaciones locales

por la biodiversidad que encierra y por el agua que aporta el río Nanay, a
su vez es un laboratorio viviente que debe ser conservado para la
humanidad.

Río Nanay

Ra s a nen, 1993, CI -Perú, 1999Walter H.


Wust (2003), El Amazonas y el mundo
acuático en Santuarios Naturales del Perú 5,
Ediciones Peisa S.A.C. (Perú). ISBN
9972402789
pág. 51
X.10.1 Zonas de vida
 Bosque muy seco Tropical

 Bosque seco premontano Tropical

 Bosque seco Tropical

X.11 RESERVA NACIONAL MATSÉS


La Reserva Nacional Matsés es una zona protegida del Perú ubicada en
la Región

Loreto, Amazonía peruana. Cuenta con una superficie de 420,635.34 has.


(4,206.35

La propuesta de establecimiento de la Reserva Nacional Matsés, es una


iniciativa

Ubicación

La Reserva Nacional Matsés se ubica en los distritos de Yaquerana,


Requena y Soplin, provincia de Requena, departamento de Loreto.

X.12 SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS


RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS.
La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
(RNSIIPG) está integrada por un conjunto de 22 islas, islotes y grupos de
islas y 11 puntas a lo largo de la costa peruana, que van en forma
discontinua desde las costas frente a Piura hasta llegar casi a la frontera
con Tacna. Estas puntas e islas cubren en total ciento cuarenta mil
ochocientos treinta y tres hectáreas con cuatro mil setecientos metros
cuadrados (140 833,47 ha).

pág. 52
Su principal objetivo es conservar una muestra representativa de la
diversidad biologica

X.13 RESERVA NACIONAL PUCACURO


La Reserva Nacional Pucacuro se encuentra ubicada en el distrito de El
Tigre, en la provincia y departamento de Loreto con una superficie de
637,953.83 hectáreas. Su principal objetivo es proteger una muestra
representativa de los bosques húmedos de la ecorregión Napo y del Centro
Endémico del Napo. Asimismo, busca proteger las nacientes de la cuenca
hidrográfica del Pucacuro y garantizar la continuidad de los procesos que
generen bienes y servicios ambientales.

fwww.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismo

X.14 RESERVA NACIONAL SAN FERNANDO


Ica: San Fernando ahora es una Reserva Nacional

El departamento de Ica, en el sur peruano, cuenta con una nueva reserva


na cional: San Fernando, la cual está ubicada en la provincia de Nasca y
cuya categorización fue aprobada por el Consejo de Ministros.

Desde hace dos años y bajo la categoría de zona reservada, San


Fernando forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (Sinanpe), informó el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

XI RESERVAS COMUNALES

XI.1 YANESHA
Denominación

pág. 53
Se estableció el 28 de abril de 1988, Resolución Suprema N° 0193-
88-AG-.

Ubicación

Departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, distrito de


Palcazú.

RíoPah
itea

XI.2 EL SIRA
6.10.1 Denominación

Creada por Decreto Supremo No. 037-2001-AG el 23 de junio del


2001. La Resolución Jefatural No. 304-2001-INRENA establece su
zona de amortiguamiento.

Ubicación

Departamentos de Huánuco, Pasco y Ucayali, provincias de


Puerto Inca,

Oxapampa y Atalaya y Coronel Portillo respectivamente. Paralelos


09°03´y

10°22´de latitud sur y meridianos 74°05´ y 74°48´ de longitud este.

Extensión

616 413.41 hectáreas entre los ríos Ucayali (lado oriental) y


Pachitea (lado occidental)

pág. 54
XI.3 AMARAKAERI
Punto importante de preservación de la cultura viva de la Amazonía
peruana, La

Reserva Comunal Amarakaeri alberga tres etnias en 10 comunidades


dispersas a lo largo del río Alto Madre de Dios, las cuales se ven
amenazadas por la creciente depredación y colonización de la zona.

Hombre Amarakae

Ubicación

Ocupa los distritos de Fitzcarrald, Manú, Madre de Dios y


Huepetuhe, Provincia de Manú, Departamento de Madre de Dios.

