Está en la página 1de 28

Desarrollo Rural

M SC. PELAYO CARRILLO MEDINA


Contenido.
1. Conceptos básicos.
2. Nuevos análisis de desarrollo rural en el Perú. Desarrollo rural con quien
y para quien.
3. Algunos resultados de evaluaciones internacionales.
3.1 Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES).
3.2 Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos (PRONAMACHCS).
4. Normativas para el desarrollo rural.
4.1 La Estrategia Nacional de Desarrollo Rural.
4.2 RIO 92. Río 92 el concepto de ADRS (Agricultura y Desarrollo Rural
Sostenibles).
1. Conceptos básicos
La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo
para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades
humanas, que abarcan casi la mitad de la población mundial. Las actividades
económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas aunque hoy pueden
encontrarse otras muy diferentes al sector primario.

Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el desarrollo social y el económico.


Estos programas suelen realizarse por parte de comunidades autogestionadas,
autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural, programas a escala
continental (Programa de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs, organizaciones
internacionales, etc según el ámbito rural que se tenga en cuenta

El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural
es indisociable de su cultura propia.
La gran pregunta
SIGUE !!!!
Se han 1. POBREZA
implementado 2. DESNUTRICIO
programas, N.
proyectos, etc. de
desarrollo rural sin
ningún cambio
¿¿¿ QUE PASÓ
??’
2. DESARROLLO
RURAL CON
QUIÉN Y PARA
QUIÉN. Carolina
Trivelli 2010
La pobreza rural en el Perú

De acuerdo con la ENAHO, la pobreza


rural ha disminuido en los últimos años,
pero sigue siendo extremadamente
alta, sobre todo en la sierra. Si en el
Perú el 35% de la población sigue
siendo pobre, en el medio rural el 60%
y en la sierra prácticamente 7 de cada
10 peruanos están en situación de
pobreza.
Población en la ruralidad ampliada. Fuente:
ENAHO 2008, Elaboración propia (Carolina
Trivelli. 2010)
Porcentaje de hogares con
actividades rurales

De esta manera, se puede afirmar que de los cerca de 15 millones 3 que viven en centros
poblados de menos de 100 mil habitantes, 72% tienen un vínculo estrecho con lo rural (se
refiere a los hogares que realizan actividades rurales). Asimismo, la pobreza en esta
ruralidad ampliada sigue siendo alta: el 52% son pobres y el 23% son pobres extremos.
Porcentaje del ingreso
proveniente de actividades
rurales

Es decir, una proporción importante de los hogares de ciudades de menos de 100 mil habitantes
genera una parte mayoritaria de sus ingresos a través de actividades económicas que dependen del
ámbito rural; actividades que van desde la típica producción agropecuaria independiente, la
transformación de productos agropecuarios y la extracción de recursos naturales hasta el ser un
asalariado en una empresa o actividad rural.
Proporción del gasto monetario
con respecto al gasto total
¿Desarrollo rural?
Entonces, para pensar en reducciones de pobreza y en
procesos de desarrollo rural debemos entender esta
ruralidad como un continuum entre los pobladores
rurales dispersos y los pobladores rurales que viven en
centros urbanos (en ciudades rurales como las
denomina Remy). 5 Y para ello debemos conocer y
entender sus dinámicas y el tipo de relaciones que
tienen entre ellos, y entre ellos y los centros urbanos en
los que viven y con los que interactúan.
Resultados de programas sociales
en Peru.
Desde el punto de vista social se ha avanzado mucho con el programa Juntos,
focalizado exclusivamente en el medio rural, y sobre todo en la sierra (83% de los
distritos donde interviene Juntos son rurales y la mayor parte de ellos se encuentra en
la sierra), el cual ha logrado mejorar las condiciones de las familias más necesitadas
ubicadas en los distritos más pobres.
Complementariamente, la estrategia Crecer y su focalización en zonas de mayor
incidencia y concentración de problemas de desnutrición infantil viene generando
intervenciones para apoyar a los más pobres del ámbito rural, que a su vez ya se
relacionan con otros programas sociales
En el marco de Crecer se plantea que estos programas sociales —cuyo trabajo se
centra en el eje 1 de Crecer— deben ser complementados con aquellos más
orientados al desarrollo —eje 2 de Crecer: desarrollo productivo y generación de
activos—, pero hasta el momento se han observado pocos resultados de los
programas que supuestamente están articulados a la implementación de este último
eje.
Dos hechos deberían ser prometedores: la creación del Programa de Desarrollo
Productivo Agrario Rural (AgroRural) y el reconocimiento de que en materia de
desarrollo rural varios proyectos del sector público son emblemáticos y generadores de
nuevas herramientas y formas de hacer. 7

