Está en la página 1de 8

Tema 1:

Política Universal de Trabajo

♥ Constitución Política (garantías sociales): artículos 56, 57 y 68

● ARTÍCULO 56: El trabajo es un derecho del individuo y una obligación con la sociedad.
El Estado debe procurar que todos tengan ocupación honesta y útil, debidamente
remunerada.
● ARTÍCULO 57: Todo trabajador tendrá derecho a un salario mínimo, de fijación
periódica, por jornada normal, que le procure bienestar y existencia digna. El salario
será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia.
● ARTICULO 68: No podrá hacerse discriminación respecto al salario, ventajas o
condiciones de trabajo entre costarricenses y extranjeros, o respecto de algún grupo
de trabajadores. En igualdad de condiciones deberá preferirse al trabajador
costarricense.

♥ Capítulo V

Obligaciones Prohibiciones
1. Preferir, en igualdad de 1. Inducir o exigir a sus
circunstancias, a los costarricenses trabajadores a que
sobre quienes no lo son. compren sus artículos de
2. Guardar a los trabajadores la consumo a determinados
debida consideración, establecimientos o
absteniéndose de maltrato de personas;
palabra o de obra. 2. Obligar a los trabajadores a
3. Dar oportunamente a los retirarse de los sindicatos.
trabajadores los útiles, instrumentos y 3. Hacer colectas o
materiales necesarios para ejecutar suscripciones obligatorias
Patronos el trabajo convenido. en los establecimientos de
4. Pagar al trabajador el salario trabajo;
correspondiente al tiempo que éste 4. Portar armas en los lugares
pierda cuando se vea imposibilitado de trabajo.
para trabajar por culpa del patrono. 5. Dirigir los trabajos en estado
5. Conceder a los trabajadores el de embriaguez.
tiempo necesario para el ejercicio
del voto en las elecciones populares,
sin reducción de salario.
1. Desempeñar el servicio contratado 1. Abandonar el trabajo en
bajo la dirección del patrono. horas de labor sin causa
2. Observar buenas costumbres justificada o sin licencia del
durante sus horas de trabajo. patrono;
3. Prestar los auxilios necesarios en caso 2. Hacer durante el trabajo
de siniestro o riesgo inminente. propaganda político-
4. Someterse a reconocimiento electoral.
médico, sea al solicitar su ingreso al 3. Trabajar en estado de
trabajo o durante éste, a solicitud embriaguez.
Trabajadores del patrono, para comprobar que 4. Portar armas de cualquier
no padecen alguna incapacidad clase durante las horas de
permanente o alguna enfermedad trabajo.
profesional.
5. Guardar rigurosamente los secretos
técnicos, comerciales o de
fabricación de los productos.

♥ Título VI: Suspensión de contratos de trabajo


Puede ser con responsabilidad o sin responsabilidad laboral de acuerdo con las razones

♥ Título VII: Mujeres y menores de 18 años.

● Ninguno de éstos no pueden realizar trabajos insalubres, o pesados.


● Menores de edad no pueden laborar en lugares nocturnos.
● La jornada laboral para jóvenes menores de 18 y mayores de 15 es de 7 horas diarias y
42 semanales.
● Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no pueden ser despedidas, salvo
justa causa las embarazadas gozan de una licencia por maternidad de cuatro meses
(1 mes antes de que nazca el bebé y tres meses después).
● Las madres en período de lactancia disponen de hora durante el día para
amamantar a su hijo.
♥ Capítulo IV: El Salario

● Se fija libremente no puede ser menor a lo que se fije en decreto ejecutivo.

● Se puede pagar por hora, días, semanas, mes.

Tema 2:
Políticas selectivas

♥ Las políticas selectivas son implementadas por el Estado para atender los sectores de
la población que a pesar de los esfuerzos de las políticas universales, aún mantienen
condiciones de exclusión y vulnerabilidad social.

♥ La política de vivienda:

Fue abordada por vez primera en 1942 cuando el Congreso de la República aprueba la
creación de la cooperativa de “Casas Baratas La Familia”, en un esfuerzo serio por
atender el problema de vivienda del país.
Hoy la política sobre las casas se ha institucionalizado, el Instituto de Vivienda y Urbanismo
(INVU) y el BANHVI, cuyo interés es dotar a los trabajadores y familias de escasos recursos
de vivienda.
Existen cooperativas de Casas Baratas, para la familia donde los asociados ahorran un
porcentaje para tener derecho a una ayuda para adquirir vivienda y un financiamiento
que se ajuste a sus condiciones económicas.