XI.4 ASHANINKA
Ubicación

La Reserva Comunal Asháninka está localizada en la parte media


del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el distrito de
Río Tambo de la provincia de Satipo en el departamento de Junín,
cubriendo una superficie de

184 468. 38 ha.

pág. 55
XI.5 MACHIGUENGA
Denominación

Creada por Decreto Supremo Nº 003-2003-AG el 14 de enero


de 2003.

Ubicación

Parte media del lado oriental de la Cordillera de Vilcabamba, en la


transición de los bosques montanos y los bosques del trópico
basal; comprende el territorio del Departamento de Cusco,
provincia de La Convención, distrito de Echarati.

6.13.4 Extensión

218905.63
hectáreas.

XI.6 PURÚS
La Reserva Comunal Purús (RCP) está ubicada en el departamento de
Ucayali y

Madre de Dios tiene una extensión de 202,033.21 hectáreas. Su principal


objetivo es

pág. 56
conservar la diversidad biológica de la zona y fomentar el manejo
sostenible de los recursos naturales para beneficio de las poblaciones
locales. Además, la RCP conforma parte de la zona de amortiguamiento
del Parque Nacional Alto Purús.

La RCP busca adicionalmente fortalecer las capacidades locales en la


gestión del área, a fin de que las comunidades nativas se involucren
plenamente en las

actividades de manejo de los recursos naturales —también en el control y


vigilancia, a través de un grupo de guardaparques comunales.

XI.7 TUNTANAIN
La Reserva Comunal Tuntanaín (RCT) está ubicada en los distritos de Río
Santiago, Nieva y El Cenepa en la provincia de Condorcanqui, en el
departamento de

Amazonas. Tiene una extensión de 94,967.68 hectáreas. La RCT busca


proteger una muestra representativa de los bosques montanos y
premontanos húmedos de la Yunga Tropical del noroeste del Perú, donde
se encuentra especies de flora y fauna endémica, rara y en diversos
estados de amenaza que han sido utilizadas ancestral, tradicional y
sosteniblemente por las comunidades nativas vecinas de las etnias
Aguaruna y Huambisa.

XI.8 CHAYUNAIN
La Reserva Comunal Chayu Nain (RCCN) está ubicada en los distritos de
Aramango

pág. 57
e Imasa en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en la
provincia de Utcubamba en el departamento de Amazonas. Su
extensión es de 23,597.76 hectáreas y comprende una muestra de los
bosques montanos o yungas del norte del Perú, en sus tres pisos altitudinales:
premontano, montano bajo y montano.

XII COTOS DE CAZA

XII.1 EL ANGOLO
Denominación

Creado por Resolución Suprema Nº0264-75-AG el 22 de julio


de 1975.

Ubicación

Departamento de Piura, provincias de Talara y Sullana, distritos de


El Alto y

Marcavelica
respectivamente..

XII.2 SUNCHUBAMBA
El Coto de Caza Sunchubamba ha sido creado para la realización de caza
deportiva

de ejemplares machos y adultos de cada especie, puesto que las


hembras y los jóvenes machos son los que aseguran la subsistencia de la
vida en el lugar, de la misma manera que sucede en el coto de El
Angolo. No muy difundido como producto turístico ni en el Perú ni
el mundo, Sunchubamba no cuenta con información especializada sobre
las bondades geográficas y de biodiversidad que ofrece, de manera que
afronta uno de los más temibles problemas que cualquier área turística tiene: el
desinterés.

Denominación

pág. 58
Constituido legalmente el 22 de abril de 1977 mediante
Resolución

Ministerial N°00462-77-AG.

Ubicación

Departamento de Cajamarca, provincia de Cajamarca, distritos de


San Juan

XIII BOSQUES DE PROTECCIÓN

XIII.1 B O S U Q E D E P R O T E C C I Ó N ALTO MAYO


Denominación

Se crea mediante Resolución Suprema N° 0293-87-AG/DGFF


promulgada el 23 de Julio de 1987.

Extensión

182.000
hectáreas

Ubicación

Departamento de San Martín, distritos de Yorongos, Rioja, Elías Soplín


Vargas, Nuevo Cajamarca y Pardo Miguel en la provincia de Rioja, y
en la provincia de Moyobamba, distrito de Moyobamba.

