Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Año de la unidad, la paz y el desarrollo

“Tipos de cementos en la construcción”

Autores:

- Casamayor Gonzales Alan Gabriel (orcid.org/0009-0004-1278-0371)


- Díaz Torres Jeanpiero Aarón (orcid.org/0009-0005-3121-9958)
- De La Cruz Torres Patrick Josef (orcid.org/0009-0003-9816-4328)
- Lino Vasquez Aaron Acsell (orcid.org/0009-0000-3761-8531)
- Lozada Zambrano Arturo(orcid.org/0009-0008-9992-4778)
- Melgarejo Rodriguez, Antony Yhanpier (0009-0003-5683-3351)

ASESOR(A)

Alvarez Asto Luz Esther

CHIMBOTE - PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………3
II. DESARROLLO……………………………………………………………5
2.1 Proceso de fabricación del cemento…………………………….5
2.2 Tipos de mezclas hechas del cemento………………………….6
2.3 Tipos de cemento portland……………………………………..…7
2.3.1 Cemento Portland ordinario……………………………………….7
2.3.2 Cemento modificado……………………………………………..…8
2.3.3 Cemento de endurecimiento rápido………………………………8
2.3.4 Cemento Portland de baja temperatura………………………….9
2.3.5 Cemento Portland de alto horno o cemento de escoria……..…9
2.3.6 Cemento resistente a los sulfatos……………………………….10
2.4 Tipos de cementos especiales………………………………..…10
2.4.1 Cemento con adiciones hidráulicas o potencialmente
hidráulicas………………………………………………………………….10
2.4.2 Cementos puzolánicos…………………………………………..…11
2.4.3 Cementos con cenizas volantes…………………………………..11
2.4.4 Cementos siderúrgicos……………………………………………..11
2.4.5 Cementos sidero puzolánico……………………………………….11
2.4.6 Cemento portland blanco………………………………………..…11
2.4.7 Cemento portland adicionado……………………………………..11
2.4.8 Cemento Aluminoso…………………………………………….….11
III. CONCLUSIONES…………………………………………………………12
IV. REFERENCIAS……………………………………………………………12
V. ANEXOS
I.-INTRODUCCIÓN

La historia de los conglomerantes y cementos en la construcción se remonta a


los tiempos del antiguo Egipto, seguido por griegos y romanos. En general,
todos los materiales entonces empleados eran productos naturales que, en
algún caso, se sometían a tratamientos térmicos.
La palabra cemento, se aplica a todo tipo de producto o mezcla que presenta
propiedades adhesivas y entendemos por conglomerante un compuesto de una
o varias sustancias capaces de endurecer al reaccionar con otros productos
(agua en el caso de los cementos portland), a corto o largo plazo.
El nombre cemento como material de construcción tiene su origen en los
romanos, que llamaron opus caementum a una obra de mampostería de piedra
y un conglomerado de cal viva. Más tarde, se nombró como cementum,
cimentum, caement y cement a los conglomerantes hidráulicos que se obtenían
al mezclar adiciones tales como ladrillos cerámicos triturados o toba volcánica
con la cal viva
A lo largo de la historia, la industria de la construcción ha experimentado
avances continuos, y uno de sus pilares fundamentales es el cemento. Este
material esencial se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde la
construcción de viviendas hasta la creación de infraestructuras críticas como
puentes, carreteras y presas. Su versatilidad, resistencia y durabilidad lo
convierten en un componente esencial en las construcciones.
En la actualidad hay muchos tipos de cementos que se usan en la
construcción, fijándonos en sus características, aplicaciones y ventajas. Desde
el antiguo cemento romano hasta las formulaciones contemporáneas del
cemento Portland, cada variedad de cemento desempeña un papel único en la
creación de estructuras sólidas y sostenibles a nivel mundial.
II.-DESARROLLO
2.1Proceso de fabricación del cemento

Explotación de materias primas


La primera etapa de la fabricación del cemento se inicia con la explotación de los
yacimientos de materia prima, en tajo abierto. El material resultante de la voladura es
transportado en camiones para su trituración. siguiendo los pasos de extracción,
trituración y molienda, homogenización, cocción y molienda.

