Está en la página 1de 6

JOEL ESTEBAN MOEN UC ARQ.

15/11/2023

NATIVOS DIGITALES
Los nativos digitales es un término que se refiere a las personas que han crecido en la era digital, lo
que les ha permitido estar familiarizados con la tecnología desde una edad temprana. Estas personas
suelen tener habilidades naturales para utilizar dispositivos electrónicos y navegar por Internet. El
concepto fue acuñado por Marc Prensky en 2001 para describir a la generación que ha crecido inmersa
en la tecnología digital. Los nativos digitales se caracterizan por su facilidad para adaptarse a las
nuevas tecnologías y su capacidad para utilizarlas de manera intuitiva. Además, los medios nativos
digitales enfrentan desafíos financieros, ya que la caída de los ingresos publicitarios en los medios
convencionales y la resistencia al pago por noticias digitales han llevado a la necesidad de buscar otras
fuentes de financiación.
Para el desarrollo de las decisiones estratégicas no es suficiente referirse a una generación en general.
Y más aún cuando la tendencia actual es la hiper-personalización de las marcas sobre sus clientes.
Centrándose cada vez más en conocer las características únicas de cada persona. El mercado se ha
visto con la necesidad de adaptarse y ya no vale decir que un producto está dirigido a mujeres de 30 a
40 años porque las necesidades cada vez son más específicas y diversas.
Por este motivo es tan importante conocer con anticipación las peculiaridades que está adoptando la
nueva generación llamada nativos digitales y así poder prevenirse a los cambios y aprovechar sus
cualidades y preferencias
Estos jóvenes tienen una habilidad innata del lenguaje y del entorno digital ya que han adoptado la
tecnología en primera instancia. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y
dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas. Desde para relacionarse o estudiar hasta
comprar, informarse, divertirse, etc. Es por esto que ya no conocen una era sin conexión constante al
mundo.
Los nativos digitales enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas maneras. Navegan con
fluidez, tienen habilidad en el uso del ratón, utilizan reproductores de audio y vídeo digitales a diario,
toman fotos digitales que manipulan y envían y usan, además, sus ordenadores para crear vídeos,
presentaciones multimedia, música, blogs, etc. Absorben rápidamente la información multimedia de
imágenes y vídeos igual o mejor que si fuera texto. Consumen datos simultáneamente de múltiples
fuentes, esperan respuestas instantáneas, están permanentemente comunicados y crean también sus
propios contenidos. A los nativos digitales les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo: son
multitarea.

Destaca la rapidez en sus acciones y en la toma de decisiones. Quieren resultados inmediatos y si el


tema no les interesa pasan de página. Para estos usuarios las opciones son ilimitadas. El tiempo no,
por eso se conoce que su tiempo de descarte es de unos 8 segundos. Si nos acercamos al área de la
psicología podemos decir que el nativo digital construye sus conceptos de espacio, tiempo, número,
causalidad, identidad, memoria y mente a partir, precisamente, de los objetos digitales que le rodean,
pertenecientes a un entorno altamente tecnificado.
Nativos digitales en el ámbito digital
Respecto al ámbito educativo, estos alumnos están mucho más predispuestos a utilizar las tecnologías
en actividades de estudio y aprendizaje que lo que los centros y procesos educativos tradicionales les
pueden ofrecer. Esta situación puede llegar a generar un sentimiento de insatisfacción respecto a las
prácticas escolares. Creando una distancia cada vez mayor entre alumnos y profesores en relación a la
formación educativa tradicional.
Gracias al uso cotidiano de plataformas los nativos digitales han desarrollado una capacidad de
aprendizaje muy visual. Por eso, no se limitarán a escuelas presenciales, como sí lo hacen los
millennials. Apostarán por el aprendizaje online como complemento y como modo de personalizar su
formación. La tendencia Work In Your Passion inspira a estos jóvenes a ser más emprendedores de
manera que probablemente no busquen un trabajo. Serán ellos mismos quienes creen el suyo propio.
E-learning: el aprendizaje adaptado a los nativos digitales
La incorporación de los nativos digitales también ha supuesto un cambio en el ámbito educativo. Los
estudiantes de hoy en día y del mañana no encajan con los sistemas educativos y procesos de
aprendizaje actuales.
Los docentes saben menos de tecnología que sus estudiantes. En consecuencia, los nativos digitales
pueden estar siendo formados en un modo que no es para ellos. Es difícil mantenerlos atentos en una
clase tradicional de exposición de contenidos por parte del profesor. Tienen la percepción de que ese
contenido lo pueden consultar en Internet, intercambiarlo entre ellos, localizarlo en otras fuentes o
elaborar mapas y visualizaciones. En definitiva, tienden a participar activamente en la construcción de
su propio conocimiento.
Las líneas educativas de futuro pasan por la integración de herramientas que proporcionen recursos
fáciles de encontrar, de entender y de utilizar. Además, es necesario que estas herramientas estén bien
diseñadas y que se dispongan en un entorno lógico, intuitivo y accesible por el alumno. Así lograremos
una mayor atención y rendimiento de los nativos digitales en lo referente a información, contenidos y
tareas.Un elemento destacado del e-learning es el microaprendizaje o microlearning. Una estrategia
educativa que se caracteriza por la brevedad de sus lecciones y sus unidades de aprendizaje. Esta
gran tendencia mundial de cápsulas de conocimiento de micro formación es, para los nativos digitales,
un modo ideal de adquirir conocimiento.
Nativos Digitales. Desafió de la educación actual
La base material proporcionada por los entornos mediáticos, da lugar a nuevos modos de
razonamiento cognitivo, asociados con maneras hasta entonces, inéditas de procesar información y, en
consecuencia, de aprender; lo cual constituyen un desafío por lo menos dual para los educadores