XIII.2 SAN MATÍAS SAN CARLOS


Descripción

pág. 59
El Bosque de Protección de San Matías – San Carlos está ubicado
en los distritos de Palcazú, Puerto Bermúdez y Villa Rica en
la provincia de Oxapampa, en el departamento de Pasco. Tiene
una extensión de 145,818 hectáreas y un rango altitudinal que va desde
los 300 hasta los 2,250 msnm. Esta importante área natural protegida
resguarda la cuenca alta de los ríos Pichis y Palcazu ubicada en la
cordillera San Matias y San Carlos.

XIII.3 ALEDAÑO A LA BOCATOMA DEL CANAL NUEVO IMPERIAL


Aunque pequeño de dimensión, este Bosque resguarda una importante
cantidad de aves residentes y migratorias, de las cuales la más representativa
es el pato negro, una

especie resaltante por encontrarse en la costa, sierra y selva. Por otro lado, este
bosque protege la bocatoma del río Cañete, uno de los más importantes ríos de
la costa. Sin embargo, la contaminación y la extracción ilegal de flora ponen
una vez más en riesgo una zona protegida a la que no llega la administración
estatal.

Panorámica río
cañete

XIII.4 PUQUIO SANTA ROSA


El Bosque de Protección Puquio Santa Rosa se estableció el 2 de setiembre
de 1982, mediante Resolución Suprema Nº 0434-82-AG/DGFF. Se
encuentra ubicado en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo,
distrito de Virú. Tiene una extensión de 72,50 hectáreas.

Ubicación y extensión

pág. 60
Se encuentra ubicado en el departamento de La Libertad, provincia
de Trujillo, distrito de Virú. Tiene ua extensión de 72.5 hectáreas.

Acceso

160 km desde la ciudad de Rioja por la carretera


Belaunde Terry.

XIII.5 PUIPUI

Debido a su difícil acceso, Pui Pui puede considerarse uno de los nichos
ecológicos mejor preservados del Perú. Sin embargo, la dificultad del acceso
llega al extremo de

no permitir siquiera que los entes gubernamentales de control de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado puedan acceder. Pui Pui es, en definitiva,
una tierra donde la propia biodiversidad hace su propio control ambiental.

Denominación

Se estableció el 31 de enero de 1985, mediante Resolución Suprema


Nº 0042-85AG/DGF

Ubicación

Distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki en la provincia de


Chanchamayo;

distrito de Pampa Hermosa en la provincia de Satipo; distrito de


Comas en la provincia de La Concepción y distrito de Monobamba
en Jauja. Territorio del departamento de Junín.

pág. 61
XIII.6 PAGAIBAMBA
Ubicación

Se encuentra ubicado en el distrito de Querocoto, provincia de


Chota, Región

Cajamarca. Tiene una extensión de 2 078, 38


hectáreas.

Flora:

Vegetación boscosa qué actúa como factor regulador del régimen


hídrico de la

zona, garantizando así el normal abastecimiento de agua para


consumo humano y agrícola de los distritos de Querocoto, Huambos y
Llama.

Entidad que lo administra:

Esta Área Natural Protegida por el Estado (ANPE) forma parte del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE), y es
gestionada por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),

a través de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas.


cronicaviva.com.pe/content/view/45331/98/

XIV REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE

XIV.1 LAQUIPAMPA
Denominación

Establecido el 6 de julio del 2006 mediante Decreto Supremo Nº 045


– 2006AG

pág. 62
Ubicación

Departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, distrito de


Incahuasi.

Extensión

8,328.64 hectáreas.

XIV.2 LOS PANTANOS DE VILLA


Ubicación

El área que ocupan los Pantanos de Villa se localiza en el


departamento de Lima, al sur de la ciudad de Lima, en el distrito de
Chorrillos. Los pantanos se encuentran en la margen izquierda de la

parte baja del valle del río Rímac. 14

Creación

La Zona Reservada de los Pantanos de Villa se estableció el 29 de


mayo de

1989 mediante Resolución Ministerial Nº 00144-89-AG/DGFF. A


partir del 20 de enero de 1997 la Convención RAMSAR reconoce esta
zona como Humedal de Importancia Internacional para Aves
Acuáticas..

XIV.3 BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA


UDIMA reconocida mediante DS Nº 020-2011-MINAM. Cabe recordar
que hasta antes de esta recategorización está reconocida como Área
Conservada.