Clasificación y preparación de las materias primas


La calidad y la consistencia del concreto dependen en gran medida de la
preparación y clasificación adecuadas de las materias primas, así como de la
adherencia a las proporciones y prácticas de mezcla recomendadas. El
cumplimiento de estándares y especificaciones de construcción es esencial
para garantizar la calidad y la seguridad en cualquier proyecto de construcción.

Molienda de la materia prima


La siguiente etapa comprende la molienda, por molinos de bolas o por prensas de rodillos,
que producen un material de gran finura. En este proceso se efectúa la selección de los
materiales, de acuerdo al diseño de mezcla previsto, para optimizar el material crudo que
ingresará al horno, considerando el cemento de mejores características.

Homogenización
La calidad y la consistencia del concreto dependen en gran medida de la
preparación y clasificación adecuadas de las materias primas, así como de la
adherencia a las proporciones y prácticas de mezcla recomendadas. El
cumplimiento de estándares y especificaciones de construcción es esencial
para garantizar la calidad y la seguridad en cualquier proyecto de construcción.

Clinkeracion
La harina cruda se transporta y dosifica mediante un sistema de transporte neumático y
luego se somete a un intercambiador de calor de varias etapas, donde se lleva a cabo una
pre calcinación de la mezcla. Este intercambiador de calor utiliza un sistema de ciclones en
cascada para transferir calor a temperaturas que oscilan entre 950 y 1,100°C. Esta etapa
se lleva a cabo en una torre de concreto armado de gran altura.

El elemento clave en la producción de cemento es el horno, que es un cilindro de acero


revestido interiormente con materiales refractarios. En el horno, se alcanzan temperaturas
extremadamente altas, alrededor de 1,500 a 1,600°C, necesarias para las reacciones de
clinkerización. El clinker resultante, que sale del horno a aproximadamente 1,200°C, se
enfría rápidamente mediante enfriadores de parrilla.

Finalmente, el clinker enfriado se transporta a una zona de almacenamiento mediante


transportadores metálicos, donde se encuentra listo para su uso en la producción de
cemento. Este proceso es esencial en la fabricación del cemento, permitiendo la formación
del clinker, que es un componente fundamental en la producción de cemento.
Enfriamiento
El enfriamiento es una etapa crítica que sigue a la cocción del clinker en el
horno rotatorio. El clinker, que se forma a temperaturas extremadamente altas
(aproximadamente 1,450 a 1,600°C) durante la reacción de clinkerización, es
un material endurecido y granulado que debe enfriarse rápidamente antes de
poder ser almacenado y posteriormente molido para producir cemento.

El enfriamiento del clinker se realiza típicamente mediante el uso de


enfriadores de parrilla o enfriadores de lecho fluido. Estos enfriadores
funcionan mediante la circulación de aire o gases a través del clinker caliente,
disipando el calor y reduciendo la temperatura del clinker a niveles que sean
seguros para el almacenamiento y la manipulación,El objetivo principal del
enfriamiento es reducir rápidamente la temperatura del clinker a un nivel en el
que pueda ser manejado y almacenado sin riesgo de daño o endurecimiento
prematuro. Un enfriamiento adecuado también es importante para garantizar
que el clinker tenga las propiedades deseadas para la molienda y la producción
de cemento final.

Adiciones finales y molienda


El resultado de esta etapa es el producto final: el cemento Portland u otros
tipos de cemento con las propiedades deseadas para aplicaciones específicas
en la construcción. La molienda y las adiciones finales son esenciales para
garantizar la calidad y las características específicas del cemento, lo que
permite su uso en una variedad de aplicaciones de construcción, desde la
elaboración de hormigón hasta la producción de mortero y otros materiales de
construcción.

