Está en la página 1de 5

GUÍA GENERAL PARA EL ABORDAJE DE LECTURAS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

• Cuál es el rango de fechas del proceso bajo estudio en el texto (¿CUÁNDO?)


El proceso bajo estudio en el texto abarca el Pleistoceno superior en África. No se
especifica un rango de fechas exactas, pero el Pleistoceno superior se extiende desde
hace aproximadamente 126.000 años hasta hace unos 11.700 años.
• cuál es el rango regional (espacial) de casos que ejemplifican el proceso estudiado en
el texto (¿DÓNDE?)
El texto se enfoca en la organización social y la evolución biológica de los homínidos
durante el Pleistoceno superior en África, y cómo esto sentó las bases para la aparición
de los humanos modernos.
• Nombres de sitios clave
• Homininos asociados
Durante el Pleistoceno superior en África, hubo varios homínidos asociados que
desempeñaron un papel en la evolución hacia los humanos modernos. Algunos de los
homínidos asociados incluyen:
Homo sapiens: Los humanos modernos, que surgieron durante este período y son la
especie dominante en la actualidad.
Homo neanderthalensis: Los neandertales, una especie estrechamente relacionada con los
humanos modernos que habitó principalmente en Europa y partes de Asia.
Homo erectus: Una especie de homínido que se expandió ampliamente por África y
Eurasia durante el Pleistoceno medio y temprano.
Homo habilis: Una especie de homínido considerada uno de los primeros representantes
del género Homo, que vivió en África hace aproximadamente 2,4 a 1,4 millones de años.
Estos son solo algunos ejemplos de homínidos asociados durante el Pleistoceno superior
en África, y cada uno contribuyó de alguna manera a la evolución y desarrollo de los
humanos modernos.
• Tipos de artefactos asociados y modo tecnológico característico
Durante el Pleistoceno superior en África, se han encontrado diversos tipos de artefactos
asociados a los homínidos y su modo tecnológico característico.
Algunos de ellos incluyen:
Lascas y puntas de sílex: Estos artefactos son típicos de la tecnología lítica utilizada por
los homínidos para fabricar herramientas cortantes, como cuchillos y puntas de lanzas.
Núcleos y percutores: Los núcleos son piedras utilizadas como base para extraer lascas,
mientras que los percutores son objetos utilizados para golpear y despegar las lascas del
núcleo.
Hachas de mano: Estas herramientas se caracterizan por tener una forma bifacial y fueron
utilizadas para diversos propósitos, como cortar madera o trabajar otros materiales.
Arte rupestre: En algunas regiones de África, se han encontrado pinturas y grabados en
cuevas y paredes rocosas, que representan animales, figuras humanas y otras formas
simbólicas.
Estos son solo algunos ejemplos de los artefactos asociados al modo tecnológico
característico de los homínidos durante el Pleistoceno superior en África. Estos artefactos
reflejan la habilidad de los homínidos para fabricar herramientas y su capacidad para
adaptarse a su entorno.
• Arqueofauna asociada
La arqueofauna asociada al Pleistoceno superior en África incluye una variedad de
especies animales que fueron cazadas o aprovechadas por los homínidos de la época.
Algunas de las arqueofunas asociadas son:
Megafauna: Durante el Pleistoceno superior, África albergaba una variedad de
megafauna, como elefantes, rinocerontes, hipopótamos y jirafas. Estos animales eran
cazados por los homínidos para obtener carne, huesos y otros recursos.
Pequeños mamíferos: Además de la megafauna, los homínidos también cazaban y
recolectaban pequeños mamíferos, como antílopes, cebras, conejos y roedores.
Aves: Las aves también formaban parte de la arqueofauna asociada. Los homínidos
cazaban aves para obtener carne y plumas.
Peces y mariscos: En algunas regiones costeras, los homínidos aprovechaban los recursos
acuáticos, como peces y mariscos.
Estas son solo algunas de las arqueofunas asociadas al Pleistoceno superior en África. El
estudio de la arqueofauna proporciona información importante sobre la dieta y el
comportamiento de los homínidos de esa época.
• Tipos de conjuntos y/o asentamiento/sitio
Durante el Pleistoceno superior en África, los homínidos vivían en diferentes tipos de
conjuntos y/o asentamientos/sitios. Algunos de ellos incluyen:
Campamentos base: Estos eran lugares donde los homínidos establecían campamentos
temporales para descansar y preparar alimentos. A menudo se encontraban cerca de
recursos importantes, como fuentes de agua y áreas de caza.
Cuevas y abrigos rocosos: Las cuevas y abrigos rocosos proporcionaban refugio contra
los elementos y eran utilizados por los homínidos como lugares de vivienda y
almacenamiento.
Sitios de talla de herramientas: Estos eran lugares donde los homínidos fabricaban
herramientas de piedra. A menudo se encontraban cerca de recursos líticos, como
afloramientos de sílex.
Sitios de entierro: En algunos casos, los homínidos enterraban a sus muertos en lugares
específicos, a menudo con objetos funerarios.
Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de conjuntos y/o asentamientos/sitios en los
que vivieron los homínidos durante el Pleistoceno superior en África. Cada tipo de sitio
proporciona información importante sobre la vida y el comportamiento de los homínidos
de esa época.