♥ Políticas de Asistencia Social y lucha contra la pobreza:

La pobreza se define como la insatisfacción, por parte de un grupo de la sociedad, de un


conjunto de necesidades consideradas esenciales. Algunas política de asistencia social y
lucha contra la pobreza son:
a. Fondo de Desarrollo de Asignaciones Familiares FODESAF:

Fue creado con el fin de desarrollar políticas y programas para combatir la pobreza y de
forma interdisciplinaria programas en las áreas de salud, educación, vivienda y
pensiones. Destina recursos para pagar programas y servicios a las instituciones del
Estado, que tiene a cargo la ayuda social complementaria del ingreso de familias de
escasos recursos, tales como el Ministerio de Salud, en sus programas de nutrición el IMAS
y PANI.

b. Instituto Mixto de Ayuda Social:

Institución de ayuda dirigida al sector de más escasos recursos del país, brinda ayuda
económica en casos de emergencia o catástrofe.

c. El régimen no contributivo de la Caja Costarricense de Seguro Social:

Es un sistema que ofrece pensiones a los adultos mayores que no cuentan con pensiones
de Invalidez o Vejez. Es una ayuda mensual para que los adultos mayores tengan una
vida más digna.

♥ Políticas Selectivas de equidad en educación:

Creada con el propósito de que las personas de menores ingresos, no abandonen los
estudios por falta de recursos económicos.

a. Programa de Alimentación:

PANEA brinda la alimentación escolar principalmente en primaria. Consiste en una ayuda


económica a las instituciones educativas de acuerdo con la cantidad de estudiantes y la
zona donde se encuentra ubicados, para que puedan brindar alimentación y de esa
manera los estudiantes no deserten por falta de alimentos.

b. El Fondo Nacional de Becas (FONABE):

Otorga becas a estudiantes de bajos recursos para que puedan permanecer en el


sistema educativo y disminuir la deserción.
♥ Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades

Institución Función
Ministerio de Educación Ejercer la administración del sistema educativo
Pública (MEP) costarricense en cumplimiento de las disposiciones
que establece la Constitución Política Ley Fundamental
de Educación, Leyes y Reglamentos.
Consejo Superior de Orientar y dirigir desde el punto de vista técnico la
Educación enseñanza oficial.
Ministerio de Trabajo y Diseñar, promover y coordinar la implementación de la
seguridad social (MTSS) política laboral y social de gobierno.

Caja Costarricense del Velar por la seguridad social de la población del país
Seguro Social (CCSS) en el campo de la salud.
CNREE: Consejo nacional de Fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico
rehabilitación y educación relativo a los derechos humanos de las personas con
especial discapacidad

Consejo de la Persona Joven Elaborar lineamientos y estrategias para promover la


(edades entre los 12 y 35 participación de las personas jóvenes a nivel de la
años) sociedad civil y de la instituciones del Estado

Instituto Nacional de las Promover y tutelar los derecho de las mujeres


Mujeres (INAMU)
Consejo Nacional de la Propiciar y apoyar la participación de la comunidad, la
Persona Adulta Mayor y la persona adulta mayor en las acciones que se
(CONAPAM) llevan a cabo para su desarrollo
MIVAH Ministerio de vivienda Establecer alternativas a corto plazo que satisfagan las
y asentamientos humanos necesidades más sentidas de las familias que necesitan
ayuda debido a la condición en la que viven.
Instituto Mixto Ayuda Social Atender a la población en pobreza extrema de Costa
Rica
Patronato Nacional de la Proteger especialmente y en forma integral a las
infancia personas menores de edad

Gobiernos Locales Propiciar el progreso y el bienestar de sus habitantes


Tema 3:
Desafíos en la Educación, la Salud, el Trabajo,
la Pobreza, los Migrantes e Indígenas

♥ Educación:

Desafíos Fortalezas
1. Calidad (tecnología y criticidad) 1. Ayuda económica a los estudiantes
2. Brechas entre las zonas urbanas y rurales. 2. Cobertura
3. La repitencia 3. Variedad de opciones para estudiar
4. Deficiencia en el sistema de becas y
transporte
5. Necesidad de mejoras en la
infraestructura, materiales y equipo.

♥ Salud:

Desafíos Fortalezas
1. Cirugías lentas Atención intergral
2. Faltante de especialistas Se ha combatido eficientemente la
desnutrición infantil
3. Largas listas de espera Amplia cobertura
4. Falta de equipos Universalización del servicio
5. Los Ebais son poco eficientes Aumento de la esperanza de vida en la
población
6. Falta de personal capacitado Reducción de la mortalidad infantil
7. Mal servicio en el area de emergencias
8. Deficiente consulta externa
♥ Trabajo o empleo:

Desafíos Fortalezas
1. Desigualdad en la distribución de los 1. Mejores empleos, mejores salarios
ingresos

♥ Pobreza:

Desafíos Fortalezas
1. Cobertura de los seguros a los 1. Discriminación hacia las mujeres (hostigamiento,
trabajadores despidos injustificados, diferencias salariales
significativas respecto a los hombres y negativa a
acceder a empleos en razón de su género.
Muchas de ellas sufren marginalización en los
planes de salud y acceso a los servicios de salud,
en especial las mujeres migrantes e indígenas)
2. Leyes que protegen a los
trabajadores

♥ Migrantes:

Desafíos
1. Carecen de derechos laborales
2. Bajos salarios
3. Problemas para acceder a una vivienda y los servicios de educación y salud
4. Muchos de ellos no asisten regularmente a los centros educativos, y se exponen a
una situación mayor de desventaja y vulnerabilidad.

♥ Indígenas:

Desafíos

También podría gustarte