Está en la página 1de 2

TEMA 1: “Análisis estadístico de datos muestrales”  Marcas de clase ( x i ): Es el punto medio de una clase.

Se obtiene promediando los


límites de un intervalo, o bien, las fronteras. Se considera como el valor representativo
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS de un intervalo.
Limites de clase Fronteras de clase Marca de clase xi
Una vez que un conjunto de datos ha sido recolectado, el siguiente paso consiste en 1-5 0.5 - 5.5 3
organizarlos de forma que sea posible identificar patrones de comportamiento para
comprender mejor el fenómeno. La organización y presentación de los datos es un paso 6 - 10 5.5 - 10.5 8
imprescindible en cualquier estudio estadístico, pues difícilmente un conjunto de datos … …. …
puede proporcionar información de un fenómeno, si no se organiza primero.  Frecuencia (fi ): Es el número de elementos en la muestra o en la población que
pertenecen a la clase en cuestión.
Los principales métodos de organización y presentación de datos son las distribuciones Si los datos de la muestra aleatoria son: 1,2,7,6,3,3,2,7,9,5,8,4,1,9
de frecuencias y las gráficas. ¿Cuál es la frecuencia de cada clase?
La distribución de frecuencias es una técnica de agrupación de datos empleada cuando Límites de clase Fronteras de clase Marca de clase Frecuencia
se tiene un conjunto muy grande de datos.
Li LRi xi fi
La distribución de frecuencias facilita el análisis posterior de los datos: la construcción de 1–5 0.5 – 5.5 3
gráficas y el cálculo de medidas descriptivas de los datos, (ambos se realizan de forma 6 - 10 5.5 – 10.5 8
más rápida).
 Frecuencia acumulada (F i ): Es el número de datos en la muestra o población, que son
Para presentar la información en forma ordenada y fácil de entender para los usuarios, menores o iguales que el límite superior de la clase en cuestión.
los datos de interés son agrupados dentro de una tabla llamada: Tabla de distribución
de frecuencias. Límites de clase Fronteras de clase Marca de clase Frecuencia Frecuencia
Li LRi xi fi acumulada
En dicha tabla los datos son agrupados en intervalos, clases o categorías (renglones de
la tabla), en cada uno de ellos, se indica la frecuencia con que aparecen los datos. Fi
1–5 0.5 – 5.5 3
Una tabla de distribución de frecuencias teórica completa está compuesta por 7 6 - 10 5.5 – 10.5 8
columnas:
 Frecuencia Relativa (f ’i ó f*i): Es la proporción de datos que pertenecen a la clase en
Frecuencia cuestión.
Límites Fronteras Marca Frecuencia Frecuencia
Frecuencia acumulada
de clase de clase de clase acumulada Relativa
relativa Límites de Fronteras de clase Marca Frecuencia Frecuencia Frecuencia
1ra clase o clase LRi de clase fi acumulada Relativa
intervalo Li xi Fi f ’i
2da clase o 1–5 0.5 – 5.5 3
intervalo 6 - 10 5.5 – 10.5 8

Las columnas que conforman una tabla de distribución de frecuencias teórica completa  Frecuencia Acumulada Relativa (F’i ó F*i): Es la proporción de los datos en la muestra o
son: población que son menores o iguales que el límite superior de la clase en cuestión.
 Límites de clase ( Li ): Son los valores menor y mayor que pertenecen a la clase en
cuestión. Tienen la misma aproximación que los datos de la muestra o de la población. Límites Fronteras Marca Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frec. acum.
de clase de clase de clase fi acumulada Relativa Relativa
 Fronteras de clase o límites verdaderos de una clase ( LRi ): son los puntos medios entre Li LRi xi Fi f ’i F’i
los límites de clase de intervalos consecutivos.
1–5 0.5 – 5.5 3
La frontera inferior se obtiene restando media unidad de aproximación al límite inferior
de la clase en cuestión, la frontera superior se obtiene sumando media unidad de 6 - 10 5.5 – 10.5 8
aproximación al límite superior de la clase en cuestión.
De esta forma se obtiene una tabla teórica completa de distribución de frecuencias. Sin
embargo, se puede tener una tabla de distribución de frecuencias si se cuenta
Límites de clase Fronteras de clase
únicamente con una columna que indique la clase y otra que indique la frecuencia.
0 .5 - 5 .5
1-5 (1- 0.5) - (5 + 0.5)

5 .5 - 1 0 .5
6 -10 (6 -0.5) - (10 + 0.5)

1
CONSEJOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS EJERCICIO:
Las estaturas de los estudiantes de un grupo de secundaria fueron las siguientes:
Para explicar cómo se construye la tabla de distribución de frecuencias, analizaremos el
siguiente caso: 1.32 1.44 1.50 1.58 1.65
1.39 1.44 1.50 1.59 1.66
En cierto hospital de la Cd. de México se registraron los pesos al momento de nacer de 30
bebés de gestación completa. (los datos fueron registrados al décimo de kg. más 1.39 1.45 1.56 1.59 1.68
cercano). 1.40 1.45 1.56 1.60 1.68
1.41 1.46 1.56 1.60 1.68
Los datos obtenidos son los siguientes:
1.41 1.49 1.57 1.60 1.70
2.5 2.7 2.7 2.8 2.9 2.9 3.0 3.0 3.0 3.0 1.43 1.49 1.58 1.65 1.70
3.1 3.1 3.2 3.2 3.2 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3
3.4 3.4 3.4 3.5 3.5 3.6 3.6 3.8 3.9 4.0 Construya una tabla de distribución de frecuencias de los datos observados.

Construya la tabla de distribución de frecuencias de los datos obtenidos.


Al construir una tabla de distribución de frecuencias, se debe tomar en cuenta lo
siguiente: Bibliografía:
-Sánchez, Ernesto; et al. Probabilidad y estadística. Patria, 1ª edición. México, 2013.
 Se debe ajustar el valor del primer límite inferior de forma que sea ligeramente menor -Bañuelos, Leonardo. Apuntes de clase. Facultad de Ingeniería, UNAM.
o igual al menor valor de los datos analizados.
 El último límite superior de las clases debe ser ligeramente mayor o igual al mayor
dato registrado.
 La primera y la última clase nunca tendrán frecuencia cero.
 Todas las clases o intervalos serán de la misma longitud.
 Se tratará de evitar que existan clases con frecuencia cero.
El primer paso para la construcción de una tabla de distribución de frecuencias es
determinar el número de clases que tendrá la tabla.

La primera aproximación del número de clases o intervalos que tendremos en la tabla lo


obtendremos con: n

Posteriormente se debe obtener la longitud de las clases, la cual se aproxima mediante:


rango
c
número de clases

También podría gustarte