Por una parte, tienen el reto de adiestrarse en el uso de los inusitados artilugios tecnológicos que con
cada edición se presentan plenos de novedades y posibilidades casi fantásticas, inimaginables antes. Y
por el otro, se les plantea el desafío de lidiar con niños, adolescentes y jóvenes para quienes el acceso
y manejo a tales artefactos constituye parte de su contexto habitual y, por ende, exhiben
impresionantes destrezas en su manejo con lo cual están por encima de aquellos a quienes la sociedad
les ha asignado la responsabilidad de formarlos.
Así que los docentes de estos nativos digitales tienen que desaprender aquello que quizás resultó útil
en épocas anteriores pero que en el momento actual resulta, poco menos que obsoleto.

¿Qué hacer frente a esta situación? En un intento por desarrollar alguna respuesta a esta interrogante,
las instituciones responsables de la formación docente han iniciado procesos de educación para los
maestros y profesores en ejercicio, que les permitan el desarrollo de competencias en el manejo de las
tecnologías de acceso a la INTERNET; no obstante, la brecha entre docentes y estudiantes se
mantiene, pues no es sólo un asunto de habilidades técnicas, sino un aspecto que ha transformado los
modos de construir los aprendizajes, de representarse el mundo y, como lo indica Prensky (2001),
desarrollado nuevas maneras de relacionamiento, interacción e interconexión entre las personas, que
son diferentes de aquellas con las que los docentes están habituados y que corresponden a una época
anterior a la actual; así que cabe preguntarse ¿Cómo es que unos docentes, considerados inmigrantes
digitales, pueden enseñar a los nativos digitales? Estos son capaces de estudiar mientras ven
televisión o participan en un video juego; prefieren imágenes en lugar de textos escritos; sus valores
también son diferentes; a ellos no les atraen los modos de enseñar que no estén basados en
experiencia o simulaciones, esta forma de educación la perciben aburrida.
En consecuencia, los docentes necesitan inventar nuevos modos de enseñar. Pues algo que está claro
es que la conformación cognitiva de los nativos digitales no es la misma de quienes se han educado en
el pasado. En ese caso, Prensky (2001) indica dos ideas fundamentales: revisar la metodología: hay
necesidad de aprender a comunicarse con los nativos digitales desde su perspectiva, en su lenguaje;
por ejemplo, hoy en día se pueden aprender procesos heurísticos de forma más amena a través de
simulaciones, con tareas distribuidas apoyándose en las habilidades de los nativos para las multitareas;
y, reconocer que hay contenidos que están superados; en consecuencia, no se pueden considerar
importantes asuntos que hoy en día ya no son necesarios. Quizás, ahora interesa, aunado a capacidad
de escribir, el de hacer un blog, de saber cuáles son los criterios fundamentales para escoger
información en la red, etc. Por ende, todas estas carencias en la formación docente frente a los nativos
digitales son asuntos de interés indagatorio en la investigación educativa; lo cierto es que educar en la
era digital se ha transformado un desafío.
Carencias y dificultades
En su capacidad multitarea, buscan pasar el menor tiempo posible en una labor determinada y abrir el
mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad
de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un
tema a otro (en lugar de prestar atención de forma continua en un único objeto). Aparece una forma de
tratamiento de la información mucho más somera y superficial acompañada, en ocasiones, de una
ansiedad relacionada con la obsesión de abrir el máximo número de comunicaciones o trabajos.
Respecto al ámbito exclusivamente educativo estos alumnos están mucho más predispuestos a utilizar
las tecnologías en actividades de estudio y aprendizaje que lo que los centros y procesos educativos
les pueden ofrecer. Esta situación puede llegar a generar un sentimiento de insatisfacción respecto a
las prácticas escolares, creando una distancia cada vez mayor entre alumnos y profesores en relación
a la experiencia educativa. Más adelante (apartado 4) intentaremos plantear modelos que se adapten