Empaque y distribución
La eficiencia y la precisión en la etapa de empaque y distribución son
esenciales para mantener la satisfacción del cliente y minimizar los costos
logísticos. La logística de distribución efectiva también contribuye a la
reputación de la empresa y su capacidad para cumplir con los plazos de
entrega y las expectativas del cliente.

2.2TIPOS DE MEZCLAS HECHAS DE CEMENTO

El mortero de cemento es ampliamente utilizado en trabajos de albañilería y


se obtiene mediante la mezcla de cemento, arena gruesa y agua. Este tipo de
mortero se emplea en diversas tareas, como revestimientos,
impermeabilización, pavimentación, enlucidos de muros, construcción de
bóvedas y el asentamiento de ladrillos.

El concreto, por otro lado, se compone de arena gruesa, grava, agua y


cemento, y es esencial para la construcción de elementos como zapatas, bases
y columnas. La mezcla debe ser cuidadosamente elaborada para garantizar la
consistencia adecuada en la aplicación en proyectos de construcción.

La mezcla de tarrajeo, que consiste en arena fina, cemento y agua, se utiliza


principalmente al finalizar la construcción para recubrir y nivelar superficies,
preparándolas para la aplicación de pintura.

el mortero reforzado y mixto incorpora arena fina, agua, cemento y a menudo


un poco de cal o yeso. Este tipo de mortero se emplea especialmente en la
construcción de paredes, ya que ofrece mayor adherencia y resistencia,
especialmente en áreas con climas húmedos.

En todos estos casos, las proporciones exactas de cada componente y el uso


de agua potable son críticos para obtener la consistencia adecuada en las
mezclas. El agua se agrega gradualmente durante la preparación para lograr la
trabajabilidad deseada en cada proyecto de construcción.

2.3 TIPOS DE CEMENTO PORTLAND

II.3.1.Cemento Portland ordinario: Se elabora con una mezcla de


yeso y clinker. Se utiliza en la construcción de edificios industriales y
civiles (suelos, estructuras, viviendas, etc.).
Este tipo de cemento se utiliza en la mayoría de los proyectos; a menos
que se detalle lo contrario en las especificaciones de construcción.
Las ventajas de este tipo de cemento son: su resistencia inicial y el
corto tiempo que se emplea para desencofrar.
.
II.3.2.Cemento modificado: Se trata de un cemento modificado que es
realmente útil para las estructuras que requieren grandes cantidades
de hormigón. O que proporcionan resistencia al ataque de sulfatos o
cloruros. Por ejemplo, estructuras en contacto con el agua.
Por esta razón, este cemento también puede encontrarse en puentes o
tuberías de hormigón.
El Portland II obtiene su fuerza de manera más lenta que el Portland I.
Entre sus principales características, destacamos la resistencia al
deterioro y a la corrosión.

II.3.3.Cemento de endurecimiento rápido: Inicialmente, ofrece una


alta resistencia, pero con el tiempo, esta aumenta. De modo que, se
necesitan 7 días para lograr una resistencia como los Portland
ordinario; y 28 días para conseguir una resistencia de tipo II.

Se usa en la construcción de urgencia o de elementos prefabricados.


Se puede decir que es muy recomendable en situaciones en las que se
requiere una resistencia acelerada.
II.3.4. Cemento Portland de baja temperatura: Al ser un cemento
con baja temperatura de hidratación, se utiliza para proyectos que no
requieren una alta resistencia inicial.
También se utiliza en grandes proyectos de hormigón, como túneles y
presas.
La resistencia óptima se alcanza después de 30 días. Sin embargo, el
proceso es lento e inestable.

