Está en la página 1de 34

Evaluación TEA

Diagnósticos diferenciales

Dra Nora Grañana


Neurologa infantil
Hospital C Durand
Autismo diagnóstico

Edad prescolar
INTRODUCCIÓN

Se estima que aproximadamente 6 millones de personas con TEA viven en América Latina.
(Paula et al., 2020), 1/120 según la prevalencia en latinos tendría autismo (Astorino y cols,
2019).

Existen barreras en el diagnóstico de Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Es importante que los profesionales que trabajan en salud y educación infantil puedan
detectar en forma temprana y acelerar el proceso de diagnóstico.

El diagnóstico adecuado permite establecer objetivos de tratamiento específicos para


mejorar la calidad de vida. Así alrededor del 50% puede lograr una inclusión educativa y la
mitad de ellos una inclusión laboral con autonomía en la vida adulta.

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (DSM-5 TR)
1) Deterioro cualitativo de la comunicación social e interacción
manifestado por 3 SS:
• Def. conductas comunicativas no verbales para la interacción social (en integración de
comunicación verbal y no verbal, contacto visual, lenguaje corporal, deficits en la
comprensión y el uso de comunicación no verbal, expresión facial y gestos.

• Deficit en el desarrollo y mantenimiento de relaciones apropiadas a SU nivel de desarrollo


(fuera de la relación con cuidadores) con dificultades en el ajuste de conductas a distintos
contextos sociales, en compartir juegos imaginativos, en hacer amigos e interés por la gente

• Deficit en reciprocidad socioemocional (en aproximación social, conversación ida y vuelta,


compartir intereses, emociones y afectos)

(rangos de deficit a ausencia de habilidad)

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


(2) Modos de comportamiento, intereses y actividades
restringidos y estereotipados, +2:

• Estereotipias verbales, motoras o en el uso de objetos (como ecolalia, uso repetitivo de


objetos o frases idiosincráticas)

• Adherencia excesiva a rutinas, rituales verbales o no verbales o resistencia excesiva al


cambio (como rituales motores, insistencia en la misma rutina o comida, preguntas
repetitivas o stress extremo con pequeños cambios).

• Intereses altamente restringidos, con fijación anormal en intensidad o foco (como


adherencia o preocupación por objetos, intereses circunscriptos o perseverativos)

• Hiper o hiporreactividad sensorial o interés inusual en los aspectos sensoriales del


ambiente (como indiferencia aparente al dolor/calor/frío, respuesta adversa a sonidos o
texturas específicas, olfatear excesivamente o tocar objetos, fascinación por luces u
objetos que giran)
(rangos de deficit a ausencia de habilidad)
© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados
Además:

C. Los síntomas deben estar presentes desde la infancia temprana


(pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas
sociales exceden su limitada capacidad)

D. Los síntomas en conjunto limitan y comprometen el


funcionamiento de la vida diaria.

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


Especificadores:

1. Con o sin déficit intelectual acompañante

2. Con o sin deterioro del lenguaje acompañante

3. Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos

4. Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento

5. Con catatonía

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


Qué es el autismo?
Trastorno autista= síndrome= espectro
CONECTOPATIA
Trastornos en la
comunicación social
Conductas repetitivas Terminal
presináptica

Alteración redes
neuronales
Neurexinas
Neuroliguina
s
En sus neurotrasmisores

Primario Secunddario
Postsinapsis
Genético Enfermedad
Neurológica Modificado de Barak y Feng, 2016
TEA: Espectro autista
CI
Deficit Severo Moderado Alto rend.
Interacción social
Aislado Pasivo Sociable pero extraño
Comunicación
No Verbal Verbal
Conductas repetitivas
Severas Leves
Sensorial
Hiposensibilidad Hipersensibilidad
Motora
NIVEL II
Evaluación neuropsicológica
Criterios diagnósticos:
§Diagnóstico clínico: DSM 5
§Observación: ADOS, CARS, STAT.
§Encuestas: ADI-R, PIA,GARS, PDDST-3

Nivel desarrollo:
§Nivel cognitivo: CD, CI
§Nivel adaptativo: Vineland , PEP, ABAS,
Evaluación ampliada
§F cognitivas: Nivel de lenguaje, atención,
memoria, aprendizaje, FE © Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados
NIVEL II
Evaluación neuropsicológica
Criterios diagnósticos:
§Observación: ADOS, BOSA
§Catherine Lord y cols 2012-

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


NIVEL II
Evaluación neuropsicológica
Criterios diagnósticos:

§Encuestas: ADI-R

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


BOSA-BOSCC

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


BOSCC Algorritmo

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


BOSA- Observación breve síntomas autismo- Lord
2020

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


Gravedad o DEPENDENCIA: Especificadores:

1. Con o sin déficit intelectual acompañante


2. Con o sin deterioro del lenguaje acompañante
3. Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental
conocidos

4. Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del


comportamiento

5. Con catatonía

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


Especificadores

Diagnóstico
NIVEL II
Evaluación neuropsicológica
1.Nivel desarrollo:
§CA Nivel adaptativo:
§- Esc Vineland: Cociente desarrollo Adaptativo (SONEPSA)
§Edad mental Lenguaje y comunicación
§ AVD
§ Socioadaptativo
§ Motor
§Nivel cognitivo:
§CI = WISC, KBIT, WIPPSI, WAIS o WASI
§CD = coc Desarrollo, Leiter 3 no verbal, Bayley, Mullen, MPalmer,
DAS, S Binet
© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados
19

VABS Codificación II: perfil Mercedes

Receptivo
Expresivo
Escrito
Personal
Domestico
Comunitario
Interpersona
l
Imitacion
social
Grueso
Fino
NIVEL II
Evaluación neuropsicológica
Evaluación ampliada F cognitivas:
q2.Nivel de lenguaje: PLS 5, ITPA, CELF, CCC Bishop para Pragmatica
q4. Trastornos asociados
qAtención: SNAP IV, CPT o Tea-Ch
qmemoria,
qAprendizaje= Prolec- Lee- Comprension lectora
qFE: Brief, D Kaplan
qevaluación sensorial: Perfil Dunn
qEXAMEN NEUROLOGICO

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


Trastornos neurológicos

Examen neurológico
Audiometría/ PEAT
EEG: comorbilidad 20-25% epi
Genético: DI sin causa conocida
§ Cariotipo 2.5%
§ Fragil X DNA 0.5%
§ Microarray 24%
Determinaciones de acuerdo a examen neurológico: RMI, Lab
neurometabólico

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


Qué aspectos son obligatorios en la evaluación?

• Criterios diagnósticos

• Nivel adaptativo: determina el tipo según la clasificación y permite


conocer el pronóstico

• Examen neurológico: descarta causas neurológicas

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


Video: Semiología

Etapa prescolar
Video

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


Codificación
Diagnosticos diferenciales

Nivel verbal: pocas palabras


29

VABS Codificación II: perfil Mercedes

Receptivo
Expresivo
Escrito
Personal
Domestico
Comunitario
Interpersona
l
Imitacion
social
Grueso
Fino
Deficits en comunicacion social

• RGD- DI • T mentales
• T Lenguaje • Psicosis
• T Lenguaje y conducta • T Personalidad
• T comunicación Social • T esquizoide y esquizotípico
• Mutismo selectivo • T Apego
• Epilepsia: SME Landau Kleffner- POCS • T reactivos conducta
• Síndrome hemisferio derecho

© Instituto Americano de Psicología Aplicada - Todos los derechos reservados


31

VABS Codificación II: perfil Joaquin

Receptivo
Expresivo
Escrito
Personal
Domestico
Comunitario
Interpersona
l
Imitacion
social
Grueso
Fino

Maggio ahora hablan los niños


https://youtu.be/nLg5cfI3msM
RGD
Síndrome frágil X
uCausa más fr de DI
uhereditario, mas fr en varones
uSitio frágil en brazo largo
cromosoma X: uso acamprosato.
uDismorfias faciales y corporales,
hipotonía
uRM variable, más frec. Moderado.
uTorpeza motriz, estereotipias.
uTrast. Conducta, trast. lenguaje,
evitación de la mirada, autismo,
hiperactividad.
33

VABS Codificación II: perfil Mauro – 4 años

Receptivo
Expresivo
Escrito
Personal
Domestico
Comunitario
Interpersona
l
Imitacion
social
Grueso
Fino
MUCHAS GRACIAS!

BIBLIOGRAFIA
-Lord, C., Charman, T., Havdahl, A y cols (2021). The Lancet Commission on the future of care
and clinical researchin autism. The Lancet, S0140-6736(21)01541-5. https://doi.org/10.1016/
S0140-6736(21)01541-5
-Tenembaum S, Grañana N. Manual de tratamiento en Neurodesarrollo y Neurología infantil. La
Crujia Edit. Bs As. 2022.

También podría gustarte