Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA ECONÓMICA (IN343)


SECCIÓN: IN57

“TRABAJO FINAL”

Profesor: Edmundo Casavilca Maldonado

INTEGRANTES:

N° Apellidos y nombres Código Participación (%)


1 Altamirano Araujo Cielo Alexandra u20181e750 100
2 Alvarado Huaman Nikey Stephanye u201811955 100
3 Arrascue Llatas Kleiman U20201C117 100

4 Bellido Montero, Ana Fiorella U201616414 100

5 Balcuna Moreno, Maria Fernanda U202121920 100


6 Calderon Ramos Bray Isaac u20191b401 100

2023– 2

1
Tabla de Contenido
1. INVESTIGACIÓN 4
1.1 Muestre el desarrollo a detalle de los pasos (etapas, fases) que deberá seguir
el proyecto de Distribución del Almacén (a nivel de planta y de orden). 4
1.2 Muestre 01 alternativa de herramientas de ingeniería industrial que pueden
resolver cada una de las causas 2 y 3 detectadas por la empresa (ver árbol de
problemas). Es decir, en total debe mostrar 02 alternativas: una que resuelva la causa
2 y otra (distinta) que resuelva la causa 3. 7
1.2.1 Metodología 5’S: 7
1.2.2 Estudio de Tiempos: 9
2. ANÁLISIS FINANCIERO 10
2.1. Elaborar una tabla de doble entrada que compare 5 criterios que Ud. Debe
elegir versus diversas alternativas de financiamiento propio mediante las que la
empresa puede implementar la propuesta de mejora. 10
2.2. Elabore las tablas de amortización a detalle (explicar paso a paso) de los
préstamos que aparecen en el Anexo 1. Determine la TEA promedio para todos los
préstamos. 12
2.2. Tablas de amortización…………………………………………………….13
2.3.Flujo de caja financiero de la propuesta de mejora……………………………16
2.4. Viabilidad del proyecto de acuerdo con el VANF, RBCF y
PRDF…………………………………………………………………………….20
2.5.Suponga que la recuperación de las causas 1, 2 y 3 solo logra ser el 85%
de lo esperado, presente el nuevo FCF y evalúe su viabilidad de acuerdo
con el VANF………………………………………………………………………….21
2.6. Overhaul a finales del año 2023……………………………………24

3. Bibliografía: 28

2
Índice de Tablas
Tabla 1 Tabla de las Ventajas, Desventajas y Requisitos 13
Tabla 2 Tabla de Amortización del Equipo A 14
Tabla 3 Tabla de Amortización del Equipo B 15
Tabla 4 Tabla de Amortización del Equipo C 16
Tabla 5 Tabla de Amortización del Equipo D 17
Tabla 6 Recuperación Total de las Ventas 19

Tabla 7 Gastos de Administración y Ventas 2021 – 2025…………….………………20

Tabla 8 Depreciación del Equipo A……….……………………………………………….20

Tabla 9 Depreciación del Equipo B………………..…………….………………………21

Tabla 10 Depreciación del Equipo C…………………………….………………………21

Tabla 11 Depreciación del Equipo D…………………………….………………………21

Tabla 12 Flujo de Caja Económica 23


Tabla 13 Tabla de Cálculos 27
Tabla 14 Tabla Overhaul 27
Tabla 15 Tabla de Cálculos 28
Tabla 16 Tabla Overhaul 28

Índice de Figuras
Figura 1 Gráfico de las 5S 10
Figura 2 Datos del Equipo A 14
Figura 3 Datos del Equipo B 14
Figura 4 Datos del equipo C 15
Figura 5 Datos del Equipo D 16
Figura 6 Ventas 2019 17
Figura 7 Vida Útil 18
Figura 8 Causas 18
Figura 9 Incremento de Ventas 19
Figura 10 Costos Operativos, Gastos administrativos y Ventas 2021 – 2025 19

3
Figura 11 Inversión en Activo Fijo……………………………………………………………22

Figura 12 VAN Financiero 24

Figura 13 RBCF…………………...……………………………………………………………24

Figura 14 PRDF 25

Figura 15 VARIABILIDAD DEL PROYECTO………………………………………………..26

Figura 16 Datos del Equipo A…………………………………………………………………26

Figura 17 Gráfica VL vs Tiempo …...…………………………………………………………26

Figura 18 Datos del Equipo B…………………………………………………………………28

Figura 19 Gráfica VL vs Tiempo …...…………………………………………………………29

4
1. INVESTIGACIÓN

1.1 Muestre el desarrollo a detalle de los pasos (etapas, fases) que deberá seguir el
proyecto de Distribución del Almacén (a nivel de planta y de orden).

