Está en la página 1de 48

GERENSSA CONSULTORES S.R.L.

Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Bolivia—Documento de Investigación para el Banco Mundial

Sectores de Agua, Saneamiento y Cambio Climático

Elaborado por:

Eduardo Pando –— Consultor principal


Ernesto Rüde — Consultor

Gerenssa Consultores
edupando@gmail.com

Febrero 2009

1
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Índice
Capitulo 4. Agua y Saneamiento _______________________________________________________________________3
A. Alcance del Estudio _________________________________________________________________________4
II. Evolución de las políticas públicas del sector ______________________________________________________5
A. Antes de la primera reforma __________________________________________________________________5
B. La reforma de los 90 _________________________________________________________________________6
C. Segunda Reforma - El agua como Derecho Fundamental ___________________________________________7
D. Estado Actual ______________________________________________________________________________9
III. Regulación Sectorial – Superintendencia de Saneamiento Básico ____________________________________ 11
A. Mecanismos y Sujetos de Regulación __________________________________________________________ 11
B. Organización funcional de la SISAB __________________________________________________________ 12
C. Desarrollo de Herramientas Regulatorias ______________________________________________________ 13
D. Tasa de regulación _________________________________________________________________________ 13
E. Derechos individuales y colectivos del consumidor – usuario ______________________________________ 14
IV. Estado del servicio de agua potable y saneamiento básico ___________________________________________ 15
A. Crecimiento poblacional y demanda de agua potable y saneamiento básico 2001 – 2008 _________________ 15
Cochabamba, SEMAPA. ____________________________________________________________________________ 22
V. Estado de la oferta de servicio de agua potable y saneamiento básico por EPSAs en ciudades de más de 10 mil
habitantes ________________________________________________________________________________________ 28
A. Estructura de mercado y de gestión de las EPSAs ________________________________________________ 28
B. Ingresos e inversión ________________________________________________________________________ 31
C. Tarifas ___________________________________________________________________________________ 33
1. Proceso de diseño, aprobación e implementación de tarifas ________________________________________ 33
2. Estructura tarifaria y de costos ______________________________________________________________ 33
3. Progresividad o regresividad del sistema de subsidios de tarifa _____________________________________ 34
4. Sistema de focalización de los subsidios _______________________________________________________ 34
5. Capacidad de pago de los usuarios. __________________________________________________________ 35
D. Gestión __________________________________________________________________________________ 36
1. Económica financiera relacionada al manejo de las finanzas ________________________________________ 36
2. Capacidad de expansión del servicio __________________________________________________________ 36
3. Capacidad de apalancamiento de recursos. _____________________________ ¡Error! Marcador no definido.
4. Capacidad técnica para operar y mantener los sistemas, tiempos de respuesta y sistemas de control de calidad. _ 36
VI. Capítulo 5. Vulnerabilidad a los impactos del cambio climático ______________________________________ 37
A. El cambio climático en las fuentes y provisión de agua potable. _______________ ¡Error! Marcador no definido.
1. Impacto potencial en el abastecimiento de agua potable ___________________ ¡Error! Marcador no definido.
2. Impactos previstos, sincronización y respuestas previstas __________________ ¡Error! Marcador no definido.
B. Acciones gubernamentales previstas para mitigar los efectos del cambio climático. ____________________ 37
1. Área metropolitana La Paz _________________________________________________________________ 38
2. Área metropolitana de Cochabamba __________________________________________________________ 38
3. Área metropolitana Santa Cruz ______________________________________________________________ 38
C. Capacidad institucional de los gobiernos municipales para enfrentar los efectos del Cambio climático _ ¡Error!
Marcador no definido.
VII. Anexos ___________________________________________________________________________________ 39
A. Población de centros urbanos de más de 10.000 habitantes. ________________________________________ 39
B. Ciudades de más de 10 mil habitantes que no cuentan con ni una EPSA regulada. _____________________ 39
C. Competencias de los tres Niveles Gubernamentales ______________________________________________ 40
1. Competencias del Gobierno Nacional. _________________________________________________________ 40
2. Competencias de la Superintendencia Sectorial. _________________________________________________ 41
3. Competencias de la Administración Prefectural. _________________________________________________ 41
4. Competencias de los Gobiernos Municipales. ___________________________________________________ 42
D. Asistencia Técnica a la SISAB ________________________________________________________________ 43
E. Otros actores involucrados __________________________________________________________________ 43

2
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Capitulo 4. Agua y Saneamiento

Bolivia tiene una población de 10 millones de habitantes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
cuales actualmente 2,3 millones no tienen acceso al agua El país se encuentra en un pequeño grupo de
países bajo apoyo y observación especial,
potable1. Su población es mayormente urbana. En los últimos 50 para poder cumplir el 2015 los compromisos
años, la característica socio demográfica en Bolivia ha seguido el asumidos en la Cumbre del Milenio de las
rumbo de la tendencia mundial y latinoamericana, pasando de una Naciones Unidas acerca de las Metas de
población eminentemente rural a una población urbana. Desarrollo del Milenio. El cumplimiento de
Actualmente, más del 65% de los habitantes se encuentran en estos objetivos mide el desempeño del país,
sus instituciones responsables y las
poblaciones de más de 10 mil habitantes. La tasa de crecimiento organizaciones internacionales de donación.
anual promedio de los centros urbanos de más de 10 mil Son ocho los objetivos y metas que deben ser
habitantes es de 2,7%, mientras que la tasa de crecimiento de los alcanzados para este fin, entre los que se
centros poblados y área rural es de 0,8%. Esta movilización social encuentran:
Objetivo 7. Asegurar la sostenibilidad del
se debe a que las zonas urbanas en un primer momento parecen medio ambiente – Meta 10. reducir a la mitad
presentar mejores condiciones de vida para la población migrante, hacia el 2015 el porcentaje de personas que
sobre todo referido a fuentes de empleo y acceso a servicios carecen de acceso sostenible al agua potable;
básicos (UNFPA; 16, 2007). Meta 11. hacia 2020, haber logrado una
mejora sustancial en las vidas de por lo
menos 100 millones de habitantes de barrios
La migración interna hacia las tres ciudades metropolitanas marginales.
de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz ha generado otra serie
de problemas dadas las limitaciones de infraestructura física Federación de Asociaciones Municipales, Asociación de
Concejalas de Bolivia, 2004.
de estos centros urbanos y su poca capacidad para expandir
los servicios básicos.2 Esto ha creado zonas peri urbanas con
bajos niveles de cobertura y calidad en la prestación de servicios
básicos, generando espacios proclives para la reproducción de la
pobreza y la marginalidad.

Tablas 1 y 2. Tendencia intercensal de cobertura de agua potable y alcantarillado sanitario


(En porcentajes)
Área Rural Área Urbana
100

89,93
90 84,13
81,36
82,36
40
80
33,14
30
70
19,18 29,63
20 60 62,86
9,25 17,48
10 50
47,31
4,31
0 40
Censo 1976 Censo 1992 Censo 2001 Censo 1976 Censo 1992 Censo 2001
Agua potable por red de cañería Alcantarillado sanitario
Agua potable por red de cañería Alcantarillado Sanitario

Fuente: Bolivia, Características de la Vivienda, serie I, Volumen 3, INE, 2002. Elaboración propia.

El desarrollo del sector de saneamiento básico en el área rural en los últimos 30 años ha sido
totalmente insuficiente. Por otra parte, el desarrollo del sector en el área urbana ha logrado en
términos globales buenos niveles de cobertura pese a persistir problemas referidos a: (i) incapacidad
de ampliar los servicios en las zonas peri urbanas y en nuevos asentamientos; y (ii) la forma y calidad

1
Ministerio de Agua. Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008-2015.
2
El Plan Nacional de Saneamiento Básico establece la siguiente categoría de centros poblados: (i) ciudades metropolitanas:
más de 500 mil Hab.; (ii) ciudades grandes: entre 100 mil y 500 mil Hab.; (iii) ciudades intermedias: entre 10 mil y 100 mil
Hab.; (iv) ciudades menores: entre 2 mil y 10 mil Hab.; y (v) área rural dispersa: entre 2 Hab. y 2 mil Hab.

3
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

de la prestación de los servicios. La población que no tiene acceso al agua potable por cañería de red
se abastece por medio de pileta pública, carro repartidor (aguatero), pozo o noria, río, vertiente,
acequia, lago, laguna, curiche o agua de lluvia; accesos que están muy difundidos en la población del
área rural, pero que no cumplen con los requisitos de sanidad y normas regulatorias del sector.

Tabla 3 y 4. Sistema de abastecimiento en área rural y urbana


Rural Urbana
3,1%
5,3% 1,9%
0,3% 3,4%
0,9%
10,8% 6,0% 0,1%
2,2%
29,6%

22,0%

1,5%
2,1%

27,7% 82,9%

Pileta publica Carro repartidor


Pozo o noria con bomba Pozo o noria sin bomba
Rio, vertiente, acequia Lago, laguna o curiche
Otra Red de canieria

Fuente: Bolivia, Características de la Vivienda, serie I, Volumen 3, INE, 2002. Elaboración propia.

El sistema de alcantarillado sanitario también presenta características diferenciadas entre el


área urbana y el área rural afectando en algunos casos a la salud de la población y al medio
ambiente. El sistema se clasifica de acuerdo a: (i) la diversidad de formas de desagüe —cámara
séptica, pozo ciego o superficie (río o calle)—; y (ii) la forma de uso en los hogares —privada o
compartida—.

Tabla 5 y 6. Sistema de alcantarillado sanitario en área rural y área urbana


Rural Urbano

Fuente: Bolivia, Características de la Vivienda, serie I, Volumen 3, INE, 2002. Elaboración propia.

A. Alcance del Estudio


El estudio presenta un diagnóstico y evaluación del sistema de agua potable y saneamiento básico en
centros urbanos con más de 10 mil habitantes, en el cual se aborda: (i) el desarrollo de las políticas
públicas; (ii) la estructura regulatoria; (iii) el análisis de la demanda por servicios de agua y
alcantarillado; y (iv) el análisis de la oferta, poniendo énfasis en: (a) los sistemas de administración; y
(b) la capacidad de gestión de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento básico.

4
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Por otra parte, también se aborda de manera descriptiva el efecto del cambio climático en el recurso
agua y las formas previstas por las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario (EPSAs) y el gobierno —en sus diferentes niveles— para asegurar la
sostenibilidad en la provisión de agua potable. Se presenta como estudios de caso los municipios de La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

II. Evolución de las políticas públicas del sector

A. Antes de la primera reforma


En los últimos 20 años, el sector ha implementado políticas con el apoyo de la cooperación
internacional a través de instituciones públicas nacionales que no han sido suficientes (i) para
cubrir la demanda de saneamiento básico y (ii) para generar una estructura institucional que
encare las necesidades de la población. El esfuerzo financiero, institucional y humano invertido en la
modernización del sector no ha logrado satisfacer la demanda de saneamiento básico de la población
boliviana, particularmente del área rural, ya que el área urbana históricamente ha tenido mayor
atención estatal, presentando mayores índices de cobertura.

En los años 80, los servicios de agua potable y de alcantarillado sanitario estaban operados por
tres instituciones: CORPAGUAS, Ministerio de Salud y Ministerio de Urbanismo y Vivienda,
sin definir una institución única como cabeza de sector que tenga la titularidad de esta
competencia3. La ley marco que rige el sector, corresponde a la “Ley de Aguas del año 1906”, la cual
norma el manejo de recursos hídricos y cuencas. A nivel departamental la coordinación se realizaba
con las Corporaciones de Desarrollo Departamental; a nivel municipal las Alcaldías prestaban este
servicio a través de entidades (empresas) autónomas de servicio público de agua y alcantarillado 4. Si
bien existían instancias operativas en los nueve departamentos, no sucedía lo mismo a nivel local, ya
que hasta 1994 sólo 24 localidades contaban con Alcaldías que operaban a través de empresas
descentralizadas para prestar estos servicios; por lo que la gestión y ejecución de proyectos en el sector
se realizaba desde el nivel central con apoyo de las Corporaciones de Desarrollo.

En los años 90 la estructura institucional del sector se complementó con la elaboración del “Plan
Agua Para Todos (1992 – 2000)”, y la disposición de unidades operativas a nivel departamental y
municipal. La complementación del sector incluye la delegación de competencias en saneamiento
básico a los gobiernos municipales (GMs) 5, a través de las “Unidades Técnicas Internas Municipales”
(UTIM), responsables del seguimiento técnico de proyectos y proveedores de los servicios de
saneamiento. Las Prefecturas de Departamento sustituyen a las Corporaciones de Desarrollo y se
establece en este nivel las “Unidades de Servicios Básico y Vivienda” (UNASBVI)6, responsables de
supervisar la correcta aplicación de políticas en saneamiento básico, y fortaleciendo la estructura
institucional del sector con un plan sectorial e instancias operativas. El plan incorporó inversiones
tanto en área urbana como en el área rural con apoyo de la cooperación internacional; esfuerzo que no
estuvo acompañado de la sostenibilidad requerida.

El modelo de administración pública aplicado en el Estado boliviano demostró poca capacidad


para mejorar las condiciones de vida de la población, por lo que se planteó una reforma estatal.
La aplicación de este modelo durante los años 70 y principios de los 80 produjo alto endeudamiento

3
Diagnóstico del Sector Agua y Saneamiento, Demandas Sectoriales, CIIFEN, Ministerio de Obras Públicas, Viceministerio
de Servicios Básicos, La Paz, 2004.
4
En 1966 se crea el Servicio Autónomo Municipal de agua potable y Alcantarillado que atiende a la ciudad de La Paz y El
Alto, constituyéndose en la primera institución prestadora de estos servicios para el área urbana en Bolivia, Nickson y
Vargas, 2002.
5
Hasta 1994 existían solo 24 administraciones locales (Alcaldías) en todo el territorio nacional que a través de empresas
autónomas de servicios de agua potable y alcantarillado prestaban este servicio, con la Ley de participación Popular de 1994,
se crean 314 municipios con sus respectivos GMs, a los que se asigna competencia operativa en saneamiento básico.
6
En otros documentos se indica que esta instancia se denomina Unidad de Saneamiento Básico (UNASABA).
5
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

para el Estado boliviano y poco éxito en la mejora de la calidad de vida de la población. Entre 1989 y
1994 (i) menos del 1% del producto interno bruto fue destinado a financiar saneamiento básico7 y (ii)
las tarifas de las empresas municipales autónomas cubrían costos de operación pero no lograban
obtener margen financiero para realizar nuevas inversiones, y (iii) las empresas operadoras se
encontraban con altos niveles de deuda. Tomando en cuenta este estado de situación los organismos,
agencias internacionales y gobiernos cooperantes propusieron a países en vías de desarrollo —entre
ellos a Bolivia— cambiar el paradigma de administración sectorial por un nuevo modelo de
administración en base a una mayor participación en la gestión de los servicios públicos por parte de
los actores privados; de acuerdo a la nueva orientación internacional surgida en la Conferencia
Mundial del Agua, en 19928 y en el Consenso de Washington.

B. La reforma de los 90
En 1994 la reforma estatal implicó una modernización institucional para el sector abriendo
espacio en la prestación de servicios públicos al capital privado e incluyendo a la sociedad civil
en el control de estos servicios. La reforma crea un nuevo escenario económico, político-
institucional, social y legal en el sector de saneamiento básico9. Se da un cambio en el rol y
participación del Estado en la prestación de servicios públicos, asumiendo funciones normativas y
reguladoras con el fin de supervisar las acciones desarrolladas en la administración y operación de
estos servicios de manera transparente y bajo principios de competencia y economía. Por otra parte, a
nivel local, la sociedad civil organizada interviene en la planificación, control y vigilancia de la
ejecución de obras y proyectos destinados a la prestación de servicios públicos —acceso al agua
potable, infraestructura en saneamiento, salud y otros10—.

La reforma del sector introducida por la ley de capitalización y de participación popular es


fortalecida con asistencia técnica y financiera. Para el cumplimiento de la gestión descentralizada a
través de las competencias otorgadas, el gobierno crea el Fondo de Inversión Productivo y Social
(FPS) y posteriormente el Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR), instancias que canalizan
créditos del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otras agencias de cooperación
hacia las prefecturas y gobiernos municipales para la ejecución de proyectos en varios sectores —entre
ellos, saneamiento básico—.

En 1994 se crea el Sistema de Regulación Sectorial con el objeto de controlar, supervisar y


regular la prestación de servicios públicos en los sectores capitalizados. El SIRESE11 está
organizado por la Superintendencia General como máxima instancia que tiene: (i) un rol dirimidor, y
(ii) de control administrativo y financiero sobre las Superintendencias Sectoriales. Las
Superintendencias Sectoriales tienen el rol administrativo de otorgar la autorización vía concesión,
licencia o registro a operadores de los servicios públicos capitalizados, y el rol de regulación, control y
supervisión directo, bajo principios de eficiencia, competencias y prácticas no discriminatorias
(universalidad), ni anti-monopólicas, así como velar por los derechos de los usuarios y calidad de los
servicios prestados.

7
Fundación Milenio 2007.
8
The concession contract of Aguas del Illimani in La Paz/El Alto, Bolivia. Inputs for Private Sector Participation in Urban
Water Systems in Less Developed Countries, Defournier, Vanessa, London, 2007.
9
Además del sector de Agua también se encuentran los sectores de Telecomunicaciones, Ferrocarriles, Hidrocarburos,
Electricidad, Ley No. 1544, de Capitalización.
10
La Ley No. 1551, de Participación Popular, de 1994, reconoce derechos y otorga competencias de control y vigilancia en la
prestación de servicios básicos a la población, a partir de la conformación de Organizaciones Territoriales de Base (OTB) en
el nivel municipal.
11
La Ley No. 1600, del Sistema de Regulación Sectorial es el instrumento que complementa la función de regulación y
supervisión de los sectores capitalizados, para garantizar la cobertura y calidad de los servicios prestados por las empresas
privadas y público-privadas.

6
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

En 1997 se crea la Superintendencia de Agua como entidad independiente responsable de la


regulación del sector. Más allá de la complementación del marco regulatorio sectorial, la creación de
la Superintendencia de Agua responde a la necesidad de contar con la instancia regulatoria para
otorgar en julio del mismo año la primera concesión del servicio a una empresa privada en las
ciudades de La Paz y El Alto. Este contrato de concesión, en particular, compensa la orientación de
políticas de libre mercado con la obligación de “inversión pro pobre” en zonas de expansión de estas
ciudades. A diferencia del caso de la EPSA de Cochabamba, que mediante un incremento tarifario del
35% a principios de la operación del contrato de concesión contrastó con la orientación de políticas
pro pobre y expansión de la cobertura en zonas peri urbanas 12.

En 1999 se complementa el sector con la aprobación de la ley de Servicios de Agua Potable y


Alcantarillado Sanitario13, y sustituye la Superintendencia de Aguas por la Superintendencia de
Saneamiento Básico (SISAB). Esta ley tiene como política culminar el proceso de modernización del
sector con un enfoque combinado público-privado (i) estableciendo el procedimiento para otorgar
concesiones y licencias; y (ii) normando los principios para definir tarifas, tasas y cuotas, aplicación de
infracciones y sanciones. Además designaba como cabeza de sector al Ministerio de Desarrollo
Sostenible pero confería varias atribuciones sobre políticas públicas y normativas del sector al
Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos; generando un proceso político bicéfalo que asumía una
coordinación permanente entre ambas instituciones. Esta ley no contempló las formas comunitarias —
tradicionales por usos y costumbres de la gestión del agua de comunidades indígenas y campesinas
que son prácticas activas y difundidas en zonas peri urbanas y en el área rural—, siendo éstas las
principales razones para su posterior modificación.