El Refugio de Vida Silvestre “Bosques Nublados de Udima” en


Cajamarca, a seguido un proceso de recategorización para pasar de Zona
Reservada a Refugio de Vida Silvestre. Esta área, que consta de
12,183.20 hectáreas, se ubica en las provincias de Santa Cruz y San
Miguel en Cajamarca. Su importancia radica en que permitirá conservar los

pág. 63
relictos de bosques nublados montanos de la vertiente occidental de los
Andes y sus ecosistemas, tales como los Bosques relictos de Monteseco y
Cerro Quillón.

XV RESERVAS PAISAJÍSTICAS

XV.1 NOR YAUYOS-COCHAS


La Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas se encuentra ubicada a 290
km (vía Carretera Central) o 320 km (vía Cañete) al sureste de la ciudad de
Lima (8 horas). Con sus 221 268,48 hectáreas, es una de las zonas de mayor
belleza escénica del Perú. Destacan sus nevados como el Pariacacca, lagunas
de aguas turquesas y cristalinas adornadas de bellas cascadas color blanco,
cielo azul, profundos cañones y quebradas, bosques de queñuales y rodales
de puyas Raimondi. Además, en la zona es posible encontrar complejos
arqueológicos y gran diversidad de aves.

Tiene como principal objetivo conservar la parte alta del río Cañete y la
cuenca del río

Hermosas Cascadas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Ubicación

Se encuentra ubicada en las provincia de Yauyos, distritos de


Tanta,

Miraflores, Vitis, Huancaya, Tomas, Alis y Laraos en el


departamento deLima.

Creación

pág. 64
Establecida con Decreto Supremo Nº 033-2001-AG, del 01 de mayo de
2001, publicado el 03 de junio de 2001. Dicha norma categorizó la
Zona Reservada Alto Cañete Cochas Pachacayo, establecida con
Decreto Supremo Nº 001 -99- AG, del 04 de enero de 1999, publicado el
07 de enero de 1999

XV.2 SUBCUENCA DEL COTAHUASI


En mayo del año 2005, como culminación de un proceso participativo y
concertado de

las autoridades y los ciudadanos organizados, se estableció la Reserva


Paisajista Subcuenca del Cotahuasi, incluida en el Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas del Perú, mediante decreto supremo Nro. 027-
2005-AG y dentro de la categoría V.

La Preserva Paisajística, es un Área Natural Protegida comprende toda la


provincia de

La Unión. Por su categoría se le define como de USO DIRECTO, es decir, que


están permitidas diversas actividades económicas siempre y cuando
posibiliten una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza. De
acuerdo al artículo 53º del Reglamento de la Ley de ANP “como reserva
paisajística protege ambientes en los que la relación hombre naturaleza es
armoniosa y alberga valores naturales, estéticos y culturales de importancia
nacional”Lopez Mazzotti, Daniel (1988). A mochila en Perú.

XVI ZONAS RESERVADAS

XVI.1 ZONA RESERVADA CHANCAYBAÑOS


La Zona Reservada Chancaybaños se estableció el 14 de febrero de 1996, por
Decreto Supremo Nº 001-96-AG. Se encuentra ubicada en el departamento
de Cajamarca, provincia de Santa Cruz, distrito de Chancaybaños. Tiene
una extensión de 2 628 hectáreas.

Esta zona se halla comprendida entre el río Huamboyaco, la quebrada El


Agua Dulce

pág. 65
y la carretera Santa Cruz-Chota. Además, se encuentra en el lugar conocido
como Los Baños, donde emanan aguas termales. Este ámbito corresponde
a la cuenca de la quebrada Agua Dulce (afluente del río Chancay) y a
una llanura con pendientes suaves cubiertas de bosque.

www.da rwi nnet.org/nodonorte/i ndex

XVI.2 ZONA RESERVADA DE GUEPPÍ


La Zona Reservada de Güeppí se estableció el 3 de abril de 1997, mediante
Decreto

Supremo Nº 003-97-AG. Se encuentra ubicada en el departamento de


Loreto,

provincia de Maynas. Tiene una extensión de 625 971


hectáreas.

El ecosistema más importante de la zona lo constituyen las masas de


agua del

conjunto Aguas Negras, con formaciones de vegetación acuática flotante y


herbácea pantanosa.