Distribución de Almacén:

El desarrollo de un proyecto de Distribución del Almacén implica una serie de


etapas y fases que deben seguirse para garantizar una planificación eficiente y
una ejecución exitosa. A continuación, te mostraré un desglose detallado de los
pasos típicos que se deben seguir en este tipo de proyecto:

Fase 1: Inicio del Proyecto

● Identificación de la necesidad:

Definir claramente la razón por la cual se requiere una redistribución del


almacén. Puede ser debido a un aumento en el volumen de inventario,
cambios en la demanda, ineficiencias actuales, etc.

● Establecimiento de objetivos:

Determinar los objetivos específicos que se desean lograr con la


redistribución del almacén, como reducción de costos, aumento de la
eficiencia, mejora de la seguridad, etc.

● Formación del equipo:

Seleccionar y asignar un equipo multidisciplinario que incluya a expertos


en logística, ingenieros industriales, personal de almacén, y otros
especialistas relevantes.

● Recopilación de datos:

Recolectar datos sobre el inventario actual, flujos de trabajo, capacidad


del almacén, tiempos de entrega, entre otros.

5
Fase 2: Diseño Conceptual

● Análisis de datos:

Evaluar y analizar los datos recopilados para identificar áreas de mejora y


oportunidades de optimización.

● Diseño conceptual:

Crear conceptos preliminares de la nueva distribución del almacén. Esto


incluye el diseño de la disposición de estanterías, áreas de recepción y
envío, zonas de picking, etc.

● Simulaciones y modelos:

Utilizar herramientas de simulación y modelado para evaluar la eficiencia


de los diseños conceptuales y tomar decisiones informadas.

Fase 3: Diseño Detallado

● Diseño de la distribución física:

Desarrollar planos detallados que muestren la ubicación de estanterías,


áreas de trabajo, equipos de manipulación, y sistemas de
almacenamiento.

● Selección de equipos y tecnología:

Identificar y seleccionar el equipo de manejo de materiales, sistemas de


gestión de inventario y tecnología de seguimiento adecuados.

● Planificación de flujo de trabajo:

Diseñar procedimientos operativos y flujos de trabajo que optimicen la


eficiencia y minimicen los cuellos de botella.

6
Fase 4: Implementación

● Preparación del sitio:

Preparar el almacén existente para la implementación, lo que puede


incluir la reubicación de existencias y la instalación de estanterías y
equipos.

● Capacitación del personal:

Proporcionar capacitación a todo el personal involucrado en las nuevas


operaciones y procedimientos.

● Implementación gradual:

Realizar la implementación en fases para minimizar el impacto en las


operaciones diarias.

Fase 5: Monitoreo y Ajustes

● Monitoreo del rendimiento:

Establecer métricas de rendimiento y realizar un seguimiento constante


para evaluar si se están cumpliendo los objetivos.

● Ajustes y optimización:

Realizar ajustes y mejoras según sea necesario para optimizar aún más
la distribución y la operación del almacén-

Fase 6: Cierre y Evaluación Final

● Documentación:

Documentar todos los cambios realizados y los resultados obtenidos para


futuras referencias.

● Evaluación final:
7
Realizar una evaluación final del proyecto para determinar si se
cumplieron los objetivos establecidos en la fase de inicio.

● Entrega del proyecto:

Presentar los resultados y las lecciones aprendidas a la alta dirección y a


otros interesados.

Este es un resumen de las etapas y fases típicas en un proyecto de Distribución


del Almacén. La duración de cada fase puede variar según la magnitud y
complejidad del proyecto, pero seguir un proceso estructurado como este
ayudará a garantizar una ejecución exitosa y eficiente.

1.2 Muestre 01 alternativa de herramientas de ingeniería industrial que pueden


resolver cada una de las causas 2 y 3 detectadas por la empresa (ver árbol de
problemas). Es decir, en total debe mostrar 02 alternativas: una que resuelva la
causa 2 y otra (distinta) que resuelva la causa 3.