En 1999 a través de la ley de Municipalidades se otorga competencias a los GMs para la


prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de manera directa cuando no
exista concesión de estos servicios a una EPSA14. A partir de ese momento los Gobiernos
Municipales empiezan gradualmente a recibir asistencia técnica y financiera para dar sostenibilidad a
sus sistemas de manejo y uso de agua.

C. Segunda Reforma - El agua como Derecho Fundamental


La “Guerra del Agua” (2000) en la ciudad de Cochabamba se constituyó en un hito provocando
una inflexión en la orientación de las políticas públicas referidas al manejo del agua en Bolivia.
La sociedad civil organizada por ciudadanos, regantes 15 y comerciantes —vía manifestación
violenta— expresaron la necesidad de establecer mecanismos transparentes, eficientes y eficaces de:
(i) la prestación del servicio; (ii) el manejo administrativo, particularmente el control de: (a) tarifas y
(b) costos de conexión; y sobre todo el (iii) uso social del agua potable. En el lapso de seis meses se
modificó la ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario 16, con (i) la apertura hacia la
coexistencia entre EPSAs público-privadas y sistemas comunitarios y campesinos de la gestión del
agua, así como (ii) la incorporación de mecanismos de control de inversiones y definición de tarifas, y
(iii) el reconocimiento de la gestión de organizaciones comunitarias, campesinas y sindicales por usos
y costumbres del servicio de agua potable y alcantarillado. Este hecho se replica a finales de 2004 y
principios de 2005 en las ciudades de La Paz y El Alto, por (i) la incapacidad por parte de la SISAB —
inducida por el gobierno central para evitar el riesgo de un nuevo levantamiento social— de aprobar
nuevas tarifas acordes a las necesidades de inversión para la expansión de servicios; (ii) la falta de
flexibilidad de la EPSA y el mal manejo comunicacional sobre las verdaderas razones de la falta de

12
Defournier, Vanessa, op. cit.
13
La Ley No, 2029, de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario ordena el marco normativo e institucional del
sector, y asigna al Gobierno Nacional la competencia de elaboración de políticas y normas del sector.
14
Ley No. 2028, de Municipalidades, de 1999, articulo 8, Materia de Servicios, numeral 2.
15
Los regantes son comunarios dedicados a la agricultura y a la actividad agropecuaria que están cohesionados a
partir del uso de fuentes de agua para riego, siendo organizaciones con gran capacidad de movilización y
presión.
16
Se aprueba la Ley No. 2066, Modificatoria de la Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

7
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

inversión; y (iii) el descontento social sobre los ineficientes mecanismos de regulación por parte de la
SISAB. Estos acontecimientos evidenciaron la necesidad de una participación más activa por parte del
sector público a fin de asegurar la provisión de servicios básicos.

La nueva ley (modificatoria) amplia el alcance institucional de regulación, (i) a partir de la


autorización de prestación del servicio que realiza la SISAB a organizaciones comunitarias,
campesinas y sindicales que por usos y costumbres que vienen auto gestionando el servicio de agua
potable y/o alcantarillado sanitario a través del registro para el desarrollo de esta actividad. La ley
modificatoria reconoce dentro de una zona concesible la coexistencia de diversas formas de gestión
bajo la modalidad de EPSAs públicas y comités de agua potable (CAPyS), pequeñas cooperativas,
juntas vecinales y urbanizaciones independientes, cambiando la previa orientación “privatizadora y
mercantilista” del sector.

El 2000 se pone en funcionamiento la Política nacional de compensación que distribuye los


recursos condonados (HIPC II) a municipios pobres17 siendo una de las principales herramientas de
la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), cuyo objeto fue distribuir los recursos del
programa ampliado del alivio a la deuda, para atender los sectores de educación, salud e
infraestructura a través de los GMs. Esta política preveía una fórmula de distribución que prioriza las
poblaciones más pobres sobre la base de la siguiente categorización: (i) necesidades básicas
satisfechas, (ii) umbral de pobreza, (iii) pobreza moderada, (iv) pobreza indigente y (v) pobreza
marginal. Además define que el 70% de estos recursos vayan directamente para infraestructura social
y productiva.

El 2004 se institucionaliza la Política financiera de saneamiento básico (PFS)18 que actualmente


ésta siendo relanzada por el Viceministerio de Saneamiento Básico la cual tiene como objeto fortalecer
la capacidad institucional, administrativa y financiera de las EPSAs reguladas y en proceso de
regulación, mediante la autorización a las EPSAs a captar créditos y recursos no reembolsables
independientemente de su estatus jurídico —empresas privadas, públicas municipales, sociedades
anónimas mixtas, cooperativas de servicio público, asociaciones civiles, pueblos indígenas y comités
de agua—.

Los componentes de la PFS son (i) la modernización institucional, y (ii) la inversión que incluye
(a) el programa de modernización y fortalecimiento institucional, apuntando a la eficiencia y
sostenibilidad de la gestión de la EPSA; y (b) el plan integral de desarrollo, sobre la base de medidas y
metas de preinversión e inversión. También crea la Fundación de Apoyo a la Sostenibilidad del
Saneamiento Básico (FUNDASAB); institución destinada a: (a) captar y canalizar créditos para
proyectos en el sector, (b) prestar asistencia técnica, (c) generar asociaciones comunitarias para
generar economías de escala, y (d) capacitar y fortalecer la gestión y recursos humanos de las EPSAs.
Esta política tuvo poco impacto y corta duración, siendo actualmente asumida por el Servicio Nacional
Para la Sostenibilidad en Saneamiento Básico (SENASBA).

El 2006, el Gobierno de Evo Morales crea el Ministerio del Agua19, para (i) garantizar el rol del
Estado y la participación social en la definición de políticas en el sector, (ii) desarrollar la
Estrategia Nacional de Agua (ENA), y principalmente (iii) garantizar el derecho humano al
acceso al agua potable. Políticamente se jerarquiza el sector con la creación del Ministerio del Agua y
se le asigna competencias sobre saneamiento básico, incluyendo agua potable, alcantarillado sanitario

17
Ley No. 2235, del Diálogo Nacional 2000, establece la forma de asignación de los recursos del alivio de la deuda (HIPC
II), que están siendo distribuidos, actualmente la distribución de estos recursos, alrededor de mil millones de dólares
americanos, están en la etapa final de su ejecución, hasta el 2002 se ejecutó el 67% de los recursos transferidos.
18
Mediante la aprobación de los Decretos Supremos No. 27486 y 27487, de 2004 se institucionaliza la medida financiera
para fortalecer el sector.
19
La Ley No. 3351, de Organización del Poder Ejecutivo, establece el Ministerio del Agua como parte de la estructura del
Gobierno Nacional. El Ministerio es responsable de todo el proceso y servicios respecto a recursos hídricos.

8
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

y tratamiento de residuos sólidos. Con ello se le otorga nuevamente al Estado un liderazgo en el sector
y se incluye el control y participación social en la definición de políticas y metas del sector.

En la breve duración del Ministerio del Agua (enero 2006-enero 2009) se desarrolló la política
gubernamental de la importancia social, económica y cultural que tiene el agua potable en la
propuesta de gobierno, bajo el Plan Nacional de Saneamiento Básico (2008). Este Ministerio
desarrolló instancias de coordinación al máximo nivel gubernamental como el Concejo Técnico Social
(CTS) y el Concejo Interinstitucional del Agua (CONIAG), en el que participan actores sociales
vinculados al tema de agua en la definición de políticas. El sector cuenta con el Plan Nacional de
Saneamiento Básico (PNSB) —como un componente del Plan Nacional de Desarrollo (PND)— sobre
la base de tres pilares, (i) “El agua para la vida”; (ii) “Rol protagónico del Estado”; y (iii)
“Participación social, hacia una Gestión Integral, Sostenible, Equitativa y Participativa del Agua y la
Prestación de los Servicios Básicos”20.

La nueva Constitución Política del Estado (2009) incorpora como derecho fundamental de la
persona el acceso al agua e introduce un capítulo particular sobre manejo de cuencas y recursos
hídricos. Establece por una parte que “toda persona tiene derecho al agua y alimentación”, como
también que “todo estado de los recursos hídricos (superficiales, subterráneos) son estratégicos,
cumplen una función social, cultural y ambiental y que estos recursos y sus servicios no podrán ser
objeto de concesiones, sino de licencias, registros y autorizaciones conforme a ley”.

Por otra parte (i) introduce mecanismos de planificación y manejo integral sobre el sector sobre
manejo de cuencas y recursos hídricos, (ii) desarrolla mecanismos constitucionales de control,
sostenibilidad, gestión, regulación, protección y planificación del uso adecuado de estos recursos y sus
servicios, por organismos estatales y organizaciones sociales, y (iii) reconoce los derechos, usos y
costumbres de la gestión de agua de comunidades indígenas campesinas estableciendo como política
prioritaria la atención a los pueblos indígenas.

D. Estado Actual
En veinte años el sector ha sido objeto de profundas reformas y contrarreformas. Partiendo desde
una exclusiva operación estatal del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, pasando por una
“modernización” que incluyó la participación privada en la operación del servicio, y volviendo a un
escenario en el cual el Estado retoma gran parte de la responsabilidad de la administración y operación
de estos servicios.

La revisión de la evolución de las políticas públicas en el sector muestra que hasta 2006 no
existió una única cabeza de sector que impulse proyectos y programas de manera eficiente y
eficaz; por el contrario, la distribución competencial sobre agua potable y saneamiento básico se
encontraba dispersa entre varias instituciones y normas (aguas, medio ambiente, participación popular,
descentralización administrativa, municipalidades y servicios de agua y alcantarillado).

En los tres últimos años el Estado ha vuelto a tener un rol importante. Se ha incorporado a la
sociedad civil organizada en la toma de decisión y definición de la política pública sectorial, dejando
atrás el modelo de privatización de estos servicios. En estos años el sector cuenta con mayores
instrumentos e instancias para la gestión de los servicios, es el caso de (i) la nueva política financiera,
(ii) escenarios de participación social como el (a) Concejo Técnico Social y (b) Concejo
Interinstitucional del Agua, (iii) el Plan Nacional de Saneamiento Básico, y (iv) el Servicio Nacional
Para la Sostenibilidad en Saneamiento Básico. La Superintendencia sectorial, luego de haber sido
cuestionada en el 2000, 2004 y 2005, es una instancia que sería absorbida por el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua como agencia gubernamental pero mantendrá el rol regulador y supervisor de la

20
Ministerio del Agua: Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008 – 20015.

9
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

prestación de servicios en el nuevo marco de políticas sociales que viene implementando el actual
gobierno.

Las responsabilidades y funciones de las organizaciones relacionadas con el manejo regulatorio


de saneamiento básico deben ajustarse de manera integral tanto a la política sectorial como al
sistema de regulación de recursos naturales renovables. La política integral de manejo de recursos
hídricos prevé contar con un marco regulatorio integral de recursos hídricos, incorporando a éste los
servicios de manejo del agua, como saneamiento básico (agua potable, alcantarillado sanitario y
tratamiento de aguas).

Tabla 7. Cartera vigente del financiamiento externo por sectores a enero del 2008
(En millones de dólares).
Sector Monto %
Transporte 1.678 39%
Saneamiento Básico 377 9%
Multisectorial 291 7%
Agropecuario 303 7%
Salud y Seguridad Social 259 6%
Desarrollo Alternativo 241 6%
Educación 184 4%
Administración General 181 4%
Medio Ambiente y Recursos Naturales 159 4%
Apoyo al TGN 111 3%
Urbanismo y Vivienda 99 2%
Otros 388 9%
Total 4.271 100%
Fuente: VIPFE, SISFIN, 2008.

Pese a los avances, todavía se observan áreas vulnerables y desafíos que deben ser encarados si se
pretende cumplir a mediano plazo la premisa (principio constitucional) del acceso universal del agua
como derecho; entre estos:
(i) jerarquizar las necesidades de financiamiento del sector ante la cooperación y el
gobierno central frente otros sectores tomando en cuenta que a enero de 2008 sólo el
9% (377 millones de U$) de la cartera de financiamiento estaba dirigida a este sector
contra un 39% para el sector de transporte (1.678 millones de U$);
(ii) mejorar los mecanismos a través de los cuales se pueda incrementar los niveles de
cobertura en los municipios rurales;
(iii) desarrollar mecanismos innovadores a través de los cuales las EPSAs de ciudades
metropolitanas, grandes e intermedias puedan por un lado ampliar su cobertura
—tomando en cuenta las tasas de crecimiento poblacional y la brecha existente—
y por otro lado generar las bases para la autosostenbilidad del servicio; y
(iv) compatibilizar el discurso social del acceso al agua como derecho fundamental con
las necesidades financieras de las EPSAs para lograr el ejercicio de este derecho.
(v) Se debe redefinir una orientación respecto a los ajustes requeridos por el sistema de
regulación tomando en cuenta que la SISAB se encuentra actualmente dentro del
sistema de regulación de sectores estratégicos (SIRESE) y no dentro del sistema de
regulación de recursos naturales (SIRENARE) lo cual hace que el manejo de recursos
naturales no sea integral.

10
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

III. Regulación Sectorial – Superintendencia de Saneamiento Básico

A. Mecanismos y Sujetos de Regulación


Los mecanismos de regulación y el alcance de éstos están establecidos en la ley que regula el
sector21. Estos son: (i) Contrato de concesión, (ii) Licencia y (iii) Registro, las cuales responden en
principio al tamaño y capacidad de las EPSAs22. A diciembre de 2008, (i) 27 EPSAs se encontraban
bajo Contrato de Concesión, y (ii) 133 EPSAs esperaban a acceder a la Licencia.

La SISAB se encuentra en proceso de ampliación de la regularización de las EPSAs no cubiertas


por el sistema de regulación, a través de la otorgación de licencias y registros. Con financiamiento
del Banco Interamericano de Desarrollo23, se formuló el “Plan de Elaboración y Concertación para la
Difusión de la Normativa Sectorial y Desarrollo del Marco Regulatorio en el Sector de Saneamiento
Básico”, con el objeto de incluir en el sistema regulatorio a aproximadamente 500 EPSAs (operadores
locales de pequeña escala) en todo el país, a través de la otorgación de licencias y registros.

Las 27 EPSAs bajo contrato de concesión que prestan servicios en zonas concesibles están
sujetas a regulación por parte de la SISAB 24. Las EPSAs no reguladas deben ser incorporadas al
sistema de regulación por medio de una licencia o registro. De las 27 EPSAs reguladas (i) ocho se
encuentran en las ciudades capitales, siendo Cobija la única ciudad capital cuya EPSA ha migrado de
contrato de concesión a licencia25; (ii) dieciocho están en poblaciones concentradas con más de 10 mil
habitantes; y (iii) finalmente una concesión en una población menor a 10 mil habitantes ubicada en el
departamento de Santa Cruz. Los motivos que han impulsado a la EPSA de Cobija a migrar hacia la
modalidad de licencia son: (i) sistema de control más flexible por parte de la SISAB, (ii) no
obligatoriedad en el pago de la tasa de regulación; (iii) menor costo administrativo para la EPSA
relacionado a la no obligatoriedad de contar con (a) auditores técnicos contables, (b) seguro del
personal y (c) de los activos del servicio, entre otros. De las 133 EPSAs que se encuentran en proceso
de regularización 23 operan en ciudades mayores a 10 mil habitantes, y 110 EPSAs operan en
poblaciones entre 2 mil y 10 mil habitantes.

21
Ley No. 2066, Modificatoria a la Ley No. 2029, de 2000.
22
El Contrato de concesión es la autorización que otorga el Estado boliviano a una EPSA, a través de la SISAB, para
prestar servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en zona concesible, esta modalidad contempla (de manera
obligatoria) todos los elementos que implican la prestación del servicio, como a) derechos y obligaciones del concesionario,
b) definición de precios, tarifas, tasas, cuotas, c) metas de expansión; d) niveles de cobertura y niveles de inversión; e)
también incluye el marco regulatorio al cual la EPSA respectiva debe someterse y cumplir con las reglas respectivas; f) tasa
de regulación o aporte financiero que realiza la EPSA concesionaria para el mantenimiento de la instancia reguladora
(SISAB). El contrato de concesión también puede establecer otras obligaciones referidas a suministro de información, y
sanciones a incumplimiento de metas. El plazo estipulado para la concesión del servicio es de 40 años.
La Licencia es la certificación que otorga la SISAB a una EPSA o gobierno municipal que presta servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario, que a) cumple con los requisitos que rigen para Tarifas, Tasa y Cuotas y b) es elegible para acceder a
proyectos y programas gubernamentales del sector.
El Registro es la certificación, otorgada por la SISAB a la EPSA de pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas
y campesinas, asociaciones y sindicatos campesinos que presta el servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, la
EPSA que se encuentre con una autorización de Licencia o Registro no tiene la obligación de pagar la tasa de regulación. En
algunos casos la Licencia puede otorgarse para operar en zonas no concesibles, no sostenibles financieramente, la Licencia
también cubre la operación en zonas concesibles no cubiertas por la EPSA concesionaria. El Registro es una autorización
expresa para operar en zonas no concesibles no sostenibles financieramente.
23
Préstamo BID 987/SF-BO
24
Zona Concesible: Centro de población concentrada en la que viven más de 10 mil Hab., o asociación de asentamientos
humanos, mancomunidad de Gobiernos Municipales, para la prestación de servicios de agua potable o alcantarillado sanitario
cuya población conjunta es igual o superior a 10 mil habitantes y donde la provisión de este servicio sea financieramente auto
sostenible; Zona no Concesible: Asentamiento humano cuya población es dispersa, o si es concentrada no excede de 10 mil
habitantes y no es auto sostenible financieramente, Ley No. 2066, Modificatoria a la Ley No. 2029
25
La Unidad de Servicios Básicos de Saneamiento Pando, contaba con Contrato de Concesión firmado en fecha 15/06/2006,
sin embargo a la fecha la EPSA ha solicitado su traspaso a Licencia la misma que se encuentra en proceso.

11
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

B. Organización funcional de la SISAB


Dado el universo de operadoras existentes en el sector y el dimensionamiento de la SISAB se
cuenta con una regulación de brazo largo y en muchos casos extemporánea. De acuerdo a
conversaciones con funcionarios de la SISAB, el presupuesto impide realizar procesos de seguimiento
continuo, como supervisión in situ. Cuenta con un reducido personal —47 personas de planta de las
cuales sólo 19 son personal técnico operativo que manejan el flujo de información de las 27 EPSAs
actualmente reguladas—, y considerando las próximas EPSAs a ser incorporadas al sistema la
capacidad de regulación sería aún menor.

Tabla 8. Estructura y personal de la SISAB


Nivel Cargo Funcionarios
Superior Superintendente 3
Secretario general, Auditor interno, Asesor técnico, Asesor legal,
Asesoramiento Analista jurídico, Asesor en planificación, Encargado de procesos, 13
Analista informático, Planificador y Comunicador
Directivo Dirección de Desarrollo Regulatorio y Dirección de Seguimiento 2
Jefatura/ Jefe Administrativo Financiero, Jefe Oficina Regional Llanos, Jefe de
4
Ejecutivo Oficina Regional Valles, Jefe de Atención al Consumidor
Contador, Analista financiero, Analista económico, Analista técnico, ,
Operativo 19
Tesorero,
Administrativo Encargado administrativo, Apoyo administrativo 6
TOTAL 47
Fuente: SISAB, POA 2007. Elaboración Propia

La SISAB cuenta con dos Direcciones: (i) la Dirección de Desarrollo Regulatorio, y (ii) la Dirección
de Seguimiento.

