Está en la página 1de 93

Instituto Superior de Arte y Comunicación-ISAC

Memoria de
Práctica Docente y
Residencia DE Artes
Visuales
Gabriela del Carmen Medina

2023
Formadoras:
Prof. Silvia Molina
Prof. Silvia Salas
Índice

Prologo 2
Escuela secundaria N° 1 Clara Janet Armstrong ENCJA 3
Análisis macro situacional 3
I. Dimensión témporo-espacial 4
II. Dimensión psicosocial 4
III. Dimensión organizativa y pedagógica didáctica 6
IV. Dimensión pedagógica-didáctica 6
V. Dimensión comunitaria 6
Análisis micro situacional (contextualizado en el aula): 6º año I división del ciclo orientado 6
I. Dimensión psicosocial 6
II. Dimensión témporo-espacial 7
III. Dimensión didáctica 8
Conclusiones 10
Bibliografía 11
Observaciones a coformadora 11
Propuesta y/o sugerencias a la Cátedra de Práctica 11
Anexos 12
I. Proyecto áulico “Arte en movimiento” 12
II. Clase Nº1 15
III. Clase Nº2 20
IV. Clase Nº3 (Primera parte) 25
V. Clse Nº3 (Segunda parte) 29
VI. Clase Nº4 31
VII. Clase Nº5 35
Evaluación y valoración de los videoartes 38
Clase N°6. Recuperando conocimientos 42
Trabajo Evaluativo 47
Escuela primaria N° 993 "Sarmiento-Moreno” 50
Análisis macro situacional 50
I. Dimensión témporo-espacial 50
II. Dimensión psicosocial 51
III. Dimensión organizativa y pedagógica didáctica 51
IV. Dimensión comunitaria 53
Análisis micro situacional (contextualizado en el aula): 3° "F", turno tarde 54
I. Dimensión témporo-espacial 54
II. Dimensión psicosocial 55
III. Dimensión didáctica 56
Conclusiones 57
Propuesta y/o sugerencias a la Cátedra de Práctica 57
Bibliografía 57
Observaciones 57
Observaciones a coformadora 58
Observaciones a mis compañeras pedagógicas 58
Observaciones sobre mis clases 58
Anexos 60
I. Proyecto áulico “Andamos entre puntos y líneas” 60
I. Clase Nº1 62
II. Clase Nº2 65
III. Clase Nº3 68
IV. Calse Nº4 72
V. Clase Nº5 74
Residencia 77
Proyecto sociocultural: "La araña que trama, ¿Qué trama la Araña?” 81
1
Prólogo

Hemos emprendido un camino ambicioso: acompañar las bases para una escuela
pública inclusiva. Sin duda, recobrar información significativa que contribuya a
realizar procesos de planificación y recuperación de experiencias efectivas, es de
las principales tareas de todo estudiante de formación docente. Por tal motivo, este
trabajo manifiesta el acercamiento a las escuelas Nº 993 D. Faustino Sarmiento-
Mariano Moreno y escuela secundaria N° 1 Clara Janet Armstrong ENCJA,
rescatando algunas prácticas y experiencias vividas e implementadas en los
distintos grados y cursos.
La experiencia podrá hacernos futuros docentes reflexivos sin dejar de repensar
nuestro desempeño continuamente, sumando siempre la investigación, la
observación y el análisis no solo personal sino también institucional, que será
decisivo para nuestro rol dentro de la institución. “Sin olvidar que las artes visuales
deben ser revalorizada y darle la importancia que le corresponde dentro de la
currícula escolar ya que la enseñanza de las artes y la cultura visual están
relacionadas con el conocimiento, con el intelecto, con los procesos mentales y no
solo con los manuales , enseñar a ver y hacer con la cabeza y con las manos”(cita
página 17 "Las educación artística no son manualidades" de María Acaso).

Los cambios socioeconómicos y el avance de las tecnologías digitales desafían a la


educación y a sus actores a diseñar alternativas para garantizar que los alumnos
desarrollen las habilidades necesarias para desenvolverse en un futuro cada vez
más incierto, por lo que creemos que el aula es el espacio ideal para dar respuestas
a las nuevas necesidades de los niños y jóvenes del siglo XXI y es además, el lugar
adecuado para desarrollar las habilidades necesarias para la vida, y para potenciar
una cultura colaborativa y abierta, con foco en los medios de comunicación, las
artes y las nuevas tecnologías.
Es así como nosotros podemos ser el nexo que acerque a los niños y jóvenes a ser
pensadores libres, tener pensamiento crítico y desafiar la tecnología dentro del aula
desde las artes. Esta responsabilidad cobró vida dentro de la Ley de Educación
Nacional N.º 26.206, por lo que diseñamos planificaciones que les permitan acceder
a técnicas ,al uso de ellas y contextualizarlas desde el área de las artes visuales.
"El problema permanente de todo hacedor de arte es la investigación personal de
los temas ¿Qué hago?, ¿Cómo lo hago?. Considerando este destino permanente
del profesor no debe disimularse, a pesar de los riesgos e inhibiciones que ello
tiene, la sensaciones de intemperie del estudiante. Porque la intemperie es ámbito
natural de la libertad es potenciadora de las creaciones. (Cito: José Luis "Tola"
Invirnizzi)

2
Escuela secundaria N° 1 Clara Janet Armstrong ENCJA

Análisis macro situacional

1. Dimensión témporo-espacial
La histórica escuela E.N.C.J.A. Se encuentra situada en la calle San Martín y Salta
desde el 9 de junio de 1978. una escuela dentro del casco céntrico a una cuadra de
la plaza principal , al igual que del Banco Nación , a media cuadra del obispado,a
dos cuadras de la catedral y dos cuadras del seminario.Una zona de mucho tránsito
dado por la cercanía a tantas instituciones de importancia para la ciudadanía y estar
dentro de la zona comercial catamarqueña. Todo su lateral que da a calle Salta está
sobre el corredor rápido y sobre la vereda confluyen la parada de colectivos que
hace que siempre esté colmada de gente. La escuela tiene una entrada que es para
la primaria por calle Salta.
El espacio institucional a su vez es compartido por un IES de educación superior
que funciona en el turno noche.

Ubicación geográfica:
https://maps.app.goo.gl/GB7QkMA9KFvQpPS2A

Descripción edilicia: un edificio que ya tiene 145 años en pie con algunas
refacciones . Fue construida por el arquitecto Caravati por disposición del gobierno
nacional. Sostenido por amplias columnas de estilo jónico y un frontón superior , con
aulas que convergen a patios interiores rodeados de altas galerías sostenidas por
columnas de estilo dórico, dos patios con estas características y un tercer sector con
una ampliación de arquitectura más moderna y una cancha. Con una amplia puerta

3
principal por calle San Martín que da acceso a la secundaria y grandes ventanas
con terminaciones de medio punto y una entrada lateral que da acceso a la calle
Salta que es ingresó a la primaria.

2. Dimensión psicosocial:
Alrededor de la escuela se vive un ritmo vertiginoso de movimiento constante que a
veces puede hacer sentir que uno debe correr contra reloj para llegar a la meta. Nos
cabe decir que hemos sido acompañadas desde primera instancia en el recorrido de
esta práctica por el nivel secundario y sabemos que nuestras formadoras estuvieron
atentas a nuestros requerimientos. Nos reunimos para el gran día de presentación
en la institución ante el vicedirector (hoy actual director) que hizo uso de
meritocracia a la cual tuvimos que tomar con paciencia , luego de la espera fue
cortés y amable y pidió disculpas por la espera, pero nos hizo ruido algunas
expresiones que utilizó para referirse a su alumnado tal como “desde cuando
creen que tienen derecho a reclamar los laboratorios”, pero para con nosotras
dijo estar a disposición para lo que necesitaramos, las preceptoras y algunos
docentes nos recibieron bien y por supuesto la curiosidad de los chicos que te miran
sobre todo cuando ven mucha gente extraña para ellos.
Entre compañeras pedagógicas siempre estuvo el momento de consultas, dudas,
acompañamiento a pesar de que cuando comenzamos éramos desconocidas pero
eso no fue un problema para llevar adelante nuestra finalidad que era hacer la
práctica, al contrario coordinamos muy bien y estuvimos atentas unas a otras para
superar las dificultades, se dio una comunicación fluida, se compartió toda
información o conocimiento que fuera útil o necesaria como así también
sentimientos, nervios o ansiedades. Siempre en pos de la resolución de problemas
que podían suscitar dentro de la etapa de desarrollo de la práctica, juntas pero
separadas cada una con un curso distinto, con realidades diferentes e inclusive en
ciclos diferentes.
Cabe destacar que es una escuela que tiene buen recibimiento hacia los alumnos
residentes pero a la hora de solicitar información las respuestas son inciertas, se
desconoce información del manejo institucional general, los números de personal y
alumnado no son reales sino aproximados. Además el manejo a nivel áulico es casi
exclusivo de el o los docentes.

3. Dimensión organizativa y pedagógica didáctica:

Reseña histórica
En 1869, el primer censo nacional mostraba una realidad dolorosa en la Argentina:
un 90 por ciento de su población era analfabeta, no sabía leer ni escribir. “Educar al
soberano” fue el lema del presidente Sarmiento. Avellaneda fue su ministro de
Instrucción Pública. Con estas autoridades se concretó la creación de la Escuela
Normal de Paraná. En la presidencia de Avellaneda, se comenzó a poner en
práctica el plan para fundar escuelas normales en todas las provincias, proyecto que
fue aprobado en el congreso nacional. Así comenzaron a tomar forma entre los años

4
1878 y 1881 establecimientos educativos en las provincias de Mendoza, Catamarca,
Tucumán, San Juan y Santiago del Estero, escuelas que serían nacionales y laicas.
El origen del sistema normalista argentino es por la ley del 6 de octubre de 1869.
Dentro de este contexto surgió la petición realizada en mayo de 1873 por un grupo
de damas para la creación de una escuela de niñas.
En esta iniciativa tuvieron el apoyo desde un principio del gobernador Octaviano
Navarro. Se compró el terreno y la construcción del edificio quedó a cargo del Arq.
Luis Caravati, e intervinieron obreros y presos. Así, el 27 de febrero de 1878 y por la
incansable gestión del Gob. Don Mardoqueo Molina, fundó la escuela normal. La
fundación oficial fue el 4 de agosto, pero el 9 de junio ya habían dado inicio las
distintas actividades del quehacer educativo. La primera directora de esta flamante
institución educativa fue designada por Nación a Clara Janet Armstrong, quien
también enseñó las cátedras de aritmética, gramática e historia natural. Clara Janet
Armstrong estuvo por diez años al frente de la escuela y fue sucedida por Arville
Cross. Las actividades áulicas dieron inicio con una matrícula de ciento dieciséis
alumnas.
Para 1881, egresaron las primeras maestras.
Durante el gobierno de Clorinda Orellana Herrera, la Escuela Normal recibe el
nombre de su fundadora y primera directora, Clara Janet Armstrong.
En 1900 se el crea el jardín de infantes, el que inicia las actividades un 10 de julio
del mismo año, a cargo de la Prof. Pía Didoménico, con una matrícula de sesenta
niños. Con el correr de los años, esta institución se va adaptando a los nuevos
cambios que exige la sociedad de entonces. Así en 1931 nace la asociación
cooperadora y en 1939 se conforma el departamento de Educación Física. En 1969
se suspende el normalismo y se produce la última promoción de maestras, y en
1974 se implementó el Profesorado de Enseñanza Primaria, además del nivel
terciario, comenzando a llamarse Escuela Normal Superior del Profesorado y en
1990, Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Clara J. Armstrong. Son muchos
años de rica historia de esta centenaria escuela y seguramente serán muchos más.
Desde su creación, realizó el aporte de cientos de jóvenes egresados. Así lo
hicieron miles de docentes que, formados en estas aulas, partieron a todos los
rincones de la patria para educar a la ciudadanía.

Actualmente la escuela cuenta con alrededor de 150 personas wn POF y con


alrededor de 1200 alumnos aproximadamente, entre ambos turnos.

Organización del nivel secundario:


La escuela secundaria se basa en la modalidad orientada a:
● Artes visuales .
● Ciencias Naturales.
● Ciencias Sociales.
Se estructura en dos ciclos:
● Ciclo Básico.
● Ciclo Orientado

5
Programa institucional:
Proyectos institucionales: Los proyectos de ESI, medio ambiente, etc se trabajan
solo desde el aula y no de forma institucional. Ante la consulta de si se ejecutaban
nos dijeron que la escuela no tenía proyectos anuales establecidos.
La escuela se rige por las actividades generales propuestas por provincia (agenda
provincial de exposiciones, ferias, etc.)
Matrícula: 560 en el turno mañana (secundario) 520 turno tarde aproximadamente.
4. Dimensión pedagógica-didáctica:
Adecuado a lo establecido por resolución ministerial provincial, a un curriculum
trimestral adaptándose a las prioridades de contenido. Esto no significa que todos
los profesores estén al día con todos los contenidos presentados. Las temáticas
transversales se dan por decisión del profesor a pesar de estar establecidas
legalmente. Cuentan con sala de informática totalmente equipada al igual que la
biblioteca, herramientas tecnológicas como el proyector,que no se está siendo
requeridas como debiera, dada a la burocracia institucional para el uso de las
mismas. Esta falta de comunicación y vínculos entre los actores institucionales
atrasa la posibilidad de evolución pedagógico -didáctica dentro del aula.

5. Dimensión comunitaria
La institución no promueve cierta participación o relación con los padres y/o tutores
de los alumnos. Los padres se acercan a la institución solo cuando se los requiere
por alguna materia en particular o para actos donde participan sus hijos. Aquí
podemos entender esta dinámica desde dos polos principales:
1) Los alumnos están transitando la adolescencia, donde se produce un
alejamiento de sus padres, de la educación primaria y una aproximación a la
formación terciaria o universitaria y al mundo del trabajo, lo que genera una
nueva independencia.
2) La institución escolar no mantiene sus puertas abiertas a la comunidad en
general, sujetándose a sus reglamentos y cumplimiento de un currículum
prescripto estricto. Esto se debe a una serie de sucesos que afectaron para
ellos esos vínculos y prefieren entonces mantener distancia y no ser tan
familiares. Sienten que la intervención comunitaria afecta el normal desarrollo
de las actividades institucionales.

Análisis micro situacional (contextualizado en el aula): 6º año I división del


ciclo orientado

Dimensión psicosocial:
Con 6º año I división del ciclo orientado cedido, ingrese a la Esc. N°2 ENCJA - Clara
J. Armstrong pensando que sería la experiencia más gratificante de mi carrera
estudiantil, ¿qué podría salir mal? Es la escuela madre de educadores, fundada en
pleno auge de la educación y presidida por una mujer, además estaría en la
modalidad orientada en Artes Visuales. Pero al ingresar a la escuela me encontré

6
con un grupo de alumnos comprometidos con su último año, pensando en recibirse,
viajar y la gran noche de la cena, un cuerpo directivo meramente burocrático que
solo piensa en las apariencias y en tratar de mantener un orden arbitrario y una
docente con problemas con sus alumnos, la relación estaba totalmente fracturada y
no conseguía una respuesta favorable a los contenidos enseñados.

En este contexto ingrese, junto a otras compañeras, esperando poder cumplir con lo
planificado y conocer mejor a la comunidad escolar.

Los alumnos de 6to I son los “peores portados” es un grupo rebelde, que no trabaja y
solo pasa el tiempo (cita textual del vicedirector, ahora director de la escuela). La
realidad es que solo son un grupo con ganas de aprender y de ser escuchados, tuve
la oportunidad de conocerlos fuera de la institución, en una salida al museo para
apreciar la obra de Nicolás Nieva (obra que pudimos ver y conocer de primera
mano, donde el artista nos contó cómo se realizó y sus vivencias fuera del país), en
ese ámbito el primer encuentro fue relajado, con una charla fluida y donde los
alumnos pudieron expresar sus inquietudes, ideas y conflictos dentro del aula y de
la institución.

Una salida fue suficiente para entender que los problemas se generaron por falta de
comunicación entre alumnos-docente-directivos que se solucionaría con una
escucha activa, una generación de propuestas y participación de los actores dentro
y fuera del aula.

Dimensión témporo-espacial:
Con la situación ya nombrada, el aula era un ambiente poco amigable para dar las
clases, debí adaptarme al uso limitado de los teléfonos móviles y a ver al
vicedirector en el aula, hecho que para mi suerte sucedió una sola vez donde el
tema era la Formación de un videoarte, recibí las felicitaciones de su parte por mi

7
clase pero sin dejar de recalcarme que los alumnos no podían usar el teléfono móvil,
hecho por lo que me disculpe (no podía discutir, pensé en la apertura de la
institución hacia nuestras prácticas y el compromiso que podía causarles a mis
profesoras) sin explicar que mis clases estaban totalmente digitalizadas y el uso del
celular era primordial. Las siguientes clases se sucedieron sin grandes problemas,
los alumnos mostraron gran interés por los temas y los debates traídos a clases con
las imágenes de películas utilizadas como ejemplo de tomas y movimientos de
cámaras; si bien la co-formadora estuvo presente en cada una de las clases, jamás
interrumpió ni opino frente a los alumnos dejándome plena libertad para desarrollar
los temas.
Los alumnos participaron de forma activa y debatían en cada oportunidad que
podían, tirando “palos” a la conducción de la institución o poniendo de ejemplo los
tratos recibidos durante su recorrido escolar como temas e ideas para su propio
videoarte.

Dimensión didáctica:
Al ser un taller de recursos tecnológicos, se necesita del uso de computadoras o
teléfonos móviles para realizar las actividades, pero debido a las situaciones
ocurridas dentro del aula (filmaciones de tratos indebidos por parte de la formadora
hacia los alumnos) no pueden ser utilizados limitándose al uso de la carpeta, en
este contexto el módulo destinado a fotografía, Cine, Tv y video arte era realizado
con dibujos y actividades escritas, limitando al alumno en su proceso creativo y de
reconocimiento de las herramientas digitales proporcionadas por las nuevas
tecnologías y las redes sociales. Teniendo estos hechos en cuenta, se realizaron
actividades que podían ser resueltas por escrito pero sin dejar el uso del celular de
lado, si bien no se realizarán en el aula si podían ser resueltas en los hogares de los
alumnos, así se llevaron imágenes ilustrativas, videos y se creó un ambiente de
charla y escucha activa para expresión de los alumnos.

8
Durante el proceso de observación y el dictado de las clases, a pesar de las
pequeñas dificultades, las dinámicas transcurrieron con normalidad pero regresaron
viejos problemas que creí resueltos por estas nuevas generaciones.

La clase más llamativa fue la de Idea y Tema, necesarios para armar un guión
gráfico y posteriormente un videoarte; aquí surgieron ideas problematizadoras que
ya existían en mi vida de secundaria (2003-2005) como los problemas alimenticios,
las adicciones, el abandono y el miedo a crecer. Problemas que creí estarían
superados o tratados de formas distintas. La creación del videoarte abrió un espacio
para canalizar estas cuestiones, dejando al descubierto que son problemas con los
que deberemos seguir trabajando en un futuro cercano.