1.2.1 Metodología 5’S:

Metodología 5’S aplicada al almacén Según Delgado, Fernández, Pérez


(2016), aplicar esta metodología es importante para llevar a cabo con éxito
cada labor, así como garantizar la eficiencia del área de trabajo y un alto
nivel de organización primordial en un almacén. Con el programa 5’S, todo
el personal queda involucrado para mantener el orden y la limpieza dentro
del almacén y en toda la planta; además, compromete a la gerencia como
a los niveles operativos. También, según Nava, León, Toledo y Kido
(2017), esta metodología permite los siguientes logros: - Calidad. -
Eliminación de tiempos muertos. - Reducción de costos. Otros de los
beneficios es que mejora el ambiente de trabajo, la comunicación entre los
trabajadores y se valora cada aporte. El método de las 5S es una técnica
de gestión japonesa basada en cinco principios simples o pilares: o El
primer pilar es Seiri (organizar y seleccionar); se trata de organizar todo,
separar lo que no sirve de lo que en verdad sirve. Es decir, según
Delgado, Fernández, Pérez (2016), se mantendrán únicamente los
materiales y herramientas que realmente se utilizan dentro del almacén, lo
demás que pudiera haber se considera totalmente innecesario. o El
segundo pilar es Seiton (ordenar); se desecha lo que no sirve y se

8
establecen normas de orden para cada cosa, estas normas se colocan a la
vista para que sean conocidas por todos, con esta 12 aplicación se debe
asignar un lugar específico para cada herramienta, así como para cada
ítem que se almacena, de esta manera su localización será mucho más
fácil y rápida. (Delgado, Fernández, Pérez, 2016, p.3). o El tercer pilar es
Seiso (limpiar); se refiere a mantener limpio el almacén en todo sentido
solo que, aplicando una ideología distinta, este concepto no se basa en
estar limpiando constantemente, sino que se enfoca directamente en las
actividades o prácticas que generan la suciedad, las valora y aplica un
plan de control para eliminarlas. (Delgado, Fernández, Pérez, 2016, p.3). o
El cuarto pilar es Seiketsu (mantener); una vez alcanzado la meta en
cuanto a orden, limpieza y organización, el siguiente paso es establecer
programas de apoyo para mantener la condición. (Delgado, Fernández,
Pérez, 2016, p.3). o El quinto pilar es Shitsuke (mantener la disciplina);
según Delgado, Fernández, Pérez (2016), se puede decir que se trata de
estandarizar el proceso, se trata de extender las medidas que se aplicaron
en la primera locación, esto se hace generalmente cuando el proyecto ha
dado el resultado que se esperaba.
En resumen, la metodología de las 5S proporciona un marco sólido para
optimizar los procesos y el entorno de trabajo, lo que puede hacer que los
procesos de aceptación de pedidos sean más accesibles y efectivos para
la mano de obra no calificada. Al simplificar las tareas, estandarizar los
procedimientos y crear un entorno ordenado, se pueden superar las
limitaciones de la falta de calificación y mejorar la productividad y la
calidad del trabajo.
Figura 1 Gráfico de las 5S

9
1.2.2 Estudio de Tiempos:

Un estudio de tiempos es una técnica de medición y análisis que se utiliza


para determinar el tiempo requerido para que un trabajador realice una
tarea o actividad específica. Este tipo de estudio se utiliza habitualmente
en la industria y en otros entornos de trabajo para mejorar la eficiencia y la
productividad. Este método nos permitirá determinar cuánto tiempo se
necesita para llevar a cabo una tarea específica y, a partir de ahí,
encontrar maneras de reducir el tiempo de trabajo y mejorar la eficiencia.
Para desarrollar un estudio de tiempos eficaz en la solución del problema
de la empresa LACARGO, necesitamos acceder a la data en cada uno de
los procesos de producción involucrados, analizar los datos y hacer un
reporte de ellos. Con la finalidad de obtener la actividad que solicita mayor
tiempo y buscar su solución.

El estudio de tiempo favorecerá con el problema de “Demora en el proceso


de inspección de carga” el cual nos ayudará comenzando a analizar el
proceso de inspección de carga. Esto puede revelar actividades
redundantes, tareas innecesarias o ineficientes que pueden ser eliminadas
u optimizadas para acelerar el proceso. Luego se Establecerá los
estándares de tiempo: Una vez que se ha realizado el estudio de tiempos,
se pueden establecer estándares de tiempo realistas para cada etapa del
proceso de inspección. Esto proporciona un marco de referencia claro
para medir el desempeño y detectar desviaciones que puedan llevar a
demoras. A continuación la capacitación y entrenamiento: Con base en los
resultados del estudio de tiempos, se puede ofrecer capacitación y
entrenamiento específicos a los empleados involucrados en el proceso de
inspección. Esto les permite adquirir las habilidades necesarias y mejorar
su eficiencia en la realización de tareas.