Tabla 9. Funciones de las Direcciones de Desarrollo Regulatorio y de Seguimiento SISAB

Dirección de Desarrollo Regulatorio Dirección de Seguimiento

Regula la prestación de servicios por parte de la Realiza el seguimiento y verificación del cumplimiento
EPSA velando el cumplimiento y desarrollo de de obligaciones contractuales de la EPSA, según el
actividades en el área de concesión, como uso contrato de concesión, el manual de seguimiento y la
autorizado de nuevas fuentes de agua, aplicación normativa del sector. Sus funciones principales son:
correcta de precios y tarifas, y cumplimiento de metas a) Elaboración del manual de seguimiento de los
en la prestación de los servicios. Sus funciones contratos de concesión.
principales son: b) Seguimiento a las nuevas EPSAs que ingresan al
a) Regularización de las concesiones. sistema de regulación.
b) Ampliación áreas de concesión. c) Seguimiento a los contratos de concesión, con
c) Aprobación del plan estratégico de desarrollo del información de la EPSA, solicitada:
servicio (PEDS).  por única vez
d) Revisión de estudios de metas de expansión – plan  semestral
de desarrollo quinquenal (PDQ).  anual
e) Revisión periódica de precios y tarifas. d) Aplicación de infracciones y sanciones.
f) Revisión y otorgación de licencias o registros. e) Información adicional que la SISAB solicite.
Fuente: Memoria SISAB, 2006. Elaboración propia.

Varias de las 27 EPSAs reguladas tienen limitaciones administrativas y técnicas que dificultan el
cumplimiento de funciones de la SISAB relacionadas a: (i) falta de personal con capacidad de gestión;
(ii) deficiencias en la planificación, administración y sistemas de información integrados; (iii) alto
grado de rotación de personal; (iv) incapacidad de generar estudios técnicos y socioeconómicos
respecto a tarifas, como renegociar tarifas con los usuarios; y (v) carecen de un plan de cuentas
uniforme (contabilidad regulatoria) por cuanto deben migrar la información de forma manual al
sistema de la SISAB. La falta de definición e implementación de contabilidad regulatoria no ha

12
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

permitido a la SISAB contar con una herramienta contable que uniformice el plan de cuentas de las
EPSAs.

Por otra parte el sector todavía no cuenta con normativa técnica debido a la falta de aprobación
de los instrumentos generados por parte del gobierno, entre ellos: (i) reglamento de concesiones y
licencias para la prestación de servicios; (ii) reglamento de prestación de servicios; (iii) reglamento de
precios, tasas y tarifas; (iv) reglamento de uso de bienes públicos y servidumbres; y (v) reglamento de
infracciones y sanciones de los servicios. Estas limitaciones impiden (i) una gestión adecuada del
servicio por parte de la EPSA, y (ii) dificulta la función de regulación y supervisión de la prestación
del servicio por parte de la SISAB.

C. Desarrollo de Herramientas Regulatorias


La SISAB en busca de estandarizar la información y facilitar, tanto a la EPSA como a los
analistas de la SISAB en el manejo y procesamiento de la información, implementó el 2003 el
software de captura de información denominado “software de herramientas regulatorias” que
prevé la captura de datos de nueve áreas: (i) Plan de insumos y recursos; (ii) plan de cuentas; (iii) plan
comercial; (iv) plan de infraestructura; (v) plan técnico; (vi) plan operativo anual (POA); (vii) plan de
desarrollo quinquenal (PDQ); (viii) matriz de seguimiento; y (ix) seguimiento al desempeño; para
generar indicadores de gestión que permitan evaluar las áreas críticas de desempeño de las EPSAs y
orientar eficazmente la estrategia a seguir.

Este software fue implementado en las 27 EPSAs concesionadas por la SISAB considerando que la
mayoría de estas EPSAs con población mayor a 10 mil habitantes cuentan con un nivel de ingresos
que les permite acceder a los medios informáticos básicos requeridos para la aplicación del software.
Según funcionarios de la SISAB todas las EPSAs fueron capacitadas para el uso correcto del software,
sin embargo, la alta rotación de personal en éstas imposibilita contar con gente facultada en el uso del
mismo dando como resultado información tardía y distorsionada. Inicialmente este software no será
un requerimiento para las EPSAs que cuenten con licencias o registros, quienes enviarán la
información en formato tradicional conforme a su manejo. En cuanto al seguimiento se lo realizará
sólo a solicitud por parte de la SISAB 26.

D. Tasa de regulación
Hasta la aprobación de la nueva Constitución el funcionamiento de la SISAB debía ser
financiado por la tasa de regulación la cual no debía superar el 2% de los ingresos de las EPSAs
pero las 27 EPSAs concesionadas cancelaban el 1,5% de sus ingresos27. La única EPSA que llegó a
pagar el porcentaje máximo establecido en la regulación fue AISA, antes que se redujera al nivel
general del 1,5% dentro de la negociación de precio y tarifas para el segundo quinquenio (2003-2007).

La ausencia de reglamentos genera un vacío legal y técnico respecto a la base imponible para la
cancelación de la tasa de regulación. Algunas EPSAs reconocen como base imponible sólo los ítems
relacionados a la venta del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, mientras que otras
incluyen dentro de la base imponible los ingresos por conexión, reconexión y multas. Por ejemplo,
SAGUAPAC no incluye los ingresos por “recuperación de inversión” que representan el 18% de sus
ingresos brutos.

26
La SISAB realizará el seguimiento a la EPSA titular de Licencia, mediante la solicitud del total o parte de los reportes
requeridos en el “Manual de Seguimiento Para Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
Reguladas con Licencias” aprobado en la gestión 2007 por la SISAB.
27
La base imponible son los ingresos netos por venta del servicio, deduciendo los impuestos indirectos.

13
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

La nueva Constitución Política del Estado plantea indirectamente la eliminación de la tasa de


regulación al establecer la eliminación de las concesiones28 pero es previsible que se dé una nueva
figura para no perder esta fuente de ingreso.

E. Derechos individuales y colectivos del consumidor – usuario


Dentro de los derechos del usuario la SISAB debe velar por la continuidad, calidad, medición,
facturación y verificación de los consumos29. La norma del sector también establece obligaciones
a los usuarios, relacionadas a: (i) medidas que garantizan a la EPSA el uso de sus servicios por
parte de nuevos usuarios que se encuentren en el área de concesión, así como (ii) la retribución
justa por la conexión y uso de estos servicios. También otorga garantías a la participación
comunitaria en la gestión de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en zonas no
concesibles.

Desde su creación la SISAB ha puesto en marcha la Oficina de Atención al Consumidor


(ODECO) como espacio de reclamo y atención de usuarios. También se ha dispuesto en los
contratos de concesión que cada EPSA disponga una ODECO con el mismo objetivo. Se ha
establecido el procedimiento de reclamo y atención a través de la ODECO, que tiene dos instancias, (i)
en la primera, el usuario debe hacer el reclamo en la ODECO de la EPSA respectiva en el formulario
de reclamo; la operadora tiene un plazo de quince días para su respuesta y veinte días para aplicar las
medidas correctivas. En caso no resuelto se pasa a la segunda instancia en la cual, (ii) el usuario tiene
el derecho de acudir a la SISAB, la cual solicita a la EPSA correspondiente los antecedentes, evalúa el
reclamo y responde de manera escrita al usuario. La naturaleza de los reclamos tiene origen
principalmente en causas técnicas, comerciales, facturación, y corte del servicio.

La solicitud de acceso (conexión) a servicios de agua potable y saneamiento básico tiene


dificultades operativas, técnicas y de coordinación. El acceso y conexión sólo se realiza cuando el
solicitante se encuentra en el área de concesión. Este procedimiento es más ágil cuando el solicitante
se encuentra cerca de una red de abastecimiento o desagüe. El acceso se dificulta mucho cuando el
solicitante se encuentra alejado de la red de agua potable y alcantarillado, y con pocas perspectivas de
que la red respectiva sea extendida, dando como resultado la auto gestión comunal o barrial de la
población para disponer de estos servicios, como es el caso de los 150 sistemas comunitarios en la
zona sur de Cochabamba (cerca de 350 mil personas) que se encuentra dentro de la zona de concesión
de SEMAPA. En otros casos los solicitantes se quedan sin servicios hasta que la EPSA ejecute
proyectos de expansión de la red principal en nuevas áreas de asentamiento humano. Por ejemplo en
esta situación se encuentran los habitantes de los distritos 6, 7 y 8 de la ciudad de El Alto (cerca de 80
mil personas). En el caso de SEMAPA su plan de metas de expansión 2002-2007 consideraba pasar
de 60 mil conexiones de agua a 134 mil durante el quinquenio, sin embargo a diciembre 2008 el nivel
de conexiones alcanzó tan sólo a 64 mil y con grandes deficiencias en cuanto a la calidad del servicio.

La autorización de nuevos asentamientos en zonas urbanas por el gobierno municipal,


generalmente no cuenta con la coordinación de la EPSA para la prestación de los servicios de
saneamiento básico. La auto gestión de los servicios, dada la existencia de grupos poblacionales
desatendidos en servicios básicos, genera un sistema alternativo de prestación de estos servicios dentro
del área de concesión. Si bien esto permite el acceso de la población a los servicios de saneamiento
básico, (i) vulnera el sistema de regulación y la gestión de la EPSA concesionaria para prestar estos
servicios; y (ii) el acceso tiende a ser más costoso y por debajo de los estándares requeridos. En la

28
Proyecto de nueva Constitución Política del Estado, artículo 373, numeral II.
29
La Ley No. 2066, incluye disposiciones legales, derechos y obligaciones a favor de los usuarios y de la obligatoriedad de
usar los servicios de la EPSA en el área de concesión.

14
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

zona sur de Cochabamba las familias que no cuentan con los sistemas alternativos de agua llegan a
pagar hasta 18 veces30 el costo por m3.

IV. Estado del servicio de agua potable y saneamiento básico

A. Crecimiento poblacional y demanda de agua potable y saneamiento básico 2001 – 2008


El crecimiento poblacional de Bolivia durante los últimos 60 años se encuentra alrededor de 3%.
Desde 1950 hasta el último censo realizado en Bolivia (2001) la tendencia de crecimiento es
descendente, actualmente la tasa promedio total es de 2% siendo de 2,7% en el área urbana y de 0,8%
en el área rural.

Tabla 10. Proyección de la población total, área urbana y rural, 2005 – 2010.
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Población total 9,427,219 9,627,269 9,827,522 10,027,643 10,227,299 10,426,154
Área urbana 6,055,392 6,227,367 6,400,366 6,574,048 6,748,075 6,922,107
Área rural 3,371,827 3,399,902 3,427,156 3,453,595 3,479,224 3,504,047
Fuente: INE, 2007. Elaboración propia.

El incremento intercensal de la cobertura de agua potable entre 1976 y 1992 fue de 14% y en
saneamiento básico 21%. Entre 1992 y 2001, el incremento de cobertura en agua potable fue de
8%, y en saneamiento básico de 20%. Pese a ello las brechas son todavía grandes, principalmente
en el área rural donde un 38% de la población no cuenta con estos servicios.

Sólo el 63% de la población cuenta con algún sistema de desagüe. La demanda de alcantarillado
sanitario está estructurada en base a (i) la disponibilidad, (ii) uso y (iii) desagüe. En cuanto a la
disponibilidad se estima que el 88% de la población urbana cuenta con algún sistema de desagüe de la
cual el 49% tiene alcantarillado sanitario, 13% cámara séptica, 19% pozo ciego y 7% tiene desagüe a
la superficie (calle o río) y el 12% de la población urbana no cuenta con ningún sistema de desagüe.
En cuanto al uso se observa que en el área urbana el 59% accede a uso privado, y el 28% a uso
compartido.

En cuanto a disponibilidad en el área rural el 43% tiene algún sistema de desagüe, 3% tiene
alcantarillado sanitario, 5% cámara séptica, 31% pozo ciego, 5% tiene desagüe a la superficie, de la
población rural que cuenta con algún sistema de desagüe. A la vez, el 57% de la población no tiene
acceso a ningún tipo de sistema de desagüe.

Tabla 11. Población con acceso a servicios básicos.


Población con acceso a servicios básicos 2001 Población con acceso a servicios básicos 2007
Categoría Agua % Saneamiento Agua Saneamiento
(Hab) Agua Básico (Hab) % SB (Hab) % Agua Básico (Hab) % SB
Metropolitanas 3.034.485 88,6 1.679.967 49,1 3.772.924 88,7 2.222.562 52,3
Mayores 830.450 85,8 537.161 55,5 1.055.671 88,5 819.220 68,7
Intermedias 317.211 87,4 108.652 29,9 340.627 83,4 193.134 47,3
Menores 355.034 84,7 82.846 19,9 415.311 78,4 194.656 36,8
Urbano 4.537.180 87,7 2.408.625 46,6 5.584.533 87,5 3.429.572 53,7
Rural 1.445.851 46,7 1.036.233 33,3 1.731.834 50,3 1.257.260 36,5
Nacional 5.983.031 72,4 3.444.858 41,6 7.316.367 74,5 4.686.832 47,7
Fuente: INE, SISAB, VSB, 2008.

30
El costo de tarifa plana por los primeros 15 m3 es de U$2,9 dando un costo por m3 de U$0,2. Los que compran
el agua por turriles (200lts) el costo del agua es de U$0.7 el turril que equivale a U$3.6 el m3.
15
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

El 74% de la población boliviana se abastece de agua a través de red (de cañería), el resto de la
población tiene siete sistemas diferentes de abastecimiento o recolección de agua. La red (de
cañería) dentro de la vivienda cubre al 31% de la población. La composición de los sistemas de
mayor demanda de agua potable son: (i) por red de cañería 74%, (ii) río, vertiente o acequia 12%, y
(iii) pozo o noria sin bomba 6%; el resto de sistemas cubren alrededor del 2%. De acuerdo a la
clasificación del INE en cuanto al consumo a través de red: (i) el 48% tiene red fuera de la vivienda
pero dentro del terreno; (ii) el 31% tiene red dentro de la vivienda; y (iii) el 21% de la población no
cuenta con un sistema de red.

Los departamentos con mayor porcentaje de población no pobre son: Santa Cruz, Tarija y La
Paz, que tienen a su vez el 78%, 75% y 65% respectivamente de su población cubierta con
abastecimiento de agua potable a través de red de cañería. Los departamentos que tienen menor
porcentaje de población cubierta por red de cañería son los departamentos de Beni y Pando con 35% y
38% respectivamente.

Tabla 12. Población por condición de pobreza y necesidades básicas insatisfechas, por
departamento, 2007.
% Pobl. Con % Inadecuados
% Pobl. No % Pobl.
Departamentos Necesidades Básicas servicios de agua y
pobre Pobre
Insatisfechas saneamiento
Bolivia 41% 59% 59% 58%
Chuquisaca 30% 70% 70% 62%
La Paz 34% 66% 66% 53%
Cochabamba 45% 55% 55% 55%
Oruro 32% 68% 68% 66%
Potosí 20% 80% 80% 71%
Tarija 49% 51% 51% 46%
Santa Cruz 62% 38% 38% 56%
Beni 24% 76% 76% 82%
Pando 28% 72% 72% 84%
Fuente: INE, UDAPE, 2007. Elaboración propia.

El sistema de red (i) dentro de la vivienda, es mayor que la red (ii) fuera de la vivienda, en los
departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, con 30%, 35%, 40% y 43%
respectivamente. El porcentaje de población no cubierta por sistema de red, es mayor en los
departamentos de Beni, Pando, Potosí y Chuquisaca, con 56%, 57%, 45% y 40% respectivamente.

16
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Tablas 13 y 14. Población abastecida por red de cañería, dentro y fuera de la vivienda, por
departamento, en porcentaje. 2001.
Población abastecida por red Distribución por red dentro y fuera de la vivienda
100% 100%

80% 80%

60% 60%

40% 40%

20%
20%

0%
0%

Dentro de la vivienda
Fuera de la vivienda, pero dentro del lote
No tiene distribución de agua por cañería
Cañería de red Sin cañería de red
Fuente: INE, 2007. Elaboración propia.

Los departamentos que cuentan con mayor población con acceso a algún sistema de desagüe, son
Santa Cruz con 87%, Beni con 82%, Tarija con 73%, Pando con 72%, Cochabamba con 66%, y
La Paz con 57%. Los departamentos con porcentajes por debajo del nivel nacional son Chuquisaca
con 47%, Oruro con 38%, y Potosí con 34%.

Tablas 15 y 16. Disponibilidad y tipo de desagüe por departamento, en porcentaje. 2001.


Disponibilidad de desagüe Tipo de desagüe
100% 100%

80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20%

0% 0%

Alcantarillado Cámara séptica


Sí tiene No tiene Pozo ciego Superficie (Calle, quebrada o río)

Fuente: INE, 2007. Elaboración propia.

17
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Los departamentos que acceden en mayor porcentaje de población a (i) alcantarillado son Oruro
77%, Chuquisaca 75%, La Paz 70%, Potosí 68%, y Tarija con 61%. Estos mismos acceden en
menor medida a (ii) cámara séptica con un porcentaje entre el 1% y 6%. El pozo ciego es usado
en mayor medida en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, y Cochabamba. La
población de los departamentos de Beni y Pando acceden a alcantarillado sanitario en 1% y 3%
respectivamente. Estos dos departamentos tiene el mayor acceso a pozo ciego y desagüe a la superficie
como sistema de desagüe.

Área rural
En el área rural se estima que unos (i) 580 mil hogares tienen acceso a agua por red de cañería y
(ii) 655 mil hogares tienen acceso a alcantarillado sanitario.

Tabla 17. Hogares con acceso a saneamiento básico, en los censos de 1976, 1992, 2001.
Censo 1976 Censo 1992 Censo 2001

Total hogares 1.040.563 1.444.817 1.977.665

Agua potable Alcantarillado Agua potable Alcantarillado Agua potable Alcantarillado


por cañería sanitario por cañería sanitario por cañería sanitario
Hogares con
39.3% 21.6% 53.9% 42.8% 62.3% 63.3%
servicios
Área Urbana 84.1% 47.3% 81.4% 62.9% 89.9% 82.4%
Área Rural 9.2% 4.3% 19.2% 17.5% 29.6% 33.1%
Fuente: Características de la vivienda, INE 2002. Elaboración propia.

La demanda de agua potable y alcantarillado sanitario de la población del área rural comprende
a 28 mil comunidades31. Actualmente las operadoras rurales de servicios de saneamiento se
encuentran en proceso de acceder a regularizar sus actividades ante la SISAB. No existe un registro
aproximado de EPSAs que operan en esta categoría poblacional. Algunas agencias de cooperación y
ONGs están asistiendo a estas poblaciones con la construcción de sistemas de almacenaje y
distribución de agua, y en fortalecimiento institucional sobre conformación de comités de agua,
definición de tarifas o aportes comunitarios mínimos pero que no cubren reposición ni inversión para
expansión de sus servicios.

En algunos casos donde la fuente de agua es de pozo con bomba se ha incluido algunas
iniciativas referidas a Desarrollo Comunitario Productivo 32 (DESCOM-P) con el cual se estimula
a la comunidad con proyectos productivos a fin de mejorar la capacidad de generación de recursos
para la compra del combustible.

Ciudades menores
En ciudades menores la demanda por servicios de saneamiento básico sería de unos 417 mil
habitantes33. De acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Básico existirían 109 ciudades a nivel
nacional entre 2 mil y 10 mil habitantes.