Sin embargo, AgroRural aún no logra tener la fuerza y el peso suficientes para lograr
una real coordinación y articulación, incluso dentro del propio sector agricultura, ni
tampoco los recursos monetarios necesarios. Esta parece ser más bien una situación
recurrente, pues las iniciativas más atractivas y con mayor reconocimiento en materia de
desarrollo rural enfrentan serias limitaciones para continuar con sus actividades (por
ejemplo, los casos de Marenass y el Proyecto Corredor Puno-Cusco).
¿Qué hacer?
Para comenzar, debemos enfrentar la enorme tarea de lograr un nuevo consenso sobre qué
es rural en el Perú; solo así lograremos mejores instituciones y políticas para asumir el desafío
del desarrollo de las zonas así concebidas. Lo rural es más, mucho más, que lo que el INEI
considera como tal. Las acciones al respecto deben incluir, en primer lugar, el diseño de
intervenciones que entiendan y aprovechen las relaciones urbano-rurales, lo cual implica un
trabajo conjunto entre alcaldes, pobladores y trabajadores de las ciudades rurales.
En segundo lugar, se deben potenciar los
programas que funcionan y lo hacen bien. Sin
embargo, para ello es necesario evaluar los
programas y aprender de sus aciertos y
errores, en lugar de seguir reproduciendo
modelos que, se sabe, funcionan mal; o, lo
que es peor aún, dejar de hacer los
programas que sabemos funcionan bien (o
minimizar sus acciones recortándoles los
recursos).
Adicionalmente, se requiere coordinación entre los diversos programas, sobre
todo entre aquellos llevados a cabo por el Estado; en este sentido, se vuelve
imperante potenciar el rol de AgroRural, pero también el de Crecer.

De esta manera, el esfuerzo debe partir por entender lo que la gente rural viene
haciendo, cómo lo viene realizando, en lugar de generar recetas ganadoras
desde fuera de lo rural (en su versión amplia), poniendo más bien al servicio de
este medio y de su gente lo que el sector público puede hacer. Solo así
aumentaremos el ritmo de reducción de la pobreza en estos lugares, solo así
necesitaremos menos programas sociales y tendremos más y mejores
ciudadanos.
3. Algunos resultados de
evaluaciones
internacionales. La pobreza rural en
América Latina: lecciones para una reorientación de
las políticas
FAO. AGOSTO 2003
3.1 Perú: el Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) y el Programa
Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
(PRONAMACHCS)

1. El programa Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) Fue instaurado


en 1991, como una alternativa a la limitada capacidad institucional de los ministerios para
poner en marcha programas de combate de la pobreza y su escasa presencia en las
zonas rurales más remotas del país. Conforme a las disposiciones del FONCODES, las
comunidades organizan sus demandas, ejecutan las obras y se encargan de su
mantenimiento, con lo cual, a diferencia del esquema tradicional, son las comunidades
las que se acercan al Estado y no a la inversa.
2. En 1992, los proyectos financiados por el FONCODES alcanzaron en conjunto un monto
equivalente a 120 millones de dólares (alrededor de 0.35% del PIB), monto que en 1993
llegó a su punto más alto, 210 millones de dólares (0.61% del PIB), para reducirse a 140
millones de dólares al año (0.39%) a partir de 1996
En su combate contra la pobreza, la estrategia del FONCODES consiste en
financiar en forma regular:
(a) Proyectos de infraestructura social (comedores populares, puestos y
centros de salud, centros educativos, abastecimiento de agua potable,
sistemas de desagüe, letrinas y otros);
(b) Proyectos de infraestructura económica en el sector agropecuario
(pequeños sistemas de riego y drenaje, rehabilitación de tierras,
forestación y comercialización), en el sector transporte (caminos vecinales,
puentes, veredas peatonales y otros), y en el sector energía
(electrificación y energía no convencional),
(c) Proyectos productivos (provisión de capital y asistencia técnica).
Además, financia proyectos especiales destinados a asistir a la población
en extrema pobreza mediante la distribución de víveres y bienes, y a
reactivar determinados sectores productivos mediante el apoyo a la
microempresa y la pequeña empresa, por medio de la compra de sus
productos.
3.2 El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) Por su parte, las actividades
del PRONAMACHCS se orientan al

1. manejo y aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales


—suelo, agua y vegetación.
2. en el marco de una concepción de desarrollo rural integrado a nivel de
microcuencas en las zonas de mayor pobreza rural de la sierra peruana. El
programa sigue un enfoque que contempla procesos de planificación y
ejecución participativa en las comunidades beneficiarias; es decir, los
campesinos participan, junto con el equipo que lleva adelante el programa,
en la determinación de la demanda de inversiones rurales y en el
ordenamiento jerárquico de éstas
(aproximadamente 0.03% del PIB en 1997 y 0.05% en
1999)
Entre las actividades del PRONAMACHCS figuran:

1. Construcción de pequeñas obras de infraestructura de riego y de obras


mecánicas de conservación de suelos.
2. Apoyo a la producción agropecuaria (instalación de cultivos para
semilleros y para consumo.
3. Manejo de pastos nativos y cultivados.
4. Construcción de almacenes para semillas) y a la reforestación
(instalación y mejoramiento de viveros comunales y de viveros
permanentes.
5. Establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales,
y arborización urbana).
6. Asimismo, en virtud de su enfoque participativo, se incorporan
actividades encaminadas a fortalecer las organizaciones comunales.
4. NORMATIVAS
PARA EL
DESARROLLO
RURAL
4. 1 La Estrategia Nacional de
Desarrollo Rural fue aprobada por
Decreto Supremo N.º 065-2004-PCM
y publicada el 5 de septiembre de
2004. La Ender se enmarcaba dentro
de la Carta de Política Social del
gobierno del presidente Toledo.
Elementos generales de la Estrategia de
Desarrollo Rural
1. Impulsar una economía rural competitiva, diversificada y sostenible.
2. Promover el acceso a activos productivos para los grupos rurales.
3. Proveer adecuada y suficiente infraestructura económica en apoyo de la
producción rural.
4. Proveer servicios dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población rural y las
alternativas de empleo.
5. Promover y fomentar el manejo sostenible y la conservación de los recursos
naturales y proteger el patrimonio ambiental y cultura.
6. Impulsar una gestión integral de riesgos en la producción e infraestructura rural
7. Promover las capacidades del poblador rural y el capital social en el campo
8. Promover la inclusión social.
9. Auspiciar el cambio institucional que cree condiciones para el desarrollo rural.
4.2 RIO 92. Río 92
el concepto de
ADRS (Agricultura
y Desarrollo Rural
Sostenibles),
definido por la FAO
Para contribuir a hacer frente a comportamientos y prácticas insostenibles se
introdujo en Río 92 el concepto de ADRS (Agricultura y Desarrollo Rural
Sostenibles), definido por la FAO como un proceso que cumple estos
criterios (http://www.fao.org/wssd/sard/faodefin_es.htm):

1. Garantiza que los requerimientos nutricionales básicos de las generaciones presentes y


futuras sean atendidos cualitativa y cuantitativamente, al tiempo que provee una serie de
productos agrícolas.
2. Ofrece empleo estable, ingresos suficientes y condiciones de vida y de trabajo decentes
para todos aquellos involucrados en la producción agrícola.
3. Mantiene, y allí donde sea posible, aumenta la capacidad productiva de la base de los
recursos naturales como un todo, y la capacidad regenerativa de los recursos renovables,
sin romper los ciclos ecológicos básicos y los equilibrios naturales, ni destruir las
características socioculturales de las comunidades rurales.
4. Reduce la vulnerabilidad del sector agrícola frente a factores naturales y
socioeconómicos adversos y otros riesgos, y refuerza la autoconfianza.
El logro de estos objetivos no es una tarea sencilla. Se precisa una “Nueva Cultura
Rural” para la que se ha propuesto un decálogo como éste:

1.Hacer posible el protagonismo del mundo rural y valorar su papel en la conservación de la


Naturaleza.
2.Fomentar una economía multifuncional como medio para fijar población.
3.Conservar y transmitir lo que tiene de valioso su tradición oral y empírica.
4.Adecuarse a los nuevos modelos de gobernanza y gestión patrimonial y económica.
5.Crear una cultura de consumo local.
6.Abrir el debate sobre la definición de una Nueva Cultura ante los cambios y transformaciones
del mundo rural y los desafíos del cambio climático.
7.Estudiar estrategias para asimilar a los nuevos pobladores dentro de un contexto identitario y
coherente.
8.Propiciar recursos formativos y de gestión para una economía sostenible.
9.Trasladar los valores y la importancia del mundo rural a la sociedad urbana.
10.El futuro está en el campo.
Bibliografía
1. Carolina Trivelli. “DESARROLLO RURAL CON QUIÉN Y PARA QUIÉN”. En Revista Argumentos,
Edición N° 2, Mayo 2010. Disponible
en https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/desarrollo-rural-con-quien-y-para-quien/ ISSN
2076-7722
2. https://www.monografias.com/trabajos104/caracteristicas-proyectos-que-promuevan-desarrollo-territori
al/caracteristicas-proyectos-que-promuevan-desarrollo-territorial.shtml
3. https://www.grade.org.pe/areas-de-investigacion/desarrollo-rural-y-agricultura
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_rural

También podría gustarte