La Implementación de tecnología es fundamental para el proceso de


mejora, ya que se basa en los datos recopilados durante el estudio de
tiempos, se pueden considerar soluciones tecnológicas para agilizar el
proceso de inspección de carga, como sistemas de escaneo avanzados,
software de gestión de carga o automatización de tareas repetitivas. Y
para finalizar el monitoreo y la mejora continua: Después de implementar
cambios y mejoras en el proceso de inspección de carga, el estudio de
tiempos puede utilizarse como punto de referencia para medir el impacto

10
de estas mejoras. Esto permite una mejora continua y la identificación de
nuevas oportunidades para reducir demoras.

2. ANÁLISIS FINANCIERO

2.1. Elaborar una tabla de doble entrada que compare 5 criterios que Ud. Debe
elegir versus diversas alternativas de financiamiento propio mediante las que
la empresa puede implementar la propuesta de mejora.

● Arrendamiento financiero o Leasing:

El leasing es una forma de financiamiento en la que una institución


financiera, como un banco, permite a una empresa adquirir activos, ya
sean tangibles o inmuebles, que quedan bajo la propiedad de la entidad
financiera. Este servicio se proporciona a cambio de pagos periódicos
durante un período acordado. Al finalizar ese plazo, el activo puede ser
devuelto al propietario original o transferido al usuario, en caso de que
este último decida ejercer una opción de compra.

● Crédito de proveedores:

Se trata de una forma de financiamiento que no involucra a instituciones


bancarias y se establece entre la empresa y su proveedor. En este
arreglo, la empresa realiza un pago en una fecha posterior con tasas de
interés previamente acordadas o, en algunos casos, sin intereses. Sin
embargo, los plazos suelen ser mayormente de corto plazo.

● Crédito Refaccionario:

Se trata de un tipo de préstamo que comúnmente se concede con el


propósito de adquirir maquinaria y equipo, destinado a satisfacer diversas
necesidades en las operaciones productivas de las empresas. Es
importante destacar que este tipo de crédito puede tener un período de
amortización que oscila entre 1 y 15 años, y se establece un acuerdo
para su reembolso, con la condición de que al menos una amortización
se realice cada año, de acuerdo con las normativas establecidas.

● Fideicomisos:

11
Conforme a la definición proporcionada por Gomez y Orrego (2020), se
refiere a un acuerdo contractual mediante el cual una entidad, ya sea una
persona física o jurídica, nacional o extranjera, asigna ciertos activos o
derechos con un propósito específico y legal, ya sea en beneficio propio o
de un tercero, confiando la ejecución de dicho propósito a una institución
fiduciaria. Estos activos pueden incluir bienes raíces, recursos en
efectivo, valores, derechos de pólizas de seguro, acciones, entre otros.

● Créditos bancarios:

Se trata de un método ampliamente reconocido y de fácil acceso para


obtener financiamiento. Este enfoque permite que un cliente tenga a su
disposición una suma de dinero solicitada a través de una institución
financiera, con la finalidad de utilizarla según sus necesidades, como, por
ejemplo, para realizar compras o pagar deudas, entre otras posibilidades.
Para acceder a este tipo de financiamiento, es necesario cumplir con
ciertos requisitos, que pueden incluir tener un historial laboral de al
menos un año, no tener deudas pendientes en el sistema financiero y
proporcionar información financiera, como el balance general y el estado
de resultados, entre otros.
Tabla 1 Tabla de las Ventajas, Desventajas y Requisitos

En resumen, considerando los criterios de evaluación, la opción más ventajosa


para la adquisición de maquinaria es el leasing financiero. Esto se debe a sus
tasas de interés bajas, el bajo riesgo de obsolescencia, la flexibilidad en los
plazos de pago y la capacidad de adquirir maquinaria de alto valor. Además, el

12
leasing implica un arrendamiento, lo que significa que el equipo no está vinculado
directamente a la empresa. Por lo tanto, al finalizar el período, se debe tomar una
decisión sobre la compra o explorar otras alternativas.