Durante las 6 clases (interrumpidas por el receso invernal y usado por algunos
grupos para grabar los videoartes) los temas fueron bien recibidos y las actividades
grupales resueltas, pero en las individuales debía hacer mayor énfasis para su
realización y entrega, la coformadora me había advertido este hecho por lo que
decide que todas las actividades relacionadas con el videoarte fueran realizadas en
grupo.

Los aciertos: en general el uso limitado del celular dio la oportunidad de generar
debates dentro del aula con la participación activa de los alumnos, llevar imágenes
de películas conocidas, como la de “3 empanadas” de Esperando La Carroza, causó
el mayor debate sobre la familia, el abandono y la visión de nuestros mayores
dentro de la sociedad.

Dentro y fuera del aula, los alumnos pudieron ver la otra realidad de las redes
sociales y los nuevos usos que se les podía brindar, no sólo el de entretener, sino
como generadoras de conocimientos y una herramienta para la creación artística
digital; aquí se hizo especial hincapié en los peligros de lo que se comparte, como lo
personal/privado pasa a ser de dominio público en su viajes por la red, descubriendo
la convivencia digital y las herramientas para protegerse como la Ley 26.388 de
Delitos informáticos.

Los errores: las actividades escritas no tuvieron la llegada planificada, los trabajos
individuales fueron entregados por la mitad de los alumnos y en una estrategia por
tener una nota (que para el cuerpo docente y directivos es muy importante)
implemente el trabajo en grupo con todos los contra que eso conlleva; trabajan 2 de
los 4 integrantes, la entrega de lo escrito es realizada por un solo alumno y los otros
3 no la realizaron y aquí solo entregaban los trabajos aquellos que tenían mayor
afinidad con lo artístico. Pero así logré el trabajo de aquellos que estaban por "estar"
ya que se reunieron, propusieron ideas para el videoarte e incluso compartieron
orgullosos sus videos en algunas redes de difusión masiva. Aquí debo también
aclarar que no se dio un cierre con la exposición de los videoartes a todo el curso ya
que 3 grupos no querían que su obra sea vista por sus compañeros (durante la
última clase explique cómo su video era un hecho artístico que merecía ser

9
compartido, pero la contracara del ser adolescentes con sus miedos y angustias no
lo comprendieron y busque respetar a todos desde el lugar de la comunicación) por
lo que decidí hacer una evaluación escrita, donde cada uno demostró lo aprendido.

Conclusiones
Dentro del aula deben suscitarse situaciones de aprendizaje en la que cada
estudiante pueda encontrar las posibilidades para aprender significativamente.
Las estrategias didácticas son un medio para acercar a los alumnos al conocimiento
escolar. Cada docente puede adoptar y adaptar las estrategias didácticas de
acuerdo con el año escolar, la asignatura, el propósito, el contenido de aprendizaje,
el espacio escolar, los alumnos, etc., para llevar a cabo su planificación.
Es importante reconocer que no todos los alumnos tienen el mismo ritmo y estilo de
aprendizaje; es decir, aceptar la diversidad escolar e implementar estrategias de
atención individualizada sin olvidarse del proceso educativo de los demás, evitando
así, las frustraciones y la deserción escolar.

El uso de recursos digitales dentro del aula representa un acercamiento a la


expresión artística y pone en perspectiva la forma en que nos relacionamos con las
imágenes que saturan el universo audiovisual contemporáneo, y propone un
acercamiento esas nuevas formas de hacer arte, pensándolo desde modelos de
producción y herramientas técnicas accesibles y disponibles en los contextos
actuales de familias y escuelas conectadas.

Las formas digitales de pensar el arte, acercan a nuestros jóvenes a un mundo ya


conocido, las redes sociales masivas y el internet, donde todo lo que comparten
deja de ser privado y pasa a ser de dominio, uso y reproducción pública, esto
implica que deben conocer cómo defenderse de ciertos delitos que pueden ser

10
cometidos contra ellos y los contenidos que se comparten, para evitar exposiciones
y crímenes contra su integridad mental, física y evolutiva.

Bibliografía

● Artes Visuales - Producción y análisis de la imagen. Cap. II "Soportes


tradicionales" María Eggers Lan. Armando Damián Dilon.
● Resolución 111/10.
● Diseño curricular orientado, nivel secundario. Catamarca.
● Las instituciones educativas cara y ceca elementos para su gestión. Graciela
Frigerio- Margarita Poggi-Guillermina Tiramonti- Ines Aguerrondo.

Observaciones a coformadora

Mi coformadora se recibió recientemente de Lic. En artes visuales y es además,


profesora de música pero su carácter es fuerte y, creo por lo vivido, que el sistema
logró consumirla, no está dispuesta a escuchar a sus alumnos y la burocracia,
negación de conflictos e imposición de jerarquía por parte de los directivos no la
dejan ser una profesora con escucha activa; esto la limita a dar la clase de forma
casi mecánica, llevando ejemplos, dictando y pidiendo actividades para ser
puntuadas según se vayan entregando (si se entregan en tiempo y forma tendrá una
nota alta que va desde el 8 al 10 pero si se entrega fuera este tiempo será de 7 o
quedará como S/E-sin entregar). Su sistema de trabajo está ligado al currículum
prescripto de la institución que debe ser cumplido, donde lo importante es
completarlo para tener las notas al finalizar cada trimestre, dejando a los alumnos
atrapados en un círculo de trabajos y tareas que no se comprenden del todo o que
simplemente no entregan, rindiendo a fin de año.

Propuesta y/o sugerencias a la Cátedra de Práctica

Las observaciones y posteriores recomendaciones por parte de las formadoras me


fueron de gran ayuda al momento de transitar por un aula con conflictos internos y
externos. El primer dia de clases siempre asusta y en mi caso no fue la excepción,
pensar que lo planificado no tendría llegada positiva o ver al, en ese momento
vicedirector observando la clase (ocurrido en la segunda clase) me causaban gran
ansiedad y algo de miedo, los que se disiparon al tener a las profes presentes
dentro del aula. Con ese miedo superado, las clases posteriores las impartí en
compañía de la coformadora y sentí mucha tranquilidad ya que sabía que todo
estaba listo, planificado y corregido.

El acompañamiento es fundamental para el proceso de aprendizaje y, aunque


fuimos muchos, las profesoras siempre estuvieron presentes. Gracias por no
soltarme la mano y hacerme entrar en razón con las cuestiones conflictivas que
afectan el contexto áulico.

11
Anexos
“Arte en movimiento”

Escuela Secundaria N°1 Clara J. Armstrong


Espacio Curricular: Taller de Recursos Técnicos de las Artes Visuales
Curso: 6to División: 1era. Ciclo lectivo 2023
Orientación: Ciclo Orientado Artes Visuales Cantidad de alumnos: 29
(veintinueve)
Turno: Mañana
Co-formadora: Luz Burruchaga
Alumna Residente: Gabriela del Carmen Medina

Fundamentación

A menudo advertimos cómo los jóvenes ven el arte como algo que solo puede ser
realizado con recursos tradicionales, muchas veces de un alto costo como pinturas,
lápices, bastidores, papeles de gran gramaje, etc. pero esto está alejado de la
realidad ya que podemos hacer arte con casi cualquier cosa; esto queda
demostrado con el LandAart o las Performance, formas artísticas donde se usan
solo recursos naturales o el cuerpo propio. Si bien es un arte efímero, que solo
durará un día o durante el momento en que se está realizando y podría ser solo
apreciado por aquellos espectadores ocasionales o invitados para la puesta en
escena, contamos con recursos tecnológicos que harán apreciarlos en el momento y
posteriormente; la fotografía, el vídeo y el videoarte.

Pensar el videoarte representa un acercamiento a este campo expresivo particular


y, también, poner en perspectiva el modo en que nos relacionamos con las
imágenes que saturan el universo audiovisual contemporáneo, y así revalorizar la
libertad y el juego como principios creativos fundamentales para alejarse de la lógica
dominante de la eficiencia y la funcionalidad. Con este enfoque, se propone un
acercamiento a las formas del videoarte, pensándolo desde modelos de producción
y herramientas técnicas accesibles y disponibles en los contextos actuales de
familias y escuelas conectadas.

El videoarte, como cualquier otra forma digital de pensar el arte, acerca a nuestros
jóvenes a un mundo ya conocido, las redes sociales masivas y el internet
globalizador, donde todo lo que comparten deja de ser privado y pasa a ser de
dominio, uso y reproducción publica, esto implica que deben conocer cómo
defenderse de ciertos delitos que pueden ser cometidos contra ellos y los
contenidos que se comparten, para evitar exposiciones y crímenes contra su
integridad mental, física y evolutiva.

Objetivos generales

1) Desarrollar la sensibilidad, la creatividad y la identidad personal a partir de la


experimentación y del trabajo colaborativo en la creación de vídeos artísticos.
2) Comprender y valorar los movimientos culturales juveniles desde la perspectiva
artística, visual y cultural.
3) Reflexionar sobre los usos y la producción audiovisual dentro del aula.

12
4) Valorar y respetar las opiniones de los demás y la propia desde una perspectiva
de la diversidad e interculturalidad.

Objetivos específicos

1) Pensar, desarrollar y presentar un videoart en el aula con los estudiantes, con


temas de su interés y su entorno.
2) Conocer aspectos técnicos, estéticos, históricos y éticos del videoarte, que
fortalezcan la capacidad de observación del entorno donde nuestros jóvenes se
desarrollan, de manera crítica y que les permitan expresar un punto de vista
propio.
3) Producir nuevas formas de conocimientos mediante el estudio del video y los
elementos que hacen al lenguaje filmográfico.

Contenidos

Eje temático N° 2: Cine, Tv y Video Art.

Tema: Video Art

Metodología

La Resolución 111/10 del CFE, punto 6.1.3, párrafo 86, establece que “la Educación
Artística tiene una importancia fundamental en el nivel, para el desarrollo de
capacidades de producción y análisis crítico, comprometiendo fuertemente la
comprensión de las diversas formas de comunicación y expresión de las
manifestaciones artísticas contemporáneas, entre las cuales intervienen las nuevas
tecnologías. De manera que, más allá de los cuatro lenguajes artísticos con mayor
presencia en el sistema educativo, reviste especial significación el abordaje de
contenidos vinculados al lenguaje audiovisual y al multimedial”, teniendo en cuenta
esto, el presente proyecto aborda una metodología de carácter práctico – teórico,
que facilitara la producción de trabajos grupales, estimulando la capacidad de
intercambio, la búsqueda de soluciones nuevas, la experimentación y
acompañamiento de los alumnos. El contenido eje Video art, será dividido en 5
clases para conocer sus aspectos técnicos, estéticos, históricos y éticos, abriendo
un espacio al debate, a la reflexión sobre los usos y a la producción de materiales
audiovisuales dentro del aula y su posterior distribución en redes sociales de uso
masivo, conociendo así sus beneficios y posibles peligros.

Cada clase dará inicio con preguntas disparadoras, creando la curiosidad y reflexión
en los alumnos, respaldadas por material ilustrativo del tema: videos, imágenes,
presentaciones, etc. dando lugar así al debate e inicio de cada actividad.

Los trabajos prácticos sobre guion, storyboard y videoarte serán realizados en


grupos de no más de 3 integrantes y presentados en formato físico o digital.

Las clases teóricas serán destinadas a la presentación del tema, a la producción del
video dentro del aula y a charlas-debate sobre lo digital, lo multimedial, lo masivo, el
internet y sus usos, desarrollando así la capacidad de análisis y reflexión crítica por
parte de los alumnos.

13
Para finalizar, luego de un recorrido breve por todos los conceptos vistos, se
detallarán las pautas y criterios de evaluación, que consistirá en una exposición de
los trabajos/videoarte de cada grupo y una charla debate sobre los peligros de las
redes sociales masivas y el internet, buscando con esto saber cuánto conocen
nuestros jóvenes sobre los delitos cibernéticos y como protegerse de ellos.

Recursos materiales

1) Imágenes de las obras de Marta Minujin, Ana Mendieta y Andrés Denegri


2) Videos ya descargados para ver sin conexión.
3) Pizarra.
4) Marcadores.
5) Ejemplos de Guion gráfico.
6) Proyector

Evaluación

Con lo establecido por la resolución ministerial N°289 “Sistema de evaluación,


acreditación y promoción para la educación secundaria” se realizara una evaluación
donde los estudiantes visibilicen por medio de sus trabajos prácticos y actividades
teórico- productivas los saberes, logros y fortalezas alcanzados sobre los temas
propuestos. Se establece también, un constante seguimiento de los procesos
productivos donde se verán reflejadas las capacidades del estudiante para resolver
problemas, obstáculos y debilidades que puedan presentarse con respecto al
manejo, uso y difusión del material multimedial que logren crear o recrear.
La evaluación clase por clase con actividades que se podrán realizar de forma
grupal, fomentaran el trabajo en equipo, la capacidad de interactuar con otros y la
responsabilidad con las tareas dadas para cada integrante.
El trabajo final resultante de las actividades de cada clase será tomado como el
logro final, dando un promedio general y tendrá una valoración grupal e individual.
Bibliografía

1) El Ojo Absoluto. Gerard Wajman. Editorial Manantial, Buenos Aires, 2011.


2) Elementos del lenguaje fotográfico. Apuntes de cátedra Lenguaje Multimedial,
Prof. Gustavo Nieva. ISAC 2022.
3) El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural: 1968-1995.
Anna Maria Guasch.
4) La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Donis A. Dondis.
Editorial GG. Colección Clásicos.
5) Tertulia virtual: videoarte. Gustavo Galuppo.
file:///C:/Users/gabriela/Downloads/proyectovideoartegustvogaluppo-
120930232239-phpapp01.pdf
6) El storyboard o guion gráfico. Fernanda Pires de Sá
file:///C:/Users/gabriela/Downloads/Mas%20alla%20de%20la%20idea,%20Pr
eproduccion%20y%20planificacion_El%20storyboard%20o%20guion%20grafi
co.pdf
7) Riesgos de las redes y herramientas para protegerse. UNICEF, adolecentes
conectados.https://unicef.org.ar/adolescentesconectados/UNICEF_Guia_Adolesc
entes_Conectados.pdf

14
8) ESI EDUCACION SEXUAL INTEGRAL. Guía básica para trabajar en la escuela
y en la familia. Autor: Cahn Lucas, Cortelletti Florencia, Lucas Mar, Veleriano
Cecilia. Editorial: siglo veintiuno, editores argentina s.a.
9) Convivencia digital – UNICEF.
https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2020-07/Guia-
digital_8-julio.pdf
10) Delitos informáticos, Ley 26.388.
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/delitos-
informaticos
11) Ley 26.388 - Modificación del Código Penal.
https://www.oas.org/juridico/PDFs/arg_ley26388.pdf

Clase N°1: “Imágenes en movimiento”

Curso: 6to División: 1era.


Espacio Curricular: Taller de Recursos Técnicos de las Artes Visuales
Co-formadora: Prof. Luz Burruchaga
Horario:
● Miércoles de 11:40 a 13:00 hs.
● Jueves de 12:20 a 13:00 hs.
Fecha: Miércoles 14 de junio de 2023 de 11:40 a 13:00 hs.

Tema: de la fotografía al video

Objetivos de la clase

● Retomar conceptos vistos en las clases de fotografía para su posterior uso en


video art
● Reconocer algunas de las vanguardias artísticas y a los artistas que utilizaron
la fotografía y el video como registro de sus obras efímeras en Argentina y
Latinoamérica.
● Diferenciar los distintos tipos de video
● Conocer brevemente la historia del surgimiento del videoarte.

Contenidos

Fotografía y video

Estrategias metodológicas:

1) Cuestionario con preguntas disparadoras.


2) Análisis de imágenes para conocer las vanguardias artísticas colocadas
como ejemplo.
3) Análisis de videos: musicales, videoarte y cortos.

Inicio (20 a 25 minutos)

Se da inicio a la clase con un breve repaso sobre la fotografía (tema con el cual los
alumnos podrán realizar sus videos art con el uso de ángulos, planos, idea, tema y

15
mensaje) para lo cual se llevarán fotos de las obras de Marta Minujin y Ana
Mendieta quienes usaron el registro digital para que sus obras perdurarán en el
tiempo.
Para dar dinamismo a la clase, se irá efectuando un breve cuestionario, tanto de las
obras como de cuánto recuerdan los alumnos de fotografía y de los recursos para
obtenerlas:

1. ¿Qué tipo de fotografías les gustan? ¿De personas, de animales, de lugares,


de objetos?
2. ¿Con qué recurso han tomado fotografías?
3. ¿Qué han fotografiado? ¿Por qué?
4. ¿Qué hubiese pasado si estos artistas realizaban de su obra un videoart?
¿Es posible realizarlo con las imágenes que nos dejaron?

Marta Minujin: nació el 30 de enero de 1943 en Buenos Aires. Estudió bellas artes
en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano (1953-59) y educación artística en la
Escuela Superior de Bellas Artes (1960-61), ambas en Buenos Aires.
En 1961 viajó a París como parte de una delegación de participantes argentinos en
la Bienal de París de ese año. Regresó a París el año siguiente después de recibir
una beca para estudiar informalmente pintura en Francia (1962-63). Posteriormente,
dividió su tiempo entre Nueva York y Buenos Aires, donde reside actualmente.
Como pionera de los happenings, performance art (arte en vivo), soft sculpture
(esculturas habitables) y video. A menudo usa materiales efímeros como cartón, tela
y comida en un trabajo monumental y frágil.

Ana Mendieta: Cuba, 1948 – Nueva York, 1985. Fue una artista, escultora, pintora,
performer (Persona que ejecuta una obra artística de formato original frente a una
audiencia) y video artista feminista cubana. Es reconocida por su trabajo en torno al
cuerpo, la violencia, la vida, la muerte, la pertenencia y la identidad femenina.

Desarrollo (40 minutos)

Una vez realizado el cuestionario, la presentación general del tema, la revisión de


clases anteriores y sabiendo cuánto conocen los alumnos sobre la fotografía y el
video, se da apertura a las actividades.

La Fotografía y el video forman parte de la vida diaria de miles de personas,


acompañándolos y ayudándolos a expresarse, compartir ideas con otros y
representar lo sagrado, lo profano, el arte efímero como lo hicieron Marta Minujin o
Ana Mendieta y también se utilizan para la promoción visual de una canción o tema
musical a través de su difusión en televisión o portales de internet pero ¿sabes cuál
es la diferencia entre un video musical, un video corto y un video art?

Un video corto generalmente dura entre 20 y 30 segundos, son utilizados en la red


social Tik Tok y su contenido es muy variado, desde tutoriales de maquillaje hasta
cuidados de mascotas. Los reels y shorts entran también en esta categoría.

Un video musical es un video que dura generalmente entre 3 y 4 minutos y trata


sobre la canción que el artista está interpretando. Aquí es importante destacar que
la imagen no siempre está relacionada con la letra de la canción. Con el tiempo,
fueron evolucionando y se convirtieron en un género artístico en sí mismo, con

16
calidad cinematográfica. Artistas como Michael Jackson y Madonna realizaron
videoclips con actuaciones, efectos especiales y guiones elaborados.