Entre las especies de fauna conocida, en situación vulnerable o en vías de


extinción, podemos encontrar el otorongo (Pantheraonça), el lobo de río
(Pteronurabrasiliensis), el caimán (Caimancrocodilus), el manatí
(Trichechusinunguis), el bufeo colorado (Iniageoffrensis) y el bufeo gris
(Sotaliafluviatilis), entre otras.

pág. 66
XVI.3 ZONA RESERVADA SANTIAGO-COMAINA
La Zona Reservada Santiago-Comaina se estableció el 21 de enero de 1999,
mediante

Decreto Supremo Nº 005-99-AG. Se encuentra ubicada en el


departamento de

Amazonas, provincia de Condorcanqui. Tiene una superficie de 863,277


hectáreas.

En esta Zona existe una gran diversidad de hábitats con flora y fauna
que todavía

necesita ser investigada, ya que alberga especies endémicas y se encuentra


contigua al Refugio del Pleistoceno y Centro de Evolución del
Marañón. Investigaciones exhaustivas podrían llegar a comprobar que la
diversidad de fauna puede ser una de las más altas del país.

XVI.4 ZONA RESERVADA CORDILLERA HUAYHUASH


Es una de las cordilleras más hermosas del mundo y una de las más
importantes en lo que a trekking se refiere. Los diferentes ecosistemas que
convergen en esta región

albergan picos nevados de alta gradación, así como también lagunas


altoandinas de gran esplendor paisajístico. Segunda cordillera tropical
más alta del mundo, importante rama de la cordillera de los andes la
conservación de Huayhuash se debe en gran parte al cuidado que las
comunidades ubicadas dentro de su perímetro le brindan, las cuales hacen uso
de los recursos naturales del lugar de la manera más equilibrada posible..

Creación

pág. 67
Denominada Zona Reservada por Resolución MInisterial Nº 1173-
2002-AG el24 de diciembre del 2002, siendo sujeto desde entonces
a la supervisión y protección del Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA) y parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE).

Ubicación

Se encuentra entre los departamentos de Lima, Ancash y Huánuco, en la


sierra central del Perú, a 50 km al sur de la Cordillera Blanca.
Extendida de norte a sur, comprende las provincias de Bolognesi
(Ancash), Lauricocha

XVI.5 ZONA RESERVADA SIERRA DEL DIVISOR


Se ha publicado en "El Peruano" (11/abril/2006) la Resolución Ministerial
No.0283-

2006-AG que establece la Zona Reservada Sierra del Divisor sobre


1.478.311,39

hectáreas, en la región fronteriza con Brasil, en los departamentos de


Ucayali (provincia Coronel Portillo, distrito Calleria) y Loreto (provincia de
Ucayali, distritos de Vargas Guerra, Pampa Hermosa, Contamana y Padre
Márquez; y provincia de Requena, distritos de Maquia, Emilio San Martín,
Alto Tapiche, Soplin y Yaquerana).

XVI.6 ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO

Descripción:

pág. 68
Los Humedales de Puerto Viejo abarcan un área de doscientas setenta
y cinco

hectáreas y ocho mil cienmetros cuadrados (275.81 ha). Debido a su


ubicación estratégica, en la costa del Pacífico, es una zona
derefugio, alimentación, descanso y reproducción para varias especies
de aves migratorias provenientes de laregión Neártica, Austral y de
los Andes Peruanos. En los Humedales de Puerto Viejo
principalmente seencuentran comunidades vegetales como: de
totoral, juncal, gramadal y salicornial.

XVI.7 ZONA RESERVADA RÍO NIEVA


El lugar, ubicado en la provincia de Bongará, alberga numerosas especies de
animales como el oso de anteojos, el mono choro cola amarilla y la
denominada águila arpía, así como árboles como el shimbillo y la quinilla

XVI.8 ZONA RESERVADA LOMAS DE ANCÓN

El Ministerio del Ambiente declaró como zona reservada a Lomas de Ancón, que se
extiende sobre un área de 10 mil 962 hectáreas en el referido distrito, y que
constituye una muestra representativa del desierto y la loma costera del país.

pág. 69
Mediante una Resolución Ministerial publicada hoy en el diario oficial El
Peruano

E establece que los objetivos de declarar a Las Lomas de Ancón como zona
reservada figuran el conservar la flora y fauna silvestre de esta área; promover
la investigación científica en los espacios de intercuenca en la costa
peruana; y desarrollar un espacio para la recreación, el turismo y la educación
para los habitantes de Lima norte.

