Está en la página 1de 9

Guía de clase

LITERATURA
Vanguardismo

Vanguardismo peruano

I. Contexto político-social:
A. En 1919 culmina la hegemonía del segundo civilismo: el proceso de modernización nacional se encuentra en su apogeo.
B. El segundo gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930), conocido como el Oncenio, fue sinónimo de dependencia de nuestro país de
capitales extranjeros.

II. Características:
A. Se desarrolla principalmente en el género lírico.
B. El vanguardismo en el Perú no tuvo la pureza estética de los ismos europeos, que se apegaron más al concepto de «arte por el arte». Los
vanguardistas peruanos tienen un tono emocional distinto a la frialdad del vanguardismo europeo.
C. Las primeras manifestaciones se ubican entre 1920 y 1930, y su influencia se prolonga varias décadas después.
D. La experimentación con el lenguaje con el propósito de hallar nuevas formas expresivas: el empleo del verso libre sin una métrica ni rima
fijas, aparición de nuevo léxico, el aprovechamiento del nivel espacial del poema (caligramas).
E. La toma de conciencia del vivir en una sociedad tecnológica y la asimilación creativa de representaciones del mundo inconsciente (influencia
del psicoanálisis).

III. Representantes:
− César Vallejo – Trilce (1922)
− Alejandro Peralta – Ande (1926)
− Carlos Oquendo de Amat – Cinco metros de poemas (1922)
− Xavier Abril – Hollymood (1931)
− Martín Adán – La casa de cartón (1928)
− Emilio Adolfo Westphalen – Las ínsulas extrañas (1933)
− César Moro – La tortuga ecuestre (1957)

El decenio 1920-1930 fue decisivo para el desarrollo de la literatura peruana. La llegada de la estética vanguardista ayudó a dejar atrás el
decadente modernismo, y aparecieron poemarios como Trilce (1922) de Vallejo y Cinco metros de poemas (1927) de Oquendo de Amat. Por
diversos motivos, la vanguardia no generó en narrativa obras de la misma magnitud, salvo La casa de cartón (1928), el libro que el poeta
Martín Adán escribió y publicó antes de cumplir los 20 años.

CÉSAR VALLEJO
(1892 – 1938)

César Vallejo nació en Santiago de Chuco (La Libertad) un 16 de marzo de 1892. Sus padres fueron don Francisco Vallejo y Doña Santos
Mendoza. Tuvo una numerosa familia de 11 hermanos.
Estudió Letras en la Universidad Nacional de Trujillo, donde compartió experiencias políticas e intelectuales con el grupo Norte, que integraban
Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, entre otros. Además, escribió en el periódico La Reforma y enseñó en el colegio San
Juan, donde fue maestro del futuro literato Ciro Alegría. En 1915, obtuvo el grado de bachiller con su tesis «El romanticismo en la literatura
castellana».
En 1917, envía uno de sus poemas al crítico limeño más importante por esos tiempos, Clemente Palma, hijo del bibliotecario. En la revista
Variedades, Clemente Palma, sin la capacidad para detener su soberbia e ignorancia, le responde lo siguiente: «Nos envía usted un soneto
titulado El poeta a su amada que en verdad lo acredita a usted para el acordeón o para la ocarina antes que para la poesía. Sus versos son
burradas más o menos infectas y que hasta el momento de largar al canasto su mamarracho, no tenemos de usted otra idea sino la de deshonra
de la colectividad trujillana, y que si descubrieran su nombre el vecindario haría lazo y lo amarraría en calidad de durmiente en la línea del
ferrocarril de Malabrigo». Veamos, nosotros mismos, los versos que para Clemente Palma eran burradas:

1
El poeta a su amada

Amada, en esta noche tú te has sacrificado


sobre los dos maderos curvados de mi beso;
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado,
y que hay un viernes santo más dulce que ese beso.

En esta noche rara que tanto me has mirado,


la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso.
En esta noche de setiembre se ha oficiado
mi segunda caída y el más humano beso.

Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos;


se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura;
y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.

Y ya no habrán reproches en tus ojos benditos;


ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos.

En 1918, llega a Lima y conoce a Abraham Valdelomar, quien lo presenta con el grupo Colónida y le ofrece prologar su primer poemario Los
heraldos negros, que para ese año ya estaba impreso. Sin embargo, en espera del prólogo (Valdelomar era el núcleo de la literatura de ese
entonces), llega 1919 y con él la muerte del poeta iqueño, así que César Vallejo debe publicar su libro en 1919 sin el prólogo de Valdelomar
y con la fecha de impresión de 1918.
En 1920, regresa a su tierra, pero su madre ya había muerto. En casa nadie le contesta y, poco después, es acusado de promover unos disturbios
callejeros que terminaron en un incendio. Vallejo es encerrado tres meses en prisión, con la angustia de no solo haber perdido su libertad, sino
también a su madre.
Así recordaría su llegada a la casa familiar en el poema sesenta y uno de Trilce:

LXI

Esta noche desciendo del caballo,


ante la puerta de la casa, donde
me despedí con el cantar del gallo.
Está cerrada y nadie responde.