Un video art trata sobre un movimiento que comenzó a desarrollarse en la década


de 1960 de la mano del grupo Fluxus, Wolf Vostell (Alemania 1933-1998) fue
uno de los fundadores de este grupo y es considerado uno de los primeros videos
artistas al haber utilizado la imagen electrónica como material artístico.
El videoarte consiste en crear manifestaciones artísticas mediante sonidos e
imágenes en movimiento.

Actividades:
1. Mira los siguientes videos y di a qué categoría de video corresponden:

Wolf Vostell, Joseph Beuys, Nam June Paik, Charlotte Moorman, 1966
https://youtu.be/yVYd1Z1Ckmg
The Beatles - Strawberry Fields Forever.
https://youtu.be/HtUH9z_Oey8
"Presurosa"
https://youtu.be/dJPp-m3TEjU
No me va a tragar la pobreza.
https://youtube.com/shorts/Ln0gcruDjmg?feature=share
Queen – Bohemian Rhapsody (Official Video Remastered).
https://youtu.be/fJ9rUzIMcZQ
Near – Soledad
https://youtu.be/8aTB4UHH8jk

0. ¿Conocías alguno de estos videos y a sus creadores?


0. Piensa y da algunos ejemplos de cada categoría de videos. Pregunta a tus
padres, abuelos o conocidos si recuerdan cuál fue el primer video que vieron.

Cierre (15 minutos)

Breve repaso por los conceptos de video, despejando dudas y explicando las
consignas que no estuviesen claras.

Actividad de evaluación

Los planos y ángulos utilizados en la fotografía, son usados también en la imagen


en movimiento; en casa ve nuevamente los videos y toma captura de los planos y
ángulos que puedas observar.

Recursos

1) Imágenes de las obras de Marta Minujin, Ana Mendieta y Andrés Denegri


2) Videos ya descargados para ver sin conexión:
● The Beatles - Strawberry Fields Forever.
https://youtu.be/HtUH9z_Oey8
● "Presurosa"
https://youtu.be/dJPp-m3TEjU

17
● No me va a tragar la pobreza.
https://youtube.com/shorts/Ln0gcruDjmg?feature=share
● Queen – Bohemian Rhapsody (Official Video Remastered).
https://youtu.be/fJ9rUzIMcZQ
● Wolf Vostell, Joseph Beuys, Nam June Paik, Charlotte Moorman, 1966
https://youtu.be/yVYd1Z1Ckmg
● Near – Soledad
https://youtu.be/8aTB4UHH8jk

3) Proyector.
4) Imagen con Ángulos y planos en la fotografía.

Evaluación

● Observación y participación en clases.


● Apreciación y manejo de los saberes adquiridos.

Bibliografía para alumnos

12) El Ojo Absoluto. Gerard Wajman. Editorial Manantial, Buenos Aires, 2011.
13) Elementos del lenguaje fotográfico. Apuntes de cátedra Lenguaje Multimedial,
Prof. Gustavo Nieva. ISAC 2022.

Bibliografía para docentes

1) El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural: 1968-1995.


Anna Maria Guasch
2) La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Donis A. Dondis.
Editorial GG. Colección Clásicos
3) Tertulia virtual: videoarte. Gustavo Galuppo.
file:///C:/Users/gabriela/Downloads/proyectovideoartegustvogaluppo-
120930232239-phpapp01.pdf

Tiempo

80 minutos

Anexos

Imágenes:

El pago de la deuda externa Argentina con Maíz, instalación, Marta Minujin y


Andy Warhol. Año 1985

18
Silueta en fuego, 1975: El registro de la obra de Ana Mendieta, filmado con una
cámara compacta con la que podían grabarse tres minutos y medio a color, se
encuentra expuesto en el MALBA, reproducido en loop en un televisor montado
sobre la pared.

19
Ángulos de cámara

Planos:

1) Gran plano general.


2) Plano general.
3) Plano entero.
4) Plano americano.
5) Plano medio.
6) Plano medio cortó.
7) Primer plano.
8) Plano detalle

Clase N°2

Curso: 6to División: 1era.

Espacio Curricular: Taller de Recursos Técnicos de las Artes Visuales

Co-formadora: Prof. Luz Burruchaga

Horario:

● Miércoles de 11:40 a 13:00 hs.


● Jueves de 12:20 a 13:00 hs.

Fecha: Jueves 15 de junio de 2023 de 12:20 a 13:00 hs.

20
Tema: Formación de un videoarte

Objetivos de la clase

● Conocer las herramientas y procesos para realizar un videoarte.


● Trabajar colaborativamente con ideas y temas para la realización en grupo de
un videoarte.

Contenidos

1) Pasos para realizar un videoarte:


● Idea.
● Tema.
● Guion gráfico.

Estrategias metodológicas:

1) Preguntas disparadoras.
2) Lluvia de ideas.
3) Observación de videos (retomando los de la clase N°1). Análisis de guion
gráfico.

Inicio (10 minutos)

Se da inicio a la clase con un breve repaso sobre la clase anterior e interrogando


sobre la consigna dejada la clase anterior.

La fotografía y el video surgen de la necesidad de capturar momentos en apariencia


intrascendentes de la vida cotidiana. Gestos, acciones, diálogos, silencios, instantes
de la intimidad que son rescatados y se le dan un valor. Ese suceso „ordinario‟ que
en las grandes historias del cine no es digno de ser contado, es revalorizado en el
video art. Algunas cosas tan simples como un encuentro entre compañeros, una
protesta social por lo que se cree justo o injusto puede ser el tema para el video art.

¿Que necesitamos para realizar un videoarte? Un videoarte no necesita de


tecnología de punta para ser realizado, con un celular con cámara es más que
suficiente, puede ser una recopilación de fotografías colocadas en una secuencia
lineal-temporal o sencillamente una filmación de unos pocos segundos con ruido o
música. Lo importante es tener en cuenta sus pasos, para tener todo listo y evitar
saltarnos algunos de ellos, ya que puede causar la perdida de la intencionalidad del
tema y de la idea. ¿Idea? ¿Tema? Parece difícil pero hoy veremos de qué se trata.

Desarrollo (20 minutos)

Actividades: ¿Cómo podemos crear un video art?

La clase pasada vimos que era un videoarte y al igual que una película o serie, este
tipo de videos sigue una serie de pasos para ser realizado:

21
1. Lo primero que se necesita es "una idea", para obtenerla propongo realizar una
“lluvia de ideas”: Estas ideas se generan a partir de la imaginación o de
experiencias vividas por el propio escritor. Una vez que se tenga clara dicha
idea, está será el punto de partida y el centro de la producción del video arte.
Para que pueda crearse el guión en torno a esta idea se deberán cumplir dos
aspectos:
El dramático. La idea dramática (premisa, anécdota, concepto) es esa idea
inventada o real debe servir de base al desarrollo dramático de la historia.
Responde a la pregunta: “¿De qué trata la historia?”
El temático. Sería el mensaje que queremos transmitir al espectador, algo así como
la moraleja de la historia. “¿Qué mensaje quiero transmitir al público?”

0. El segundo paso es el tema, es esa idea que unifica la historia y que es


recurrente en las obras literarias, artísticas o cinematográficas. A continuación
enumeramos algunos de los temas más recurrentes:

● El amor prohibido.
● El medio ambiente.
● La denuncia social.
● La amistad.
● Trabajo sobre textos dados en otras materias.
● Autorretrato.

0. Por último, será necesario que intentemos exteriorizar lo que queremos


transmitir y ordenar como realizaremos cada escena, para ello recurriremos al
storyboard o guión gráfico:

Un guión gráfico (storyboard) nos ayuda a asignar paso a paso las escenas de un
video. Los guiones gráficos se han usado durante muchos años en el proceso de
producción cinematográfico para crear un esquema visual de una película.
Por lo general, un guión gráfico se parece a una tira de un cómic o un periódico y es
una herramienta para la creación visual de la marca y la narración de historias. La
diferencia es que muestran fotogramas estáticos en diferentes viñetas con el fin de
dar vida al guión escrito.
Los guiones gráficos también incluyen otros detalles importantes, como ángulos de
cámara, primeros planos, iluminación, colocación y diálogos. Un guión gráfico
muestra a todas las personas involucradas lo que sucederá, fotograma a fotograma,
en un guión escrito.

Recuerda que el Videoarte tiene el sentido que tú le quieras dar. Este es el motivo
por el que una misma producción puede poseer significados distintos para una
persona u otra.

Cierre (10 minutos)

Breve repaso por los conceptos de video, despejando dudas y explicando las
consignas que no estuviesen claras.

22
Actividad de evaluación

Piensa en los temas e ideas que quieres usar para realizar tu videoarte. Podes
hacer el trabajo en grupos de 3 compañeros; escriban una lista con sus ideas, el
tema, donde lo realizarían y escríbela con la mayor claridad posible.

Recursos

1) Pizarra.
2) Marcadores.
3) Ejemplos de Guion gráfico.
4) Videos de clase N°1 para usar de ejemplo.
5) Proyector.

Evaluación

● Observación y participación en clases.


● Apreciación y manejo de los saberes adquiridos.
● Valoración del trabajo en equipo.

Bibliografía

1) El arte último del siglo xx. Del posminimalismo a lo multicultural: 1968-1995.


Anna Maria Guasch
2) Tertulia virtual: videoarte. Gustavo Galuppo.
file:///C:/Users/gabriela/Downloads/proyectovideoartegustvogaluppo-
120930232239-phpapp01.pdf
3) El Ojo Absoluto. Gerard Wajman. Editorial Manantial, Buenos Aires, 2011.

Tiempo

40 minutos

Anexos

23
Guion grafico para análisis de escenas.

24
Clase N°3
(Primera parte)
Curso: 6to División: 1era.
Espacio Curricular: Taller de Recursos Técnicos de las Artes Visuales
Co-formadora: Prof. Luz Burruchaga

Horario:

● Miércoles de 11:40 a 13:00 hs.


● Jueves de 12:20 a 13:00 hs.

Fecha: Jueves 29 de junio de 2023 de 11:00 a 13:00 hs.

Tema: Escenas

Objetivos de la clase

● Entender las escenas dentro del videoarte.


● Incitar al trabajo en grupo.

Contenidos

Escena: concepto y ejemplos. Lugar elegido para grabar el videoarte.

Estrategias metodológicas:

1) Preguntas disparadoras.
2) Observación y Análisis escenas virales en redes sociales.

Inicio (5 minutos)

La clase anterior se escogió una idea y un tema para el videoarte, es hora de


empezar a escribir los pasos para realizarlo, aquí es importante saber que ángulos y
planos utilizaremos para cada escena ¿Sabes a qué le llamamos escena?

Desarrollo (25 minutos)

Una escena es el espacio físico en el que se desarrollan las acciones de los


actores o hechos ante los ojos de los espectadores, por ejemplo: “El director me
pidió que, cuando entre en escena, mire al protagonista a los ojos y le hable con
claridad”, “Al hacer su aparición en escena, la actriz tropezó y se lastimó un brazo”,
“la escena solo muestra la soledad del patio a esa hora de la siesta”. Cada escena
ocurre en un mismo lugar físico y, en las películas y series, es común que pasen de
un lugar al otro en la misma línea temporal. Las escenas tienen una duración de
segundo, minutos e inclusive horas: por ejemplo en los videos cortos de TikTok todo
el video es reducido a una sola escena en un mismo lugar físico pero con más de
dos ángulos y planos de cámara.

Recuerda: A la hora de escribir una historia el autor deberá saber, no sólo la forma
en la que contará el relato y los personajes que participarán, sino también cómo

25
será el ambiente (será de día, de noche, lloverá, estará oscuro) y usar sólo las
escenas que son realmente necesarias, no “poner en pantalla” elementos que no
van a ser útiles o trascendentes en la historia. ¿Cómo sabremos donde deben ser
realizadas las escenas? ¿Cómo organizaremos a los actores? ¿Cómo sabré que
ángulo y plano debo usar? Parece difícil pero todo eso lo decides vos, debe estar
dibujado y escrito en el guio grafico o storyboard.

Actividades:

Mira algunas de las siguientes escenas y trata de decir cuáles son los planos,
ángulos y ambiente presentes. ¿Qué acción están realizando los actores? ¿Qué
crees que sucederá en la siguiente escena? ¿A qué película o serie crees que
pertenece cada escena?

Cierre (10 minutos)

Breve repaso por los conceptos vistos en la clase, despejando dudas y explicando
las consignas que no estuviesen claras.

Recursos

1) Imágenes con algunas escenas del cine y la televisión.


2) Proyector.

Evaluación

● Observación y participación en clases.


● Apreciación y manejo de los saberes adquiridos.
● Valoración del trabajo en equipo.
● Participación de cada integrante de los equipos en las actividades.

Bibliografía para alumnos

● El Ojo Absoluto. Gerard Wajman. Editorial Manantial, Buenos Aires, 2011.

Bibliografía para docentes

● Tertulia virtual: videoarte. Gustavo Galuppo.


file:///C:/Users/gabriela/Downloads/proyectovideoartegustvogaluppo-
120930232239-phpapp01.pdf

Tiempo

80 minutos

Anexos

26
Algunas imágenes del cine y la televisión para visualizar los angulos y planos dentro
de cada escena

Serie Merlina, Netflix. Capítulo 1. Noviembre 2022. Escena en la piscina de la


escuela.

Película IT, capítulo 2. Septiembre 2019. Escena en el rio en busca de las


alcantarillas.

27
Película Harry Potter y el caliz de fuego. Noviembre de 2005. Escena caida de
altura.

Esperando la carroza. Mayo de 1985. Escena auto, tres empanadas.

Telenovela “Bety, la fea”. Escena “la pobreza me está soplando en la nuca Marce.

Video musical “MONOTONÍA”. Shakira, 9 de octubre de 2022 por Sony Music Latin.
Escena supermercado.

28
Clase N°3

(Segunda parte)

Curso: 6to División: 1era.

Espacio Curricular: Taller de Recursos Técnicos de las Artes Visuales

Co-formadora: Prof. Luz Burruchaga

Horario:

● Miércoles de 11:40 a 13:00 hs.


● Jueves de 12:20 a 13:00 hs.

Fecha: Jueves 06 de julio de 2023 de 12:20 a 13:00 hs.

Tema: Elaboración de guion grafico físico.

Objetivos de la clase

● Conocer los procesos para realizar un guion gráfico.


● Trabajar colaborativamente para la realización de un guion gráfico físico.
● Conocer los distintos formatos para realizar un guion gráfico.
● Incitar al trabajo en grupo.

Contenidos

1) Pasos para realizar un guion gráfico físico.


2) Usos de los ángulos y planos dentro del guion.

Estrategias metodológicas:

3) Preguntas disparadoras.
4) Observación y Análisis de guion gráfico.
5) Creación de plantillas para realizar el guion gráfico o storyboard.

Inicio (10 minutos)

Las clases anteriores pudimos escoger una idea y un tema para el videoarte, es
hora de empezar a escribir los pasos para realizarlo, aquí es importante saber que
ángulos y planos utilizaremos para cada escena:

1) ¿Qué era una escena?


2) ¿sabes cuantas escenas tendrá tu videoarte?
3) ¿a que llamaran guion gráfico o storyboard?

Desarrollo (20 minutos)

¿Qué es exactamente un storyboard?

29
Es un conjunto de viñetas donde se pueden representar de forma gráfica y sencilla,
distintos elementos, como guía para elaborar una escena y así confeccionar un
videoarte de forma adecuada. En cada una de estas viñetas deberás escribir donde
se realiza, el ambiente, las ángulos y planos de la cámara, la ropa y objetos que
llevaran los actores y cualquier detalle que sean necesarios en esa escena. Aquí te
muestro un ejemplo de un guion gráfico: ver anexos.

Actividades:

Ahora que sabes que es y cómo armar tu guion gráfico y con la idea para nuestro
videoarte, empezaremos a dibujar y escribir las escenas, te dejo una plantilla en
blanco así puedas realizarlo más fácilmente.

Cierre (10 minutos)

Breve repaso por los conceptos vistos en la clase, despejando dudas y explicando
las consignas que no estuviesen claras.

La actividad podrá ser finalizada en la casa.

Recursos

1) Imágenes de storyboard.
2) Plantillas con storyboard en blanco.
3) Hojas A4 de gramaje medio o canso.
4) Editor Canva. https://www.canva.com/

Evaluación

● Observación y participación en clases.


● Apreciación y manejo de los saberes adquiridos.
● Valoración del trabajo en equipo.
● Participación de cada integrante de los equipos en las actividades.

Bibliografía para alumnos

● El Ojo Absoluto. Gerard Wajman. Editorial Manantial, Buenos Aires, 2011.


● El storyboard o guion gráfico. Fernanda Pires de Sá
file:///C:/Users/gabriela/Downloads/Mas%20alla%20de%20la%20idea,%20Pr
eproduccion%20y%20planificacion_El%20storyboard%20o%20guion%20grafi
co.pdf

Bibliografía para docentes

30
● Tertulia virtual: videoarte. Gustavo Galuppo.
file:///C:/Users/gabriela/Downloads/proyectovideoartegustvogaluppo-
120930232239-phpapp01.pdf

Tiempo

80 minutos

Anexos

Plantilla de guion grafico en blanco

Clase N°4

Curso: 6to División: 1era.

Espacio Curricular: Taller de Recursos Técnicos de las Artes Visuales

Co-formadora: Prof. Luz Burruchaga

Horario:

● Miércoles de 11:40 a 13:00 hs.


● Jueves de 12:20 a 13:00 hs.

Fecha: Miércoles 26 de julio de 2023 de 12:20 a 13:00 hs.

Tema: Herramientas técnicas y digitales usadas para la creación de videos.

Objetivos de la clase

31
● Recuperar y repasar conceptos vistos en clases pasadas.
● Impulsar la creatividad e imaginación de los alumnos.
● Conocer las herramientas para realizar el videoarte.
● Fortalecer el trabajo en grupo.
● Saber cuánto conocen los alumnos sobre las redes sociales y los usos que
se da a los filtros, videos cortos y rells que vienen integrados a ellas para la
creación de contenido de distinta índole.

Contenidos

1) Repaso general regreso de vacaciones.


2) Herramientas técnicas a utilizar para la realización de un videoarte.
3) Estructura y secuencia de un videoarte.

Inicio (25 minutos)

En la última clase, antes de vacaciones, pudimos dejar establecida la idea, el tema y


las escenas de nuestros videoartes y empezamos a guionar el videoarte, en esta
clase continuaremos realizándolo, despejando dudas y conociendo las herramientas
para realizarlo:

1) ¿Qué era una escena?


2) ¿sabes cuantas escenas tendrá tu videoarte?
3) ¿a que llamaran guion gráfico o storyboard?
4) ¿Te resulto difícil empezar a dibujar el guion grafico?
5) ¿Pudiste realizar las escenas con los ángulos y planos de cámara?
6) ¿Sabes cuáles son las herramientas que utilizaremos para realizar el
videoarte?

Actividad de inicio

Mira algunas de las siguientes escenas y trata de decir cuáles son los planos,
ángulos y ambiente presentes.

1) ¿Qué acción están realizando los actores?