31
Según el Plan Nacional de Saneamiento Básico, el área rural dispersa comprende a poblaciones entre 2 y 2 mil habitantes,
y ciudades menores comprenden 2 mil a 10 mil habitantes.
32
Esta iniciativa está siendo fuertemente impulsada por JICA
33
Información proporcionada por el Lic. Jorge Cervantes Alcázar, funcionario de la Dirección de Desarrollo Regulatorio de
la Superintendecia de Saneamiento Básico. Esta información no contempla el departamento de Pando.

18
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Tabla 18. Población en ciudades menores


Departamento Población Número de ciudades Porcentaje poblacional
La Paz 71,039 19 17%
Tarija 5,170 2 1%
Beni 41,720 10 10%
Oruro 20,700 6 5%
Potosí 16,487 5 4%
Chuquisaca 17,833 7 4%
Cochabamba 91,915 21 22%
Santa cruz 152,066 39 36%
TOTAL 416,930 109 100%
Fuente: SISAB, 2006. Elaboración propia

Ciudades de más de 10 mil habitantes.


De acuerdo a la clasificación del INE en Bolivia existen 43 ciudades de más de 10 mil habitantes
conformadas por (i) cuatro ciudades metropolitanas, con más de 500 mil habitantes, (ii) seis
mayores, con población entre 100 mil y 500 mil habitantes, y (iii) 33 intermedias con población entre
10 mil y 100 mil habitantes. Las cuatro ciudades metropolitanas agrupan a 3,7 millones de personas
mientras que las ciudades mayores y las ciudades intermedias agrupan a poco más de 2,2 millones. La
tasa de crecimiento anual de la población de estas 43 ciudades es de 2,7%, mayor a la tasa de
crecimiento de la población boliviana (2%). La demanda de agua potable y saneamiento básico de
éstas 43 ciudades es de 5,9 millones de personas que representa el 59% de la población total.

Tablas 19 y 20. Ciudades mayores a 10 mil habitantes, 2007.


Ciudades mayores a 100 mil habitantes .(En Ciudades entre 10 mil y 100 mil habitantes
miles)

Fuente: INE, Anuario Estadístico 2007. Elaboración propia.

De estas 43 ciudades, 21 cuentan con 29 EPSAs que se encuentran reguladas por la SISAB, y 22
ciudades con unas 60 EPSAs que operaría fuera del sistema de regulación. Poco más de dos
millones de personas usan los servicios de agua potable y saneamiento básico sin ningún tipo de
regulación —no sujeto a estándares de calidad requeridos por la SISAB—.

Dos de las 27 EPSAs cubiertas por el sistema de regulación prestan servicios a poblaciones con menos
de 10 mil habitantes: (i) Cooperativa de Servicios Públicos Limoncito Puerto Rico Ltda., y
(ii) Cooperativa de Servicios Públicos La Guardia.

Ciudades intermedias
De las 33 ciudades intermedias sólo seis cuentan con EPSAs reguladas por la SISAB. En estas
ciudades la población cubierta por servicio de agua potable y alcantarillado por dichas EPSAs es de
357 mil y 131 mil habitantes respectivamente lo cual nos muestra un nivel de cobertura del 32% sobre
el universo para el caso de agua potable y de 12% para el caso de alcantarillado. Es evidente que en

19
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

esta categoría las soluciones en la provisión de agua y alcantarillado pasan por operadoras no
reguladas y soluciones autogestionadas.

Tabla 21. Cobertura en algunas ciudades intermedias representativas


EPSAs COSMOL COATRI EMAPYC CAPAG EMAAB COSPAS

Ciudades Montero Trinidad Yacuiba Guayaramerín Bermejo Guarayos


Población (área de
92 mil 87 mil 57 mil 35 mil 28 mil 12 mil
concesión)
Agua potable 99% 60% 81% 73% (*) 92% 26%
Alcantarillado 36% 21% 70% 4% (*) 65% s/d
Fuente: SISAB, 2006. Elaboración propia.
(*) Datos de 2005

Ciudades mayores
Las seis ciudades mayores cuentan con EPSAs reguladas por la SISAB. La población cubierta con
servicios de agua potable y alcantarillado por las EPSAs reguladas es de 891 mil y 545 mil habitantes
respectivamente lo cual nos muestra un nivel de cobertura de 81% sobre el universo para el caso de
agua potable y de 61% para el caso de alcantarillado. Cuatro de las EPSAs sólo prestan servicios de
agua potable. Para el caso de SeLA (Oruro) y AAPOS (Potosí) el servicio de alcantarillado está a
cargo de los gobiernos municipales y para el caso de COOPLAN (Santa Cruz) y COOPAGUAS
(Santa Cruz) el sistema de alcantarillado está a cargo de la cooperativa SAGUAPAC.

Tabla 22. Cobertura ciudades mayores


EPSAs ELAPAS SeLA COSAALT AAPOS COOPLAN COOPAGUAS

Ciudades Sucre Oruro Tarija Potosí Santa Cruz Santa Cruz


Población (área de
232 mil 207 mil 168 mil 145 mil 142 mil 118 mil
concesión)
Agua potable 90% 91% 88% 94% 75% 90%
Alcantarillado 74% 57% (1) 77% 88% (2) 0 (3) 0 (3)
Fuente: SISAB, 2006. Elaboración propia.
(1) Alcantarillado sanitario a cargo del Gobierno Municipal de Oruro
(2) Alcantarillado sanitario a cargo del Gobierno Municipal de Potosí
(3) Alcantarillado sanitario a cargo de SAGUAPAC

Ciudades metropolitanas.
En Bolivia existen cuatro ciudades metropolitanas que son La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa
Cruz quienes conforman a su vez tres áreas metropolitanas. En La Paz el área metropolitana
alcanza a siete municipios incluyendo El Alto; para el caso de Cochabamba alcanza a seis
municipios y en el caso de Santa Cruz a cinco municipios.

Las tres ciudades metropolitanas cuentan con EPSAs reguladas por la SISAB que cubren una
parte importante de la demanda, pero también existen otras EPSAs no reguladas que operan
dentro de sus áreas de concesión o bien en zonas colindantes. La población cubierta con servicios
de agua potable y alcantarillado por las EPSAs reguladas es de 2,8 millones y 2 millones de habitantes
respectivamente lo cual nos muestra un nivel de cobertura de 70% sobre el universo para el caso de
agua potable y 54% para el caso de alcantarillado.

20
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Tabla 23. Cobertura en ciudades metropolitanas


EPSAs EPSAS SAGUAPAC SEMAPA

Ciudades La Paz-El Alto Santa Cruz Cochabamba


Población (área de concesión) 1,7 millones 974 mil 628 mil
Agua potable 90% 99% 47%
Alcantarillado 67% 51% 49%
Fuente: SISAB, 2007. Elaboración propia.

La Paz – El Alto, EPSAS


La atención de servicios de saneamiento básico de las ciudades de La Paz y El Alto, centro del área
metropolitana, está a cargo la Empresa Público y Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), pero
existen otros pequeños operadores (CAPyS) que cubren con los servicios en zonas desabastecidas de
su área de concesión. Los otros municipios que comprenden el área metropolitana cuentan con
operadoras de pequeña escala, como es el caso del Municipio de Viacha, o con CAPyS como es el
caso de los municipios de Achacachi, Mecapaca, Palca y Laja.

TALUD DE EL ALTO

La cobertura de (i) agua potable para la ciudad de La Paz es de 837 mil habitantes con 114 conexiones,
que alcanza una cobertura de 98% en el área de concesión; en la ciudad de El Alto 813 mil habitantes
cuentan con servicios de agua potable con 160 mil conexiones que alcanza a una cobertura de 86% del
área de concesión. Respecto a (ii) alcantarillado sanitario la población servida en la ciudad de La Paz
es de 746 mil habitantes con 92 mil conexiones, que representa una cobertura del 87% del área de
concesión; en la ciudad de El Alto 490 mil habitantes cuentan con alcantarillado sanitario con 91 mil
conexiones, que representa el 52% del área de concesión.

El sistema de abastecimiento de agua potable está en base a represas, que captan agua de lluvia
principalmente, y en menor medida agua de glaciares. La distribución parte de cuatro plantas de
potabilización con una capacidad de producción que varía entre 130 lts./seg y 1.000 lts./seg.34

34
Las plantas de Achachicala y El Alto tienen una capacidad de 1.000 lts./seg., la capacidad de la planta de Pampahasi tiene
una capacidad de 705 lts./seg, y la planta de Tilata ha bajado su producción de 347 a 130 lts./seg.

21
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

La estructura tarifaria desde la concesión del servicio a AISA en 1997 no ha sufrido


modificación hasta el 2006, en la que se indexa la tarifa a la Unidad de Fomento a la Vivienda
(UFV) puesto que antes estaba indexada al dólar. Existen seis categorías de consumo:
(i) comercial, (ii) doméstico, (iii) industrial, (iv) solidario, (v) estatal, y (vi) piletas públicas.
Dentro de esta estructura se cuenta con medidor en toda la red de la ciudad de La Paz, existiendo un
bajo porcentaje de distribución no medido en El Alto. En 2005 se hizo un incremento tarifario al
derecho de conexión de 155 U$ a 196 U$ para agua potable, y de 180 U$ a 250 U$ para alcantarillado
sanitario, sin embargo dados los conflictos sociales de 2004-2005 estos volvieron al nivel anterior.

Por otra parte, la tarifa que cobra EPSAS es única para los servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario pese a que en El Alto muchas zonas cuentan con servicios de agua pero carecen del servicio
de alcantarillado.

Los dos últimos años se ha incrementado la cobertura en 16 mil nuevas conexiones tanto para
agua potable como para alcantarillado con recursos externos principalmente. Para el quinquenio
2007 – 2011 se prevé 43 mil conexiones de agua potable y 32 mil conexiones de alcantarillado
sanitario para lo cual se requeriría una inversión de 80 millones de U$. De acuerdo al “Estudio de
precios y tarifas” para el quinquenio 2007 – 2011 para cerrar la brecha de inversión necesaria se
contaría con tres opciones: (i) gestionar 34 millones de U$ adicionales a los ya gestionados con lo cual
no sería necesario incrementar tarifas; (ii) incrementar tarifas en un 30%; y (iii) incrementar tarifas en
un 14% combinado con los recursos ya comprometidos que alcanzan los 31,5 millones de U$.

Tabla 24. Créditos 2007 – 2008 EPSAS.


Organización cooperante Monto (En millones de U$)
BANDES (Banco de Desarrollo) 5,5
Holanda 2,4
Canadá 1
Pasas 5
Comunidad Catalana 0,1
Japón (Fondos contra valor) 5,01
Fondos Tesoros General de la Nación 9,7
Programa Nacional Cambio Climático – BM 1,4
JICA 0,5
España 0,5
Otros 0,4
TOTAL 31,51
Fuente: EPSAS, Gerencia General, 2009.

Quedan como tareas pendientes discutir la pertinencia sobre (i) mantener la vigencia de la tarifa
solidaria35, (ii) la indexación de las tarifas a la UFV, y (iii) la posibilidad de incrementar tarifas. Por
otra parte, EPSAS se encuentra gestionando un fondo canasta para acceder a nuevas fuentes de
financiamiento y donación.

Cochabamba (SEMAPA y ASICASUR).


El área metropolitana cubre los municipios de Cochabamba, Sacaba, Vinto, Quillacollo,
Tiquipaya y Colcapirhua. El área de concesión de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
Cochabamba (SEMAPA) alcanza la ciudad de Cochabamba y al Municipio de Sacaba pese a que la
capacidad operativa de la operadora no llegó a cubrir la zona sur de la ciudad de Cochabamba, por lo
que esta zona desde hace más de veinte años se abastece por sistemas comunitarios los cuales han

35
La tarifa solidaria rige para la ciudad de La Paz desde el 2007, y establece que no hay actualización de la tarifa por el
incremento o variación de la UFV, se aplica al consumo doméstico en un rango entre cero a quince metros cúbicos.

22
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

conformado la Asociación de Sistemas Comunitarios de Agua del Sur (ASICASUR). El resto de los
municipios del área metropolitana cuentan con operadoras públicas municipales, operadores de
pequeña escala y CAPyS. Para el caso de los municipios de Colcapirhua y Tiquipaya la EPSA es
mancomunada. Dentro de toda el área metropolitana existen gran cantidad de operadores
independientes y CAPyS.

Cochabamba tiene la problemática representativa de Bolivia en cuanto al aprovisionamiento y


cobertura de agua potable y alcantarillado sanitario. Luego de la expulsión de la concesionaria del
servicio, Aguas del Tunari en el 2000, la provisión de los servicios de saneamiento básico ha quedado
a cargo de SEMAPA, que suscribió el contrato de concesión el 2002. A la fecha (i) abastece de agua
potable a alrededor de 370 mil habitantes con 64 mil conexiones que representa sólo un 48% de los
habitantes del área de concesión, y (ii) cuentan con alcantarillado sanitario 327 mil habitantes con 69
mil conexiones que representan un 52% de la población dentro del área de concesión.

El sistema de abastecimiento de agua de la operadora utiliza 60% de agua subterránea y 40% de


agua superficial. Las fuentes de agua superficial alcanzan unos 489 mil m 3 y los pozos 592 mil m3.
Por MISICUNI se dispone de agua por el “plan inmediato”, mecanismo de emergencia que abastece
agua al sistema a SEMAPA. SEMAPA cuenta con la planta de tratamiento de aguas servidas
(desinfección) de Albarrancho.

SEMAPA es una empresa autónoma municipal descentralizada que cuenta con un directorio
compuesto por ocho miembros: (i) dos representantes del Gobierno Municipal de Cochabamba, (ii)
un representante de la Prefectura, (iii) un representante del gremio de profesionales, y (iv) cuatro
representantes de la sociedad civil. A la cabeza del directorio está el Alcalde como Presidente del
mismo, existe un Vicepresidente que es el Secretario Ejecutivo del Gobierno Municipal. Los
miembros representantes de la sociedad civil se eligen de manera democrática por dos años, por voto
popular sobre la base de las cuatro circunscripciones electorales del municipio de Cochabamba, el
costo de esta elección lo cubre SEMAPA.

En la zona sur de la ciudad, en los distritos siete, ocho, nueve y catorce, opera ASICASUR. Su
sistema de abastecimiento principal es agua subterránea a través de pozos, pero también
compran agua en bloque a SEMAPA. ASICASUR agrupa a 140 comités de agua potable con
tanques, redes y medidores que proveen agua potable alrededor de 150 mil personas que representan
el 50% de la población asentada en la zona sur de la ciudad.

El costo y la calidad del agua para los vecinos varía en función de la fuente de
aprovisionamiento. Los habitantes que tienen acceso a agua de SEMAPA pagan una tarifa promedio
de 3,6 U$ por un consumo hasta 15 m3 con un costo promedio que varía entre 0,17 U$ y 0,43 U$ por
m3, (ii) los habitantes que cuentan con agua a través de ASICASUR pagan una trifa promedio de 1,07
U$ por m3; ; (iii) finalmente las familias que no tienen acceso compran el agua a través de camiones
cisternas con un costo promedio de 3,57 U$ por m3 siendo el agua de una calidad no adecuada para
consumo humano.

Se puede hablar de una relación 60-60-60 puesto que existen alrededor de (i) 64 mil conexiones
instaladas en el área servida, (ii) una necesidad de otras 60 mil conexiones adicionales dentro del
área de concesión de SEMAPA y finalmente (iii) otras 60 mil nuevas conexiones para el área
metropolitana.

La problemática del sector en Cochabamba es: (i) la carencia de infraestructura para


saneamiento básico, (ii) la carencia de fuentes de aprovisionamiento de agua potable, y (iii) la
coexistencia de sistemas independientes (a) no regulados, y (b) no planificados. La ciudad de
Cochabamba tiene uno de los niveles más bajos en infraestructura de alcantarillado sanitario entre las
ciudades metropolitanas con redes que datan de unos 80 años. Para enfrentar este escenario las

23
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

organizaciones territoriales de base incluyen en la programación anual de inversión barrial la


construcción de infraestructura de alcantarillado sanitario.

Hasta el momento SEMAPA ha logrado conseguir créditos de las agencias de cooperación


internacional para fortalecimiento institucional y para inversión pero varios recursos han sido
cancelados debido a problemas administrativos y falta de capacidad de gestión. Hace algunos
años la empresa ha recibido créditos para pagar los beneficios sociales de empleados supernumerarios
contratados en gestiones anteriores pero que se los ha vuelto a recontratar, alcanzando a la fecha un
promedio de 8 empleados por cada mil conexiones cuando el nivel recomendado no debería exceder
los 3 empleados por mil conexiones tomando en cuenta la dimensión de la EPSA. La empresa ha
tenido dificultades administrativas desde su creación por continuos cambios en el personal ejecutivo.
Los recursos gestionados para ampliación se servicios, reducir pérdidas de agua y mejorar equipos de
medición alcanzarían unos 31 millones de U$ de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 25. Recursos externos gestionados por SEMAPA a 2008


Organización cooperante Monto (En millones de U$)
BID 8
Prefectura 2
CAF 7
JICA 14
TOTAL 31
Fuente: Secretaria Ejecutiva, Gobierno Municipal de Cochabamba, 2009. Elaboración propia.

En los últimos cinco años no se ha podido incrementar la cobertura, por lo que las metas de
expansión del primer quinquenio no se han alcanzado ni siquiera en un 10%. Los estudios de
inversión y de precios y tarifas se realizaron el 2007-2008, pero aún se encuentran en revisión por
parte de la SISAB. Este estudio como todos los generados desde la creación de la SISAB termina
adecuando las inversiones y necesidades de recursos propios a un esquema bajo el cual no se
incrementa las tarifas ni se modifica la estructura tarifaria.

Actualmente se encuentra en elaboración el Plan Estratégico de Desarrollo del Servicio (PEDS)


para el segundo quinquenio 2008 – 2012 el cual enfrenta limitaciones relacionadas a: (i) un
déficit de agua; y (ii) a la pérdida de agua (34%) que es de dos tipos: (a) pérdida comercial, puesto
que sólo el 84% cuenta con micro medición, y (b) por pérdidas físicas.

La estructura tarifaria que actualmente se cobra no ha sido modificada en los últimos 30 años.
Su base de cálculo está en función del (i) uso de suelos — R1 – terreno,R2 – construcción, R3 –
residencial, y R4 – multifamiliar, (ii) tipo de consumo — doméstica, comercial, industrial, y
especial— y (iii) del nivel de consumo, se tiene cuatro categorías. La tarifa de alcantarillado
representa el 40% del valor final de la tarifa de agua potable para la categoría residencial, y del 65%
para la categoría especial. La tarifa a diferencia de La Paz y El Alto no es escalonada. El costo
promedio del agua potable es de 0,5 U$ por m3 valor que en las condiciones actuales no alcanza para
cubrir los costos de operación por lo que la deuda flotante se ha incrementado en los últimos años por
encima de los niveles recomendados.

El problema de la implementación tarifaria es básicamente social. Existen convenios con


organizaciones sociales en los que se establece el cobro de una “tarifa plana” de 2,86 U$/mes, que
no contempla ningún tipo de medición. Estos convenios, suscritos luego de la guerra del agua en
el 2000, estarían en vigencia hasta que la continuidad del servicio sea de 24 horas 36 en las zonas de
convenio, siendo el promedio actual para toda el área servida de quince horas diarias.