El poyo en que mamá alumbró


al hermano mayor, para que ensille
lomos que había yo montado en pelo,
por rúas y por cercas, niño aldeano;
el poyo en que dejé que se amarille al sol
mi adolorida infancia... ¿Y este duelo
que enmarca la portada?

Dios en la paz foránea,


estornuda, cual llamando también, el bruto;
husmea, golpeando el empedrado. Luego duda,
relincha,
orejea a viva oreja.

Ha de velar papá rezando, y quizás


pensará se me hizo tarde.
Las hermanas, canturreando sus ilusiones
sencillas, bullosas,
en la labor para la fiesta que se acerca,
y ya no falta casi nada.
Espero, espero, el corazón
un huevo en su momento, que se obstruye.

Numerosa familia que dejamos


no ha mucho, hoy nadie en vela, y ni una cera
puso en el ara para que volviéramos.

2
Llamo de nuevo, y nada.
Callamos y nos ponemos a sollozar, y el animal
relincha, relincha más todavía.

Todos están durmiendo para siempre,


y tan de lo más bien, que por fin
mi caballo acaba fatigado por cabecear
a su vez, y entre sueños, a cada venia, dice
que está bien, que todo está muy bien.
Trilce

La muerte de su madre sería una herida que jamás iba a cicatrizar y que ya vislumbraba en «Los dados eternos», como acusando a Dios del
día en que su madre lo tenga que dejar. César Vallejo comenzó a relacionarse tempranamente –como bachiller en Letras de la Universidad
de Trujillo (1915)– con destacados artistas e intelectuales: Víctor Raúl Haya de la Torre, José Eulogio Garrido, Alcídes Spelucín, Macedonio
de la Torre, entre otros, todos ellos integrantes de Norte, grupo liderado por Antenor Orrego. A aquella época febril, sacudida por cambios
sociales, políticos (mayor influencia de las Fuerzas Armadas y progresivo deterioro de la oligarquía) e ideológicos (irrupción de la filosofía
marxista y del psicoanálisis), corresponden sus primeros versos publicados.

Ya en Lima hizo amistad con Manuel González Prada y Abraham Valdelomar e integró el grupo Colónida gracias a este último, enriqueciendo
su visión del mundo a través del contacto con nuevas corrientes europeas. A Gonzáles Prada –cuya muerte le afectó profundamente– le dedicó
el poema «Los dados eternos»: «Para Manuel González Prada, esta emoción bravía y selecta, una de las que, con más entusiasmo, me ha
aplaudido el gran maestro». El Vallejo que comenzaba a beber ávidamente de las fuentes del marxismo, pronto comenzó a sentirse encerrado
en ese círculo elitista que lo alejaba de las muchedumbres y lo aislaba de sus emociones (Mariátegui). Colónida no fue más que otra etapa,
no menos importante que las que vendrían, que ahondó –luego de la muerte de su maestro González Prada– la íntima desesperación y crisis
permanente en la que ya se encontraba inmerso el poeta.

Motivado por el cariño que profesaba a su madre, vuelve a su tierra natal, donde es acusado
injustamente por incendiario y encarcelado durante 112 días, pero gracias a la presión de los
intelectuales de la época, se consiguió su libertad. En 1922 publica Trilce; un año después,
publica algunas prosas.

En 1923, viaja a París, donde intensifica su producción literaria y periodística. Colabora desde allá con las revistas nacionales Presente,
Variedades y Amauta. Edita en Francia la revista Favorables y colabora con Journal de París. A fines de 1923, el Cholo viajó a Francia, donde
llevó la difícil existencia del intelectual con los bolsillos vacíos. Para poder sobrevivir tuvo que dedicarse al periodismo y su producción
poética se redujo sustancialmente.
En 1928, viaja a la Unión Soviética y a su regreso a París rompe con el Apra. Ese mismo año se casa con Georgette Philippart, de nacionalidad
francesa, en París. En 1929, regresa a la Unión Soviética y un año después viaja a España. Regresa a París, pero es expulsado por razones
políticas ocasionadas por su militancia comunista; entonces decide trasladarse a España nuevamente.

En 1931, publica su novela Tungsteno. Viaja de nuevo a la Unión Soviética y se inscribe en el Partido Comunista de España. En 1932, regresa
a París y vive en la ilegalidad. Poco tiempo después regresa a España, donde estalla la guerra civil. Este hecho conmueve al poeta y le inspira
su hermoso tercer libro: España, aparta de mí este cáliz. En 1937, asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid.

Algunos años después regresa a París, donde fallece el 15 de abril de 1938. Sus restos descansan en el cementerio de Mount-Rouge, en Francia.
En 1939 se editan, de manera póstuma, los Poemas humanos.