2) ¿Qué crees que sucederá en la siguiente escena?
3) ¿A qué película o serie crees que pertenece cada escena?
4) ¿Pudiste ver en las vacaciones algunas de estas películas?

Desarrollo (40 minutos)

Las herramientas técnicas a utilizar para la realización de videoarte son aparatos


que hoy son de uso cotidiano, los celulares y para planear un trabajo de este tipo no
es necesario ser un operario experto de las cámaras, sino que debemos conocer
bien los ángulos, planos y filtros que nos provee nuestro aparato celular. Es
importante planear el manejo de los celulares como un juego de descubrimiento, ver
qué programas podemos obtener, que imágenes se pueden generar con ellos,

32
probar y no quedarse con esa imagen que vemos habitualmente. Esto ayuda a
tomar conciencia de sus posibilidades estéticas, y con eso a descubrir nuevas
formas de expresarse. Los registros propios de video, fotos, imágenes de archivo de
todo tipo puede ser utilizado y reelaborado para convertirlo en otra cosa ya
absolutamente personal, nueva y artística.

Algunos de los programas para editar el video que puedes utilizar son:

● Filmora.
● Shotcut.
● Editore de historias y reels de Instagram.
● Editor de historias y reels de Facebook.
● TikTok.
● PawerPoint.

Actividades:

Ahora que conoces algunos de los programas para editar el videoarte, con la idea
escrita y el guion grafico listo, podes empezar a editar:

1) Recopila las imágenes que quieras colocar en tu video (el guion grafico debe
estar realizado según el orden de la historia que quieres contar)
2) Graba las escenas que dibujaste en tu guion gráfico (recuerda que puede
durar un minuto o más. Si lo subirás como reels debe tener una duración
menos a 1:50 minutos)
3) Para el sonido puedes:
● Dejarlo en silencio.
● Elegir parte de una canción que te guste.
● Usar sonidos predeterminados para historias y reels.
● Grabar sonidos con tu celular como agua corriendo, pasos, golpes, ruidos
cotidianos, autos en marcha, etc.

Cierre (15 minutos)

Repaso por los conceptos vistos en la clase, despejando dudas, explicando las
consignas que no estuviesen claras, el uso de los filtros y programas para terminar
el videoarte. Se aprovecha el tiempo para revisar trabajos inconclusos de clases
anteriores.

Los alumnos podrán seguir trabajando en su hogar con la filmación y la recopilación


de imágenes.

Recursos

1) Material para dibujar: lápices, lapiceras, marcadores.


2) Plantillas con storyboard en blanco.
3) Block canso, hojas A4 o papel obra.

33
4) Editor Canva. https://www.canva.com/

Evaluación

● Observación y participación en clases.


● Apreciación y manejo de los saberes adquiridos para trabajar con
herramientas digitales básicas.
● Valoración del trabajo en equipo.

Bibliografía para alumnos

● El Ojo Absoluto. Gerard Wajman. Editorial Manantial, Buenos Aires, 2011.


● El storyboard o guion gráfico. Fernada Pires de Sá
file:///C:/Users/gabriela/Downloads/Mas%20alla%20de%20la%20idea,%20Pr
eproduccion%20y%20planificacion_El%20storyboard%20o%20guion%20grafi
co.pdf
● Las 6 mejores apps para editar vídeo en tu móvil
https://youtu.be/m9WoWXF0jWE
● Como Hacer un Video en Power Point con Fotos y Musica
https://youtu.be/GyRNdajZ_jU

Bibliografía para docentes

● Tertulia virtual: videoarte. Gustavo Galuppo.


file:///C:/Users/gabriela/Downloads/proyectovideoartegustvogaluppo-
120930232239-phpapp01.pdf

Tiempo

80 minutos

Anexos

Escenas elegidas para abrir un pequeño debate sobre clases anteriores.

34
Esperando la carroza. Mayo de 1985. Escena auto, tres empanadas.

Telenovela “Bety, la fea”. Escena “la pobreza me está soplando en la nuca Marce.

Clase N°5

Fecha: jueves 27 de julio de 2023 de 11:00 a 13:00 hs.

Tema:

● Presentación del videoarte en soporte digital.


● Charla/debate sobre las redes sociales.

Objetivos de la clase

● Percibir y entender el trabajo audiovisual como una vía de transmisión de


ideas, conocimientos y ocio activo.
● Conocer otras formas de usos para las redes sociales Tiktok, Facebook.
Instagram y YouTube.
● Compartir el trabajo artístico de forma segura y responsable en redes
sociales de difusión masiva.
● Conocer los riesgos de las redes sociales y saber cómo protegerse de ellos.

Contenidos

1) Videoarte y su publicación.
2) Prevención del grooming y el ciberacoso desde la Educación Sexual Integral
(ESI)

Inicio (10 minutos)

Se da inicio a la clase con preguntas disparadores, para dar apertura a una charla-
debate sobre las ventajas y desventajas del uso de las redes sociales y el internet:

1) ¿Sabes dónde compartirás tu videoarte? ¿Por qué lo compartirás?


2) ¿Por qué no compartirás tú videoarte? ¿Tu familia participo de su creación?
3) ¿Cuáles son las redes sociales que más utilizas? ¿Compartes mucho
contenido en las redes sociales?

35
4) ¿Conoces los ciberdelitos? ¿Sabías que puedes defenderte de ellos?

Desarrollo (20 minutos)

Una vez que tenemos el debate abierto se continua la charla conociendo las
impresiones, emociones y aprendizajes de los alumnos sobre el videoarte, sus
formas de creación, reproducción en redes sociales masivas y sobre lo que
compartimos en aplicaciones como TikTok o Instagram, donde el contenido deja de
ser privado y pasa a sumergirse en internet, llegando a todos los lugares de la tierra.
Con esta charla-debate se intentará averiguar cuánto conocen nuestros alumnos
sobre los ciberdelitos y cómo protegerse.

Actividades:

Durante la charla-debate se irán describiendo los videoartes obtenidos por los


grupos para su valoración teniendo en cuenta:

1) Tiempo del video.


2) Ángulos y planos utilizados.
3) Sonido, música, voces y ruidos utilizados.
4) Conflictos y fortalezas que aparecieron durante la realización del video.

Cierre (10 minutos)

Se da cierre a la clase con una breve devolución técnica sobre los videoartes
grupales y un agradecimiento el trabajo grupal realizado. Se dan las pautas para la
evaluación escrita de la clase siguiente.

Evaluación

● Aspectos técnicos del videoarte.


● Trabajo colaborativo y aprendizajes sobre las distintas formas de realizar un
videoarte

Bibliografía para alumnos

Riesgos de las redes y herramientas para protegerse. UNICEF, adolecentes


conectados.https://unicef.org.ar/adolescentesconectados/UNICEF_Guia_Adolescent
es_Conectados.pdf

Bibliografía para docentes

1) ESI EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. Guía básica para trabajar en la


escuela y en la familia. Autor: Cahn Lucas, Cortelletti Florencia, Lucas Mar,
Veleriano Cecilia. Editorial: siglo veintiuno, editores argentina s.a.
2) Convivencia digital – UNICEF.
https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2020-07/Guia-
digital_8-julio.pdf
3) Delitos informáticos, Ley 26.388.
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/delitos-
informaticos

36
4) Ley 26.388 - Modificación del Código Penal.
https://www.oas.org/juridico/PDFs/arg_ley26388.pdf

Tiempo

40 minutos

37
Evaluación y valoración de los videoartes

Tema: Los estudios


Idea: La ansiedad de un estudiante
Integrantes:
1) Aldeco Tatiana: edición.
2) Córdoba Pía: protagonista.
3) Soraire Milagros: grabación.
Duración: 0:27 segundos.
Fecha de entrega: 27 de julio
Nota grupal: 10 (diez).

El inicio se origina con un reloj en formato caricatura, donde podemos ver y


escuchar el paso del tiempo, sonido que acompaña la totalidad del video. El uso del
primer plano y un ángulo cenital, que ocupa la totalidad del video, manifiesta
preocupación o apuro, añadiendo dinámica al sonido constante de las agujas del
reloj, en un contexto áulico donde el tiempo pasa apresuradamente o tal vez, no
termina más.

Tema: Inseguridad
Idea: Robo en la vía pública.
Integrantes:
1) Peñalosa Agustina
2) Rearte Tihago.
3) Arroyo Zahira.
4) González Micaela
5) Duración: 1:03 minutos
Fecha de entrega: 25 de julio
Nota grupal: 10 (diez).

El plano entero en ángulo normal de cámara con una música por momentos
escandalosa propone dinamismo al videoarte. Recalco el contexto nocturno genuino
usado para la filmación donde el error fue no buscar un ángulo preciso para que la
sombra del alumno que filma no se viera en el video.

Tema: Problemas alimenticios


Idea: Bulimia
Integrantes:
1) Gordillo Valentina.
2) Jerez Nicol.
3) Oyola Victoria.
Duración: 0:27 segundos.
Fecha de entrega: 26 de julio
Nota grupal: 10 (diez).

38
El ángulo cenital y cambio a uno normal ya nos pone en contexto y temática del
video. Hubiesen omitido la escena del baño ya que con una sola escena en el plano
muy bien utilizado nos pone en un contexto total e inmediato, las 3 escenas finales
añaden contexto sobre el tema y afirman la idea principal.

Tema: Adicciones-Inseguridad.
Idea: Asesinato por consumo de drogas
Integrantes:
1) Chazarreta Alejo.
2) Díaz Facundo.
Duración: 0:27 segundos.
Fecha de entrega: 27 de julio
Nota grupal: 10 (diez).

El inicio con un gran plano general y música sombría da la impresión, sin saber el
título, de que estamos enfrascados en un videoarte del estilo terror o suspenso. El
cambio de ángulos entre normal y picado sumado al aumento constante de las
notas musicales causa una mayor expectativa en el espectador. El contexto aislado,
sin un lugar conocido y la velocidad de los eventos, dada por un filtro, da mayor
dinamismo a las imágenes y tienen sumido al espectador en una profunda
expectativita con los sucesos venideros. El final no es esperado y su plano general
con ángulo normal aumenta la sorpresa. Se destaca el uso del Plano subjetivo,
donde es el espectador el que ve los hechos en primera persona y la incorporación
“de las herramientas del cine mudo” para dar contexto y situación.

Tema: Soledad
Idea: Representación de un sentimiento
Integrantes:
1) Ponce Candela
2) Gonzales Cristian
3) Carranza Jerónimo
4) Bordón Morena
Duración: 0:33 segundos
Fecha de entrega: 26 de julio
Nota grupal: 10 (diez).

Videoarte corto donde se usan imágenes fotográficas e imágenes en movimiento


con planos generalmente enteros y ángulos normales. La idea de representar un
sentimiento queda fija con el uso de la música de fondo, donde recalco que no se
quitó del todo el sonido original del video. Contextualmente no se puede identificar
lugares geográficos específicos, añadiendo mayor intriga al videoarte. El uso para
su edición de la red social Tik Tok pudo entorpecer la unión total del videoarte.

Tema: Soledad

39
Idea: Abandono
Integrantes:
1) Castillo Lautaro
2) Leiva Victoria
3) Díaz Sofía
Duración: 1:27 minutos
Fecha de entrega: 07 de junio
Nota grupal: 10 (diez).

El uso del ángulo normal y plano medio continuo agregan al videoarte lentitud a
pesar de estar grabado en un tiempo real, la voz en off ayuda a contextualizar el
tema y afirman la idea. Perseveró en el uso del contexto nocturno genuino donde el
error fue no buscar un ángulo preciso para que la sombra del alumno que filma no
se viera en el video. La voz en off, si bien es un buen recurso, se volvió larga y en
momento tediosa, sobre todo al final, recuerden que en videoarte menos es siempre
más.

Tema: Inexperiencia para sobrevivir


Idea: Como no hacer un programa de cocina
Integrantes:
1) Barrone Sofía
2) Bellante Sofía
3) Echaniz Karen
Duración: 1:00 minuto
Fecha de entrega: 27 de julio
Nota grupal: 10 (diez).

Con un ángulo principal, el normal y algunos cambios a cenital, el videoarte es


dinámico ya que se utilizó un filtro de cámara rápida y al principio es el típico tutorial
de una receta pero ese filtro y la voz en off algo ligera cambia totalmente el
contexto. Es importante recalcar que no se retiraron los sonidos y voces de la
grabación original, por lo que producen un choque, que no es del todo molesto, en
videoarte es bastante utilizado.

Tema: Estereotipos de Belleza


Idea: Inseguridades
Integrantes:
1) Sosa Kiara.
2) Leiva Yamil
Duración: 1:02 minutos
Fecha de entrega: 31 de julio
Nota grupal: 9

El video, grabado en formato vertical y editado directamente en la red social Tik Tok,
cuenta con un cambio de ángulos continuo que proporciona dinamismo a un relato

40
de corte pausado, con música de fondo y relato escrito. El recurso de los planos
medio y medio corto evito que se vea al alumno que graba además de acércanos a
los sentimientos de la actriz principal. El ángulo cenital casi al final, da la impresión
de “compromiso social” que se quiso mostrar sin nombrar.

Bibliografía utilizada para la valoración

1) Desarrollo de la capacidad creadora. W.Lambert Brittain, Viktor Lowenfeld.


1957
2) Tertulia virtual: videoarte. Gustavo Galuppo.
file:///C:/Users/gabriela/Downloads/proyectovideoartegustvogaluppo-
120930232239-phpapp01.pdf
3) La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Donis A. Dondis.
Editorial GG. Colección Clásicos.

41
Clase N°6
Recuperando conocimientos
Curso: 6to División: 1era.
Espacio Curricular: Taller de Recursos Técnicos de las Artes Visuales
Co-formadora: Prof. Luz Burruchaga
Residente: Gabriela del Carmen Medina
Horario:
● Miércoles de 11:40 a 13:00 hs.
● Jueves de 12:20 a 13:00 hs.

Fecha: Miércoles 2 de agosto de 2023 de 11:00 a 13:00 hs.

Tema:

● Trabajo integral escrito.

Objetivos de la clase

● Integrar los conocimientos adquiridos por los alumnos en clases anteriores.


● Conocer cuánto saben sobre el videoarte y la forma de obtenerlo.
● Apreciar los saberes adquiridos para trabajar en su propio videoarte.
● Repasar sobre los usos y la producción audiovisual dentro del aula.

Contenidos

1) De la fotografía al video: planos y ángulos.


2) Videoarte y los pasos para obtenerlo: tipos de videos, idea, tema, escena y
guion gráfico.

Inicio (20 a 25 minutos)

Se da inicio a la clase con preguntas disparadores, para dar apertura a un repaso


general de los temas vistos en clases anteriores:
1. ¿Sabes que es una fotografía? ¿Con qué recurso han tomado fotografías?
¿Qué han fotografiado? ¿Por qué?
2. ¿Sabes cómo podemos usar los ángulos y planos de la fotografía dentro de
un videoarte? ¿Te animas a contarnos como eligieron loa planos y ángulos
para su videoarte?
3. ¿Sabes que necesitamos para realizar un videoarte? ¿A qué le llamamos
escena? ¿Cómo sabremos donde deben ser realizadas las escenas? ¿Cómo
organizaremos a los actores? ¿Cómo sabré que ángulo y plano debo usar?

Desarrollo (40 minutos)

De la fotografía al video: La fotografía y el video surgieron de la necesidad de


capturar momentos aparentemente insignificantes de la vida cotidiana. Gestos,

42
movimientos, diálogos, silencios, momentos íntimos son rescatados y puestos en
valor. Acontecimientos "ordinarios" que no merecen ser contados en las grandes
historias del cine reciben una renovada atención en el videoarte. Algo tan simple
como un encuentro entre colegas, una protesta social contra la justicia o la injusticia
puede ser objeto de un videoarte.

Los planos y ángulos utilizados en la fotografía, son usados también en la imagen


en movimiento, por eso es importante dejar escrito en el guion grafico todos los
cambios de cámara que se realizaran durante el videoarte:

Planos:

1) Gran plano general.


2) Plano general.
3) Plano entero.
4) Plano americano.
5) Plano medio.
6) Plano medio cortó.
7) Primer plano.
8) Plano detalle

Ángulos de cámara

Imágenes que se mueven: El video forma parte de la vida diaria de miles de


personas, acompañándolos y ayudándolos a expresarse, compartir ideas con otros
y representar lo sagrado, lo profano, el arte efímero y también se utilizan para la
promoción visual de una canción o tema musical a través de su difusión en
televisión o portales de internet pero ¿sabes cuál es la diferencia entre un video
musical, un video corto y un video art?:

43
Un video corto generalmente dura entre 20 y 30 segundos, son utilizados en la red
social Tik Tok y su contenido es muy variado, desde tutoriales de maquillaje hasta
cuidados de mascotas. Los reels y shorts entran también en esta categoría.

Un video musical es un video que dura generalmente entre 3 y 4 minutos y trata


sobre la canción que el artista está interpretando. Aquí es importante destacar que
la imagen no siempre está relacionada con la letra de la canción. Con el tiempo,
fueron evolucionando y se convirtieron en un género artístico en sí mismo, con
calidad cinematográfica. Artistas como Michael Jackson y Madonna realizaron
videoclips con actuaciones, efectos especiales y guiones elaborados.

Un video art va de la mano de la experimentación. Consiste en la manipulación de


imágenes propias o apropiadas y está en constante innovación. Es una actitud
rupturista adquirida de sus influencias vanguardistas (grupo Fluxus).
El videoarte consiste en unir la imagen y el sonido para conseguir un contenido
experimental, poético y cultural.

Características del videoarte:


1) Se utilizan medios electrónicos con un fin artístico.
2) Es una alternativa más económicamente a la producción tradicional de cine y
televisión.
3) El videoarte más que narrar historias expresa estados de ánimo, pasiones,
sueños, conceptos, sentimientos y alucinaciones que provocan al espectador;
es creado por un artista sin importar de qué disciplina provenga y no
forzosamente debe dominar la técnica del vídeo. - No
suele cumplir las normas convencionales del lenguaje cinematográfico dado
que no cuenta ni con actores ni con diálogos, cualquier persona puede ser
protagonista de su videoarte.
4) Tiene la posibilidad de establecer una dinámica visual y conceptual a través de
la narración fílmica o fotográfica.

¿Qué se necesita para hacer videoarte? al igual que una película o serie, este tipo
de videos sigue una serie de pasos para ser elaborado pero no necesita tecnología
de punta para realizarse, basta con un teléfono móvil con cámara, puede ser una
recopilación de fotos colocadas en una secuencia de tiempo lineal o simplemente
tomar unas pocas fotos. Ruido o música durante unos segundos. Es importante
pensar en sus pasos, tener todo listo y evitar saltarse algunos de estos pasos, ya
que esto puede llevar a una pérdida de intencionalidad del tema y de la idea:

¿Qué es una escena?: Es el espacio físico en el que se desarrollan las acciones


de los actores o hechos ante los ojos de los espectadores. Cada escena ocurre en
un mismo lugar físico y, en las películas y series, es común que pasen de un lugar al

44
otro en la misma línea temporal. Las escenas tienen una duración de segundo,
minutos e inclusive horas: por ejemplo en los videos cortos de TikTok todo el video
es reducido a una sola escena en un mismo lugar físico pero con más de dos
ángulos y planos de cámara.