36
Información proporcionada por funcionarios de SEMAPA, en la entrevista realizada en el estudio de campo.

24
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Los ingresos de SEMAPA el 2008 alcanzaron los 12,6 millones de U$. El último año el
incremento de los ingresos fue de 16% explicado casi en su totalidad por la indexación de las
tarifas a la inflación a través de la UFV.

El 85% de la venta de agua es facturada, y de este monto el 65% es recuperado. Los costos de
conexión son 210 U$ para agua potable con medidor incluido, y 215 U$ para alcantarillado sanitario.
No existen medidores en 11% de las conexiones de agua potable. La recuperación de la mora en el
2008 fue de 35%. El mayor deudor de SEMAPA es el Gobierno Municipal de Cochabamba. Uno de
sus principales costos — 11% de los recursos propios— es el pago de consumo de energía para la
extracción de aguas subterráneas a través de pozos con bombas.

El proyecto múltiple MISICUNI37, tiene previsto (i) proveer agua potable para toda la zona
metropolitana, (ii) generar energía hidroeléctrica, y (iii) dotación de agua para riego. Luego de
varios años de expectativa, el proyecto cuenta con el túnel de aducción, y durante el año 2009 se prevé
el inicio de la construcción de la represa de 120m de alto con una capacidad de 5m3/seg. que debería
entrar en funcionamiento a partir de 2012. Actualmente, MISICUNI a través del túnel de aducción
vende en bloque a SEMAPA (400lts/seg.). En principio la capacidad actual de MISICUNI es de
1.800lts/seg pero el sistema de red de distribución de SEMAPA no tiene la capacidad de soportar la
presión de este caudal.

Un problema de MISICUNI es la compatibilización de tarifas entre los diferentes consumidores


del área metropolitana. A futuro cuando MISICUNI esté operando plenamente la dificultad se
presentará con los consumidores, organizados por sistemas de servicios independientemente y con
tarifas diferenciadas. Los estudios tarifarios de MISICUNI indican una tarifa de 15 centavos de U$ por
m3, si se incluye la generación de energía la tarifa bajaría a 11 centavos de U$ por m3 pero actualmente
SEMAPA paga a MISICUNI 5 centavos de U$ por m3 y pese a ello la situación financiera de
SEMAPA es crítica. Es necesario hacer un rediseño del sistema de producción, potabilización
distribución y venta final entre MISICUNI, SEMAPA, ASICASUR, regantes y las otras EPSAs del
área metropolitana que permita regular los precios para cada uno de los eslabones de la cadena. Existe
presión por parte de ASICASUR y las otras EPSAs del área metropolitana de hacer la compra
directamente a Misicuni. En caso de no implementarse estos estudios es muy probable que
MISICUNI no tenga la fortaleza para que las EPSAs paguen más de los 5 centavos actuales, lo cual
implicaría indirectamente una situación financiera muy precaria para hacer frente a sus compromisos
asumidos con la cooperación y el gobierno.

Otro tema que no está siendo encarado con la dimensión correcta es la necesidad de mejorar el sistema
actual de la red primaria de distribución, es muy posible que en 2012 la situación en Cochabamba sea
opuesta a la actual, es decir, contar con agua pero no con redes que permita mejorar los índices de
cobertura y calidad en el servicio.

Santa Cruz (SAGUAPAC y otras cooperativas menores)

Desde los años 1950 los servicios básicos (agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial,
energía, y asfaltado) se desarrollaron por el “Comité de Obras Públicas” que alcanzaban hasta el
segundo anillo de la ciudad. A finales de los años 60 se creó la cooperativa de servicios de agua
potable y alcantarillado SAGUAPAC que es la EPSA más grande del área metropolitana.

Las dieciséis cooperativas importantes que actúan en el departamento, como en los municipios
de La Guardia, Montero, Warnes, y Cotoca integran la “Asociación de Cooperativas de Agua

37
MISICUNI como empresa estatal, está a cargo de un directorio compuesto por el Ministerio del Agua, la
Prefectura, seis gobiernos municipales, regantes, federación de campesinos, y el comité cívico.

25
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Potable y Alcantarillado Sanitario Santa Cruz (ACSAACRUZ38)”. Dentro del área metropolitana
también se contabilizaron diecinueve EPSAs entre grandes y pequeñas de las cuales nueve se
encuentran dentro del municipio de Santa Cruz. Los sistemas de abastecimiento de todas las EPSAs
son pozos de entre 120 a 300 metros con caudales de entre 40 a 80 lts./seg.

La ciudad de Santa Cruz cuenta con nueve cooperativas adicionales que prestan el servicio de
agua potable, son pocas cooperativas que cuentan servicios de alcantarillado sanitario 39.
Respecto a la provisión del agua potable éstas son (i) SAGUAPAC con 974 mil usuarios, (ii) Villa 1ro
de mayo con 10 mil usuarios, (iii) Pampa de la Isla con 10 mil, (iv) Andrés Ibáñez con 9 mil, (v) Los
Chacos con 3 mil, (vi) Juan Pablo II con 9 mil usuarios, (vii) Plan Tres Mil con 21 mil, (viii)
Cooperativa Humberto Leigue (COSPHUL) con 3 mil, y (ix) San Juan Bautista con 120 mil usuarios;
quienes suman un total de 1,1 millón de habitantes con servicio de agua. Las cooperativas Juan Pablo
II y San Martín fueron absorbidas en años anteriores por SAGUAPAC.

Respecto a alcantarillado sanitario: (i) SAGUAPAC cuenta con 622 mil usuarios, (ii) Villa 1ro de
mayo con 7 mil usuarios, y (iii) COSPHUL con 2,5 mil usuarios. Las redes sanitarias de las dos
últimas cooperativas pertenecen a SAGUAPAC por lo que ambas cooperativas cobran la tarifa de
alcantarillado y posteriormente transfieren los recursos a SAGUAPAC. La cobertura de alcantarillado
sanitario en el área de la ciudad, hasta el cuarto anillo, es de 34%. Fuera del cuarto anillo en la que
operan estas cooperativas los indicadores de desagüe son: (i) 1% con alcantarillado, 28% cuenta con
pozo ciego o cámara de absorción, 39% dispone de letrinas con pozos ventilados y 32% tiene otras
formas de desecho. De acuerdo a un estudio reciente la contaminación de los acuíferos se encuentra
alrededor de los 100 metros.

Tabla 26. EPSAs que prestan servicio de agua Tabla 27. Alcantarillado Sanitario en Santa Cruz
potable en Santa Cruz

Fuente: SAGUAPAC

A 2008 SAGUAPAC tiene una cobertura en (i) agua potable de 99% que representa
aproximadamente 974 mil habitantes, con 147 mil conexiones, y (ii) 63% de alcantarillado
sanitario que cubre aproximadamente a 622 mil habitantes, con 94 mil conexiones. El área de
concesión en el 2008 se ha ampliado en 14 mil hectáreas. El sistema de captación de agua potable es
38
La asociación fue creada hace 32 años
39
Excepto SAJUBA todas estas operadoras se encuentran reguladas por la SISAB.

26
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

básicamente subterráneo, 59 pozos con un caudal de 2,281 lts./seg., con una capacidad de
almacenamiento de 29 mil m3 en cuatro estaciones de bombeo.

SAGUAPAC cuenta con una tarifa plana de 3,57 U$, para consumos menores a 10m3· y para los
usuarios que no cuentan con micro medición. Las categorías de consumo son: (i) doméstica,
(ii) comercial, (iii) industrial y (iv) especial. La cantidad de consumo promedio por categoría es:
domestica 20 m3, comercial 31 m3, industrial 84 m3, y especial 110 m3.

SAGUAPAC cuenta con créditos de organismos internacionales con los que se ha logrado
expandir los servicios. Los costos para la recuperación de inversión está incluida en la tarifa. Los
recursos disponibles contando créditos y recursos propios para el 2009 son:

Tabla 26. Presupuesto por fuente de financiamiento 2009, SAGUPAC.


Organización cooperante Monto (En millones de U$.)
Banco Mundial 4,3
Recuperación de inversiones 10,7
Operación 5,4
Rotatorio 0,9
TOTAL 21,5
Fuente: Gerencia de Planificación, 2009.

Dada la estructura de ingresos y de gastos sólo un 12% de los ingresos propios pueden ser
destinados para ampliaciones de servicio. Si se pretende acelerar los niveles de inversión ser
requiere de la participación de la cooperación o de transferencias por parte de los tres niveles de
gobierno, transferencias que a diferencia de La Paz y Cochabamba no se han dado en los
últimos 15 años.

Todas las EPSAs dentro del área metropolitana han copiado la estructura tarifaria de
SAGUAPAC,pero en la práctica no cuentan con las categorías de comercial e industrial por lo
que sus ingresos promedio por m3 vendido son menores. La tarifa media de las EPSAs es de 3,57
U$ por 15 m3 al mes q ue representa el consumo mínimo.. Todo el sistema cooperativo incluye en
la tarifa la recuperación de inversiones el cual tiene plazos de amortización de hasta 40 años por lo que
se podría contabilizar como parte de la tarifa.

La respuesta de las EPSAs a los ajustes en 2008 a la depreciación del dólar e incremento en los niveles
de precio fueron variados. Inicialmente la mayoría de ellas y SAGUAPAC indexaron sus tarifas a la
inflación vía UFVs pero ante el incremento de la inflación vieron como conveniente congelarlas en
algunos tramos. SAGUAPAC por ejemplo dividió en dos el nivel de consumo mínimo que era de
hasta 15 m3 en dos tramos 0-10 m3 y 10-15 m3 congelando la tarifa para el primer tramo en bolivianos
“tarifa social” y manteniendo las otras tarifas indexadas a la inflación.

El hecho de que las EPSAs menores dentro de Santa Cruz estén encapsuladas por SAGUAPAC hace
que las mismas no requieran nuevas inversiones de ampliación de servicio de agua pero si de
alcantarillado no habiéndose establecido claramente el rol que podría o debería jugar SAPGUAPAC a
nivel metropolitano en cuanto a alcantarillado y manejo de aguas residuales. Por una parte existe
cierta resistencia por parte de las EPSAs a ser absorbidas por SAGUAPAC y por otra parte tienen la
necesidad de contar con su apoyo técnico y capacidad financiera para poder encarar los proyectos de
alcantarillado, sobre todo porque hasta el momento es la única EPSA que ha logrado gestionar
recursos ante la cooperación.

Al igual que en los casos de La Paz y Cochabamba se evidencia que es improbable pretender mejorar
los niveles de cobertura a través de tarifas, por cuanto las expansiones principalmente para
alcantarillado y manejo de aguas residuales debe provenir de fuentes externas —gobierno o

27
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

cooperación—. A la vez, parecería viable que las EPSAs alcanzaran la sostenibilidad para la
operación y mantenimiento de sus sistemas.

V. Estado de la oferta de servicio de agua potable y saneamiento básico por EPSAs en ciudades
de más de 10 mil habitantes40

A. Estructura de mercado y de gestión de las EPSAs


Existen tres categorías de constitución jurídica de EPSAs: (i) Empresa pública municipal,
(ii) Empresa cooperativa, (iii) Empresa comunitaria41. Los modelos predominantes en el sector
son (i) cooperativa (55%), (ii) empresas públicas municipales (25%) y (iii) modelos
comunitarios —CAPyS— 20%. Las EPSAs públicas cuentan con dos sub-categorías, (a) empresas
autónomas municipales —que es la categoría de la mayoría de las operadoras locales—, y (b) las
empresas municipales mancomunadas entre las que se encuentran la Mancomunidad del Chaco, la
Mancomunidad Bustillo, la Mancomunidad Siglo XX y la Mancomunidad Colcapirhua y Tiquipaya.
Las EPSAs cooperativas están ubicadas mayormente en el oriente del país mientras que las EPSAs
comunitarias están mayormente difundidas en el área rural del occidente del país, región en la cual
existen otras formas de prestación de servicios relacionadas con los usos y costumbres que no habrían
sido plenamente identificadas y catalogadas.

La cobertura del servicio de agua potable de las 27 operadoras se encuentra en un rango entre
20% y 99% dentro de sus zonas concesionadas. Sólo 17 operadoras prestan servicio de
alcantarillado sanitario siendo sus rangos de cobertura entre un 10% y 92%. Tomando en cuenta
que la SISAB establece como criterio aceptable una cobertura de agua potable de mayor a 80%, y un
criterio óptimo de cobertura de 100%, se identifica que (i) tres operadoras se encuentran en el criterio
óptimo, (ii) diecinueve operadoras se encuentran en el criterio aceptable y (iii) cinco están por debajo
de ambos criterios. A la vez los criterios de aceptable y óptimo respecto a la cobertura de
alcantarillado sanitario son: mayor a 65% y 100% respectivamente, identificándose que: (i) siete
operadoras se encuentran dentro del criterio de aceptabilidad, y (ii) diez se encuentran por debajo de
este criterios; finalmente diez EPSAs no prestan el servicio recayendo esta función en los gobiernos
municipales y en la cooperativa SAGUAPAC para el caso de Santa Cruz. En cuanto a tratamiento de
aguas servidas sólo el 20% de aguas residuales generadas por las EPSAs reguladas tienen algún tipo
de tratamiento.

40
El análisis se centra en la información disponible de las 27 EPSAs reguladas tomando en cuenta que no se
pudo tener acceso a información sobre las otras EPSAs que operan fuera del sistema de regulación.
41
La única EPSA privada fue AISA que prestó sus servicios en La Paz y El Alto entre 1997 y 2005. Esta
empresa fue sustituida por una empresa pública de transición (EPSAS) a partir de mediados de 2005 que debe
operar el servicio hasta la puesta en marcha de la nueva empresa.
28
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Tabla 27. Cobertura de agua potable y alcantarillado sanitario, 27 EPSAS.


100

80

60

40

20

Cobertura Agua Potable Cobertura Alcantarillado Sanitario


Fuente: Indicadores de gestión 2007, SISAB. Elaboración propia

La continuidad del servicio de agua potable de las 27 operadoras reguladas se encuentra en


niveles aceptables de acuerdo a los requisitos de la SISAB. La continuidad del servicio se
encuentra en un rango de 9 a 24 horas diarias. La SISAB considera aceptable una dotación mayor a
20 horas y considera óptimo una dotación de 24 horas continuas, (i) dieciséis operadoras se encuentran
en el criterio óptimo, (ii) cinco operadoras se encuentran en el criterio aceptable, y (iii) seis están por
debajo de este criterio aceptable.

Tablas 28 y 29. Procedencia y distribución del agua. 2001


Procedencia del agua Distribución del agua por cañería

Otros
8% No tiene
distribución de
Río, vertiente o agua por cañería
acequia 21%
12% Dentro de
Pozo o la vivienda
31%
noria sin
bomba
6%

Red por
cañería Fuera de la
74% vivienda pero
dentro del lote
48%

Fuente: INE, 2007. Elaboración propia.

La cobertura del sistema de desagüe es: (i) 30% de la población dispone de alcantarillado, (ii) 37% no
cuenta con ninguna forma de desagüe, y (iii) 33% tiene un sistema inadecuado de desecho de aguas
servidas, cámara séptica, pozo ciego o superficie (calle, quebrada o río).

29
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Tablas 30 y 31. Continuidad del servicio y sistemas de desagüe.


Continuidad del servicio Sistema de desagüe

De 0 a 6
horas diarias De 7 a 12
17% horas diarias
No Alcantarillado
8% tiene baño 30%
37%

De 13 a
18 horas
diarias Cámara
De 19 a 1% séptica
Pozo
24 horas ciego 9%
diarias Superficie 23%
74% (Calle, quebra
da o río)
1%

Fuente: INE, 2007. Elaboración propia.

La dotación diaria de agua potable de las 27 EPSAs reguladas por la SISAB se encuentra en un
rango de 69 a 472 litros día por habitante. De acuerdo a la SISAB, es aceptable una dotación entre
100 a 200 litros diarios por habitante: (i) seis operadoras se encuentran por debajo del criterio
aceptable, (ii) el resto se encuentra en el rango de aceptabilidad, y (iii) cuatro operadoras se encuentran
por encima de la dotación de 200 litros diarios por habitante.

El control de calidad (desinfección) del agua potable realizado por las 27 operadoras se
encuentra en un rango entre 34% a 100%. El criterio aceptable para la SISAB es de un control de
calidad mayor al 95%, y el criterio óptimo es de 100% siendo: (i) catorce operadoras se encuentran por
debajo del criterio aceptable, (ii) una operadora se encuentra en el rango del criterio óptimo y
aceptable, y (iii) doce operadoras se encuentran con un control de calidad del 100%.

El índice de agua no contabilizada o la pérdida de agua dentro del sistema de distribución de las
27 operadoras se encuentra en un rango de 3% a 74%. El criterio aceptable para la SISAB es
menor al 30%, el óptimo se considera a una pérdida menor a 20%, (i) ocho operadoras se encuentran
con pérdidas por encima del 30%, (ii) nueve operadoras se encuentran con pérdidas entre el rango de
los criterio de óptimo y aceptable, y (iii) nueve operadoras se encuentran con pérdidas por debajo del
20%42. Es evidente que una pérdida del 3% (COSPHUL en Santa Cruz) implica que la medición se
la realiza con instrumentos poco precisos sin que la SISAB haya emitido criterio alguno al respecto.

Acerca de la eficiencia laboral de las operadoras, el rango de empleados por cada mil conexiones
se encuentra entre 2 y 10. El criterio aceptable-óptimo de eficiencia laboral para la SISAB se
encuentra en el rango de tres a ocho empleados por cada mil conexiones. Con el mejor desempeño se
encuentran (i) dos operadoras (EPSAS y SAGUAPAC) que cuentan con dos empleados por cada mil
conexiones, (ii) otras dos operadoras tienen tres empleados por cada mil conexiones, (iii) seis
operadoras cuentan con cuatro empleados por cada mil conexiones, (iv) cinco operadoras cuentan con
cinco empleados por cada mil conexiones, (v) siete cuentan con seis empleados por cada mil
conexiones, (vi) dos cuentan con ocho empleados por cada mil conexiones, (vii) dos operadoras
cuentan con nueve empleados por cada mil conexiones, y (viii) una operadora cuenta con diez
empleados por cada mil conexiones.

42
EMSABAV no ha sido incluida puesto que en los reportes de la SISAB no indica el dato de agua no contabilizada.

30
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Tabla 32. Empleados por cada mil conexiones y porcentaje de agua no contabilizada de las 27
EPSAs* reguladas.

10 100%
9 90%
8 80%
7 70%
6 60%
5 50%
4 40%
3 30%
2 20%
1 10%
0 0%

Empleados x c/mil conex. % Perdida de Agua


Fuente: Indicadores de gestión 2007, SISAB. Elaboración propia
* No se incluye EMSABAV porque dicha EPSA no contempla dicho Benchmarck.

Los instrumentos de planificación son: (i) el plan quinquenal de metas de expansión, (ii) el plan
de inversiones, y el (iii) plan de precios, tasas y tarifas. Las EPSAs que desarrollan estos
instrumentos son las EPSAs que operan dentro de las ciudades metropolitanas. Por otra parte se pudo
evidenciar que el plan de precios, tasas y tarifas es tan sólo una formalidad a cumplir tomando en
cuenta que los estudios sobre capacidad de pago y necesidad de incremento de tarifas acordes a planes
de inversión quinquenales no se los realiza con la profundidad requerida, puesto que se asume total
inflexibilidad para el incremento de tarifas. Para el caso de las cooperativas pequeñas y medianas
incrementos de tarifas son poco populares para el directorio de la cooperativa y por lo tanto puede
poner en riesgo la reelección de sus directores; para las empresas públicas el costo político también
tiende a inhibirlos para realizar ajustes. No se ha evidenciado ningún estudio riguroso sobre capacidad
de pago que tome en cuenta parámetros sobre gastos en servicios básicos —agua, alcantarillado,
alumbrado público, basura, telecomunicaciones, luz eléctrica— y niveles de ingreso.