La norma señala que el Estado reconoce los derechos adquiridos con


anterioridad

XVI.9 ZONA RESERVADA BOSQUE DE ZÁRATE

Mediante Resolución Ministerial 195-2010-MINAM, publicada por el


diario El Peruano, se ha oficializado la creación de la nueva Zona
Reservada Bosque de Zárate. De esta manera, ahora suman setenta las Áreas
Naturales Protegidas de Administración Nacional.

La Zona Reservada Bosque de Zárate tiene una superficie total de 545,75


hectáreas y se ubica en el distrito de San Bartolomé, provincia de
Huarochirí, departamento de Lima; además pertenece a la vertiente
occidental de los Andes Centrales, y comprende la cuenca del río Rímac
a través de un tributario del río Seco.

pág. 70
XVI.10 RESERVA PROTEGIDA DE ILLESCAS
(UN PARACAS AL NORTE DEL PERÚ)

Demás está decir que nuestro Perú posee una gran diversidad biológica.
Sería redundar si preciso que las mejores playas del Perú están en el norte,
en Piura sobre todo. Sin embargo, cual cajita de sorpresas, la naturaleza se
deja descubrir cada vez más.

Es el caso de la zona de Illescas. Se ubica en las áridas tierras


inexploradas del

desierto de Sechura, en el límite entre Piura y Lambayeque. Los


pobladores creen

que Illescas es solo el nombre de un gran cerro al que solo se puede llegar
viajando

XVI.11 ZONA RESERVADA RESERVA PAISAJÍSTICA CERRO KHAPIA


Mediante Decreto Supremo No.008-2011-MINAM (28 de mayo 2011)
se ha establecido la Zona Reservada “Reserva Paisajística Cerro Khapia”,
cuyo ámbito de influencia comprende los distritos de Yunguyo, Copani y
Cuturapi de la provincia de Yunguyo, y los distritos de Zepita y
Pomata de laprovincia de Chucuito, del departamento de Puno.

pág. 71
XVI.12 ZONA RESERVADA YAGUAS
Se ubica en la parte baja de la cuenca del río Putumayo, en Loreto, tiene
más de 800

mil hectáreas y es hábitat de especies amenazadas de flora


y fauna.

La Zona Reservada Yaguas fue declarada hoy nueva área natural protegida
por el Estado. La flamante ANP está ubicada en la parte baja de la
cuenca del río Putumayo, en Loreto, y tiene una extensión de más de 800 mil
hectáreas.

Dueña de una gran biodiversidad, la Zona Reservada Yaguas es


hábitat de

numerosas especies de flora y fauna, muchas de las cuales están


amenazadas por la extinción, como por ejemplo el lobo de río, el oso
hormiguero, el mono choro común, el caimán, la tortuga motelo, entre otras.

El lugar ha sido fuente también de extraordinarios descubrimientos para la


ciencia, ya que ahí se han descubierto animales y plantas desconocidos para
la ciencia, entre ellos 9 especies de flora, 8 tipos de peces, 3 de anfibios y 1
de aves.

pág. 72
pág. 73
XVII CONCLUSIONES
 Las instituciones involucradas directamente como el Instituto Nacional de
Recursos Naturales (Inrena), el Gobierno Regional, el INC, Municipios
y las diversas instituciones de la región, deben comprometerse a tomar
acciones y decisiones de cuidado y protección institucional y legal para su
conservación, porque constituyen una incalculable riqueza natural, cultural, lo
que traerá beneficios para las comunidades del lugares declarados como áreas
protegidas y posibilitará el desarrollo a través del turismo. Ya que, cada
vez hay más demanda turística para admirar estas especies de flora y fauna.

 El cumplimiento de las normas es una acción no menos importante, para


lo cual se debe alertar a la población e imponer sanciones a los infractores. Por
lo general, el se r humano sólo cumple la ley cuando es objeto de sanciones
en caso de transgredirla nuestras áreas naturales de protección.