2.2. Tablas de amortización

En primer lugar, es importante tener en cuenta los datos proporcionados en el


Anexo 1 del caso, que incluyen la Tasa Efectiva Anual (TEA) y la Tabla de
Amortización.
● Equipo A

A continuación, observamos que para la compra del equipo A que tiene la


intención de obtener un préstamo del banco W, el cual le ofrece un
préstamo de S/.45,000 con las siguientes especificaciones:
Se lleva a cabo este proceso, utilizaremos el método francés en la
elaboración de la tabla de amortización en un plazo de 2 años.
En primer lugar, calcularemos el valor de la cuota anual para realizar los
cálculos necesarios.
Figura 2: Datos del Préstamo W

Préstamo 1

Préstam
S/ 45,000.00
o
Plazo 2 años A S/ 26,626
TEA 12%
Cuotas Constante
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, con los datos obtenidos realzamos nuestra tabla de


Amortización.
Tabla 2: Tabla de Amortización del Préstamo W

Periodo Saldo Inicial Amortización Interés Cuota Salda Final


0 S/ 45,000

13
S/
1 S/ 45,000 S/ 21,226.42 S/ 5,400.00 S/ 23,774
26,626.42
S/
2 S/ 23,774 S/ 23,773.58 S/ 2,852.83 S/ 0.00
26,626.42
Fuente: Elaboración propia

● Equipo B

A continuación, observamos que para la compra del equipo B, que está


interesado en adquirir un préstamo del banco X, que les propone un
préstamo de S/.75,000 por un plazo de 3 años y bajo las siguientes
condiciones:
Figura 3 : Datos del Préstamo X
Préstamo 2

Préstamo S/ 75,000
Plazo 3 años
TEA 10%
Amortizacion Constante

Fuente: Elaboración propia

Se lleva a cabo este proceso, utilizaremos el método alemán en la


elaboración de la tabla de amortización.
Hallaremos el valor de la Amortización constante para hallar el valor
correspondiente
Finalmente, con los datos obtenidos realzamos nuestra tabla de
Amortización.

Tabla 3 : Tabla de Amortización X

Periodo Saldo Inicial Amortización Interés Cuota Salda Final


0 S/ 75,000
S/
1 S/ 75,000 S/ 25,000.00 S/ 7,500.00 S/ 50,000
32,500.00
S/
2 S/ 50,000 S/ 25,000.00 S/ 5,000.00 S/ 25,000
30,000.00

14
S/
3 S/ 25,000 S/ 25,000.00 S/ 2,500.00 S/ 0.00
27,500.00
Fuente: Elaboración propia

● Equipo C:
A continuación, observamos que para la compra del equipo C que tiene la
intención de obtener un préstamo del banco Y, el cual le ofrece un préstamo
de S/.50,000 con las siguientes especificaciones:

Figura 4 : Datos del Préstamo Y

Préstamo 3

Préstam
S/ 50,000.00
o
Plazo 4 Años A S/ 17,513.27
TEA 15%
Cuotas Constante
Fuente: Elaboración propia

Inicialmente este prestamos estaba destinado a ser pagado en un plazo de 4


años. Sin embargo, dado a que no hay ninguna especificación exacta, se
decidió por convertir los años en meses.

Utilizaremos el método francés en la elaboración de la tabla de amortización.


Calcularemos el valor de la cuota anual para realizar los cálculos necesarios.
Finalmente, con los datos obtenidos realzamos nuestra tabla de Amortización

Tabla 4: Tabla de amortización del Préstamo Y

Periodo Saldo Inicial Amortización Interés Cuota Salda Final


S/
0
50,000.00
S/ S/ S/
1 S/ 10,013.27 S/ 7,500.00
50,000.00 17,513.27 39,986.73
S/ S/ S/
2 S/ 11,515.26 S/ 5,998.01
39,986.73 17,513.27 28,471.47

15
S/ S/ S/
3 S/ 13,242.55 S/ 4,270.72
28,471.47 17,513.27 15,228.93
S/ S/
4 S/ 15,228.93 S/ 2,284.34 S/ 0.00
15,228.93 17,513.27

Fuente: Elaboración propia

● Equipo D:
A continuación, observamos al equipo D que tiene la intención de obtener un
préstamo del banco Y, el cual le ofrece un préstamo de S/.30,000 con las
siguientes especificaciones por un plazo de 5 años y bajo las siguientes
condiciones:
Figura 5 : Datos del Préstamo Z

Préstamo 4

Préstamo S/ 30,000.00
Plazo 5 años
TEA 20%
Amortizació
Constante
n
Fuente: Elaboración propia

Debido a que no hay ninguna especificación exacta, se decidió por convertir


los años en meses. Se lleva a cabo este proceso, utilizaremos el método
alemán en la elaboración de la tabla de amortización.