Recuerda: A la hora de escribir una historia el autor deberá saber, no sólo la forma
en la que contará el relato y los personajes que participarán, sino también cómo
será el ambiente (será de día, de noche, lloverá, estará oscuro) y usar sólo las
escenas que son realmente necesarias, no “poner en pantalla” elementos que no
van a ser útiles o trascendentes en la historia. ¿Cómo sabremos donde deben ser
realizadas las escenas? ¿Cómo organizaremos a los actores? ¿Cómo sabré que
ángulo y plano debo usar? Parece difícil pero todo eso lo decides vos, debe estar
dibujado y escrito en el guion grafico o storyboard.

Guion grafico o storyboard: Un guión gráfico (storyboard) nos ayuda a asignar paso
a paso las escenas de un video.
Por lo general, un guión gráfico se parece a una tira de un cómic o un periódico y es
una herramienta para la creación visual y narrativa de la historia. La diferencia es
que muestran fotogramas estáticos en diferentes viñetas con el fin de dar vida al
guión escrito.
Los guiones gráficos también incluyen otros detalles importantes, como ángulos de
cámara, primeros planos, iluminación, colocación y diálogos. Un guión gráfico
muestra a todas las personas involucradas lo que sucederá, fotograma a fotograma,
en un guión escrito.

Recuerda que el Videoarte tendrá el sentido que tú le quieras dar. Este es el motivo
por el que una misma producción puede poseer significados distintos para una
persona u otra.

Todo está listo, es hora de usar las herramientas para editar el video: Las
herramientas técnicas a utilizar para la realización de videoarte son hoy de uso
cotidiano y para planear un trabajo de este tipo debemos conocer bien los ángulos,
planos y filtros que nos provee nuestro aparato celular. Es importante planear el
manejo de los celulares como un juego de descubrimiento, ver qué programas
podemos obtener, que imágenes se pueden generar con ellos, probar y no quedarse
con esa imagen que vemos habitualmente. Esto ayuda a tomar conciencia de sus
posibilidades estéticas, y con eso a descubrir nuevas formas de expresarse. Los
registros propios de video, fotos, imágenes de archivo de todo tipo puede ser
utilizado y reelaborado para convertirlo en otra cosa ya absolutamente personal,
nueva y artística.

Algunos de los programas para editar el video que puedes utilizar son:
1) Filmora.
2) Shotcut.
3) Editore de historias y reels de Instagram.
4) Editor de historias y reels de Facebook.
5) TikTok.

45
Bibliografía para alumnos

1) El Ojo Absoluto. Gerard Wajman. Editorial Manantial, Buenos Aires, 2011.


2) Elementos del lenguaje fotográfico. Apuntes de cátedra Lenguaje Multimedial,
Prof. Gustavo Nieva. ISAC 2022.

Bibliografía para docentes

1) El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural: 1968-1995.


Anna Maria Guasch
2) La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Donis A. Dondis.
Editorial GG. Colección Clásicos
3) Tertulia virtual: videoarte. Gustavo Galuppo.
file:///C:/Users/gabriela/Downloads/proyectovideoartegustvogaluppo-
120930232239-phpapp01.pdf

Tiempo

40 minutos

46
Trabajo Evaluativo

Curso: 6to División: 1era.


Espacio Curricular: Taller de Recursos Técnicos de las Artes Visuales
Co-formadora: Prof. Luz Burruchaga
Residente: Gabriela del Carmen Medina

Fecha:
Nombre y apellido:….……………………………………………

1) Encuentra en el crucigrama algunos de los planos y ángulos utilizados en la


fotografía y el videoarte:

C E N I T A L U N A

A Z A M E R I C A N

M E D I S E N Q U E

I P I C A D O I R E

N A R I E N R I O D

E N T E R O M E D I

M E D I O D A D O S

G E N E R A L M E N

2) Al lado de cada descripción colocar el tipo de video al que corresponde; video


corto, video musical o video arte:

● Pequeños cortometrajes cuyo fin es promocionar visualmente una canción o


tema musical mediante su difusión en portales de video, televisión o Internet.
___________
● Estos videos están muy vinculado al LandArt, las performances y el arte de
acción.________________
● Mucha gente, especialmente los más jóvenes, los usan para encontrar
entretenimiento y mantenerse informados de los temas actuales.
__________________
● The Beatles son el primer grupo musical en crear uno para promocionar su
música, ante la imposibilidad de asistir a todos los programas televisivos que
pedían su presencia. ____________________________

47
● Forma de arte que surgió a finales de la década de 1950 y 1960 de mano del
grupo Flixux. __________________________
● En 2020, la plataforma Tik Tok se convirtió en la red social difusora de estos
videos, más importante, y solo en los EE. UU. los usuarios aumentaron a más
de 91 millones después de la pandemia. Estos videos se hicieron populares
gracias a las redes sociales como Tik Tok, Instagram Stories y Facebook
Stories. _________________________
● Se emplean con frecuencia como técnica de marketing y tienen una variedad
de efectos electrónicos y visuales. ____________________________________
● Estos videos pueden contar o no con diálogos, emplear actores, usar
grabaciones, apostar por la música en vivo o carecer de ella. Su característica
principal es el uso de imágenes en movimiento.
____________________________
● Es un video que dura entre 10 y 60 segundos. __________________________

3) Coloca debajo de cada imagen el plano y ángulo que correspondan:

4) Completa las oraciones, usando las siguientes definiciones: idea, tema, escena,
storyboard, planos, ángulos.

● Los ____________ de cámara son importantes para dar dinamismo al


videoarte.

48
● La _____________ es la unidad mínima dentro de la trama del video arte.
● Los guiones gráficos o _______________ dan orden al momento de grabar el
videoarte, así no olvidamos ningún detalle importante.
● El ___________ es la unidad mayor de un videoarte, dentro de él pueden existir
una o varias ideas.
● Los __________ deben estar escritos en el guion gráfico.
5) Describe brevemente el video que realzaron junto a tu grupo: ¿Por qué eligieron
ese tema? ¿Lo hicieron en conjunto o por propuestas de cada integrante?
¿Crees que este tema es importante para las personas cercanas a ti? Te
propongo realizar, también, una pequeña descripción del tema y de la idea
propuesta, donde puedas identificar los roles de cada uno de los integrantes del
grupo en la realización del videoarte.

Bibliografía

1) Tertulia virtual: videoarte. Gustavo Galuppo.


file:///C:/Users/gabriela/Downloads/proyectovideoartegustvogaluppo-
120930232239-phpapp01.pdf
2) El Ojo Absoluto. Gerard Wajman. Editorial Manantial, Buenos Aires, 2011.

Tiempo

40 minutos

49
Escuela primaria N° 993 "Sarmiento-Moreno”

Análisis macro situacional

1. Dimensión témporo-espacial
Para el docente practicante es importante conocer las características de la escuela
donde llevará a cabo sus prácticas, realizando así tareas de aprendizaje y toma de
decisiones que se adapten al contexto de sus alumnos.
La escuela primaria N° 993 "Sarmiento-Moreno” se encuentra ubicada en la esquina
de República y Maipú, lugar de gran tránsito vehícular y peatonal ya que se
encuentra a una cuadra de la plaza principal, al frente se encuentra otra gran
institución escolar, al lado, por calle República, se encuentra la institución del Poder
Judicial, a una cuadra el Banco de la Nación Argentina, está rodeada grandes
hoteles, comercios , bares y restaurantes por lo que resulta ser un lugar de fácil
acceso pero no de fácil estacionamiento ya que estar situada sobre el corredor
rápido de la ciudad.
Es una de las escuelas primarias más grandes y centenarias del microcentro y una
de las comunidades educativas más representativas de la sociedad catamarqueña.

Ubicación geográfica

https://maps.app.goo.gl/c2xBYeRZytmk31MWA

Descripción edilicia: La primaria está construida de cemento y ladrillos, de


arquitectura moderna, contando con dos plantas y dos entradas, una por calle Maipú
y otra por calle República, ambas permanecen cerradas, por lo que debes llamar por
medio de un timbre, presentarte y esperar a que los directivos o secretarios te
autoricen la entrada (la entrada de calle Maipú tiene rejas que permanecen abiertas
durante las jornadas de clases y cuenta con un portón plegable que tiene con un
puerta pequeña de entrada, la cual cuenta con una ventana chica por donde se

50
puede abrir dicha puerta por dentro. Este método es enseñado al personal de la
institución para evitar el protocolo de presentación previo). Los colores blanco y
marrón claro-beige son los que dan su toque peculiar y la pintura utilizada es
lavable. Otra característica destacable, es que es muy limpia y cuenta con cestos y
cajones en sus distintos patios, pasillos y aulas para que se deposite la basura y
algunos tachos que son para recolectar tapitas por colores. Tiene, además, dos
patios cerrados y una cancha con gradas. Cuenta con los servicios necesarios que
una escuela primaria necesita, como lo son: el agua potable, cloacas, wifi y luz.
Sus aulas son medianas por lo que la cantidad de alumnos por cada una no superan
los 20 actores, hecho que permite recorrer el aula mientras se desarrollan las
actividades; cada aula cuenta con armarios de buen tamaño, ventiladores, repisa de
cemento, ventanas, dos pizarras (para tiza que cubre toda la pared y para
marcador) y plantas pequeñas que están al cuidado de los alumnos.
Al contar con planta baja y primer piso, la escuela tiene dos escalera amplias y de
peldaños medianos a cortos con barras totalmente cubiertas con tela rejilla para
evitar accidentes. Las barandas que protegen los pasillos del primer piso son altas y
dan una vista a ambos patios y a la cancha, lugar que nos permitió montar la
muestra que se podía observar desde ambas plantas.

2. Dimensión psicosocial
Con las primeras observaciones pudimos percatarnos que la escuela vive una rutina
diaria tranquila pero con el bullicio habitual de los niños, donde las mayores
dinámicas se producen a la entrada y salida de los alumnos, esto es importante por
la ubicación de la escuela y a la gran cantidad de locales comerciales y culturales
que se encuentran a su alrededor, lo que causan un gran tránsito, con mucho
movimiento donde sobresale el ruido de los colectivos urbanos, taxis, automóviles y
motocicletas, pero a los que la comunidad escolar ya está acostumbrada, sin afectar
al desarrollo normal de las actividades áulicas.
También es importante recalcar que es una escuela inclusiva, que recibe a niños de
un a clase media debido al trabajo que desempeñan los padres de familia, los
cuales son: albañiles, empleados públicos, etc; hecho que cobra importancia al
momento de planificar actividades con pedido de materiales, aunque se nos sugirió
cautela con los pedidos de materiales debido a la situación económica, para no
causar molestias a los padres. Los padres se mostraron bien predispuestos a acudir
al establecimiento si se lo requería.

3. Dimensión organizativa y pedagógica didáctica


Reseña histórica: el 4 de marzo de 1916 se inicia la inscripción de alumnos que
concurrirán a la Escuela "Cuartel 3º”, en el domicilio particular de la señorita María
Mercedes Acuña, quien se inicia como la directora fundadora de ésta. Las
actividades escolares iniciaron en el local ubicado en Sarmiento 342. Tenían 97
alumnos inscritos, entre niños y niñas, para cursar de 1º a 3º grado. El personal
fundador estaba integrado por 8 personas, entre maestros y ordenanzas.

51
En 1923, se solicitó que la Escuela, que hasta entonces funcionaba como
„elemental‟, fuera declarada de Primera Categoría. En marzo de 1924 comenzó a
funcionar en una vieja casona ubicada en la esquina de Maipú y República, que casi
50 años después, en 1972, fue demolida para construir el actual local escolar, con
este cambio de edificio, se abre el 4º grado.
Hasta 1925 figura el nombre de la Escuela "Cuartel 3º” y al año siguiente, según
documentos encontrados, se fusionan dos escuelas, la "Cuartel 3º” con otra llamada
"General Mitre” o "Barrio Sud”, cambiando la denominación por la de "Dr. Mariano
Moreno”.
Entre 1931 a 1935 se logra el ciclo primario completo. En esos años, la escuela solo
funcionaba con niños y niñas pero luego se convirtió en exclusiva para varones.
Durante los años subsiguientes se fueron logrando la adquisición de bibliotecas,
charlas de capacitación para los docentes, la inserción del folklore dentro de la
misma y siempre atentos a una dinámica escolar activa. La institución adquiere
mayor actividad y se organiza la biblioteca, con la compra de gran número de libros;
se facilita la edición de un periódico, editado por maestros y alumnos, llamado
"Inquietud”. Sobre la estructura de la Cooperadora Escolar, se organiza la
Asociación de Padres, se activan las excursiones dentro y fuera de la provincia.
La conducción gestiona la demolición de la vieja casona y se encaminó el proyecto y
el certificado final de obra del nuevo edificio escolar, que hasta hoy funciona, y que
fue inaugurado en diciembre de 1975. Durante la obra, la comunidad educativa se
trasladó para compartir el edificio con la Escuela Nº1 "General Manuel Belgrano”.
También se jerarquiza al personal docente, elevando el nivel académico del
establecimiento.

Actualmente dentro de la escuela podemos encontrar a la directora, vice directora,


secretarías, a los maestros, alumnos y maestranzas desempeñando cada uno de
ellos su rol. Son muchos los actores involucrados en la jornada escolar para que la
misma funcione adecuadamente. Todo recinto, debe tener bien definido su
organigrama a fin de organizar y distribuir entre sus integrantes las diferentes
actividades del proceso educativo, siempre en busca de mejorar el nivel educativo y
de calidad. Jerárquicamente, primero está la directora, en este caso , cuyas
funciones son: administrativas, pedagógicas y financieras. Así pues, se le puede
observar organizando documentos, contactando autoridades, revisando
necesidades por grupo y solicitando recursos materiales y económicos, dando
respuesta a las necesidades básicas de los alumnos y de la institución.
Luego, aparecen los docentes, que de 14:00 a 18:20 desarrollan varias actividades,
como la responsabilidad del grupo, el logro de los objetivos establecidos en las
planificaciones, la guardia semanal durante la entrada, el recreo y la salida, la
realización de las carteleras semanales y la organización de actos.
Por su parte, los alumnos en compañía de sus maestros y profesores llevan a cabo
diversas actividades educativas, deportivas, culturales y recreativas. Es común
verlos participar en las diferentes clases y en actos complementarios, como
muestras por materias, actos y salidas recreativas.

52
También están los que tienen a su cargo la limpieza de las aulas y el cuidado del
mobiliario; es decir, el personal de maestranza, los cuales se aprecian por todo el
recinto en el cumplimiento de sus responsabilidades. Ellos, son los que brindan la
posibilidad de trabajar en un lugar sano y agradable tanto para los niños como para
los docentes.
Siempre se distinguen los padres de familia, quienes hacen su presencia al llevar a
sus hijos, durante reuniones o al retirarlos. Coinciden al estar satisfechos con el
funcionamiento del plantel educativo, pues consideran que el trabajo desarrollado
por el personal docente demuestra organización y disciplina (aunque siempre
alguien tiene ciertas quejas o inquietudes) . Tanto mamás como papás, visitan a los
maestros y profesores para informarse sobre el rendimiento escolar de sus hijos o
para justificar sus faltas. Por lo general, únicamente se les permite el ingreso a la
hora de la salida o en los horarios establecidos para ver a las directivas o si fueron
citados desde la institución.
Por los distintos roles ya descritos, en el transcurso de la tarea académica se puede
observar en los pasillos a los maestros conversando y cuidando a los alumnos, a los
niños jugando y a la directora o vice supervisando las diferentes actividades. Los
niños acuden con frecuencia a los baños o a tomar agua. Algunos docentes, visitan
la dirección para entregar documentos, solicitar un permiso, firmar un papel o
simplemente para charlar con la autoridad acerca de cualquier tema. La apertura y
ayuda de todos los actores institucionales hacia nuestras prácticas y proyecto de
residencia fue continua y de gran ayuda para llevarlos adelante y finalizarlos.

Organización del nivel primario:


Primer ciclo:
● Primer grado.
● Segundo grado.
● Tercer grado.
Segundo ciclo:
● Cuarto grado
● Quinto grado
● Sexto grado.

4. Dimensión comunitaria
En términos generales, la relación comunidad - escuela es satisfactoria, constante y
dinámica, lo cual se comprueba en la organización de las diferentes situaciones
académicas, tales como la atención a las padres y tutores que son recibidos por las
directoras en ciertos días y horarios (lunes, miércoles y viernes de 16 a 18 horas)
para fomentar el orden administrativo y las docentes están dispuestas a charlar
personalmente a la entrada o salida de los alumnos, los nuevos canales de
comunicación como mensajes de texto está a disposición de los padres y tutores y
cada grado cuenta con grupos de WhatsApp para enviar notas, novedades, tareas,
etc. la planeación de festejos y la asistencia a las reuniones de padres de familia.
“Se trabaja en una atmósfera agradable, la cual junto con las actividades

53
administrativas, pedagógicas y de gestión, facilitan una educación de calidad”. (cita
seño de 3º grado F)
La comunicación, colaboración y apoyo entre comunidad – escuela son vitales para
el logro de los objetivos educativos. Parte esencial de ello, son las reuniones
trimestrales por grupo, convocadas por las directoras y que son encabezadas por
las maestras/os titulares con la intención de entregar resultados y dar a conocer la
forma de trabajo y evaluación.

Análisis micro situacional (contextualizado en el aula): 3° "F", turno tarde

Dimensión témporo-espacial
El aula representa un escenario social conformado por los maestros, profesores y
los alumnos, el cual también contempla los contenidos, las actividades diseñadas,
las herramientas para realizar las prácticas, y las formas de evaluar. Es el espacio
destinado a la enseñanza y al aprendizaje. Éste, debe propiciar un ambiente
adecuado para la educación de los estudiantes.
Efectivamente, el aula representa un escenario social conformado por los maestros,
los profesores y los alumnos, el cual también contempla los contenidos, las
actividades diseñadas, las herramientas para realizar las prácticas, y las formas de
evaluar, aquí sus paredes dan crónicas de ello ya que no están desnudas ni
aburridas, al contrario; se encuentran tapizadas por un sin fin de láminas con
información idónea al grado (durante ambos turnos se encuentra 3 grado) realizadas
por los alumnos o traídas por programas educativos provinciales y nacionales.
También, poseen rastros de los momentos de juego y recreación que pasan
alumnos, profesores y maestros, como lo sucedido en la semana del estudiante y de
la primavera, donde usando el tema "circo" el aula se convirtió en una carpa colorida
y llena de diversión. Todos estos aspectos, interactúan entre sí para imprimir a
cada salón un sello especial y auténtico.
El grupo de 3° “F”, está integrado por 17 alumnos, 12 de los cuales son varones, y 5
mujeres. La edad de ellos oscila entre los 8 y 9 años.
La disposición de las mesas de trabajo se orienta hacia el frente de la clase donde
se sitúan los pizarrones y la docente. Los alumnos están acomodados según sus
afinidades con otros compañeros pero prevalecen en los primeros asientos los niños
con dificultades visuales y los que requieren más atención por parte de su docente,
pero uno de los criterios considerados para la disposición de los niños, es el
comportamiento. Por tal motivo, los más inquietos se ubican adelante. Además, se
procura separar “subgrupos” para evitar que charlen y originen desorden. Esta
disposición áulica deja espacio para recorrer el aula entre bancos e ir cambiando la
posición del docente mientras se desarrollan los temas.
Cuando se forman grupos de trabajo, se distribuyen de a 3 integrantes, fomentando
así, el trabajo en equipo y la socialización. Dentro del aula, se interrelacionan las
dimensiones del aprendizaje: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser
y aprender a convivir; es decir, se ponen en juegos los conocimientos, las
habilidades, las actitudes y los valores necesarios para el logro de los propósitos

54
establecidos en Diseño Curricular de la Provincia de Catamarca y la Ley de
Educación Nacional N° 26.206.