II.3.5.Cemento Portland de alto horno o cemento de escoria: Este


cemento se utiliza en la construcción de proyectos que requieren una
alta resistencia a los álcalis y los sulfatos.
Para conseguirlo, es necesario reducir la cantidad de arcilla tricálcica,
el componente más sensible a los sulfatos.
II.3.6.Cemento resistente a los sulfatos: Diseñado para resistir
la acción química de los sulfatos presentes en el suelo o el agua,
este tipo de cemento se utiliza en ambientes donde el suelo o el
agua contienen sulfatos agresivos. Es común en áreas cercanas
al mar o en regiones con aguas subterráneas ricas en sulfatos.

II.4 TIPOS DE CEMENTOS ESPECIALES

II.4.1.Cemento con adiciones hidráulicas o potencialmente


hidráulicas:Se generan mediante el proceso de molienda conjunto de
clinker, yeso y una o más adiciones que poseen propiedades
hidráulicas o potencialmente hidráulicas. En esta categorización se
pueden distinguir los siguientes tipos:

II.4.2.Cementos puzolánicos:son materiales sílico-aluminosos que,


por sí solos, carecen de propiedades aglomerantes, pero desarrollan
estas propiedades cuando se encuentran finamente divididos y entran
en contacto con el agua. Este desarrollo se produce mediante una
reacción química con el hidróxido de calcio a temperatura ambiente.

II.4.3.Cementos con cenizas volantes:


Las cenizas volantes son partículas extremadamente finas que son
transportadas por los gases emanados de una cámara de combustión
de carbón pulverizado, comúnmente utilizada en centrales
termoeléctricas. Estas cenizas exhiben propiedades puzolánicas, lo
que las convierte en puzolanas artificiales.
II.4.4.Cementos siderúrgicos:Se logra mediante el proceso de
molienda combinada de clinker, escoria básica granulada de alto horno
y yeso.

II.4.5.Cementos sidero puzolánico:Son conocidos como cementos


siderúrgicos mixtos, y se obtienen a través de la molienda conjunta de
clinker, escoria básica granulada de alto horno, puzolana y yeso.

II.4.6. Cemento portland blanco : Es el mismo portland regular,lo que


defiere es el color, esto se obtiene por medio de color de la
manufactura,obteniendo el menor numero de materias primas que
llevan hierro y oxido de magnesio, que son los que le dan coloración
gris al cemento. Este cemento se usa específicamente para acabados
arquitectónicos tales como estuco, pisos y concretos decorativos.

II.4.7. Cemento portland adicionado : Obtenido de la pulverización


del clinker portland conjuntamente con materiales arcillosos o
calcáreos-silicos-aluminosos.

II.4.8. Cemento Aluminoso: Es el formado por el clinker aluminoso


pulverizado el cual le da la propiedad de tener alta resistencia inicial.
Es también resistente a la acción de los sulfatos así como a altas
temperaturas.

III.-CONCLUSIONES

En el análisis detenido de los diversos tipos de cementos en la construcción,


emerge una realidad fascinante: la versatilidad y riqueza de opciones
disponibles. Desde el resistente Cemento Portland hasta las soluciones más
sostenibles y especializadas como el cemento puzolánico y de escoria de alto
horno, cada tipo presenta sus propias características y fortalezas únicas.

● El cemento es un material inorgánico de gran importancia en la


construcción, ya que se utiliza para cohesionar, fijar o cubrir pisos y
paredes.
● Sin duda alguna, es el material de construcción más empleado, ya que
es indispensable tanto en pequeñas reformas como así también en
grandes edificaciones.
● Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que,
convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y
endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e hidratación de sus
constituyentes, dando lugar a productos hidratados mecánicamente
resistentes y estables tanto al aire como bajo agua.

IV.-REFERENCIAS

Cemento Portland: Tipos, propiedades y usos. (s/f). Paviconj-es.es.


https://www.paviconj-es.es/noticias/cemento-portland/

Deborah, & Deborah. (2015b, febrero 3). Tipos de cemento - tipos. Tipos -
Todas las clasificaciones en un sólo lugar. https://www.tipos.co/tipos-de-
cemento/

También podría gustarte