mejor a esta situación y que eviten este tipo de tensiones.
¿Y quiénes son los inmigrantes digitales?
Cuando hablamos de nativos digitales o generación Z no podemos olvidarnos de otro concepto muy
relacionado y sonado en la actualidad. Los conocidos como inmigrantes digitales son aquellas
personas entre 35-55 años que se han visto con la obligación de adaptarse a la tecnología y a una
sociedad cada vez más tecnificada. El inmigrante digital puede decir que ha participado en dos
realidades diferentes: la comunicación tradicional y la comunicación “moderna”. A su vez, los procesos
de actuación de los inmigrantes suelen ser reflexivos. Por lo tanto, más lentos. Mientras, los nativos
digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en ambientes
complejos.
los nativos digitales como las personas que, rodeadas desde temprana edad por las nuevas
tecnologías y sus dispositivos (por ejemplo: computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares,
entre otros) así como de los nuevos medios de comunicación que consumen masivamente, desarrollan
en forma espontánea y natural, otra manera de pensar y de entender el mundo. Por oposición, también
define al inmigrante digital como la persona nacida y educada antes del auge de las nuevas
tecnologías.
Debido a la notoria división entre los nativos digitales y los inmigrantes digitales, se han presentado
conflictos ya que muchas veces se encuentran en diversas situaciones que resultan en conflictos de
ideologías de tecnología digital. El régimen diario de la vida de trabajo ha presentado más avances
tecnológicos. Con la tecnología avanzando constantemente, resulta complicado para algunos
inmigrantes nativos seguir el ritmo.
Todas estas características nos dan una visión de cómo poder relacionarnos con esta generación
conocida como Nativos Digitales o Generación Z. Aun así, también hay que tener en cuenta las
necesidades específicas de cada uno, más que dividir características de una generación clasificada por
años de nacimiento.
Adaptación y mejora del elearning para nativos digitales
En el ámbito educativo la incorporación de los nativos digitales ha supuesto la introducción de una serie
de desafíos. Los nativos digitales, estudiantes de hoy en día y del mañana, no son los sujetos para los
que los sistemas educativos y sus procesos de aprendizaje fueron diseñados. Sus profesores son, en
el mejor de los casos, inmigrantes digitales que han hecho el esfuerzo de acercase a las nuevas
tecnologías e intentan enseñar en un lenguaje muchas veces incomprensible para estos nativos
digitales, pudiendo producirse cierto rechazo, o pérdida de atención o de interés. Es lógico pensar que
existe el riesgo de brecha entre la cultura de los nativos digitales y aquella que enseñan sus
profesores. Los docentes saben menos de la tecnología que sus estudiantes y, en consecuencia, los
nativos digitales pueden estar siendo formados en un modo que no es relevante para ellos. La
enseñanza “analógica” tradicional no los puede preparar de una forma óptima porque el uso de esas
tecnologías es uno de los nexos que los unen y los definen como generación o colectivo. Su nivel de
decodificación visual es mayor que en generaciones anteriores, rechazando a veces los modos
tradicionales de exposición, solución de problemas, toma de decisiones y otros utilizados en los
procesos de educación. Es difícil mantenerlos atentos en una clase tradicional de exposición de
contenidos por parte del profesor, porque tienen la percepción de que ese contenido lo pueden
consultar en Internet, lo pueden intercambian entre ellos, localizar otras fuentes, elaborar mapas o
visualizaciones. En definitiva, tienden a participar activamente en la construcción de su propio
conocimiento. Ante esta situación, o bien los inmigrantes digitales aprenden a enseñar de una manera
diferente y más atractiva, o bien los nativos digitales “retroceden” adaptando sus capacidades
intelectuales a su entorno de aprendizaje. No se trata de cambiar solamente temas y contenidos,
tendiendo a espacios multimedia, sino la forma de abordarlos, presentarlos y dinamizarlos. No
debemos caer en el error de suponer que el único lenguaje del aprendizaje es el que monopolizamos