Las clases de artes visuales de 3º “F” se llevaban adelante dos veces por semana,
lunes y viernes de 17:00 a 17:40 horas, las primeras 2 clases fueron de índole
teórico-práctico y se impartieron en el aula y las últimas 3 fueron prácticas por lo que
se decidió llevar a los alumnos a un aula más amplia, donde podían trabajar más
cómodamente y dejar sus trabajos para que puedan ser retirados por la docente a
cargo y entregados en las clases siguientes. Esta metodología de trabajo se utilizó
con la idea de comodidad tanto para los alumnos como para los profesores que
ingresaban en la siguiente hora, ya que no había más recreos intermedios y ordenar
el aula llevaría unos minutos. La estrategia fue bien recibida por los alumnos, ya que
les gustaba salir del aula y trabajar en otro sector.

Dimensión psicosocial
Los alumnos de 3º grado están pasando por una transición muy importante, los
cuadernos, lápices y gomas son cambiados por carpetas y lapiceras que aún no
saben bien cómo usar; se equivocan, escriben mal o manchan las hojas y no
pueden borrar como antes. Este cambio deja ver algunos problemas, tanto en el uso
de los espacios como de escritura y de la motricidad fina. Con esta problemática en
vista, se decide realizar un trabajo intensivo durante las 5 clases, que los ayude a
desarrollar su motricidad fina facilitando esta transición.

55
Dimensión didáctica
La motricidad fina y su importancia en la educación: Los niños y niñas de estos
grados se caracterizan por ser alegres, espontáneos, participativos, aunque en
algunas ocasiones se les dificulta realizar actividades que involucren movimientos
finos como hacer trazos con lápices, rasgar, cortar, entre otros. Además sus padres
son quienes realizan algunas tareas escolares, lo que impide que los niños sigan
practicando en sus hogares.
Por otro lado se hace evidente, el poco conocimiento que poseen las familias y
cuidadores primarios frente a las bondades de fortalecer esta área del desarrollo, y
se evidencia la falta de información y conocimiento acerca de la importancia de ésta,
puesto que para ellos prima a nivel cognitivo, la lectura y todo lo memorizado sin
que los niños y niñas tengan un verdadero aprendizaje significativo.
Cabe resaltar que la motricidad fina se refiere a todas aquellas acciones que el niño
realiza básicamente con las manos a través de la coordinación óculo-manual,
siendo capaz de intervenir en los procesos de precisión, ayudando a potenciar la
destreza manual la cual se ajusta a la coordinación del movimiento independizando
la función de cada uno de los dedos. La importancia de la motricidad fina de los
niños y niñas es una respuesta cultural, familiar y educativa que invita a la
comprensión, reflexión y movilización de paradigmas a nivel familiar y educativo que
incitan a convertir el aula en un espacio de conocimiento integral, guiando las
capacidades individuales para que sean seguros de sí mismos, espontáneos,
creativos y expresivos.
Las actividades fueron realizadas en el marco del proyecto “La araña que trama
¿Que trama la araña? con un eje común a las 3 divisiones, la línea, los colores
primarios y secundarios enseñados desde el arte textil y sus soportes móviles. Se
trabajó en cada grado con los mismos materiales pero cambiando los soportes, lo
que causó un cambio importante en las técnicas tanto de producción como de
montaje.

56
Conclusiones
La incorporación de diversos recursos didácticos en los procesos de aprendizaje
favorece el desarrollo de las competencias de los niños y niñas, por lo que es
importante conocerlos, para seleccionar los métodos de enseñanza más adecuados
según el grupo y metodologías trabajo que se desarrollen.
Es importante también, entender que el docente no es el que imparte los
conocimientos sino que es un instrumento que debe guiar al alumno por el camino
que debe seguir para poder llegar al objetivo.

Propuesta y/o sugerencias a la Cátedra de Práctica


Durante este último tramo de prácticas, el acompañamiento constante por parte de
ambas profesoras fue de gran ayuda, tanto para organizar las clases como para ver
lo positivo de cada una. Verlas junto a los niños me dieron mayor seguridad y las
devoluciones sirvieron para mejorar clases posteriores.Se que hubo aciertos y
errores pero aprendí de cada uno de ellos, sintiéndome preparada para afrontar una
nueva etapa,la de profesora de artes visuales.

Gracias profes queridas.

Bibliografía

● Artes Visuales - Producción y análisis de la imagen. Cap. II "Soportes


tradicionales" María Eggers Lan. Armando Damián Dilon.
● Apuntes de cátedra ”Arte textil”, prof. Guadalupe Carrizo. Profesorado de
artes visuales, 2022.

Observaciones
Mis observaciones fueron durante las clases de artes visuales propiamente y
durante una clase de ciencias Naturales, destacando la predisposición de la docente
a cargo del grupo que me permitió estar en su clase para conocer un poco más al
grupo; esta observación me permitió conocer a los alumnos desde un lugar
netamente teórico pero muy dinámico y participativo. El tema "La prehistoria y los
dinosaurios", planificado para 5 clases con trabajos teóricos-prácticos, dejó en
evidencia los conocimientos de los alumnos sobre la evolución teológica y científica
del hombre y sus amplios conocimientos sobre los dinosaurios, la clase terminó con
una actividad artística, donde debían dibujar un dinosaurio siguiendo modelos, en
este caso juguetes realistas traídos por alumnos o proporcionados por la seño.
Como dije antes, este tema estaba preparado para 5 clases, las cuales coincidían
con las planificadas para artes visuales, por lo que pude darle seguimiento a las
actividades siguientes, todas eran en la carpeta pero la última fue realizar fósiles
con masa de sal, y aquí no quiero dejar pasar la actitud de la seño ya que la masa
fue preparada en el grado desde cero, llevando los pasos por escrito para prepararla
y su posterior conservación. Además se explicó por qué se la llama masa de sal y

57
por qué se usa cada ingrediente. Los fósiles eran formados mediante "copia de
modelos" como caracoles decorativos o siguiendo modelos de imágenes.

Observación a la coformadora
Nuestra coformadora pudo acompañarnos de forma presencial solo en las 2
observaciones y en mi primera clase, pero nos acompañó desde su licencia por
medio de un grupo de WhatsApp. Estuvo pendiente de cada clase, enviada después
de ser aprobadas por las profesoras formadoras, dándonos devoluciones de ser
necesario. Su ausencia era debido a problemas de salud, por lo que se mostró
preocupada por nuestras prácticas. Aquí es importante recalcar que las maestras de
grado y vicedirectora decidieron la continuidad de nuestras prácticas a pesar de la
licencia de nuestra coformadora; ellas nos acompañaron, cedieron horas y cuidaron
la exposición realizada en el marco del proyecto sociocultural.
Fue, sin lugar a dudas, una experiencia muy agradable.

Observaciones a mis compañeras pedagógicas


Es destacable poder llevar adelante planificaciones con la misma temática pero con
actividades y tareas diferentes, cada una llevó su tema acorde al grupo que
teníamos y a las afinidades conseguidas con los alumnos. Recalcó que venir de otro
turno e incorporarse a un grupo de trabajo ya formado no fue tarea difícil y el
recibimiento por parte de mis compañeras pedagógicas en ésta segunda instancia
de Prácticas fue muy acogedor, dejándome sentir que podía contar y respaldarme
en ellas.
Cada una tiene una forma de planificación distinta, Andrea es puntual con sus ideas
y actividades, haciendo los escritos muy fácil de leer y entender. Dentro del aula
maneja bien los tiempos de la clase y pone orden en los alumnos de ser necesario.
Sus consignas son claras para los alumnos y se dio tiempo de trabajar con cada
uno; si bien al momento de trabajar sobre los ojos de Dios requirió de nuestro apoyó
por la cantidad y demanda de los alumnos por ayuda y atención sobre sus trabajos,
sola también tendría la situación totalmente controlada.
Damaris es clara en sus planificaciones y actividades, pero al contrario de mí,
busca realizar tareas más complejas, no necesariamente difíciles, sino de un gran
compromiso por parte del docente (ya que el soporte elegido necesita de cuidados
en su traslado, en su confección y posterior montaje); el elefante con hilorama
adaptado al aula con materiales reciclados y fáciles de obtener fue muy bien
recibido por los alumnos y será una idea que pondré en mis futuras planificaciones,
ya que puede ser llevada al aula sin mayores conflictos.

Observaciones sobre mis clases


Trabajar con niños, sobre todo de primer ciclo, puede asustar pero la realidad es
otra; el trabajo es mucho más fácil ya que los niños están ávidos de realizar
actividades que los desconecte de sus clases teóricas, esperaban las horas de artes
visuales con gran entusiasmo (la seño de grado me contaba que cada vez que nos
veían llegar a la escuela se preocupaban por que no habían llevado la carpeta,

58
pensando que íbamos todos los días a darles clases). Durante la primera
observación con la profesora de artes visuales, pensé que el grupo era algo
revoltoso, hablaban todos juntos y no tenían demasiadas ganas de trabajar en la
carpeta, la profe les recalcó 3 veces que debían tener una charla sobre los valores
nuevamente. A la salida ella me recomendó traerles trabajos dentro de la carpeta y
que eran algo revoltosos.
La segunda observación fue realizada durante la hora de ciencias Naturales, a
cargo de la docente del grado, el comportamiento de los niños era totalmente
distinto, todos se mantenían en sus sillas, no hablaban si la maestra no lo pedía y
copiaban los textos escritos sobre la evolución del hombre (algunos chicos tardaban
un poco más que otras). Al finalizar la clase, pude ver algunas carpetas, aquí me di
cuenta que estaban pasando de los cuadernos a las carpetas y que este proceso
estaba siendo bastante dificultoso. Esta observación me acercó más a los alumnos,
pude conocerlos en otro ámbito educativo y saber de ellos por la seño que los viene
acompañando desde primer grado.
Las clases fueron planificadas según la dinámica grupal, siendo la primera la más
difícil, donde me sentí algo nerviosa pero los niños respondieron muy bien,
mostrándose participativos y con ganas de trabajar.

Los aciertos: trabajar fuera de la carpeta fue la mejor decisión ya que los niños
trabajaban con más dinamismo, compañerismo y fuera de sus sillas. Podían recorrer
el aula mostrando sus trabajos a sus compañeros y compartiendo material. Otro
acierto fue el de sacarlos del aula, si bien íbamos a un aula vacía, ésta era más
grande, mejor iluminada y tenía los bancos ubicados en línea recta, lo que les
permitía charlar y trabajar a gusto.
Los errores: las dos primeras actividades fueron en la carpeta, para pintar y
completar. Si bien fueron realizadas, pude haber elegido trabajar fuera de ella desde

59
el principio. En cuanto al orden, en algunos momentos creo que se perdía, ya que
todos hablaban juntos pero también lo puedo ver como un acierto comunicativo y
dinámico.
La Perlita de clases: los niños sólo conocían a la profe S. Salas, ella era "mi seño" y
estaba para ver cómo les enseñaba pero en las últimas 3 clases vieron a otra seño,
la profe S. Molina, no la conocían y como usaba lentes pensaron que era "mi dire";
esa tercera clase fue particular, no participaban todos en las actividades y casi no
hablaban. A la salida, cuando quedamos solos, les pregunté qué había pasado y me
respondieron que estaban quietos y "portándose bien" por que la diré me iba a
"retar", ¿porqué piensan que ella es una diré? Pregunté lo más seria posible,
"porque usa lentes, las diré usan lentes y tienen una carpeta con libretas", todos
estaban preocupados por eso y no querían que me fueran a decir algo. Fue la
escena más cómica de la carrera y como pude ver nos perciben los alumnos según
su imaginario personal.

Anexos

“Andamos entre puntos y líneas”

Escuela Primaria Nº 993 “Sarmiento Moreno”

Espacio Curricular: Artes Visuales

Curso: 3ro División: F. Ciclo lectivo 2023

Cantidad de alumnos: 18 (dieciocho)

Turno: Mañana

Co-formadora: Scarttezini, Ana Sabrina

Alumna Residente: Gabriela del Carmen Medina

Fundamentación

Lo primero que se traza en la hoja cuando se comienza a hacer un dibujo es un


punto y al arrastrar el lápiz sobre el papel sin levantarlo, surge una línea. El punto se
transforma en una línea y esa línea en una forma que da origen a un dibujo
fantástico.
Es responsabilidad del profesor de artes visuales brindar oportunidades para que los
niños exploren, produzcan y aprecien obras artísticas, ya que a partir del
conocimiento de otras producciones ampliarán su repertorio y en consecuencia
tendrán más herramientas para enriquecer su propia producción.
Y pensar que todo comenzó con un puntito…

Objetivos generales

60
1) Brindar un aprendizaje continuo de los elementos que componen la imagen a
través del juego, la exploración y la experimentación con diversos materiales,
instrumentos y procedimientos.
2) Fomentar la observación y el análisis de la imagen.
3) Impulsar la apreciación y producción de dibujos, pinturas y textiles de forma
individual y grupal.

Objetivos específicos

1) Reconocer y utilizar los elementos que conforman las imágenes


bidimensionales y tridimensionales (punto, línea y formas geométricas).
2) Reconocer los elementos que conforman las imágenes en el entorno cotidiano.
3) Manejar nuevos soportes para la producción de obras individuales y grupales.

4) Promover la creatividad mediante la escucha activa de cuentos, comics,


narraciones cortas, etc.

Contenidos

Eje temático: La forma como elemento que integra y estructura la imagen visual.

Temas:

● Concepto de línea.
● Diferentes tipos de líneas (rectas, curvas y quebradas)
● La Línea y su posición (vertical o parada, horizontal o acostada y diagonal o
inclinada)
● La percepción de las líneas en producciones artísticas.

Metodología

El presente proyecto está orientado a favorecer el reconocimiento de los elementos,


materiales, soportes y técnicas propias de los lenguajes Visuales y con el desarrollo
de habilidades creativas y cognitivas que promuevan, la capacidad de expresión y
estimulación de la sensibilidad de los niños, mediante actividades que pueden
realizarse en forma autónoma. En la construcción y creación de imágenes y formas,
el niño pondrá en juego habilidades motrices ligadas al manejo de distintos
materiales y herramientas, ayudando al desarrollo de su motricidad fina,
interviniendo en cada proceso la imaginación y la creatividad.

Cada clase dará inicio con preguntas disparadoras que crearan curiosidad y
participación en los niños, respaldadas por material ilustrativo como figuras,
imágenes, obras, etc. dando lugar así al inicio de cada actividad.

Las clases teóricas serán destinadas a la presentación del tema y a la producción


después de las preguntas disparadoras, desarrollando así la capacidad de creación,
imaginación y participación por parte de los niños. Al finalizar las actividades se dará
un tiempo para la observación de las obras, preguntas que pudieran surgir durante
la producción y para la realización de un pequeño trabajo práctico.

61
Para finalizar, luego de un recorrido breve por todos los conceptos vistos, se
detallarán las pautas y criterios de evaluación, que consistirá en una exposición de
los trabajos de cada niño.

Recursos materiales

1) Imágenes de las obras de Joaquín Torres García y de Adolfo Nigro.


2) Trabajos y consignas impresas para tener más tiempo de creación.
3) Pizarra.
4) Marcadores.
5) Carpeta de plástica.
6) Lápiz negro y de colores, fibras y marcadores.
7) Hilos con los colores primarios y secundarios.
8) Bastidores de cartón.

Evaluación
Se realizara una evaluación donde los niños expresen por medio de sus trabajos
prácticos y actividades productivas los saberes, logros y fortalezas alcanzados
sobre los temas propuestos. Se establece también, un constante seguimiento de los
procesos productivos donde se verán reflejadas las capacidades de los niños para
resolver problemas, obstáculos y debilidades que puedan presentarse con respecto
al manejo y uso del material y soportes.
La evaluación clase por clase, junto con actividades que se pueden terminar de
realizar en casa si no hay tiempo suficiente, reflejara el dominio del conocimiento del
niño y ayudara a comprender aquellos contenidos que no entiende.
El trabajo final resultante de las actividades de cada clase será tomado como el
logro concluyente, dando un promedio general y tendrá una valoración grupal e
individual.
Bibliografía
1) El Lenguaje Plástico-visual. Ricardo Gagliardi. Capítulo I: el punto, la línea, el
plano y la forma.
2) Punto y Línea Sobre El Plano. Wassily Kandinsky.
3) “El arte del juguete”, Joaquín Torres García.
4) Diseño curricular Nivel Primario 2016- Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Provincia de Catamarca.

Clase N°1: “Entre puntos y líneas”

Curso: 3ro División: F.

Espacio Curricular: Artes Visuales

Co-formadora: Scarttezini, Ana Sabrina

Horario:

62
● Lunes de 17:00 a 17:40 hs.
● Viernes de 17:00 a 17:40 hs.

Fecha: lunes 18 de septiembre de 2023 de 17:00 a 17:40 hs.

Contenidos

● El punto y los tipos de línea: recta, quebrada y curva.


● Observación de los elementos visuales en obras artísticas.

Tema: “Vamos de un Punto a una líneas”

Técnica: Dibujo

Objetivos de la clase

● Retomar conceptos vistos sobre el Punto en clases anteriores.


● Reconocer los tipos de líneas que se pueden utilizar en las producciones
artísticas y que se encuentran en la cotidianidad de los niños.
● Diferenciar los distintos tipos de líneas.
● Conocer brevemente el concepto de punto y línea del artista Vasili
Vasílievich Kandinski.
● Conocer brevemente la obra “Universalismo constructivo” (1943) de Joaquín
Torres García.

Estrategias metodológicas:

1) Preguntas disparadoras.
2) Presentación y análisis de la obra “Universalismo constructivo” (1943) de
Joaquín Torres García.
3) Buscando líneas a nuestro alrededor.
4) Composición en niveles con formas simples como lo hizo Joaquín Torres
García.

Inicio (5 minutos)

Se da inicio a la clase con las preguntas disparadoras:


1) “¿Qué será una línea?

Línea: es el rastro que deja un punto al desplazarse en cualquier dirección. La línea


es dinámica y posee tensión y dirección. Se presenta al pintor Vasili Vasílievich
Kandinski y los tipos de líneas.

Desarrollo (30 minutos)

Se da inicio a las actividades con el análisis de la obra “Universalismo Constructivo”.