B. Ingresos e inversión
En los últimos seis años (2003-2008) la inversión pública acumulada en saneamiento básico ha
sido de 208,1 millones de U$, siendo Santa Cruz y Cochabamba los departamentos con mayores
niveles de inversión. El nivel de inversión promedio ha sido de 40 millones de U$ anuales de los
cuales el 62% fue financiado con recursos de cooperación externa. El nivel de inversión en 2008
(16 millones de U$) con relación a la cartera vigente del financiamiento externo en el sector (U$377
millones de U$) fue tan sólo del 4%.

“Para cumplir con los Objetivos de desarrollo del milenio, Bolivia requiere incrementar la cobertura de
disposición sanitaria de excretas del 51% al 64%, incrementar la cobertura de tratamiento de aguas
residuales 39% al 57% y de recolección de residuos sólidos de 66% a 90%, que incluyendo la
rehabilitación de sistemas y acciones de promoción de higiene/desarrollo comunitario demandarán 494
millones de U$, lo que significa una inversión de 62 millones de U$ anuales entre 2008 y 2015” 43.
Dados los insuficientes niveles de inversión en 2008 — una cuarta parte de la meta prevista— se

43
Estos fueron los objetivos de gestión para el año 2008 del Viceministerio de Saneamiento Básico.

31
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

deberá invertir 68 millones de U$ en los siguientes 7 años si pretende llegar a las metas del milenio de
acuerdo a los datos proporcionados por el Viceministerio de Saneamiento Básico.
De acuerdo a otra fuente del mismo viceministerio se requeriría unos 850 millones de U$ como
inversión en el periodo 2009 – 2015, para alcanzar una cobertura nacional de 82% de agua
potable y 67% de alcantarillado sanitario44, que implica una inversión anual de 120 millones U$
que cubrirá los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, plantas de tratamiento, residuos
sólidos y desarrollo comunitario.

Tablas 33 y 34. Inversión pública en saneamiento básico por fuente de recursos (En millones de
U$) y participación por departamentos en porcentajes. 2003 – 2008

60 Beni Chuquisaca
4% 9%
Pando
5% La Paz
8%

40

Santa Cruz
26%

20
Cochabamaba
23%

Tarija
0 11% Oruro
Potosi 6%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 8%
Financ. Interno Financ. Externo

Fuente: VIPFE, 2009. Elaboración propia.

Entre 2006 y 2007 el aporte municipal a la inversión pública en el sector ha sido de 62 millones
de U$, siendo los municipios de la categoría C los que más han invertido en el sector. En este
periodo, (i) los municipios con población entre 15 mil y 50 mil habitantes (categoría C) han invertido
30,9 millones de U$, (ii) los municipios con población mayor a 50 mil habitantes (categoría D) han
invertido 16,2 millones de U$, (iii) los municipios con población entre 5 mil y 15 mil habitantes
(categoría B) han invertido 12,1 millones de U$, y (iv) los municipios con población menor a 5 mil
habitantes (categoría A) han invertido 2,8 millones de U$. En este mismo periodo el aporte de las
prefecturas a la inversión pública en el sector ha sido de 8,6 millones de U$.

En los últimos siete años el sector de saneamiento básico ha logrado fortalecer el servicio a nivel
municipal a partir de la conformación de EPSA mancomunitaria social45. Algunos municipios han
logrado desarrollar infraestructura para saneamiento básico. Se tiene las siguientes mancomunidades
municipales: (i) Mancomunidad del Chaco, (ii) Mancomunidad de Siglo XX, (iii) Mancomunidad
Bustillos, (iv) la Mancomunidad Colcapirhua – Tiquipaya, (v) Mancomunidad del Sur.

Actualmente el viceministerio viene impulsando dos programas importantes dentro del sector:
(i) el Programa de agua potable y saneamiento básico en zonas perirubanas de La Paz, El Alto,
Cochabamba y Santa Cruz, y (ii) el Programa para pequeñas comunidades. El primer programa
beneficiaría a un millón de habitantes, y cuenta con un financiamiento de 150 millones de U$. El
segundo programa beneficiará a 250 mil habitantes con conexiones a agua potable saneamiento básico
y fortalecimiento a sus EPSAs respectivas, pero hasta la fecha no cuenta con financiamiento.
44
Esta cifra es proporcionada por el responsable de la Dirección de Saneamiento Básico, del Viceministerio de Saneamiento
Básico, del ex – Misterio del Agua.
45
Asociación entre dos o más municipios para un fin concreto, figura que está contemplada en la Ley de municipalidades No.
2028 y en el Decreto de Mancomunidades. Para el caso de saneamiento básico la mancomunidad funciona como economía de
escala o de aglomeración para prestar servicios de saneamiento básico a sus poblaciones.

32
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Tabla 35. Inversión pública municipal en saneamiento básico, 2006 – 2007.


Categoría En millones de U$ Participación En millones de U$ Participación Población Inversión per
municipal Año 2006 % Año 2007 % cápita 2007 U$
A 1,32 4% 1,49 5% 256.146 5,88
B 5,69 18% 6,45 21% 1.443.027 4,51
C 17,42 56% 13,47 44% 2.607.505 5,13
D 6,92 22% 9,27 30% 5.520.890 1,63
Total 31,35 100% 30,68 100%
Fuente: FAM, SIAM, 2008. Elaboración propia.

C. Tarifas
El sistema de regulación prevé que las EPSAs que operan en zonas concesibles deben ser auto
sostenibles46 pero que sus beneficios deben ser regulados tomando en cuenta que se trata de un
servicio público, motivos por el cual la tarifa definida por la EPSA debe ser aprobada por la SISAB.

1. Proceso de diseño, aprobación e implementación de tarifas


La SISAB aprueba los precios y tarifas de los servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario a ser aplicada por la EPSA cada cinco años, previo conocimiento de la opinión técnica
realizada por el gobierno municipal que corresponde. A partir del 2007, debido a la fuerte
apreciación del boliviano respecto al dólar, la SISAB dispuso (i) la desdolarización de precios y
tarifas, y (ii) la indexación a la Unidad de Fomento a la Vivienda47. Esta medida tiene el objeto de
preservar el poder adquisitivo de las tarifas. La Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) es unidad de
cuenta indexada a la inflación nacional. Se dispuso que el proceso de modificación a los contratos de
concesión de las EPSAs que expresen sus precios y tarifas en dólares se lo realice paulatinamente en
un proceso de readecuación. Si bien lo que se pretendía era mantener los niveles de ingreso de las
EPSAs, la fuerte inflación a finales de 2007 y 2008 hizo que las EPSAs alcanzaran importantes
incrementos en sus niveles de ingreso en la gestión 2008.

2. Estructura tarifaria y de costos


La Estructura tarifaria y de costos se encuentra bajo el esquema de precios y tarifas máximos o
Price Cap48. El esquema consiste en establecer un precio máximo sobre el producto, teniendo en

46
El Manual de Seguimiento para Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
regularizadas con Licencia, define auto sostenibilidad financiera como la capacidad de la EPSA para recuperar mediante sus
ingresos provenientes de la prestación de los servicios de agua potable y/o alcantarillado sanitario a través de precios y
tarifas, la totalidad de los costos por producción, operación, mantenimiento, administración, reposición de activos, costos
financieros, tasas e impuestos, tratamiento de aguas residuales e inversión para expansión.
47
La Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), es una unidad de cuenta para mantener el valor de los montos denominados
en moneda nacional y proteger el poder adquisitivo, que es determinado por el Banco Central de Bolivia sobre la base del
Índice de Precios al Consumidor (IPC) y calculado por el Instituto Nacional de Estadística.
48
En busca de asegurar la provisión eficiente del servicio, la SISAB ha establecido cuatro etapas para la revisión de la
estructura tarifaria, que son: (i) Proyectar costos totales por cada uno de los cinco años sucesivos, (ii) proyectar ingresos cada
año sucesivo, con estructura y nivel de tarifas vigentes, (iii) calcular el cambio real en ingreso requerido durante el período,
para cubrir costos totales proyectados, y (iv) traducir cambio de ingresos requeridos en cambios de tarifas. La formula de
costos vigente en la SISAB es:

33
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

cuenta el futuro de la EPSA en cuanto a inversión, ganancias y comportamiento de los costos de


insumos, pretendiendo incentivar la eficiencia productiva y la reducción de costos.

La totalidad de las EPSAs concesionadas, siguen utilizando la misma estructura tarifaria desde
antes de su incorporación al sistema de regulación, por lo tanto no cuentan con un estudio
referente al cálculo de la estructura tarifaria y de precios conforme lo requiere la SISAB. La
mayoría de las EPSAs no cuentan con estudio de precios y tarifas que respalde la estructura que vienen
aplicando. A diciembre 2008, cuatro EPSAs —ELAPAS, EPSAS, EMAPYC y MANCHACO—
presentaron estudios tarifarios distintos a los de su contrato de concesión los mismos que se
encuentran todavía en revisión por parte de la SISAB.

3. Progresividad o regresividad del sistema de subsidios de tarifa


La cobertura de micro medición 49 en EPSAs concesionadas es relativamente alta en
comparación a las EPSAs con licencias o registros puesto que 22 de las 27 EPSAs cuentan con un
sistema de micro medición establecido y con tarifas estructuradas para el sistema medido. Las cinco
EPSAs restantes presentan tarifas planas o fijas independientes del nivel de consumo, lo cual genera
(i) poco control sobre el agua distribuida, y (ii) uso ineficiente del suministro. Las EPSAs que se
encuentran tramitando sus licencias o registros presentan el mismo problema, por lo que la tarifa
tiende a ser fija. El cambio a un sistema tarifario medido a enfrentado varias limitaciones asociado a
(i) poco interés por parte de los usuarios, por desconocer el volumen de consumo de agua y por lo
tanto temen (a) no poder volver a usar un sistema tarifario no medido, y (b) que el monto a ser
cancelado sea mucho mayor al que cancelan actualmente; (ii) poco conocimiento y concientización del
sistema tarifario medido asociado al discurso acerca de que el acceso al agua es un derecho irrestricto.

4. Sistema de focalización de los subsidios


Las tarifas vigentes ya incluyen subsidios cruzados, con el fin de permitir el acceso al servicio a
sectores de menores recursos. Las estructuras tarifarias son únicas para cada EPSA, la misma se
adecua a las diferentes realidades tanto a nivel de costos de operación como a la situación
socioeconómica de cada región, las tarifas en actual vigencia llevan implícitos subsidios cruzados 50
que consiste en; (i) aplicar tarifas más altas en categorías comerciales e industriales para favorecer a
las domesticas, asimismo se observa EPSAs donde existe subsidios domésticos residenciales a
domésticos no residenciales; también (ii) se aplican tarifas crecientes —escalonadas— por rangos de
consumo en cada categoría tarifaria.

Estructura tarifaria y de costos.

.
Donde:
= Costos totales para el año t
= Gastos de Operación y Mantenimiento para el año t
= Impuestos indirectos del año t
= Cargos de Depreciación para el año t
= Tasa de costo de capital para el año t
= Inversiones netas para el año
t = año
Fuente: SISAB. Anexo 6. Contratos de Concesión.

49
El sistema de micro medición permite calcular rangos de consumo de agua potable como herramienta importante para
estructurar la tarifa. Por lo tanto la micro medición permite a las EPSAs realizar proyecciones de rangos de consumo ideales
y niveles de tarifas sostenibles que permitan estructurar una tarifa que garantice un servicio con calidad oportunidad y
eficiencia.
50
Existe subsidio cruzado, cuando un usuario paga menos que el costo variable directo de prestarle el servicio o,
alternativamente, que alguien pague más que el costo de proveerse del servicio.

34
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Estos subsidios cruzados responden más a una práctica frecuente que a un análisis técnico sobre
(i) niveles de pobreza, (ii) capacidad de pago de los usuarios, (iii) niveles de consumo promedio, y
(iv) número promedio de personas o familias por medidor. La falta de conocimiento hace que los
sistemas de focalización de subsidios no sean tan eficientes como podrían ser. Por ejemplo en el caso
de Cochabamba (SEMAPA) y Santa Cruz (SAGUAPAC) la tarifa básica por consumos mínimos de
15m3 se encuentra por encima de los niveles consumidos por más del 30% de la población, por lo
tanto no existen incentivos claros para reducir los niveles de consumo, hecho gravitante en el caso de
Cochabamba que es una ciudad que carece de agua. También existe un descuento —obligatorio por
ley— en la tarifa a los usuarios mayores de 60 años que tienen el servicio sin medidor y a aquellos
usuarios con servicio medido con un consumo de cero hasta quince m3 por mes.

También existirían algunas prácticas extendidas relacionadas a tratos preferenciales —sin


justificación legal— como: (i) omitir el cobro por el uso del servicio a personas o entidades vinculadas
con la EPSA; y (ii) no cobrar intereses por mora o no realizar el corte del servicio a sectores
diferenciados de la población con los que existe alguna afinidad o interés.

5. Capacidad de pago de los usuarios.


El análisis de la razón de eficacia de recaudación51 es un buen indicador para medir la
capacidad de cobro de la EPSA así como la capacidad de pago del usuario. Los niveles de eficacia
de recaudación de las 27 EPSAs concesionadas varía bastante entre una y otra EPSA: (i) las tres
principales EPSAs que operan en las ciudades metropolitanas presentan un indicador promedio de
88% de razón de eficiencia de recaudación; (ii) seis EPSAs que operan en ciudades grandes tienen un
promedio de recaudación de 75%; (iii) nueve EPSAs que operan en las ciudades intermedias presentan
un promedio de 75%; (iv) las restantes nueve EPSAs que operan en ciudades menores presentan un
promedio de recaudación del 81%. Muestra que la capacidad de cobro es mayor en las EPSAs grandes
y pequeñas, así como la mayor capacidad de pago de los usuarios de las mismas.

Tablas 36, 37, 38 y 39. Razón eficiencia en la recaudación en porcentaje en las 27 EPSAs. 2007
Ciudades metropolitanas Ciudades grandes

Fuente: SISAB, 2007. Elaboración propia.

51
La Razón de Eficacia de Recaudación, es el porcentaje de recuperación del monto facturado en un periodo dado.

35
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Ciudades intermedias Ciudades menores

Fuente: SISAB, 2007. Elaboración propia.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tarifa mínima por el servicio de agua
potable debe ser igual a un jornal por 10 m3.

D. Gestión

1. Económica financiera relacionada al manejo de las finanzas


Las EPSAs en general tienen dificultades en el manejo económico financiero debido al nivel de
ingresos y su estructura de gastos, debido principalmente a que la estructura de ingresos no responde a
las necesidades de inversión sino a prácticas consuetudinarias que en muchos casos están totalmente
desfasadas de las necesidades del sector para enfrentar sus costos de operación y los desafíos de
mejorar la provisión y la calidad en la prestación del servicio.

Algunas EPSAs enfrentan serios problemas en su capacidad de recaudación. Por ejemplo, SEMAPA
presenta por un lado un indicador de 77% en cuanto a índice de eficiencia en recaudaciones y por otro
lado el 35% de sus ingresos brutos son destinados al pago de sueldos y salarios.

2. Capacidad de expansión del servicio


Vía tarifas se tiene dificultad en la expansión de los servicios, dado que los ingresos que reciben las
EPSAs están dirigidos a cubrir el gasto corriente y de operación de los servicios, dejando poco o
ningún margen de recursos para realizar nuevas inversiones o formación nueva de capital.

Si bien es necesario apalancar recursos de la cooperación y de los tres niveles de gobierno para
mejorar los niveles de cobertura también sería loable una mayor participación por parte de los
beneficiarios para lo cual se debería encargar estudios específicos que contemplasen análisis de
capacidad de pago y disponibilidad a pagar sobre servicios para lo cual sería recomendable incorporar
análisis sobre electricidad, gas, agua, alcantarillado y comunicaciones, sabiendo que los gastos en
comunicaciones –principalmente por uso de celular e internet— se han incrementado
exponencialmente en los últimos 10 años.

3. Capacidad técnica para operar y mantener los sistemas, tiempos de respuesta y


sistemas de control de calidad.

36
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

La capacidad técnica de las EPSAs para operar y mantener los sistemas es relativa. Si bien las
operadoras grandes cuentan con personal capacitado o recursos para contratar servicios especializados,
no se ha visto inversión en estudios para responder a emergencias en casos de escasez de agua o para
desarrollar mecanismos de un buen uso y operación de la infraestructura de los servicios de
alcantarillado sanitario particularmente.

VI. Capítulo 5. Vulnerabilidad a los impactos del cambio climático

A. Acciones gubernamentales previstas para mitigar los efectos del cambio climático.
El gobierno boliviano se encuentra desarrollando el Programa Nacional de Cambio Climático
(PNCC), a cargo del Ministerio de Planificación del Desarrollo, que tiene el objeto de incluir
elementos de adaptación al cambio climático en todo proyecto y/o programa de inversión
pública en los tres niveles administrativos del Estado, (i) nacional, (ii) departamental, y (iii)
municipal. La orientación del PNCC se enfoca en la adaptación a los impactos en los rubros más
vulnerables que son (i) recursos hídricos, (ii) agricultura, (iii) salud, y (iv) economía. . El PNCC se
encuentra en la construcción de índices de vulnerabilidad de estos rubros.

La adaptación al cambio climático respecto a recursos hídricos prevé la protección de la


cantidad y calidad del agua, para (i) consumo humano, (ii) riego agrícola, (iii) consumo animal, y
(iv) mantenimiento del flujo hídrico que requiere la conservación de los ecosistemas naturales.
Respecto al consumo humano el PNCC prevé mejorar los sistemas de abastecimiento, distribución,
descontaminación, construcción de represas, canales, redes, y creación de sistemas de tratamiento de
aguas residuales.

El Programa Regional Andino de Adaptación al Cambo Climático (PRAA) es un proyecto piloto


de adaptación del cambio climático en la región andina que cuenta con dos componentes, (i)
construcción de represas, (ii) científico, y (iii) construcción de defensivos. El primer componente
es la construcción, juntamente con EPSAS, de una represa adicional para La Paz y El Alto, para
compensar la pérdida de fuentes de abastecimiento de agua potable. El segundo componente realiza
seguimiento a la retracción de glaciares, que se lo realiza junto al Instituto Nacional de Hidrología e
Hidráulica de la Universidad Mayor de San Andrés, acerca de control de inundaciones y construcción
de defensivos en la zona de río abajo de la ciudad de La Paz.

En la región de los valles y llanos, el PNCC está considerando la planificación y construcción de


infraestructura como obras de protección y sistemas de almacenamiento para asentamientos
humanos, que deben ser igualmente planificados. Se prevé que en el mediano plazo en esta región
existirá problema sobre el uso de recursos hídricos para consumo humano y productivo.

Los costos del impacto del cambio climático en los sectores vulnerables se estiman en pérdidas
de alrededor del 4% y 6% de PIB en los últimos cinco años. Según Naciones Unidas se necesita
70 mil millones de U$ anuales para la adaptación eficiente al cambio climático que no implique
pérdidas para la economía mundial. Para poner en marcha el PRAA y otros programas en zonas
bajas del país se cuenta con un financiamiento del Global Environment Found (GEF) de 2,3 millones
de U$, y posibles fondos de la cooperación sueca y cooperación holandesa por 4,5 millones de U$ para
proyectos de investigación, mitigación y adaptación al cambio climático.

