Está en la página 1de 5

Congreso Internacional de Derecho de Sociedades

e Intermediarios Financieros en la Unión Europea


(Resumen)

Pablo Antonio Alvarado Moya

Entre los días 9 y 10 de noviembre, en el Salón de Actos de la Biblioteca CC.


Sociales Gregori Maians, de la Universidad de Valencia, se desarrolló el Congreso
Internacional de Derecho de Sociedades e Intermediarios Financieros en la Unión
Europea, en el marco del proyecto de investigación homónimo (AICO/2021/166),
del Subprograma para la consolidación y fortalecimiento de proyectos y grupos de
I+D+i consolidados, bajo la dirección y organización del Dr. Prof. Luis Hernando
Cebriá —investigador principal— y de la Dra. Prof. Vanessa Martí Moya.

En este contexto, a través de trece ponencias, distribuidas en cuatro mesas, se


expuso sobre: i) las complejas dinámicas y relaciones entre los intermediarios
financieros y los accionistas; ii) la diversa tipología de intermediarios financieros
presentes en el mercado de valores y sus enfoques de implicación, especialmente
en lo relativo a las políticas de sostenibilidad; iii) el análisis de la influencia y
presencia de los representantes de los intermediarios financieros en los consejos
de administración; iv) el examen de los aspectos clave de la Directiva 2017/828.

A continuación, se hace un resumen de lo expuesto, grosso modo, en cada mesa.

i) Mesa I: En primer lugar, se hizo hincapié en que las relaciones entre los
intermediarios financieros y los accionistas en sociedades que cotizan en bolsa
representan un área de relevante importancia en la gobernanza corporativa, con
impactos sustanciales en la transparencia y la equidad de los mercados financieros.
Así, los intermediarios financieros que interactúan con accionistas tienen el deber
fiduciario de actuar en el mejor interés de sus clientes. No obstante, los conflictos
pueden surgir si los intereses personales del intermediario entran en juego, ya que
pueden realizar operaciones propias en el mercado, valiéndose de la información
privilegiada a la que tienen acceso, lo que plantea la posibilidad de conflicto de
intereses si se realizan en detrimento de los clientes y beneficiarios a quienes sirven,
viciando, en consecuencia, los servicios que presten. De ahí el reto de equilibrar, a
través de normas legales claras y estándares de conducta más rigurosos y
supervisados, los intereses de ambas o múltiples partes, asegurando que la
integridad no se vea comprometida en el proceso y salvaguardando la confianza de
los accionistas y sociedades cotizadas en el sistema financiero, para lo cual se
requiere de una política de gestión de conflictos. Asimismo, se centró en la cuestión
de cómo los marcos legales gestionan las acciones de lealtad (acciones que otorgan
derecho de voto doble a sus titulares siempre que estos las hayan mantenido
durante dos años) a largo plazo sin sacrificar la autonomía de la voluntad de los
accionistas y tampoco los derechos de los accionistas minoritarios, es decir, la
implementación de un enfoque que aliente la inversión y el compromiso a largo
plazo, siempre y cuando se encuadre en el nuevo régimen que, a tal efecto, se
aprobó en el dos mil veintiuno. Así también, se reconoció la vulnerabilidad en que
tienden a encontrarse los pequeños inversores, particularmente en lo que respecta
al potencial abuso de mercado por parte de algunos intermediarios, por lo cual se
hizo mención a la reciente aprobación de nuevas normas (un paquete de medidas)
para proteger y capacitar a los inversores minoristas en la Unión Europea
—enmarcado en el Plan de Acción para la Unión de los Mercados de Capitales de
2020— que destaca cómo la educación financiera y un mayor conocimiento,
aunando a una serie de mecanismos protectores, puede empoderarlos para que
tomen decisiones de inversión que se ajusten a sus necesidades y preferencias,
garantizando que reciban un trato justo y con la protección debida. En esta línea,
las normativas reguladoras en España (Ley de Mercados de Valores, Ley de
Sociedades de Capital, Normativas y Circulares de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores, Código de Buenas Prácticas de Inversores) y en la Unión
Europea (específicamente la SRD II (Directiva 2017/828), por la que se modifica la
SRD I (Directiva 2007/36/CE), además de la MIFID II-MIFIR (Directiva 2014/65/UE
y Reglamento UE 600/2014), establecen marcos legales destinados a abordar los
conflictos de interés inherentes en esta dinámica, exigiendo la identificación,
prevención y divulgación adecuada de tales conflictos, así como el régimen de las
acciones de lealtad y la tutela de los mejores intereses de los pequeños inversores.