Se irán mostrando a los tipos de líneas realizadas a escala:

63
1) ¿Cómo se llamara la obra qué estamos viendo?
2) ¿Por qué le pondría ese nombre el artista?
2) ¿Puedes ver líneas a tu alrededor? Salimos todos juntos en búsqueda de
líneas.
3) Encierra en el dibujo con un círculo rojo las líneas rectas, con un círculo
amarillo las líneas quebradas y con un círculo azul las líneas curvas.
4) Dibuja los tipos de líneas que aprendimos hoy construyendo niveles como lo
hizo Joaquín Torres García con el dibujo anterior

Cierre (5 minutos)

Preguntas de cierre:

¿Cómo se llama la obra en la que trabajamos hoy? ¿Por qué le pondría ese nombre
el artista?

Breve repaso por los conceptos del cuento, despejando dudas y explicando las
consignas que no estuviesen claras. Las actividades podrán ser concluidas en
casita.

Recursos

1) Imágenes de los distintos tipos de líneas y de Vasili Vasílievich Kandinski.


2) Obra “Universalismo constructivo” (1943) de Joaquín Torres García.
3) Pizarra.
4) Marcadores.
5) Carpeta de plástica.
6) Plasticola.
7) Lápiz negro y de colores, fibras y marcadores.

Evaluación

● Observación y participación en clases.


● Apreciación y manejo de los saberes adquiridos.

Bibliografía para alumnos

“El arte del juguete”, Joaquín Torres García.

Bibliografía para docentes

1) El Lenguaje Plástico-visual. Ricardo Gagliardi. Capítulo I: el punto, la línea, el


plano y la forma.
2) Universalismo Constructivo, Joaquín Torres García.

Tiempo

40 minutos

64
Anexos

“Universalismo constructivo” (1943) Joaquín Torres García

Clase N°2: “el recorrido de las líneas”

Curso: 3ro División: F.

Espacio Curricular: Artes Visuales

Co-formadora: Scarttezini, Ana Sabrina

Horario:

● Lunes de 17:00 a 17:40 hs.


● Viernes de 17:00 a 17:40 hs.

Fecha: Lunes 25 de septiembre de 2023 de 17:00 a 17:40 hs.

Tema: “El recorrido de las líneas”

Contenido:

● La línea y su trayectoria.
● Observación de los elementos visuales en obras artísticas.

Objetivos de la clase

● Retomar conceptos vistos sobre la Línea en la clase anterior.


● Diferenciar los distintos tipos de líneas en las obras del artista Adolfo Nigro.
● Reconocer los colores primarios y secundarios.
● Incorporar diferentes técnicas, procedimientos y materiales para crear obras
con líneas.

Estrategias metodológicas:

65
1) Preguntas disparadoras.
2) Imágenes de la obras “Sin título” de Adolfo Nigro (1996) para identificar los
distintos tipos de líneas y reconocer formas y colores.

Inicio (5 minutos)

Se da inicio a la clase con las preguntas disparadoras mientras mostramos las


imágenes con los personajes del cuento “Entre puntos y líneas” y realizando dibujos
de los tipos de líneas en el pizarrón:
1) ¿Qué es para ustedes una línea? ¿Cómo la podríamos dibujar?
2) ¿Qué tipos de líneas vimos la clase pasada?”

Desarrollo (30 minutos)

Con las preguntas realizadas y conociendo cuanto recuerdan los niños sobre las
líneas se da inicio a las actividades pegando en el pizarrón las distintas Imágenes
de la obras “Sin título” de Adolfo Nigro (1996): ¿Qué tipos de líneas pueden ver en
las imágenes? ¿Están unidas o separadas? ¿Qué formas conoces? ¿Qué colores
tienen los dibujos de las imágenes? Te cuento que estas obras son parte de una
exposición presentada en Ecuador y se usan para estampar ropa ¿Sabías que la
tela está formada por líneas? ¿Qué líneas serán?

Actividades: “tramando ando”

Las líneas forman parte de nuestra vida cotidiana y las encontramos en cualquier
rincón, en las plantas, en los animales, en nosotros mismos, en la ropa que usamos,
etc.
Nuestra ropa y los tejidos están formados por muchas líneas que se enlazan, dando
origen a la tela; esas líneas son los hilos que suben y bajan, se los conoce con el
nombre de trama y urdimbre. ¿Alguien sabe tejer en tu casa?
1) Completa la trama y la urdimbre de la ropa con dos colores diferentes (uno
primario y uno secundario)
2) Usando colores secundarios, crea tus propias estampas, como lo hizo el
artista Adolfo Nigro.

Cierre (5 minutos)

Breve repaso por los conceptos vistos en la clase, despejando dudas y explicando
las consignas que no estuviesen claras. Las actividades podrán ser concluidas en
casita.
Recursos

● Pizarra.
● Marcadores.
● Tizas.
● Carpeta de plástica.
● Lápiz negro y de colores, fibras y marcadores.
● Tijeras.

66
● Imágenes de la obras “Sin título” de Adolfo Nigro (1996)
● Dibujos para formar trama y urdimbre.

Evaluación

● Observación y participación en clases.


● Apreciación y manejo de los saberes adquiridos.

Bibliografía para docentes

● El Lenguaje Plástico-visual. Ricardo Gagliardi. Capítulo I: el punto, la línea, el


plano y la forma.
● Pequeños artistas 3. Editorial A.Z
● Nueva biblioteca didáctica de la Argentina. Los Modernos, Artes Plásticas III.
Billiken

Tiempo

40 minutos

Anexos

“Sin título” Adolfo Nigro (1996)

Urdimbre y Trama

67
Clase N°3: “La línea que se convirtió en forma”

Curso: 3ro División: F.

Espacio Curricular: Artes Visuales

Co-formadora: Scarttezini, Ana Sabrina

Horario:

● Lunes de 17:00 a 17:40 hs.


● Viernes de 17:00 a 17:40 hs.

Fecha: Lunes 02 de octubre de 2023 de 17:00 a 17:40 hs.

Tema:

Arte textil: tejiendo sobre bastidor de cartón.

Contenido: La línea como trama y urdimbre

Técnica: Tejido en bastidor con formas abstractas.

Objetivos de la clase

● Retomar conceptos vistos sobre la Línea en la clase anterior.


● Retomar conceptos vistos sobre el ritmo en la clase anterior.
● Retomar concepto de forma abstracta visto en la clase anterior.
● Diferenciar urdimbre y trama en el tejido.
● Reconocer los pasos de tejido sobre bastidor.
● Incorporación de nuevas técnicas, procedimientos y materiales para crear
obras con líneas.
● Desarrollar la psicomotricidad fina y la coordinación ojo-mano en los niños.

Estrategias metodológicas:

1) Preguntas disparadoras para repasar las clases anteriores.

68
2) Imagen de urdimbre y trama para explicar el tejido sobre bastidor de cartón.

Inicio (5 minutos)

1) Se da inicio a la clase con las preguntas disparadoras ¿Qué tipos de líneas


vimos las clases anteriores?
2) ¿Qué tipo de líneas son la trama y la urdimbre?
3) ¿Qué es el ritmo de las líneas?
4) ¿Cuántos tipos de formas conocen?
5) ¿Saben que es un telar o bastidor?
6) ¿Alguien sabe tejer con telar o bastidor en tu familia?

Desarrollo (30 minutos)

Con las preguntas realizadas y conociendo cuanto recuerdan los niños sobre las
líneas y el tejido, se da inicio a las actividades pidiendo que preparen los hilos y
entregando el bastidor de cartón.

Actividades: ¡Empezamos a tejer!

1) Cortamos el cartón dando la forma abstracta elegida.


2) Sobre los lados marcamos rayas separadas de 1 cm, 2 cm y 3 cm. Esta
disposición dará movimiento y ritmo a la forma.
3) Cortamos sobre las marcas con una profundidad de 1 cm más o menos.
4) Colocamos lana entre los cortes formando líneas paralelas. Anudamos o
pegamos los extremos en la parte trasera del cartón y ya podemos empezar a
tejer.

5) Elegimos los colores que darán forma y color a nuestra figura y los enrollamos
formando pequeños ovillos.
6) Cortamos un trozo de lana y lo sujetamos mediante un nudo a la primera de las
líneas verticales. Después pásala horizontalmente alternando por debajo y por
encima de las líneas de lana, girando sobre la figura de forma que obtengamos
un entramado en ambas caras.
7) Para que quede bien tupido y uniforme tendremos que ir juntando las filas que
vayamos haciendo (aquí puedes elegir si hacerla tupida u separadas).
8) Cuando se termine el hilo de lana o deban cambiar de colores la figura,
anudamos otro y seguimos el proceso.

69
9) Para terminar, anudamos el hilo a la última línea vertical, damos la vuelta al
cartón y cortamos los hilos de lana por el medio. A continuación unimos los hilos
dos a dos con un nudo y ¡NUESTRO PRIMERA FIGURA ESTÁRA LISTA!

Cierre (5 minutos)

Poe el tiempo, el tejido no se concluirá en una sola clase, por lo que se continuara
con él en la siguiente clase. Repasamos los pasos ¿Les gusto tejer sobre un
bastidor de cartón? ¿Qué será que obtendremos con estas formas?

Recursos

● Bastidor de cartón con formas distintas, inspiradas en las obras de Adolfo


Nigro.

70
● Lana o hilo similar.
● Tijeras.
● Aguja para lana (opcional).
● Imágenes con los pasos para armar y tejer.
● Bastidor con hilos de lana para tejer junto a los niños una forma que
contendrá a las demás en el armado del cuadro o escultura blanda.

Evaluación

● Observación y participación en clases.


● Apreciación y manejo de los saberes adquiridos.

Bibliografía para docentes

● El Lenguaje Plástico-visual. Ricardo Gagliardi. Capítulo I: el punto, la línea, el


plano y la forma.
● https://educaconbigbang.com/2015/03/como-hacer-un-telar-casero-de-carton-
para-ninos/

Tiempo

40 minutos

Anexos

71
Clase N°4: “La línea que se convirtió en forma” segunda parte

Curso: 3ro División: F.

Espacio Curricular: Artes Visuales

Co-formadora: Scarttezini, Ana Sabrina

Horario:

● Lunes de 17:00 a 17:40 hs.


● Viernes de 17:00 a 17:40 hs.

Fecha: Viernes 06 de Octubre de 2023 de 17:00 a 17:40 hs.

Tema:

● Arte textil: tejiendo con bastidor de cartón.


● Las formas dentro de las obras artísticas.

Contenido:

● La línea como trama y urdimbre.


● Formas geométricas y abstractas.

Técnica:

● Tejido sobre cartón (continuación)

Objetivos de la clase

● Retomar conceptos vistos sobre la urdimbre y la trama en la clase anterior.


● Retomar los conceptos de formas vistos en la clase Nº2 Y Nº3.
● Concluir el tejido iniciado en la clase anterior.
● Desarrollar la psicomotricidad fina y la coordinación ojo-mano en los niños.
● Iniciar los preparatorios para el montaje de obra.

Estrategias metodológicas:

1) Preguntas disparadoras para repasar las clases anteriores.


2) Imagen de urdimbre y trama para acordarse el tejido sobre bastidor de
cartón.
3) Dibujo sobre la disposición posible para el montaje de la obra de forma
colectiva.

Inicio (5 minutos)

72
La clase anterior empezamos a tejer en un bastidor de cartón, hoy vamos a terminar
y dar inicio a un nuevo tema, armado de estructuras y montaje de obras:
1) ¿Qué tipos de líneas podemos obtener con la urdimbre y la trama?
2) ¿Qué es una forma geométrica y una abstracta?
3) ¿Cómo ensamblaremos la obra final?

Desarrollo (30 minutos)

Con las preguntas realizadas, continuamos con el tejido iniciado en la clase anterior.

1) ¿Qué tipos de formas estamos tejiendo? ¿Son iguales a las 3 formas


geométricas?
2) ¿Sabías que con estas formas podemos armar muchas obras?
3) ¿Sabías que podemos obtener formas a partir del tejido con o sin bastidores?

Actividades: ¡seguimos tejiendo!

1) Continuamos con los tejidos de la clase pasada.


2) Si se terminaron, seguiremos con nuevas formas, tramando los bastidores
con otros colores y disposición.
3) Conocemos que es un montaje de obra y como conseguiremos mostrar
nuestros tejidos.

Cierre (5 minutos)

Breve repaso por los conceptos vistos en la clase, despejando dudas y explicando
las consignas que no estuviesen claras.
Preparamos la clase Nº5 donde armaremos la obra colectiva final.

Recursos

● Bastidor de cartón.
● Lana o hilo similar.
● Tijeras.
● Aguja para lana (opcional).
● Imágenes con los pasos para armar y tejer.
● Bastidor con hilos de lana para tejer junto a los niños.
● Pizarra.
● Marcadores.
● Tizas.
● Tijeras.
● Imágenes con las posibles formas de armado de la obra final (se realizaran
en clases con las ideas de todos).

73
Evaluación
● Observación y participación en clases.
● Apreciación y manejo de los saberes adquiridos.

Bibliografía para docentes

● El Lenguaje Plástico-visual. Ricardo Gagliardi. Capítulo I: el punto, la línea, el


plano y la forma.
● https://educaconbigbang.com/2015/03/como-hacer-un-telar-casero-de-carton-
para-ninos/

Tiempo

40 minutos

Clase N°5: “Las formas se agrupan"

Curso: 3ro División: F.

Espacio Curricular: Artes Visuales

Co-formadora: Scarttezini, Ana Sabrina

Horario:

● Lunes de 17:00 a 17:40 hs.


● Viernes de 17:00 a 17:40 hs.

Fecha: Lunes 09 de Octubre de 2023 de 17:00 a 17:40 hs.

Tema:

● Montaje de obra.

Contenido:

● La línea como trama y urdimbre.


● Formas.
● Exposición colectiva.

Técnica: Tejido sobre formas de cartón.

Objetivos de la clase

● Retomar conceptos vistos sobre la urdimbre y la trama en clases anteriores.


● Retomar el concepto de formas visto en la clase anterior.

74
● Reconocer las formas realizadas en cartón.
● Repasar los colores primarios y secundarios.
● Desarrollar la psicomotricidad fina y la coordinación ojo-mano en los niños.

Estrategias metodológicas:

1) Tejido sobre figuras de cartón para realizar obras textiles móviles.


2) Creación de formas sobre las figuras de cartón cambiando los colores de
hilos a medida que se avanza en la obra.

Inicio (5 minutos)

Se da inicio a la clase con las preguntas disparadoras


1) ¿Qué eran la urdimbre y la trama?
2) ¿Sabías que tus tejidos formaran partes de una exposición?
3) ¿Qué será una exposición?

Desarrollo (30 minutos)

Con las preguntas realizadas y conociendo cuanto recuerdan los niños sobre las
líneas y el tejido, se da inicio a las actividades entregando las obras y el material
para terminar los tejidos

Actividades: ¡Hoy terrminamos los tejidos!

1) Realizamos dos tipos de bastidores para nuestros tejidos; el bastidor


compuesto con urdimbre y trama y el simple que solo posee urdimbre:
● ¿Cuál te gusto más?
● ¿Se trabajan de igual forma?
2) Mientras terminamos los tejidos, se charla sobre el montaje colectivo junto a
los otros 3.

Cierre (5 minutos)

Breve repaso por los conceptos vistos en la clase, despejando dudas y explicando
las consignas que no estuviesen claras. El montaje será realizado durante las horas
de las otras compañeras, de ser necesario y posible, se solicitara la presencia de los
alumnos para continuar.

Recursos

● Figuras de cartón con formas y tamaños distintas.


● Lana o hilo similar.
● Tijeras.
● Pizarra.

75
● Marcadores.
● Tizas.
● Tijeras.
● Cinta de papel.
● Hilos para atado de las obas.
● Pegamento en barra.

Evaluación

● Observación y participación en clases.


● Apreciación y manejo de los saberes adquiridos.

Bibliografía para docentes

● El Lenguaje Plástico-visual. Ricardo Gagliardi. Capítulo I: el punto, la línea, el


plano y la forma.
● https://educaconbigbang.com/2015/03/como-hacer-un-telar-casero-de-carton-
para-ninos/

Tiempo

40 minutos

76
Residencia
Debido a la experiencia vivida en la secundaria, la poca comunicación de los
directivos con los alumnos y la rigidez para aceptar propuestas, salí de ella con la
convicción de llevar adelante el proyecto socio cultural en la primaria. Me
encontraba sola pero con la posibilidad de unirme a otra pareja pedagógica ya
formada (cuestión que al principio me preocupó, ya que sería un grupo
consolidado). Para mi buena suerte, Andrea y Damaris me recibieron y empezamos
a pensar en el proyecto.
El proyecto de residencia se realizó en los 3 grados “D”, “E” y “F” de la escuela Nº
993 Sarmiento-Moreno una vez conocida la problemática que se abordaría. Las tres
contábamos con los mismos grados, con dos clases por semana y el mismo tema
por lo que planificar un proyecto conjunto a las prácticas no fue difícil.

Planteamiento del problema: la situación problemática donde se trabajaría surgió de


las 2 observaciones realizadas en cada aula previas a planificar las actividades para
las 5 clases; vimos que el proceso de dejar los cuadernos, lápices y goma por una
carpeta, lapiceras y la imposibilidad de borrar ante errores se estaba dificultando. La
escritura es, con lapicera, un poco más difícil por lo que decidimos trabajar técnicas
que ayudaran a la motricidad fina.
La motricidad fina es la relación entre los músculos pequeños, generalmente de las
manos y dedos, con los ojos. Un buen desarrollo de la misma se logra con la
estimulación de los músculos de las manos y dedos para que estos sean cada vez
más precisos, logrando así una mayor destreza manual y coordinación visomotora,
lo que se refleja positivamente en sus actividades cotidianas dentro y fuera del aula.
Con el planteamiento del problema claro y los temas para las clases a desarrollar,
se decide unificarlos, teniendo que planificar las clases sobre el proyecto y dos ejes
de trabajo: el tema previsto por nuestra coformadora, que sería el mismo para los 3
grados y las técnicas del arte textil, las cuales serían distintas (mismo tema-técnica
diferente). Así cada una tuvo la libertad de elegir una técnica acorde a su grupo de
trabajo, utilizando los mismos materiales. Esta combinación daría una exposición
final variada, donde la comunidad institucional podría admirar los trabajos tan
variados de los alumnos.

Soporte elegido: para trabajar con mi grupo, 3 grado “F”, elegí un soporte fácil de
confeccionar, trasladar y encontrar, el de cartón. Este tipo de soporte no requiere de
un presupuesto para confeccionarlo, basta con tener unas buenas tijeras para
realizar los cortes necesarios e hilos de colores para tejer, es más que suficiente.
Comúnmente, este tipo de bastidores, es de forma cuadrada o rectangular pero en
este caso decidí darle una forma abstracta, obtenida por elección de los alumnos de
una obra vista en clases del artista Adolfo Nigro (obra sin nombre, año 1996).
Bastidor que sería bautizado por alumnos como "el pez volador", "pelatzo", "pez
Ojón", "Ricardo" y "el gran pescado". Además de esta forma, que cuenta con un
tejido de urdimbre y trama, se realizaron otros con formas geométricas, destinados a

77
formar los ojos y las aletas del pez, las cuales solo llevan urdimbre; obteniendo así
dos formas distintas de tramado como un mismo material.