De acuerdo al Instituto Nacional de Hidrológica e Hidráulica la preocupación del cambio


climático debe atender las modificaciones de la precipitación pluvial, más que la retracción de
glaciares. El aporte de los glaciares a la capacidad de regulación de las fuentes de agua es alrededor de

37
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

7% a 8% respecto al aporte de lluvia que es mucho mayor a la reserva y disponibilidad de agua52. Por
lo que el almacenamiento de las represas se ha visto disminuido en estos últimos días por la falta de
lluvia, más que por la retracción de los glaciares.

En términos de saneamiento básico, se han realizado estudios en los se identificó que este año
(2009) es el momento en que la demanda de agua potable supera a la oferta. Este estudio del
Instituto contrató con la previsión realizada por la operadora de entonces (AISA), que consideraba que
este quiebre de la demanda y oferta se daba en mucho mayor tiempo que el estimado por el Instituto.

La problemática debe considerar que la combinación del cambio climático y la vulnerabilidad


climática puede afectar temporal y espacialmente al ciclo de lluvias, afectando en lo futuro la
funcionalidad de los sistemas convencionales de captación y almacenamiento de agua (represas).
Actualmente no se tiene información sobre el enfoque de los programas de adaptación al cambio
climático en infraestructura que deberán adoptarse.

1. Área metropolitana La Paz


Se encuentran en diseño las represas de (i) Hampaturi Alto, y (ii) Huayna Potosí, destinadas a la
adaptación del cambio climático para compensar la pérdida o retroceso de los glaciares que abastecen
de agua a las represas que proveen de agua potable a las ciudades de La Paz y El Alto que no tienen
financiamiento asegurado.

2. Área metropolitana de Cochabamba


Se tiene previsto restaurar el río Rocha, mejorando la calidad y cantidad del agua, pero se debe
establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional entre los municipios que hacen uso de este
río, para poder contar con mayores fuentes de agua como mecanismo de adaptación al cambio
climático. Esto como medida para incrementar la fuente y caudal de agua, pero no se han realizado
estudios acerca del cambio climático.

3. Área metropolitana Santa Cruz


Se ha realizado un estudio de acuíferos que indica que existen reservas de agua en mil km 2 hasta 2022.
De acuerdo a los estudios realizados sobre el balance hídrico —recarga y extracción—- no estaría
siendo afectado en la cuenca de Santa Cruz (1.800 Km2). Por otra parte los niveles de caudal del rió
Piraí se mantienen a sus niveles históricos —30 años— pese a que el SENHAMI ha señalado una
caída en los niveles de precipitación pluvial sobre la cuenca.

52
El aporte de los glaciares ala capacidad de regulación de los recursos hídricos ha sido identificado a partir de un estudio
reciente del Instituto Nacional de Hidrológica e Hidráulica, aun se trabaja en la identificación del aporte pluvial, según datos
proporcionados por el Ing. Edson Ramírez funcionario del Instituto.

38
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

VII. Anexos

A. Población de centros urbanos de más de 10.000 habitantes.


Ciudad 2007 2008 TAC Ciudad 2007 2008 TAC
No TOTAL 5.800.614 5.953.519 2,57%
1 Santa Cruz de la Sierra 1.451.597 1.506.152 3,62% 23 San Ignacio 24.414 25.149 2,92%
2 El Alto 858.932 890.533 3,55% 24 Warnes 23.577 24.504 3,78%
3 La Paz 835.186 835.267 0,01% 25 Tupiza 23.096 23.061 -0,15%
4 Cochabamba 595.226 603.324 1,34% 26 Cotoca 20.145 20.966 3,92%
5 Sucre 256.225 265.336 3,43% 27 San Borja 20.187 20.764 2,78%
6 Oruro 216.702 216.706 0,00% 28 Yapacaní 19.633 20.474 4,11%
7 Tarija 176.787 182.684 3,23% 29 Villamontes 19.913 20.357 2,18%
8 Potosí 150.647 151.996 0,89% 30 Vinto 17.836 18.312 2,60%
9 Sacaba 134.518 141.458 4,91% 31 Lllallagua 18.645 18.198 -2,46%
10 Yacuiba 95.594 100.936 5,29% 32 El Torno 17.057 17.989 5,18%
11 Quillacollo 92.747 94.951 2,32% 33 El Carmen 16.455 17.635 6,69%
12 Montero 91.952 93.490 1,64% 34 Caranavi 16.170 16.819 3,86%
13 Trinidad 87.977 89.516 1,72% 35 Huanuni 15.840 15.745 -0,60%
14 Riberalta 80.422 82.759 2,82% 36 Punata 15.664 15.611 -0,34%
15 Tiquipaya 62.940 70.336 10,52% 37 Guarayos 15.103 15.508 2,61%
16 Colcapirhua 61.139 64.412 5,08% 38 Mineros 14.336 14.398 0,43%
17 Viacha 37.577 38.825 3,21% 39 Achocalla 12.292 12.518 1,80%
Puerto
18 Cobija 34.498 36.833 6,34% 40 Suárez 12.279 12.282 0,02%
19 Guayaramerín 35.767 35.904 0,38% 41 Portachuelo 12.100 12.112 0,10%
20 Villazón 31.973 32.332 1,11% 42 Santa Ana 11.503 11.335 -1,49%
21 Bermejo 30.026 30.414 1,28% 43 Uyuni 10.470 10.374 -0,93%
22 Camiri 25.467 25.243 -0,89%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

B. Ciudades de más de 10 mil habitantes que no cuentan con EPSAs reguladas.


No Ciudades Población Tasa de Número No Ciudades Población Tasa de Número
a 2008 Crecimiento de EPSAs a 2008 Crecimiento de
anual estimado anual EPSAs
TOTAL 5.953.519 2,6% 49
1 Sacaba 141.458 5,2% 1 12 Vinto 18.312 2,7% 5
2 Quillacollo 94.951 2,4% 10 13 Lllallagua 18.198 -2,4% 1
3 Riberalta 82.759 2,9% 1 14 El Carmen 17.635 7,2% 1
4 Tiquipaya 70.336 11,8% 2 15 Caranavi 16.819 4,0% 4
5 Colcapirhua 64.412 5,4% 2 16 Huanuni 15.745 -0,6% 3
6 Viacha 38.825 3,3% 2 17 Punata 15.611 -0,3% 4
7 Camiri 25.243 -0,9% 1 18 Achocalla 12.518 1,8% 1
8 San Ignacio 25.149 3,0% 1 19 Puerto Suárez 12.282 0,0% 1
9 Tupiza 23.061 -0,2% 1 20 Portachuelo 12.112 0,1% 1
10 San Borja 20.764 2,9% 1 21 Santa Ana 11.335 -1,5% 1
11 Yapacaní 20.474 4,3% 4 22 Uyuni 10.374 -0,9% 1
Fuente: INE 2007, SISAB 2008. Elaboración propia.

39
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

C. Competencias de los tres Niveles Gubernamentales

En el marco de la función normativa y reguladora que adopta el Estado boliviano a partir de 1994, se
establecen competencias en la Ley 2066 al Ministerio de Vivienda y Servicios Básico (MVSB) y al
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, (MDSP) posteriormente con la Ley 3351 se
establecen atribuciones específicas al Ministerio del Agua (MA). El MA para el desarrollo de acciones
y políticas sobre agua potable y saneamiento básico cuenta con el Viceministerio de Servicios Básico
(VSB) el cual tiene competencias asignadas en el Decreto Supremo No 28631.

1. Competencias del Gobierno Nacional.

Tabla de distribución de competencias al Gobierno Nacional.


Ley No. 2066 (LAPS)
MVSB (Art. 10) MDSP (Art. 11)
a) Formular y/o ejecutar políticas para la provisión de los Servicios y el a) Velar por que la asignación de volúmenes de agua, que realice la
desarrollo de los mismos en el país, Superintendencia correspondiente, para el abastecimiento de agua potable a
b) Formular el marco regulatorio, las Zonas Concesibles y Zonas no Concesibles, respete la planificación de la
c) Formular políticas financieras para el desarrollo y sostenibilidad de los Autoridad Nacional de Aguas de acuerdo a balances hídricos y disponibilidad
servicios, del recurso;
d) Formular políticas de fomento para la prestación de servicios, b) Vigilar que las obras, actividades o proyectos que se realicen en el territorio
e) Formular políticas y normas destinadas a proteger la seguridad y nacional, no atenten contra la sostenibilidad de los servicios objeto de la
derechos de los usuarios de los servicios, presente Ley;
f) Elaborar anualmente planes de expansión de la cobertura y de c) Coordinar con el MVSB, la formulación y aplicación de las normas
mejoramiento de la calidad de los servicios en el país, ambientales relacionadas con los servicios, de manera coherente con las
g) Fomentar la participación privada en la inversión y la gestión de los revisiones tarifarias a las que se refiere el Título VI de la presente Ley, que
servicios, deben ser supervisadas por la SISAB; y,
h) Diseñar y promover programas par la expansión y mejoramiento de la d) Controlar la calidad de los Recursos Hídricos y prevenir su contaminación,
calidad de los servicios en zonas peri urbanas y zonas rurales, en coordinación con los organismos sectoriales competentes.
i) Gestionar financiamiento de la cooperación internacional para
impulsar el desarrollo de los servicios,
j) Fomentar y promover la asistencia técnica, la capacitación de recursos
humanos, la investigación científica y tecnológica y los programas de
educación sanitaria.
k) Desarrollar sistemas de información de los servicios,
l) Promover el desarrollo institucional de las entidades prestadoras de
servicios,
m) Ejercer tuición sobre la Superintendencia de Saneamiento Básico.

Ley No. 3351 (LOPE) DS No. 28631


MA (Art. 4) VSB (Art. 63)
a) Contribuir a formular y ejecutar una política integral y sostenible de los a) De manera particular, la normativa sectorial en vigencia define las siguientes
recursos hídricos, para garantizar el derecho humano de acceso al agua de atribuciones de la Superintendencia de Saneamiento Básico,
toda la población y preservar el medio ambiente respetando la diversidad b) Proteger los derechos de los usuarios de los servicios de saneamiento básico.
cultural. c) Coordinar con los organismos sectoriales responsables de la normatividad
b) Diseñar y desarrollar la Estrategia Nacional del Agua y de los recursos relacionada a la prestación de servicios.
hídricos, en función de la estrategia de defensa de la soberanía y seguridad d) Recibir la planificación y proyecciones técnica, financiera comercial e
nacionales. institucional de las EPSA a fin de establecer objetivos, metas y parámetros de
c) Proponer e impulsar políticas y planes para el desarrollo, provisión y calidad de prestación de los servicios.
mejoramiento de los servicios básicos (agua potable, alcantarillado e) Implementar un sistema computarizado de recopilación de datos de las
sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial). empresas para efectuar su seguimiento.
d) Promover normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivos f) Solicitar a los titulares de concesiones, las actualizaciones de sus estados
para el buen aprovechamiento y regulación de los servicios básicos y financieros, planificaciones estratégicas y otros datos técnicos.
proponer por conducto regular proyectos de leyes y otras disposiciones g) Solicitar, cuando corresponda la opinión de los gobiernos municipales en
para el sector. relación a los planes maestros de agua potable y alcantarillado sanitario y las
e) Difundir y vigilar la aplicación de políticas, planes, proyectos y normas reglas de acción que presenten los titulares, para comprobar el grado de
técnicas para el establecimiento y operación de los servicios básicos, compatibilización con la planificación y promoción del desarrollo urbano y rural
ejerciendo tuición sobre la Superintendencia de Saneamiento Básico. correspondiente.
f) Impulsar políticas, planes y programas, y gestionar financiamiento para h) Aprobar y publicar las tarifas.
la inversión destinados a ampliar la cobertura de los servicios básicos en i) Controlar el estricto cumplimiento de las tarifas aprobadas.
todo el territorio nacional, particularmente en el área rural y en sectores de j) Otorgar, modificar renovar o disponer la caducidad de concesiones, licencias y

40
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

la población urbana y peri urbana de bajos ingresos, coordinando con las registros.
instancias correspondientes. k) Velar por el cumplimiento de las obligaciones y derechos de los titulares.
g) Coordinar y fiscalizar los proyectos y programas relativos a servicios l) Imponer las servidumbres solicitadas por los titulares.
básicos ejecutados por Municipios y Prefecturas. m) Intervenir a las empresas reguladas.
h) Sustentar y fortalecer el Sistema de Información Sectorial. n) Sancionar.
i) Promover y desarrollar programas de fortalecimiento de gestión. o) Solicitar a las entidades establecidas toda la información necesaria para el
j) Proyectar y fortalecer el marco institucional descentralizado de cumplimiento de sus obligaciones
planificación y regulación de los servicios básicos.

2. Competencias de la Superintendencia Sectorial.


La Ley 2066 es la norma que asigna atribuciones y obligaciones al superintendente de Saneamiento Básico, las cuales son las siguientes:
a) Las atribuciones generales establecidas por la Ley No. 1600 y sus normas complementarias, el Decreto Supremo 24504 de 21 de febrero de 1997,
las específicas de esta Ley y sus reglamentos,
b) Cumplir y hacer cumplir la presente Ley y sus reglamentos,
c) Otorgar Concesiones y Licencias para la prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y suscribir los correspondientes
contratos,
d) Declarar y disponer la revocatoria de las Concesiones,
e) Velar por el cumplimiento de las obligaciones y derechos de los Titulares de las Concesiones,
f) Intervenir las EPSA, a titulares de una concesión y designar interventores, en los casos previstos por la presente Ley y sus Reglamentos.
g) Aprobar metas de calidad, expansión y desarrollo de las EPSA, consistentes con los planes de expansión de la cobertura y mejoramiento de la
calidad de los servicios, señalados en el Artículo 10° (inciso f) de la presente Ley,
h) Recomendar las Tasas que deben cobrar los gobiernos municipales por los Servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario cuando los mismos
sean prestados en forma directa por el municipio y remitir las recomendaciones pertinentes al Ministerio de Hacienda para la elaboración del
dictamen técnico en concordancia con las facultades otorgadas por Ley a los municipios.
i) Proteger los derechos de los Usuarios de los Servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario, de las EPSA y del Estado.
j) Asegurar que los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, cumplan con las disposiciones anti monopólicas y de defensa del
consumidor establecidas en la Ley No. 1600, Ley del Sistema de Regulación Sectorial, de 10 de octubre de 1994, y tomar las acciones necesarias
para corregir cualquier incumplimiento.
k) Requerir de las EPSA información sobre la planificación, proyecciones técnicas, financieras y comerciales para evaluar objetivos, metas, reglas de
acción y parámetros de calidad de prestación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario,
l) Implementar y mantener un sistema de información técnica, financiera, comercial e institucional de las EPSA y los contratos de Concesión, así
como de las Licencias para la prestación de servicios,
m) Remitir al Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, la información señalada en los incisos k) y l) y las relativas a los Servicios de Agua Potable
y Alcantarillado Sanitario, que no tengan carácter reservado de acuerdo a disposiciones legales o contractuales, para fines de formulación de
políticas sectoriales y sin que ello suponga interferir las facultades fiscalizadoras y reguladoras de la Superintendencia de Saneamiento Básico.
n) Aprobar y verificar la aplicación de los Precios y Tarifas máximos a los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y publicarlos en
medios de difusión nacional o local,
o) Solicitar, cuando corresponda, la opinión de los gobiernos municipales con relación a los planes que presenten las EPSA, para compatibilizar con la
planificación y promoción del desarrollo urbano y rural correspondiente,
p) Imponer las servidumbres solicitadas por los Titulares de Concesiones, para la prestación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario, de acuerdo a las normas legales aplicables.
q) Remitir al Gobierno Municipal correspondiente, dictamen técnico sobre la solicitud de expropiación de efectúe el Titular de la Concesión,
conforme al procedimiento que se establezca mediante reglamento,
r) Aplicar las sanciones determinadas por Ley, reglamentos y cuando corresponda, las establecidas en los contratos de Concesión.
s) Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones relativas a la protección del medio ambiente en el desarrollo de actividades
de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

3. Competencias de la Administración Prefectural.


Tabla de distribución de competencias al Gobierno Nacional.
Ley 2066 (LAPS – Art. 12) Ley 1654 (LDA – Art. 5)
a) Elaborar y desarrollar planes y programas f) Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en el marco del plan
departamentales de expansión de los Servicios de Agua departamental de desarrollo y de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Inversión
Potable y Alcantarillado Sanitario, en el marco de lo Pública y al régimen económico y financiero de la presente ley, en las áreas de:
establecido en la presente Ley y sus reglamentos. - Construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios y aquellos
b) Coordinar con el de Vivienda y Servicios Básicos y los concurrentes con los Gobiernos Municipales.
Gobiernos Municipales la supervisión y control de la - Electrificación rural.
ejecución y calidad de obras de infraestructura de Servicios - Infraestructura de riego y apoyo a la producción.
de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario, financiadas con - investigación y extensión técnico-científica
recursos públicos. - Conservación y preservación del medio ambiente.
c) Fomentar la asociación de asentamientos humanos par - Promoción del turismo
la prestación conjunta de los Servicios de Agua Potable o - Programas de asistencia social

41
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Alcantarillado Sanitario, en coordinación con los Gobiernos - Programas de fortalecimiento municipal.


Municipales en el marco de planes de ordenamiento urbano y - Otros concurrentes con los Gobiernos Municipales
territorial de cada municipio. - “Otros Concurrentes con los Gobiernos Municipales, siempre y cuando los recursos
d) Informar al Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos prefecturales sean otorgados con criterios de equidad concertados con el Consejo
sobre las organizaciones no gubernamentales y otras Departamental o con la fórmula definida en los parágrafos II al IV del Artículo 12º de la
entidades que desarrollan actividades relacionadas con los presente Ley”.
Servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario.
e) Brindar asistencia técnica a las entidades prestadoras de
Servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario.