ii) Mesa 2: En primer lugar, se apuntó la importancia de la normativa de divulgación


de la Unión Europea para el fomento de las finanzas sostenibles en el marco del
gobierno corporativo y la mitigación de riesgo de blanqueo ecológico y social,
haciendo notar su relación con la normativa de taxonomía y las herramientas de
inversión, subrayando el papel transformador que desempeñan en la configuración
del futuro financiero con responsabilidad y conciencia sostenible. Se observa, en
consecuencia, que cada vez es mayor la implicancia de los intermediarios
financieros en materia de sostenibilidad, ya no solo como respuesta a la
proliferación de obligaciones legales, sino de la propia voluntariedad de
cumplimiento de cuestiones ecológicas, sociales y de gobernanzas (ESG). Y, pese
a la evidente ausencia de unos estándares comunes de divulgación de información,
últimamente se ha venido resolviendo a través de un proceso de homogenización
entre los distintos estándares que permitirá avanzar en la equiparación de la
divulgación de la información no financiera con la financiera. Acto seguido, se
comentó sobre cómo los gestores de activos comunican sus estrategias sostenibles,
así como las implicaciones de la divulgación transparente en la toma de decisiones
de los inversionistas, con un enfoque en la adopción de estándares de presentación
de informes ESG y la alineación de los intereses de los gestores de activos con los
de los inversionistas sostenibles. Posteriormente, en lo que respecta a los asesores
de voto (proxy advisor) y la orientación del gobierno corporativo, la exposición versó
sobre la influencia de estos asesores en las tomas de decisiones de los accionistas
en asuntos ESG, que son los factores no financieros más relevantes de una
compañía, examinando cómo sus recomendaciones no solo afectan la gobernanza
corporativa, sino que impactan la percepción y la valoración del mercado.

iii) Mesa 3: Se exploró cómo los intermediarios financieros influyen en la toma de


decisiones en los consejos de administración, ya que su participación activa en las
políticas de remuneración no solo refleja una interacción inevitable sino también la
necesidad de alinear los incentivos de los administradores con los intereses a largo
plazo de los accionistas. La capacidad de los intermediarios financieros para influir
en las tomas de decisiones sobre compensación se ha vuelto una práctica central,
no obstante, conlleva preguntas torales sobre cómo se gestiona dicho influjo para
salvaguardar los intereses de todas las partes involucradas, ya que es usual la
presencia de conflictos de interés, de ahí que el dilema radica en hallar un equilibrio
entre la participación de intermediarios financieros y la preservación de la autonomía
y objetividad del consejo de administración. Así también, se comentó sobre los
diálogos estratégicos entre los líderes empresariales, inversores institucionales y
los intermediarios financieros, haciendo énfasis en la necesidad de que se
desarrolle una comunicación transparente y efectiva, de modo tal que sean
aprovechadas para construir relaciones sólidas. Igualmente, se habló de la
presencia de los intermediarios financieros en los Consejos de Administración,
analizando su impacto en la gobernanza corporativa, o sea, cómo la inclusión de
representantes de intermediarios financieros afecta las dinámicas de toma de
decisiones, habida cuenta de que, externamente, tales intermediarios (sus
representados) son quienes, al final de cuentas, estudian el mercado y emiten
recomendaciones hacia los Consejos de Administración donde están involucrados
sus representantes, por lo que en el núcleo de la reflexión se encuentra la
interrogante de cómo integrar de manera efectiva la experiencia y las percepciones
de los intermediarios financieros sin menoscabar la autonomía y la imparcialidad del
consejo de administración, ya que aunque plantea desafíos considerables, emerge
como una potencial estrategia integral (no solo en términos de rentabilidad).

iv) Mesa 4: Giró en torno a la Directiva 2017/828 de la Unión Europea, que busca
fortalecer los derechos de los accionistas en las sociedades cotizadas. Entre sus
disposiciones clave, la directiva aborda aspectos como la mejora de la implicación
de los accionistas en el gobierno corporativo, la facilitación del ejercicio de derechos
de voto, la transparencia en las políticas de remuneración de ejecutivos y la
promoción de la sostenibilidad a largo plazo en las empresas. En este orden, se
expuso sobre la importancia de una presidencia efectiva, alineada con los intereses
de los accionistas y capaz de guiar la empresa hacia el éxito sostenible, por lo cual
se han adoptado medidas que facilitan el ejercicio de los derechos de los
accionistas, particularmente en la elección y destitución del Presidente de la Junta.
Asimismo, se dio una visión de Derecho comparado, precisamente de la legislación
italiana, donde esta Directiva ha introducido pautas más claras y rigurosas. Se
enfatiza la necesidad de revelar de manera completa y detallada los detalles de las
transacciones con partes vinculadas, fortaleciendo la confianza y la integridad en el
ámbito financiero italiano, destacando la importancia de los controles internos y la
supervisión independiente para mitigar cualquier conflicto de interés y garantizar
que estas transacciones estén alineadas con los intereses tanto de la empresa
como de sus accionistas. En este sentido, las ponencias no solo se limitaron a tratar
el tema de obligaciones legales a propósito de dicha Directiva, sino también las
consecuencias legales y operativas de los incumplimientos en las exigencias de
transparencia e información, siendo un punto destacado la proporcionalidad de las
sanciones, es decir, la necesidad de medidas proporcionadas que motiven el
cumplimiento y desalienten futuros incumplimientos, preservando así la integridad
del mercado financiero. Finalmente, se hizo un repaso de la Directiva 2022/2381,
sobre el proceso de selección de mujeres para roles de liderazgo en empresas
cotizadas, ya que está orientada a promover la igualdad de género en los órganos
de toma de decisiones corporativa — resaltando la necesidad de la búsqueda de un
equilibrio entre representación y mérito— en un entorno propicio para el desarrollo
profesional, destacando que, aunque la Directiva aboga por la representación
equitativa, enfatiza que las mujeres seleccionadas para roles directivos deben ser
competentes y calificadas. Así, pues, este enfoque busca desafiar estereotipos de
género y allanar el camino para un liderazgo más diverso, inclusivo y capacitado.

También podría gustarte