Hallaremos el valor de la Amortización constante para hallar el valor


correspondiente.

Finalmente, con los datos obtenidos realzamos nuestra tabla de Amortización

Periodo Saldo Inicial Amortización Interés Cuota Salda Final

16
Tabla 5 : S/ Tabla de
0
30,000.00
S/ S/ S/
1 S/ 6,000.00 S/ 6,000.00
30,000.00 12,000.00 24,000.00
S/ S/ S/
2 S/ 6,000.00 S/ 4,800.00
24,000.00 10,800.00 18,000.00
S/ S/
3 S/ 6,000.00 S/ 3,600.00 S/ 9,600.00
18,000.00 12,000.00
S/
4 S/ 6,000.00 S/ 2,400.00 S/ 8,400.00 S/ 6,000.00
12,000.00
5 S/ 6,000.00 S/ 6,000.00 S/ 1,200.00 S/ 7,200.00 S/ 0.00
amortización del Préstamo Z

Fuente: Elaboración propia

2.3. Flujo de caja financiero de la propuesta de mejora:

En la Tabla X se muestra que las ventas totales del año 2019 alcanzaron la cifra de S/
13,028,800.00 con una tasa impositiva del 30% y un costo de capital anual del 25%

Figura 6 : Ventas 2019

Fuente: Elaboración propia

17
Además, en la Figura 15, se evidencia el porcentaje de impacto que cada problema
tiene en relación con las ventas. En este caso, se destaca el problema relacionado a la
coyuntura de la pandemia mundial, que se refiere a la presencia de riesgos
ergonómicos, como aquel que generó el mayor impacto económico en las ventas.

Vida Útil: 5 años

Figura 7 : Vida Útil

Fuente: Elaboración propia

El impacto económico sobre cada causa sobre las ventas representa en el 2019

Figura 8 : Causas

Fuente: Elaboración propia

Se sabe que las ventas totales facturadas en el año 2020 sufren una reducción del
4.7% respecto a las ventas del año 2019

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2020 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐴ñ𝑜 2019 𝑥(1 − %𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎)

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐴ñ𝑜 2020 = 13028800 𝑥 (1 − 4. 7%)


𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐴ñ𝑜 = 𝑆/. 12, 416, 446. 4

En la Figura 2 se evidencia un patrón donde, a pesar de una disminución en las ventas


durante el año 2020, se observa un incremento en los años siguientes. Esto puede
atribuirse a la implementación de las medida de propuesta en el plan de mejora, lo cual
se refleja en el aumento registrado a partir del año 2019

18
Tabla 6: Recuperación Total de las Ventas

Fuente: Elaboración Propia

Las ventas para los años 2021 -2025 mantienen un crecimiento constante de 3,5% en
función al año anterior:

Figura 9: Incremento de ventas

Fuente: Elaboración Propia

El incremento anual de las ventas mostrado es evidencia de la aplicación de la


propuesta de mejora

Los costos operativos anuales asociados de la propuesta de mejora se representan por


el porcentaje del costo de las operaciones con respecto a las ventas en el periodo 2021
– 2025:

Figura 10 : Costos Operativos, Gastos administrativos y Ventas 2021 – 2025

Fuente: Elaboración Propia

19
Para el aspecto de los gastos administrativos, solo se considerará el aspecto
incremental de la propuesta de mejora. El cual asciende a S/.77500 en el periodo 2021
- 2025.

La inversión inicial fue realizada durante el año 2020. A partir de lo hallado procedemos
a hallar las depreciaciones presentadas en el cuadro:

Tabla 7: Gastos de Administración y Ventas 2021 – 2025

Fuente: Elaboración Propia

En las Figuras 22, 23 y 24 se detalla la depreciación de los equipos A, B, C y D junto con los
métodos empleados para cada uno. Se destaca el uso del método de línea recta para los equipos A
y C, mientras que se emplea el método de suma de dígitos para el equipo B y D.