• Implicaciones comportamentales de estas evidencias
Las evidencias de los diferentes tipos de artefactos, arqueofauna y sitios asociados al
Pleistoceno superior en África tienen importantes implicaciones comportamentales para
los homínidos de esa época. Algunas de las implicaciones incluyen:
Desarrollo tecnológico: La presencia de herramientas líticas elaboradas y la capacidad de
fabricarlas sugiere que los homínidos estaban desarrollando habilidades técnicas y
cognitivas avanzadas.
Adaptación al entorno: La variedad de arqueofauna asociada sugiere que los homínidos
estaban adaptándose a diferentes entornos y aprovechando los recursos disponibles.
Organización social: La presencia de campamentos base y sitios de vivienda sugiere que
los homínidos estaban organizados en grupos sociales y establecían lugares de residencia
temporal.
Simbolismo: La presencia de arte rupestre sugiere que los homínidos estaban
desarrollando formas simbólicas de expresión y comunicación.
En general, estas evidencias sugieren que los homínidos del Pleistoceno superior en
África estaban desarrollando habilidades cognitivas, técnicas y sociales avanzadas, lo que
sentaron las bases para la aparición de los humanos modernos.
Además de todos estos puntos, cada análisis de las respectivas lecturas deberá considerar:
• ¿Cuál es el tema/problema central del texto?
El tema central del texto es el examen de los debates sobre la caza y el carroñeo, la
organización social y la evolución biológica de los homínidos durante el Pleistoceno
superior en África, y cómo estos factores sentaron las bases para la aparición de los
humanos modernos. El texto también propone nuevas perspectivas sintéticas para
avanzar en la comprensión de estos temas.
• ¿Cuál/les es/son el/los objetivos?
El texto no menciona explícitamente los objetivos específicos de la investigación o del
estudio. Sin embargo, basándonos en la información proporcionada, podemos inferir que
algunos posibles objetivos podrían ser:
Analizar y evaluar los debates existentes sobre la caza y el carroñeo, la organización
social y la evolución biológica de los homínidos durante el Pleistoceno superior en
África.
Examinar las evidencias arqueológicas, paleontológicas y antropológicas para
comprender mejor los comportamientos y las interacciones de los homínidos en ese
período.
Identificar patrones y tendencias en la organización social y el desarrollo tecnológico de
los homínidos durante el Pleistoceno superior.
Proponer nuevas perspectivas sintéticas o teorías que integren los hallazgos existentes y
proporcionen una visión más completa de la evolución humana durante ese período.
Estos son solo ejemplos posibles de objetivos que podrían estar relacionados con el tema
central del texto. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los objetivos
específicos pueden variar dependiendo del enfoque y la intención del estudio original.
• ¿Qué metodología se implementa para abordar el tema/problema?
El texto no proporciona información específica sobre la metodología utilizada para
abordar el tema/problema. Sin embargo, podemos inferir que se utilizó una metodología
interdisciplinaria que combina la arqueología, la paleontología y la antropología para
analizar las evidencias disponibles sobre la caza y el carroñeo, la organización social y la
evolución biológica de los homínidos durante el Pleistoceno superior en África.
Es probable que se hayan utilizado diversas fuentes de datos, como hallazgos
arqueológicos, estudios paleontológicos de restos óseos y análisis de herramientas líticas,
para comprender mejor los comportamientos y las interacciones de los homínidos en ese
período. Además, es probable que se hayan utilizado métodos de análisis estadístico y
modelos teóricos para identificar patrones y tendencias en la organización social y el
desarrollo tecnológico de los homínidos durante el Pleistoceno superior.
• ¿Qué resultados se obtuvieron?
El texto no proporciona información específica sobre los resultados obtenidos del estudio
o investigación. Dado que no se mencionan resultados específicos, no puedo
proporcionar detalles sobre los hallazgos o conclusiones del estudio en cuestión. Sería
necesario consultar la fuente original del texto o buscar investigaciones adicionales para
obtener información sobre los resultados obtenidos en relación con el tema y problema
abordados.
• ¿Cuáles son las conclusiones?

• ¿Cuáles son las características principales de los materiales hallados y cómo son
analizados por los autores/as para llegar a las conclusiones planteadas?

Resumen

Este artículo examina los debates sobre la caza y el carroñeo y la revolución humana
moderna en relación con la organización social y la evolución biológica de los
homínidos. Se argumenta que hubo un punto de inflexión en la organización social de los
homínidos durante el Pleistoceno superior en África, que sentó las bases para la aparición
de los humanos modernos. Además, se sugiere que el aumento de la población, las
fluctuaciones ambientales y la intensificación de la subsistencia fueron factores clave en
esta transición. Se revisan los antecedentes históricos de los debates y se proponen
nuevas perspectivas sintéticas para avanzar en la comprensión de estos temas.

También podría gustarte