los inmigrantes digitales y, por el contrario, teniendo cierta apertura de miras debemos considerar esos
nuevos lenguajes derivados del uso de los ordenadores, Internet y los videojuegos. Respecto a los
contenidos, las líneas básicas de adaptación deben tener en cuenta y ponerse en práctica con el
objetivo de aprovechar el conocimiento colectivo. El desarrollo y explotación del conocimiento colectivo
es uno de los logros más destacados de la denominada Web 2.0 y se logra gracias a las siguientes
acciones: • Crear contenidos por parte de los usuarios, acceder a la información existente, reflexionar y
llegar a conclusiones para posteriormente plasmarlas en contenidos de producción propia (blogs y
wikis). Los usuarios registran su conocimiento y crean nueva información. • Compartir objetos digitales
(vídeos, fotografías, documentos, enlaces favoritos,). • Recopilar información: clasificar, estandarizar,
comentar, valorar/puntuar (“rating”), etiquetar (“tagging”) y actualizar contenidos digitales existentes.
Nuevos conceptos como el de folksonomía y tecnologías como la sindicación RSS ayudan en estas
labores. Nativos digitales y modelos de aprendizaje 5 • Incorporar el video como formato de
comunicación. • Usar el trabajo colaborativo para la creación de nuevos recursos de conocimiento. •
Otras acciones socio-colaborativas. Pero en este proceso de evolución hacia un modelo más acorde
con la idiosincrasia de los nativos digitales, no debemos olvidarnos, cegados tal vez por la tecnología,
de los docentes y de su necesario papel. En este nuevo escenario el profesor debe modificar su rol en
el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en el organizador de la interacción entre los alumnos y los
objetos de conocimiento, en el generador de interrogantes, estimulando permanentemente a los
alumnos en la iniciativa y en el aprendizaje activo con creación, comunicación y participación. Debe
guiar los procesos de búsqueda, análisis, selección, interpretación, síntesis y difusión de la información.
Toda esta evolución podría resumirse en el siguiente esquema comparativo de entornos de
aprendizaje.
CONCLUSION
Los nativos digitales es la generación actual, están inmersos en una era digital, donde están desde sus
dispositivos móviles aprendiendo, interactuando, creando, obteniendo información, navegando en
internet etc. Los inmigrantes digitales somos todos aquellos que no crecimos en el mundo digital pero
que estamos interesados en aprender, estamos haciendo esfuerzos por no quedarnos el pasado. Todo
profesional debe actualizarse, en el uso de las herramientas tecnológicas. La resistencia de parte de
algunas personas profesionales es lo que puede considerarse una brecha cognitiva. Los docentes
debemos reconocer que nuestros estudiantes se encuentran más avanzados en el uso de las
tecnologías y que es nuestro compromiso y responsabilidad formar de acuerdo a las necesidades
actuales de este mundo en constantes cambios tecnológicos. Los jóvenes de hoy aprenden mientras
ven la televisión o escuchan música, porque a ese precepto restrictivo se habituaron ellos desde
siempre. Necesitamos transformar la educación y creer que podemos aprender de los jóvenes y no
negarnos a una nueva era tecnológica. Los nativos digitales avanzan en conocimiento e interacción a
pasos agigantados, y los inmigrantes digitales están intentando avanzar en el mismo camino. La
educación debe “formar para transformar el mundo” y esto debe ser en todas las áreas de desarrollo
como seres humanos. Las condiciones sociales y económicas pueden afectar que algunos niños y
niñas no se inserten al mundo digital. Se deberían crear políticas de educación que contemplen no solo
el uso de las Tic sino la creación de condiciones necesarias para que todo niño y niña tenga acceso a
la innovación tecnológica. La escuela se convierte en el lugar propicio para qué niños y niñas pueden
integrarse a la era digital, ya que en casa no cuentan con el recurso. Los docentes deben apoyar a la
niñez menos favorecidas para que integren a ese mundo digital, pueden gestionar y crear las
condiciones necesarias para exista ese contacto con la tecnología.

También podría gustarte