Técnica de tejido: el soporte “pez” lleva urdimbre y trama, por lo que fue el más lento
de realizar pero el más divertido para los niños, ya que les permitía cambiar los
colores de hilos y el tramado. Fue realizado durante las últimas 3 clasesjnd y, de los
17 alumnos, solo 4 se los llevaron para terminarlos en su casa. Con el segundo
soporte, el trabajo fue mucho más dinámico, ya que al contar solo con urdimbre, su
elaboración era sencilla. Cada alumno realizó un soporte base, el pez, y 4 soportes
agregados, las aletas y los ojos; con la técnica de urdimbre también se realizaron
figuras geométricas para acompañar el montaje de los peces.

Montaje: como cada grado trabajo técnicas textiles diferentes, el montaje también lo
sería. Una vez presentado el proyecto, con los trabajos listos y siguiendo el pedido
puntual de las directivas de no manchar ni romper nada, se procedió a realizar el
montaje de las obras, siguiendo algún contenido particular visto en clases,
encerrado por el proyecto La araña que trama, ¿que trama la araña? Decidí realizar
un montaje aéreo en las barandas que se encuentran en el pasillo (frente a las aulas
y visible desde planta baja) usando como inspiración la obra “Universalismo
Constructivo Nº32” vista en clases, del artista plástico uruguayo Joaquín Torres
García, esta obra cuenta con sectores, por lo que se armó una estructura cuadrada
con dos varillas de madera atadas entre el barandal y el techo, donde se colgaron
los soportes con hilo tanza, generando la ilusión óptica de que estaban “flotando” en
el aire. Esta estructura se mantuvo sólida por medio de hilos colocados entre ambas
columnas, sin la necesidad de pegar ni romper con clavos las paredes, fue de fácil
montaje y desmontaje.

78
,

Recepción de la muestra: durante la semana de montaje se enviaron invitaciones a


los padres de familia para la apertura y apreciación de las obras. Las obras, en un
principio, estarían en exposición durante una semana, pero no fue posible ya que el
día 23 de octubre se realizaron las elecciones presidenciales y la escuela estaba
afectada a recibir votantes. Los padres y familias asistieron a la apertura, al igual
que las directivas y docentes de los grados, recibiendo las mejores reseñas. Los
alumnos mostraron sus obras orgullosos y los padres de familia agradecieron los
trabajos realizados durante nuestra corta estadía en la escuela.
Todo el personal de la escuela y sus alumnos nos recibieron de forma cálida y
amable, en la segunda clase de observación ya casi todo el personal nos reconocía
y se nos contó sobre “el sistema de apertura” de la puerta principal para que no
esperaremos a que nos recibiera.
Fue una grata experiencia dentro y fuera de las aulas, de compañerismo y trabajo
en equipo intenso. La posibilidad de traer conocimientos aprendidos en clases a las
aulas me deja una premisa, se puede enseñar cualquier técnica artística dentro
del aula.

79
80
Proyecto sociocultural:
"La araña que trama, ¿Qué trama la Araña?”
Fundamentación
"Somos una trama social,entre telas construimos nuestra sociedad. El textil es
prehistórico, la raza humana aprendió a tejer antes que a escribir y tejiendo aprendió
mucho más, todo lo tejía y todo estaba envuelto en el espíritu del tejido, tejían los
puentes de sus caminos, la tierra que labraban como quien teje una inmensa
alfombra, se escribía y se contaba tejiendo, el arma principal era un tejido que
lanzaba piedras, los techos de las casas se tejían, la ropa era abundante, tenían la
paciencia y la filosofía del que teje y tejieron los textiles más intensos y originales
del mundo (Velarde 1987).
Aprendimos a crear, a mezclar mundos materiales con mundos espirituales y
tejiendo, también, nos construimos en nuestras metáforas, la ropa es nuestra piel
social, lo que nos identifica, es nuestra cáscara, con la ropa nos construimos en
nuestras identidades, nosotros somos una gran trama social. Con la ropa nos
construimos en roles, oficios y creencias, la ropa nos identifica, aquí es el
guardapolvo, en un hospital son los ambos que identifica a los médicos y
enfermeras, en la calle al policía se lo reconoce por su uniforme." (Martín Churba,
diseñador gráfico, artista escénico y apasionado por el textil, interviene las telas de
forma original y lúdica).
Por sentirnos parte de un entramado social, en este momento la escuela, se
eligieron las actividades basadas en el arte textil donde la armonía se logra por
medio de la trama o tejido donde la dinámica de la constante repetición de las
formas. La trama participa dentro del plano repetitivamente provocando un ritmo
ilimitado y puede darse a través de varias modalidades:A través de módulos, que se
modifican de a poco y que están "encastrados" unos con otros. Por medio de trazos
que crean relieves y tramas rítmicas. A través de repetición de motivos en forma
alternativa y constante unido por una secuencia ordenada que los contiene.
Mediante la repetición de formas similares que se acompañan rítmicamente, con
leves variaciones. Partiendo de formas capaces de actuar unas con otras con
alternancias de técnicas, colores y elementos que conforman la trama visual (cito
de Artes Visuales de Eger y Dilon)

Los niños desde una dimensión ideológica construye una visión del mundo que
instala el arte como una experiencia presente en todas las sociedades, y a sus
producciones, como reflejo de la identidad de los pueblos, a un tipo de producción
humana que juntos a tantas otra construye los contextos de la vida humana.
Desde una dimensión ligada a los procesos de construcción de la subjetividad, la
experiencia artística en la escuela permite a niños y niñas construir una
representación de sí como sujetos de la cultura, poseedores de un mundo interno y
una sensibilidad a partir de las cuales pueden entrar en diálogo con el mundo
interno y la sensibilidad de otras personas, ya se trate de niños o adultos. Permiten
que se consideren a sí mismos como portadores de capacidades para generar y
concretar ideas, para entrar en interacción con el lenguaje visual y la materia de

81
artes visuales, para cuestionar y manifestar sus puntos de vista en consonancia o
disonancia con los de otros (Cito Bruner).
Para llevar el textil a las aulas se pensó en soportes prácticos, transportables y
divisibles para poder trabajar tanto en grupos como individualmente, ya que
generalmente se carece de taller de prácticas. El soporte flexible puede actuar de
manera más o menos flexible de acuerdo a su grupo, tamaño y en relación a la
carga y tipo de material con el que se trabajará arriba.

Planteamiento del problema:

★ Desarrollar la motricidad fina a través del manejo de recursos materiales,


esperando con esta propuesta contribuir al desarrollo evolutivo.
★ La poca carga horaria del área de artes visuales que tienen en la currícula
escolar los niños.
★ Bajo esta premisa se busca incentivar el desarrollo de habilidades,
capacidades y conocimientos desde el arte textil y visual.

Síntesis:

El presente proyecto de residencia propone el acercamiento y descubrimiento de


los niños al arte textil, reconociéndose como identitario de nuestra cultura ancestral.
Tradicionalmente, el arte textil se ha asociado con la artesanía y la decoración, pero
en el siglo XX, los artistas comenzaron a explorar el potencial de este arte como una
forma de expresión artística contemporánea que reivindica a la cultura y a la
sociedad actual. Debemos, también, entender al arte textil como generador de obras
que exploran temas como la identidad, la memoria, la política y el medio ambiente,
haciendo usos de nuevas técnicas y métodos de producción, convirtiéndose en una
herramienta valiosa que puede utilizarse para promover la apropiación de
contenidos dentro del aula y desarrollar habilidades motoras, creatividad, resolución
de problemas y aprendizaje colaborativo.

Mediante el uso de diferentes formatos se irán construyendo figuras geométricas,


figurativas y abstractas (cuadrado, rombo, rectángulos) utilizando técnicas como el
entramado de urdimbre y trama en tejidos planos con lanas en telares e hilorama.

Eje N°1 "La construcción del espacio en relación a la imagen visual.

Eje N°2 “La forma como elemento que integra y estructura la imagen visual”.

82
Marco institucional:

Para desarrollar el presente proyecto se eligió el ámbito escolar en el que nos toca
desarrollar nuestra práctica docentes, escuela Primaria N°993 Sarmiento Moreno,
ya que notamos la apertura y buena predisposición para la propuesta ofrecida por
parte de la directivos, maestras y alumnos, siempre ávidos de participar en nuevos
proyectos que apoyan al desarrollo pedagógico, social y cultural.

Dicho proyecto será realizado por alumnos del Tercer grado, división “D”, “E” Y “F” y
el mismo se ejecutará en el sector de galería, frente dichas aulas, primer piso para
que pueda ser apreciado por toda la comunidad educativa.

Fundamentación:

En el primer ciclo del nivel Primario, el área de artes visuales brinda la posibilidad
de apropiarse de saberes que conforman el entorno social, cultural y contextual
mediante estrategias dentro y fuera del aula. En este sentido, se plantea un modelo
de aprendizaje flexible, lúdico, de múltiples oportunidades, tareas y estrategias, en
el cual se promueven diferentes estilos de enseñanza, para que los alumnos tengan
mayores probabilidades de realización, por lo que surge la idea de ayudarlos a

83
desarrollar su motricidad fina y destrezas manuales, la cual se vio afectada en el
tiempo de pandemia, mediante el arte textil.

El presente proyecto tiene la finalidad de que los niños y niñas de 3er grado división
“D” (con 18 alumnos), división “E” (con 19 alumnos) y división “F” (con 17 alumnos),
además de divertirse, potenciar su fantasía y su capacidad creadora y apropiarse de
conocimientos y conceptos nuevos sobre arte quea mejoren numerosos aspectos de
su desarrollo, como la motricidad fina y el trabajo colaborativo. Se implementa como
estrategia pedagógica integral la intervención textil sobre las barandas fijas ubicadas
en el primer piso, frente a las aulas de los grados indicados, la construcción de una
instalación o móvil realizado con los ojos de Dios, muestra hilorama sobre fibrofácil,
sobre la cual podrán analizar, reconocer y fortalecer los saberes aprendidos, sobre
el punto, las líneas, tipos de líneas , formas que integran las figuras y trama.

Los Diseños Curriculares de todos los niveles plantean estrategias que permitan
incorporar el fuera de aulas, para la apropiación de contenidos y la sociabilización
con otros alumnos y el resto de la sociedad institucional y general, siendo una de las
estrategias pedagógicas elegidas, que permite, también, lograr articulación en la
institución educativa, por lo que se se organizó una variedad de dinámicas y ejes de
trabajo previos, en los cuales los alumnos aprenderán a realizar las estructuras
textiles, conocerán técnicas de trabajo nuevas y estimularán su motricidad fina,
mediante el tejido en distintos tipos de soportes. Dichas estructuras serán montadas
en los espacios elegidos de la escuela en el horario que habitualmente se dicta el
espacio curricular (de 16:00 a 18:20 horas), (en la que coinciden el horario curricular
del área) junto a docentes, y co-formadoras, originando así un montaje sociocultural
participativo y educativo. El cual podrá ser visibilizado por toda la comunidad
educativa.

Objetivos generales:

• Descubrir e incursionar en una nueva forma artística.

• Incentivar el aprendizaje en nuevos soportes de trabajo.

• Fomentar la obtención de conocimientos, mediante nuevas técnicas.

• Manifestar y exponer los contenidos escolares con la comunidad institucional.

Objetivos específicos:

• Descubrir y potenciar en los niños habilidades artísticas que les permita el


desarrollo de la motricidad fina.

• Conocer técnicas básicas del arte textil (entramado, trama, hilorama)

84
• Mostrar la existencia de los puntos, líneas, tipos de líneas y formas dentro de
lo cotidiano.

• Fomentar la apropiación de conocimiento, mediante una muestra creativa e


integradora.

• Contextualizar los conocimientos adquiridos sobre; puntos, líneas, tipos de


líneas, figuras, formas, trama, movimiento y arte cinético dentro y fuera del aula
mediantes las obras de Alexander Calder, Joaquin Torres Garcia, Adolfo Nigro,
Vasily Kandinsky y Milo Lockett.

Metas:

1. Realización del montaje de obra textil en la segunda semana de octubre de


2023: del lunes 09 al jueves 12.
2. Apertura y Exposición de muestra textil durante la tercera semana de octubre
de 2023; del martes 17 al viernes 20:

Apertura: Jueves 19 de octubre a las 17:00 horas con invitación a las familias.

1. Desmontaje de obra durante la cuarta semana de octubre: viernes 20 de


octubre a las 17:00 horas.

Contenidos:

Eje N°1 "La construcción del espacio en relación a la imagen visual: el espacio
plástico visual bidimensional y tridimensional. la posibilidad de ubicaciones
espaciales de las figuras: el espacio cotidiano como espacio transformable:
intervenciones espaciales e instalaciones.

Eje N°2 “la forma como elemento que integra y estructura la imagen visual”: la
percepción de la forma en las producciones visuales de referencia construidas a
partir de los elementos básicos: el punto la línea, los tipos de líneas y tramas como
elementos generadores de las formas tanto geométricas como abstractas.

Cronograma de actividades:

Fecha Actividades Tareas Cronograma Responsables

Lunes Armado de Tejido sobre Lunes de Gabriela del Carmen


estructuras bastidores de 17:00 a 17:40 Medina
02/10 cartón con los niño horas.
de 3 “F”

85
Viernes Armado de Tejido sobre Viernes de Gabriela del Carmen
06/10 estructuras bastidores de 17:00 a 17:40 Medina
cartón con los niños horas.
de 3 “F”

Lunes Armado de Revisión de Lunes de Gabriela del Carmen


estructuras. tensión, tramado, 17:00 a 17:40 Medina
09 /10 partes móviles y horas.
detalles finales
junto a los niños de
3 “F”

Miércoles Armado de Colocación de los Miércoles de Damaris Mariana


04/10 estructura. palitos de brochet 17:40 a 18:20 Requelme
sobre el soporte horas
con los niños de 3
“E”

Viernes Realización de Tensado sobre el Viernes 17:40 Damaris Mariana


06/10 entramado. soporte con los a 18:20 horas. Requeme
niños de 3 “E”.

Miércoles se continua con se continuará con el Miércoles de Damaris Mariana


11 de el entramado. entramado sobre el 17:40 a 18:20 Requelme
octubre. soporte con los Horas.
niños de 3”E”.

finalización del Se terminará con el


Jueves entramado tensado con los
12 de niños de 3 “E”.
octubre Jueves de
14:00 a 15:20 Damaris Mariana
hs Requelme

Miércoles Realización del Miércoles de Damaris Mariana


tensado en el 17:40 a 18:20 Requelme
18/10 Montaje de la soporte grande con
obra los niños de 3 “E”.

Instalación y
montaje del mismo,
que será instalado
en la galería.

86
Martes 3 Construcción Confeccionar un ojo 17.40 hs a Andrea Fabiana Tillar
de con trama. de Dios (de mayor 18.20hs
Octubre tamaño que el
Trama: ¿Qué es anterior) con los
trama? niños de 3 “D”.

Viernes Seguimos Realiza una 14hs a 15.20hs Andrea Fabiana Tillar


tramando. pequeña obra en su
6/10 carpeta usando
tramas y formas. Y
continuamos con el
entramado con los
niños de 3 “D”.

Martes Seguimos Recopilamos los 17.40hs a Tillar Andrea Fabiana


10 de tramando los trabajos terminados 18.20hs
Octubre ojos de Dios para la obra móvil
junto a los niños de
3 “D”.

Terminación de
ojos de Dios y Tillar Andrea Fabiana
Jueves Continuamos
recopilación para el
12 de tramando 14hs a 15.20hs
montaje de la
Octubre
muestra.

Martes Montaje de la Disposición y 17.40hs a Andrea Fabiana Tillar


17 de instalación con armado en el lugar
Octubre los ojos de Dios. acordado. Entrega 18.20hs.
de invitación para
los padres.

Jueves Apertura Se realizará 17:00 a 18:10 Andrea Fabiana Tillar.


19 de invitación a las horas Damaris Mariana
octubre familias y demás Requelme. Gabriela del
comunidad Carmen Medina
educativa
institucional.

87
Viernes Desmontaje Se desmontará la 16:00 a 18:10 Andrea Fabiana Tillar.
20 de muestra y se horas Damaris Mariana
Octubre entregarán los Requelme. Gabriela del
trabajos a cada Carmen Medina
alumno.

Destinatarios:

Alumnos de Tercer grado: divisiones:


“D”:18 alumnos
“E” :19 alumnos
“F”:17 alumnos

Recursos humanos:

Alumnas residentes de Tercer grado, divisiones:


• “D”: Andrea Tillar
• “E”: Damaris Requelme
• “F”: Gabriela del Carmen Medina
Co-formadora : Sabrina Scartezini
• Docentes a cargo de grados Tercer grado, división
“D”, Señorita Adriana
“E” Señorita Carolina.
“F” Señorita Verónica
Formadoras:
• Silvia Salas
• Silvia Molina

Recursos materiales:

· Hilos de todo tipo (lanas, hilos de algodón, totora)


· Estructuras de cartón.
· Palitos de brocheta.
· Pegamentos escolares.
· Tanzas.
· Alambres

Presupuesto:

El mismo corre por cuenta de cada practicante, acorde a su grupo de trabajo y la


participación del padre del alumno con la contribución de los elementos o materiales
requeridos.

Seguimiento y evaluación:

88
Según resolución ministerial Nº 289, debe formar niños responsables y capaces de
utilizar el conocimiento como herramienta transformadora, resolviendo los desafíos
que se le presenten con criterios flexibles y respetuosos de sus pares. Serán
evaluados de manera formativa mediante la cual pondrán en juego los saberes,
visibilizan sus logros, reconocer sus debilidades y fortalezas de forma procesual que
permite el acompañamiento constante y ajuste continuo, tanto de los aprendizajes
como del proceso de enseñanza. Gestionando así sus saberes y aprendizajes(
Rebeca Anijovich 2018)

Se definirán consignas claras y precisas ya que el enfoque evaluativo se


complementa con el desarrollo de capacidades tanto motrices, como pensamientos,
sentimientos motivando la participación y el trabajo en grupo desarrollando el
vínculo con el otro y aceptación de lo diferente en un contexto de interacción social.

Bibliografía:

1) Arte textil en la escuela. Apuntes de cátedra “Arte textil”, Prof. Guadalupe


Carrizo. Año 2022.
2) Bastidores dentro del aula. Apuntes de cátedra “Arte textil”, Prof. Guadalupe
Carrizo. Año 2022.
3) Diseño curricular Nivel Primario 2016- Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Provincia de Catamarca.
4) Léxico técnico de las Artes Visuales.
5) El lenguaje plástico visual. De Ricardo Gagliardi
6) Pequeños artistas de AZ
7) cuento “Elmer el elefante multicolor” de David Mcke.
8) arte y textil hilorama.https://www.youtube.com/watch?v=5-EvoNFht14

Anexos

Lugar para montaje de obras

89
Bocetos de montajes de obra

3 "D"

90
3 "F"

Estructura y montaje basado en las obras de Adolfo Nigro y Joaquin Torres García
vistas en clases.

3ro “E”

91
Invitaciòn para la familia

92

También podría gustarte