 La pérdida de los recursos de la biodiversidad, es una amenaza latente sobre


nuestras reservas alimenticias, madereras, médicas y energéticas, y sobre
las oportunidades derecreación y turismo. Asimismo interfiere además
con las funciones ecológicas esenciales, tales como la regulación de las
aguas servidas, el control de la erosión del suelo, la asimilación de los
deshechos y la purificación del agua, y el ciclo del carbono y nutrientes.

pág. 74
XVIII RECOMENDACIONES

 Toda las personas de nuestro país así como las autoridades debemos crear
conciencia sobre la importancia de conservar, defender, recuperar y cuidar
nuestras áreas naturales así como los bosques, parques nacionales, reservas,
santuarios, etc, existentes como su flora y fauna con que cuenta nuestro país, y
salvaguardar nuestro patrimonio trabajando en conjunto en un programa de
Protección ecológica Nacional.

 Se requiere un trabajo a largo plazo y de mucho esfuerzo, porque es de alta


prioridad, fomentar la investigación, mejorar los conocimientos sobre el cuidado
de nuestras áreas naturales, debemos orientarlo también hacia el turismo para
hacer de este recurso un uso sustentable, ya que puede incrementar su
incidencia en la economía nacional.

 Algunas áreas son solamente aptas para investigadores, por lo que éstos
deben acompañar su solicitud de ingreso con una copia del proyecto a
desarrollar (se recomienda especificar bien los motivos por los que se desea
viajar, pues existen pagos extras para equipos de filmación y fotografía
profesional). Otras, en cambio, no requieren de autorizaciones para
ingresar o suponen autorizaciones expedidas directamente en las
localidades del interior.

pág. 75
XIX BIBLIOGRAFIA

1. Aguilar, P. 1986. Yanachaga-Chemillén. Futuro Parque Nacional en la Selva


Central del Perú. Boletín de Lima 45:7-21

2. Brack, A. 1986. Ecología de un país complejo. En Gran Geografía del Perú:


Naturaleza y Hombre. Volumen II., Manfer-Mejía Baca, España: 175-319.

3. Lopez Mazzotti, Daniel (1988). A mochila en Perú.

4. Rainer Hostnig, Ciro Palomino (1997), El Santuario Nacional Ampay.


Refugio de la intimpa en Apurímac, Perú, Editorial Los Pinos en Lima (Perú)

5. Rasanen, 1993, CI-Perú, 1999

6. Walter H. Wust (2003), El Amazonas y el mundo acuático en Santuarios


Naturales del

Perú 5, Ediciones Peisa S.A.C. (Perú). ISBN 9972402789

7. DDANP - SERNANP

8. cronicaviva.com.pe/content/view/45331/98/

9. www.legislacionanp.org.pe/index.

10. www.peruserviciosturisticos.com/pnhuascaran.php

11. discovercusco.com/cuzco-cusco/selva-peru

12. wiki.sumaqperu.com/es/Santuario_Nacional_de_Huayllay.

13. fwww.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismo
XX ANEXO

Lopez Mazzotti, Daniel (1988). A mochila en Perú.

. DDANP - SERNANP

www.legis lac io na np.or g.p e/ ind e x.

pág. 2
XXI MI BIOGRAFÍA

Mi nombre es Stefany Anamaria Tapia nací el 14 de noviembre del 1999, en


Abancay.
Soy hija de Javier Anamaria Huayhua y Alicia Rosario tapia Rivero
A los tres meses dije mis primeras palabras que fueron papá y mamá, al quinto mes
empecé a gatear y al noveno mes ya me paraba sola sin ayuda.
Al año fue entonces cuando empecé a caminar sola y a decir varias palabras con
claridad.
Soy la menor de las hijas tengo mi hermano mayor que fue mi fuente de inspiración
casi toda mi vida viví en el campo porque mis padres trabajaban en hay estudie en
chalhuanca (pocohuanca) ya en secundaria vine a Abancay ingrese a la I.E Aurora
Inés Tejada- Abancay.
Fue el motivo para quedarme en Abancay para estudiar en el colegio y así mismo
culmine mi secundaria en la I.E Aurora Inés Tejada.
En setiembre del año 2017 me presente para el examen ordinario II en la
Universidad Tecnológica de los Andes presentándome para Ing. Ambiental y
Recursos Naturales en el cual ingrese y ahora soy universitaria, es una nueva etapa
de mi vida estoy en 6 semestres estoy muy feliz amo mi carrera me encanta hace
voluntaraidos mas que competan al medio ambiente como profesional tengo mucho
planes a futuro.

pág. 3

También podría gustarte