Es importante señalar que la implementación de la mejora propuesta requiere una inversión total
de 300,000 soles, de los cuales están divididos para cada equipo.

Depreciación del Equipo A: Método de “Línea Recta”

Tabla 8: Depreciación del Equipo A

20
Fuente: Elaboración Propia

Depreciación del Equipo B: Método de “Suma de Dígitos”

Tabla 9: Depreciación del Equipo B

Fuente: Elaboración Propia

Depreciación del Equipo C: Método de “Línea Recta”

Tabla 10: Depreciación del Equipo C

Fuente: Elaboración Propia

Depreciación del Equipo D: Método de “Suma de Dígitos”

Tabla 11 : Depreciación del Equipo D

Fuente: Elaboración Propia

21
Flujo de Caja Financiero (FCF)

Después de recopilar y analizar con detalle los datos proporcionados anteriormente,


procedemos a realizar el flujo de caja, que representa las entradas y salidas netas de
efectivo en la empresa durante el período de tiempo establecido. El flujo de caja es una
medida crucial de la liquidez de la empresa, ya que refleja la acumulación de activos
líquidos.

Figura 11: Inversión en Activo Fijo

Fuente: Elaboración Propia

22
Tabla 12: Flujo de Caja Económica

Fuente: Elaboración Propia

2.4. Viabilidad del proyecto de acuerdo con el VANF, RBCF y PRDF

Teniendo en cuenta los valores del Flujo de Caja Financiero, se procede a analizar la
viabilidad:
VANF

23
Para este punto usamos la función VNA de Excel para el cálculo del VANF. Por ello, se
ha tomado con base la tasa del costo de capital anual (25%), luego el flujo de caja neto
financiero en los 5 años proyectos y el flujo resultante en t=0.

Para el cálculo del VAN financiero

Figura 12: VAN FINANCIERO

Fuente: Elaboración Propia

Se concluye que el VANF tiene un valor de S/.775,421.52 por tal motivo al ser un
monto mayor a 0, se recomienda aceptar proyecto.

RBCF

Continuando con esta línea, se determinó el cálculo del RBCF, adicionando al monto
obtenido del VANF la inversión en el año 0 dividido entre el último mencionado.

Para el cálculo del RBCF

Figura 13: RBCF

24
Fuente: Elaboración propia

Se concluye que el RBCF tiene un valor de S/. 8.75 como el valor obtenido es mayor
que uno, se procede a aceptar el proyecto. De esta forma, consideramos que el
proyecto cuenta con una rentabilidad de 8.75 veces lo invertido.

PRDF

Finalmente, para el periodo de recuperación se determinó un acumulativo del flujo

Figura 14: PRDF

Fuente: Elaboración propia

El PRDF es de 0.77 años recuperando su inversión en ese intervalo de tiempo.

En conclusión, el VANF del proyecto fue de unos S/2,003,625.37 lo cual hace pertinente
la aceptación de la mejora; así mismo, el RBCF fue mayor a 1, obteniendo un retorno
de 21.04 veces por cada unidad invertida en esa propuesta; por último, el PRDF sería
de unos 0.77 años exactamente con un periodo de recuperación regular o dentro de lo
estándar. Con todo ello, debido a que los 3 indicadores de evaluación de proyectos han

25
estado dentro de los valores favorables de aceptación, es recomendable llevar a cabo
la propuesta de mejora de LA CARGO.

2.5. Suponga que la recuperación de las causas 1, 2 y 3 solo logra ser el 85%
de lo esperado, presente el nuevo FCF y evalúe su viabilidad de acuerdo
con el VANF.

En este caso se considera el 85% de la totalidad para hallar el nuevo VANF, RBCF, PRDF

Obtuvimos las siguientes variabilidades

Figura 15: VARIABILIDAD DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración propia

2.6. Overhaul a finales del año 2023


Finalmente evaluaremos al equipo A utilizando el método de la “Línea Recta”

Figura16: Datos del Equipo A

26
Fuente: Elaboración propia

Tabla 13: Tabla de cálculos

Fuente: Elaboración propia

Tabla14: Tabla Overhaul


Fuente: Elaboración propia

Figura 17: Gráfica VL vs Tiempo

Fuente: Elaboración propia

27
Por otro lado, en el Equipo B se utilizó el método de la suma de dígitos

Figura18: Datos del Equipo B

Fuente: Elaboración propia

Tabla 15: Tabla de cálculos

Fuente: Elaboración propia

Tabla16: Tabla Overhaul

Fuente: Elaboración propia

28
Figura 19: Gráfica VL vs Tiempo

Fuente: Elaboración propia

Bibliografía:

● Blanco A. (2016). Diseño de propuesta de distribución del almacén para


mejorar la gestión de inventarios de la empresa repuestos El Palenque S.A.S
[Tesis de licenciatura, Universidad Pontifica Bolivariana]. Recuperado de
http://biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_31412.pdf

● Diaz Garay, B. y Noriega, M. T. (2017). Manual para el diseño de


instalaciones manufactureras y de servicios. Universidad de Lima, Fondo
Editorial. Recuperado de
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10709?localeattribute=e
n

● Fernández, A. (2017). SLP para Distribución en Planta. Recuperado de


http://www.fernandezantonio.com.ar/Documentos/SLP%20para%20Distribuci
o n%20en%20Planta%20%202017.pdf [Consulta: 24 de septiembre de 2021]

● García C. (2018). Gestión de almacenes con tecnología WMS [Tesis de


maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ingeniería,

29
Bogotá.Colombia]. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17780/SilvaGarcia
Camilo2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y

● Gomez, M. & Orrego, J. (2020) Impacto del uso del fideicomiso como
alternativa de financiamiento en la rentabilidad de las principales empresas
agroexportadoras de Lima por el año 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Negocios. Perú] Recuperado de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/652542/Gom
ez_PM.pdf?sequence=3&isAllowed=y

● Huirse A. & Vera E. (2020). Propuesta para optimizar los procesos de


almacén de la empresa Polydeck con la metodología 5 “S” [Tesis de
bachillerato, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Facultad de Ingeniería y
Gestión, Lima, Perú]. Recuperado de
http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12833/2153/Huirse%2
0Paccori%2c%20Anthony%20J._Vera%20Mamani%2c%20Erick%20D._Trab
ajo%20de%20investigaci%c3%b3n_Bachillerato_%202020.pdf?sequence=2&
isAllowed=y

● Nureña, A. (2016). Caracterización del financiamiento de las empresas del


Perú: caso de la empresa de “Transportes COVISA SAC.” [ Tesis de
título,Universidad Católica de los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias
Contables, Financieras y Administrativas, Chimbote, Perú]. Recuperado de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/460/FINANCIA
MIENTO_RENTABILIDAD_NURENA_DIAZ_ANA_ROCIO.pdf?sequence=3&i
sAllowed=y

● Oliveros, L. (2017). Métodos para la implementación de distribución en planta.


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/17181 [Consulta: 24 de
septiembre de 2021].

● Paredes D. (2018). Propuesta de Mejora del Proceso de Almacenamiento y


Distribución de Producto Terminado en una Empresa Cementera del Sur del
País [Tesis de licenciatura, Universidad San Pablo, Ayacucho. Perú].
Recuperado de
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15643/1/PAREDES_FERN%C3
%81NDEZ_DAN_PRO.pdf

30
● Pelaéz D. & Acosta J. (febrero,2021). La importancia de la implementación de
Warehouse Management System para los Centros de Distribución. Revista
CIES, 12 (1), 213-232. Recuperado de
https://www.escolme.edu.co/revista/index.php/cies/article/view/338

● Cornejo, P. (2019). Descripción de riesgos ergonómicos en el área de producción


de la empresa Tugalt, mediante método Owas, Cuenca 2018. Universidad de
Cuenca.http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32086/1/Proyecto%2
0de%20Investigación.pd

● Rivera, O & Villanueva, J. (2020). EL FINANCIAMIENTO Y SU INFLUENCIA EN


LA MEJORA DE LA LIQUIDEZ DE LAS MYPES COMERCIALIZADORAS DE LA
CIUDAD DE CHICLAYO – Chiclayo[Tesis de licenciatura, Universidad Señor de
Sipán] Repositorio de la Universidad Señor de Sipán.
https://doi.org/10.26495/rce.v7i2.1450

.
● Santos, H. (2020) Caracterización de los factores relevantes del financiamiento
de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú: caso comercial
Brayan-Huánuco, 2019 – Lima [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los
Ángeles Chimbote] Repositorio Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.
https://hdl.handle.net/20.500.13032/31003

31

También podría gustarte