4. Competencias de los Gobiernos Municipales.


Ley 2066 (LAPS – Art. 13) Ley 1551 (LPP – Art. 14) Ley 2028 (LM – Art. 8)
a) Asegurar la provisión de Servicios de Agua Potable b) Dotar el equipamiento, mobiliario, En materia de Desarrollo Humano
y Alcantarillado Sanitario, a través de una EPSA material didáctico, insumos, suministros 4. Promover la participación del sector privado, de
concesionada por la Superintendencia de Saneamiento incluyendo las asociaciones y fundaciones y otras
Básico, conforme a la presente Ley o en forma directa medicamentos y alimentos en los servicios entidades, sin fines de lucro, en la prestación de
cuando corresponda, en concordancia con las de salud, administrando y supervisando su servicios, ejecución de obras públicas,
facultades otorgadas por Ley a los Municipios, en lo uso, para un adecuado funcionamiento de la explotaciones municipales y otras actividades de
referente a la competencia municipal por los Servicios infraestructura y los servicios de salud, interés del Municipio;
de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. saneamiento básico, educación, cultura y
b) Proponer, ante la autoridad competente, y deporte. En Materia de Infraestructura
desarrollar planes y programas municipales de 1. Construir, equipar y mantener la infraestructura en
expansión de los Servicios de Agua Potable y los sectores de educación, salud, cultura,
Alcantarillado Sanitario; identificar y viabilizar las deportes, micro riego, saneamiento básico, vías
áreas de servidumbre requeridas, en el marco de lo urbanas y caminos vecinales;
establecido en la presente Ley y sus reglamentos.
c) Considerar las solicitudes de expropiación En Materia de Servicios
presentadas por la Superintendencia de Saneamiento 2. Cuando no existan condiciones para otorgar en
Básico y proceder según las facultades otorgadas por concesión de los servicios de agua
Ley a los Gobiernos Municipales. potable y alcantarillado, el Gobierno Municipal
d) Coadyuvar en la evaluación y seguimiento de las ejecutará en forma directa la prestación
actividades de las EPSA en su jurisdicción y remitir de dichos servicios conforme al Plan de Desarrollo
sus observaciones y criterios a la Superintendencia de Municipal, en concordancia con las
Saneamiento Básico. leyes nacionales y sectoriales;
e) Prestar informes periódicos al Ministerio de 3. Regular, fiscalizar y administrar directamente,
Vivienda y Servicios Básicos y a la Superintendencia cuando corresponda, los servicios de
de Saneamiento Básico, acerca del estado de la aseo, manejo y tratamiento de residuos sólidos;
prestación de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario en su jurisdicción y, en
especial, cuando el servicio este bajo su
responsabilidad.
f) Efectuar el cobro de las Tasas determinadas
mediante reglamento y aprobadas conforme a Ley,
cuando presten en forma directa alguno de los
Servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario.
g) Vigilar las obras, actividades o proyectos que se
realicen en el área de su jurisdicción, no atenten
contra la sostenibilidad y calidad de los Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y poner en
conocimiento de las autoridades competentes las
infracciones correspondientes.
h) Informar al Ministerio de Vivienda y Servicios
Básicos y a la Prefectura sobre las organizaciones no
gubernamentales y otras entidades que desarrollan
actividades relacionadas a los Servicios de Agua
Potable o Alcantarillado Sanitario en el territorio del
municipio.
i) Brindar asistencia técnica a las entidades
prestadoras de Servicios de Agua Potable o
Alcantarillado Sanitario.
j) Emitir una opinión técnicamente fundamentada
ante la Superintendencia, en consulta con las

42
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

instancias de participación popular establecido por el


artículo 150° parágrafo II) de la Ley de
Municipalidades para la aprobación de los pliegos de
licitación, firma de contratos por excepción y
aprobación de precios y tarifas.

D. Asistencia Técnica a la SISAB

Tabla 7. Avances en el sistema regulatorio y fortalecimiento de la SISAB Financiador


(i) Desarrollo de herramientas regulatorias
(ii) Desarrollo de la metodología de benchmarking
(iii) Desarrollo de modelos tarifarios
(iv) Diagnostico de la situación real 32 EPSAs Banco Mundial
(v) Disponibilidad de equipos técnicos, de comunicación e informática
vi) Ampliación de los servicios regulatorios de atención al cliente a cargo de la SISAB
vii) Intercambio de información y experiencias con otros países de América Latina
viii) Revisión de los contratos de concesión
ix) Adecuación de precios y tarifas al marco normativo vigente
Banco Interamericano
x) Revisión de temas jurídicos en el marco regulatorio
de Desarrollo
xi) Estudio socioeconómico en las capitales de departamento
xii) Creación de un programa de desarrollo de gestión empresarial dirigido a las EPSAs
xiii) Fortalecimiento institucional de la SISAB Cooperación Técnica
Alemana
xiv) Programa de vigilancia al control de calidad del agua Corporación Andina de
Fomento
xv) Proyecto GIS intermedio Cooperación
xvi) Desarrollo de manuales de procedimientos regulatorios y administrativos (32) Canadiense
xvii) Campaña Consumidores al Día – Medio Ambiente Cooperación Danesa
Fuente: Memoria SISAB, 2003

E. Otros actores involucrados


A continuación se presenta un mapeo de otros actores organizados involucrados en el sector:

ANESAPA. Es la Asociación Nacional de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y


Alcantarillado. El objeto de ANESAPA es “contribuir al fortalecimiento institucional y desarrollo
empresarial de las EPSAs, a fin de mejorar localidad de vida de la población, asegurando la
sostenibilidad de los servicios”.

Actualmente agrupa a 15 empresas públicas, privadas y cooperativas, que actúan en centros


urbanos, ciudades intermedias y pequeñas poblaciones del país. Es un actor privado que representa
al interés técnico económico de las EPSAs. También participan de ANESAPA organizaciones
internacionales, ONG, y personas naturales y jurídicas que actúan en el sector. Una organización
particular en la asociación es la GTZ, que mediante la KfW, ha financiado 100 millones de U$ en 20
años para la mejora del servicio que prestan las empresas beneficiadas.

La asociación ha contribuido en gran medida al fortalecimiento institucional del sector,


particularmente en el desarrollo técnico normativo. El apoyo concreto ha sido en la elaboración de
reglamentos técnicos operativos, como ejemplo (i) el reglamento técnico de diseño de sistemas de
alcantarillado sanitario y pluvial, (ii) de diseño de conexiones domiciliarias, (iii) diseño de estaciones
de bombeo, entre otros.

43
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Coordinadora del Agua. Esta organización social fue un actor colectivo clave en la “Guerra del
Agua” del 2000. Compuesta por regantes, pequeñas empresas prestadoras de servicios de agua
potable, gremiales y organizaciones campesinas, que no están agrupadas institucionalmente alrededor
del sector, pero que en ciertos momentos actúan como organizaciones sociales fuertemente
cohesionadas con gran capacidad de movilización y presión. En los movimientos de finales del 2004 y
principios del 2005 en las ciudades de La Paz y El Alto, los actores sociales provenían de juntas
vecinales y organizaciones o gremios pequeños que trabajan con el abastecimiento de agua.

El aporte de esta organización es lograr que en el marco legal de la prestación de servicios de


saneamiento básico se reconozca y proteja la existencia de sistemas de servicios de saneamiento
básico gestionados de manera comunitaria no sostenibles financieramente.

ADERASA. La SISAB forma parte desde el año 2002 de la Asociación de Entes Reguladores de los
Servicios de Agua Potable y Saneamiento de las Ameritas (ADERASA), organización sin fines de
lucro cuyo objetivo es fomentar la coordinación y cooperación de esfuerzos en el desarrollo de sector
agua potable y saneamiento en las Américas.

Fundación Solón. Es una organización de análisis económico y social de la realidad boliviana. Con
un enfoque de apoyo social y comunitario en temas de pobreza, subdesarrollo y recursos naturales, que
estructuralmente afecta al desarrollo económico inequitativo del país.

La acción que realiza la Fundación Solón en el sector es aportar con elementos centrales de
impacto social y económico en las reformas sectoriales a adoptarse. Apoya y desarrolla el discurso
social y antiliberal de los líderes políticos regionales, dirigentes vecinales y campesinos, entre otras
organizaciones participantes de la “Guerra del Agua” en Cochabamba, y de los “conflictos de 2004 y
2005” en La Paz, respecto al manejo del agua, también ha realizado criticas constructivas a las
funciones del sector de regulación.

El apoyo no sólo está dirigido a movimientos sociales, también a generadores de opinión pública,
políticos y medios de información en general. El aporte de esta organización es precisamente
generar discurso reflexivo y debate social y económico respecto a la aplicación de reformas liberales
en el uso y manejo de recursos naturales.

F. Personas entrevistadas

(ex) Ministerio del Agua.


Ing. Enrique Torrico. Dirección de Saneamiento Básico, Viceministerio de Saneamiento Básico.
Ing. Remigio Alcoba. Dirección de Saneamiento Básico, Viceministerio de Saneamiento Básico.
Ing. Verónica Rocha. Dirección de Saneamiento Básico, Viceministerio de Saneamiento Básico.
Ing. Julia Collado. Dirección de Saneamiento Básico, Viceministerio de Saneamiento Básico.

Superintendencia de Saneamiento Básico.


Ing. Juan Ponce. Director de Seguimiento.
Ing. Reynaldo Villalba. Sistema de Información de Agua y Saneamiento Básico.
Lic. Verónica Ortiz. Dirección de Desarrollo Regulatorio.
Lic. Rubén Alvarado. Dirección de Seguimiento.
Dr. Freddy Bustiza. Área Legal

Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS).


Ing. Víctor Rico. Gerente General.
Lic. Andrés Zegada. Jefe Departamento de Regulación.

44
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

Programa Nacional de Cambio Climático – Ministerio de Planificación del Desarrollo.


Ing. Oscar Paz. Director de Programa.

Gobierno Municipal de Cochabamba.


Lic. Rolando Morales. Secretario Ejecutivo.
Dr. Samuel Soria. Oficial Mayor de Desarrollo Económico.
Lic. Henry Castillo. Funcionario de la Unidad de Gestión Ambiental.

Federación de Asociaciones Municipales.


Lic. Julio Linares. Coordinador Servicio de Información y Análisis de la Gestión Municipal.

Instituto Nacional de Hidrología e Hidráulica (INHH).


Ing. Edson Ramírez. Sub Director del INHH.

SEMAPA.
Dr. Antelo. Gerente de Planificación.
Lic. Ariel Contreras. Gerente de Servicio al Cliente.
Ing. Julio Rodríguez. Gerente de Planificación.
Lic. Carmen Zegarra. Gerente Financiera.

ASICASUR
Abraham Grandydier. Presidente ASICASUR.
Carlos Oropeza. Coordinador ASICASUR.

SAGUAPAC
Ing. Armando Czerniewicz. Departamento Recursos Hídricos.
Lic. Luis Emilio Vargas. Departamento Atención Usuarios,
Ing. Fernando Yavarí. Gerencia de Planificación y Operaciones
Lic. Freddy Arias. Presupuesto

GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ


Arq. Mauricio Zambrana. Dirección de Ordenamiento Territorial

ACSAACRUZ
Roberto Cruz. Presidente

COSPHUL
Robert Becerra. Presidente
Humberto Perez. Vicepresidente

45
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

INDICADORES DE GESTION ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO SANITARIO GESTION 2007
Población de Área de Concesión Población > de 100 mil Hab (>20 mil conexiones)
SAGUAP SEMA ELAP COSAA AAP COOPL COOPAGU
Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcanatrillado (EPSA) EPSAS AC PA AS SELA LT OS AN AS
1.769.9 628.48 241.10 215.8 148.5
Población 32 959.564 1 0 20 175.598 54 147.423 114.896
Gestión Parámetros de Comparación 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007
INDICADORES DE GESTION Unidad Aceptable Optimo
1. Comerciales
1,1 Indice de Recaudacion % > 80% > 90% 77,0 95,5 91,0 53,6 86,9 68,0 79,1 81,0 80,9
1,2 Indice de reclamos procedentes % < 50% < 30% 68,6 99,5 85,0 91,6 44,2 95,3 98,8 19,4 99,6
1,3 Tarifa Media Bs/m3 30% > costo medio 3,8 2,5 5,0 4,4 3,0 1,5 5,1 2,0 2,0
2. Tecnicos
2,1 Cobertura de Ss. De agua potable % > 80% 100% 90,1 99,9 47,3 89,3 95,6 88,6 99,9 78,2 90,3
Cobertura de Ss. De Alcantarillado
2,2 Sanitario % > 65% 100% 66,9 51,2 49,2 75,0 0,0 77,5 92,3 0,0 0,0
2,3 Cobertura de Micromedicion % > 80% 100% 100,0 98,4 83,6 100,0 61,6 63,3 80,0 92,7 84,6
2,4 Continuidad del Ss. hrs/dia > 20 24 23,8 24,0 9,0 23,5 11,7 17,9 19,0 24,0 24,0
2,5 Indice de Agua no Contabilizada % < 30% < 20% 33,0 20,2 42,7 27,8 44,0 25,4 20,2 35,0 29,1
Cpntrol de Calidad AP
2,6 (Desinfeccion) % > 95% 100% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 34,8 100,0 53,0
lts./hab./ 100 a 200 f(caracteristicas
2,7 Dotacion (lts./hab./dia) dia del lugar) 119,4 154,8 148,6 112,0 119,7 248,9 147,0 140,5 130,1
3. Administrativos y
Financieros
No. de empleados x c/1000
3,1 conexiones a AP % 3a8 2 2 8 6 4 6 6 4 5
3,2 Razon de trabajo % <100% 60% a 80% 64,0 65,0 75,0 314,0 49,0 40,4 63,6 108,7 79,0
3,3 Costo Medio Bs/m3 <= a Tarifa Media 2,7 2,1 3,6 4,0 2,4 0,9 1,9 2,1 2,2
3,4 Indice de liquidez Corriente Bs 1 1.5 a 2.5 0,1 3,5 2,6 7,0 1,6 8,7 1,2 0,8 2,5
3,5 Indice de Prueba Acida Bs 1 >1 0,1 3,1 0,3 2,0 0,4 3,7 1,8 0,4 2,1
3,6 Indice de endeudamiento total % < 60% 30% a 50% 47,8 34,0 22,0 69,3 40,5 15,6 52,8 26,6 16,8
Fuente: SISAB 2007

46
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

G. Benchmark SISAB, 2007

INDICADORES DE GESTION ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO SANITARIO GESTION 2007
Poblacion de Area de Concesion Poblacion entre 25 mil y 10 mil Hab (> 5 mil y < 20 mil conexiones)
COAT COSPA MANCHA EMAP COOPA CAPA EMSAB EMA
Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcanatrillado (EPSA) COSMOL RI IL CO YC PPI G AV AB
36.70
Poblacion 95.918 90.329 68.776 62.304 58.089 58.307 0 31.942 29.080
Gestion Parametros de Comparacion 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007
INDICADORES DE GESTION Unidad Aceptable Optimo
1. Comerciales
1,1 Indice de Recaudacion % > 80% > 90% 87,8 56,0 82,1 55,1 71,9 87,8 37,3 99,8 99,9
1,2 Indice de reclamos procedentes % < 50% < 30% 99,7 92,9 99,0 100,0 100,0 2006,0 93,0 88,6 95,7
1,3 Tarifa Media Bs/m3 30% > costo medio 3,9 4,4 1,1 4,7 3,4 2,4 1,4 0,0 0,7
2. Tecnicos
2,1 Cobertura de Ss. De agua potable % > 80% 100% 97,5 61,4 91,9 89,1 87,7 83,7 79,6 86,0 92,4
Cobertura de Ss. De Alcantarillado
2,2 Sanitario % > 65% 100% 42,9 19,1 0,0 34,0 75,5 0,0 9,9 68,8 70,8
2,3 Cobertura de Micromedicion % > 80% 100% 100,0 0,0 44,4 7,3 99,9 68,3 82,1 0,0 65,4
2,4 Continuidad del Ss. hrs/dia > 20 24 24,0 24,0 24,0 23,0 18,0 24,0 24,0 20,6
2,5 Indice de Agua no Contabilizada % < 30% < 20% 17,8 42,3 14,0 74,3 25,9 33,0 14,0 0,0 22,5
Cpntrol de Calidad AP
2,6 (Desinfeccion) % > 95% 100% 100,0 100,0 92,0 83,3 96,5 41,7 88,6 100,0 100,0
lts./hab./ 100 a 200
2,7 Dotacion (lts./hab./dia) dia f(caracteristicas del lugar) 99,1 127,3 109,1 152,8 115,0 169,2 236,0 97,2 202,6
3. Administrativos y
Financieros
No. de empleados x c/1000
3,1 conexiones a AP % 3a8 6 10 4 4 8 5 5 3 9
3,2 Razon de trabajo % <100% 60% a 80% 116,2 159,0 168,0 109,0 85,6 46,9 111,0 112,8 88,7
3,3 Costo Medio Bs/m3 <= a Tarifa Media 5,8 8,2 1,8 5,2 1,5 1,7 0,3 0,0 0,6
3,4 Indice de liquidez Corriente Bs 1 1.5 a 2.5 1,4 31,3 7,6 0,2 24,9 6,3 59,6 1,6 2,5
3,5 Indice de Prueba Acida Bs 1 >1 1,3 27,4 0,1 0,1 10,0 4,4 52,8 8,8 0,0
3,6 Indice de endeudamiento total % < 60% 30% a 50% 55,8 73,8 7,4 99,7 30,4 56,5 22,7 34,2 18,3
Fuente: SISAB 2007

47
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.
GERENSSA CONSULTORES S.R.L.
Empresa especializada en Gerencia y Consultoría -Borrador no citar-

INDICADORES DE GESTION ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO SANITARIO GESTION 2007
Poblacion de Area de Concesion Poblacion < a 25 mil Hab (< 5 mil conexiones)
SEAP COS COSEP COSCH COSPH COSM COSP LA COOPL
Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcanatrillado (EPSA) AS AP W AL UL IN AS GUARDIA IM
20.86
Poblacion 23.305 2 20.902 17.064 15.465 15.002 20.060 11.316 8.285
Gestion Parametros de Comparacion 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007
INDICADORES DE GESTION Unidad Aceptable Optimo
1. Comerciales
1,1 Indice de Recaudacion % > 80% > 90% 87,2 95,6 73,2 64,2 88,5 93,8 57,0 79,6 94,2
1,2 Indice de reclamos procedentes % < 50% < 30% 97,9 83,7 80,8 100,0 100,0 100,0 100,0 12,4 100,0
1,3 Tarifa Media Bs/m3 30% > costo medio 2,8 0,8 2,3 1,6 2,5 1,9 5,7 2,4 2,1
2. Tecnicos
2,1 Cobertura de Ss. De agua potable % > 80% 100% 97,7 80,2 83,1 99,3 96,9 94,1 20,3 96,6 88,1
Cobertura de Ss. De Alcantarillado
2,2 Sanitario % > 65% 100% 51,6 30,5 24,9 0,0 22,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2,3 Cobertura de Micromedicion % > 80% 100% 99,7 95,5 93,1 48,9 100,0 92,2 100,0 90,8 88,1
2,4 Continuidad del Ss. hrs/dia > 20 24 24,0 24,0 24,0 24,0 23,8 24,0 24,0 24,0 24,0
2,5 Indice de Agua no Contabilizada % < 30% < 20% 16,4 8,9 18,0 32,3 3,3 6,5 26,6 27,8 11,9
Cpntrol de Calidad AP
2,6 (Desinfeccion) % > 95% 100% 43,1 56,3 47,6 94,4 100,0 70,6 75,0 88,9 45,8
lts./hab./ 100 a 200 f(caracteristicas
2,7 Dotacion (lts./hab./dia) dia del lugar) 68,6 472,3 133,9 134,3 120,7 90,7 84,3 115,2 87,4
3. Administrativos y
Financieros
No. de empleados x c/1000
3,1 conexiones a AP % 3a8 3 6 9 4 4 6 6 5 5
3,2 Razon de trabajo % <100% 60% a 80% 72,0 78,6 129,0 145,0 86,0 121,5 87,5 70,9 1,8
3,3 Costo Medio Bs/m3 <= a Tarifa Media 2,8 0,8 3,5 2,6 2,6 2,8 5,5 1,7 4,4
3,4 Indice de liquidez Corriente Bs 1 1.5 a 2.5 16,4 1,6 3,7 1,8 2,6 3,2 2,0 6,2 6,4
3,5 Indice de Prueba Acida Bs 1 >1 8,1 1,5 3,1 0,1 2,2 2,8 1,9 6,1 0,8
3,6 Indice de endeudamiento total % < 60% 30% a 50% 6,7 68,5 21,9 24,8 14,1 10,2 19,1 28,1 11,9
Fuente: SISAB 2007

48
Dirección: Av. Hernando Siles Nª5169 (entre calles 5 y 6). Obrajes. La Paz, Bolivia
Teléfono: 591-2-2783341- Fax 591-2-2783341.

También podría gustarte