Se diría que Vallejo vivió tan cerca a la muerte, que esta pasó a ser –quien sabe, en medio de
la resaca de alguna madrugada parisina, cuando el dolor se junta con las ganas de abandonarlo todo, hasta la vida– su confidente. Tal vez fue
ella quien le dictó este poema, inexplicablemente premonitorio:

Me moriré en París con aguacero


un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París –y no me corro–
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Obras:
* Poesía:
- Los heraldos negros (1918)
- Trilce (1922)
- España, aparta de mí este cáliz (1938)
- Poemas humanos (1939)

3
* Cuentos:
- Escalas melografiadas
- Paco Yunque
- Más allá de la vida y la muerte

* Novela:
- Tungsteno

* Ensayo:
- Rusia en 1931
- Contra el secreto profesional
- El arte y la revolución

* Teatro:
- Entre dos orillas corre el río
- Los hermanos Colacho
- Lock out
- La piedra cansada

LOS HERALDOS NEGROS

El poemario Los heraldos negros, tras un poema introductorio y temático que da nombre al conjunto, se organiza en seis partes que contienen
un total de 68 poemas.

La primera parte lleva el título de «Plafones ágiles» y está considerada como una serie de ejercicios literarios. La segunda, «Buzos», incluye
poemas experimentales que hurgan en los mares interiores de Vallejo. La tercera parte, «De la tierra», contiene versos de amor y desilusión.
En la cuarta, «Nostalgias imperiales», reúne poesías sobre el tema nativista, el campo y la gente de su tierra. La quinta sección, «Truenos», es
la más profunda daga sobre la vida y la muerte. En la sexta parte, «Canciones del hogar», aborda sus vivencias familiares. La cuarta sección
ha sido considerada como la más popular.

El tema del célebre poema introductorio, «Los heraldos negros», versa sobre la fatalidad de los golpes que el destino propina al ser humano.
Para ser una obra de carácter iniciático, Vallejo ya demuestra en ella una notable hondura conceptual y un lenguaje profundo.

Los heraldos negros

Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!


Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!

Son pocos, pero son... Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o lo heraldos negros que nos manda la muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,


de alguna fe adorable que el destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como


cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

Los dados eternos


Para Manuel González Prada, esta
emoción bravía y selecta, una de las
que, con más entusiasmo, me ha
aplaudido el gran maestro.

4
Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;
me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
¡tú no tienes Marías que se van!

Dios mío, si tú hubieras sido hombre,


hoy supieras ser Dios;
pero tú, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación.
¡Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!

Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,


como en un condenado,
Dios mío, prenderás todas tus velas,
y jugaremos con el viejo dado.
Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte
del universo todo,
surgirán las ojeras de la Muerte,
como dos ases fúnebres de lodo.

Dios mío, y esta noche sorda, obscura,


ya no podrás jugar, porque la Tierra
es un dado roído y ya redondo
a fuerza de rodar a la aventura,
que no puede parar sino en un hueco,
en el hueco de inmensa sepultura.

TRILCE

En 1922 publica Trilce, libro revolucionario y que despertó críticas muy opuestas. Muchos poemas de Trilce habían sido compuestos en la
cárcel, durante los tres meses de encierro. Si Los heraldos negros fue un libro con mucho de modernismo (aunque ya se veían los elementos
propios de Vallejo), Trilce inicia la poesía vanguardista en nuestro país, con una revolución total del lenguaje. La significación de Trilce ha
rayado en el mito: se ha dicho que era un acrónimo de triste y dulce, o de triste y celda, o de tres hermanos (Aguedita, Nativa y Miguel) o de
tres soles (precio de la edición de la portada) y no faltó algún despistado que dijo que era una palabra cabalística formada a partir de las cifras
de los poemas del libro. Sin embargo, lo que sabemos de buena fuente, es que el libro se iba a llamar inicialmente Cráneos de bronce, nombre
por demás modernista, y que el autor llevaría el seudónimo de César Perú. Sus amigos le criticaron esa decisión tan poco afortunada y Vallejo
pidió al editor el cambio de su seudónimo por su verdadero nombre. Trilce representa en la vida creativa de su autor la hora de la rebelión
expresiva. Los poemas del libro –77 en total–, carecen de título y se suceden ininterrumpidamente. La forma es radical, verso libre sin sujeción
a rima ni metro, como si el poeta siguiera los dictados de su interior; el lenguaje es único, innovador e intransferible.
En estos poemas se percibe un sentimiento de dolor, un estremecimiento del alma. Lo que Vallejo expresa no es nuevo, es su dolor agudizado
por la intensidad de sus sufrimientos, su orfandad, su pobreza y la injusticia.
Lo nuevo es la fórmula expresiva. Cada poema es una forma única y diferente de protesta. Trilce es un libro que se agota a sí mismo y que
agota a su autor. Lo único que a Vallejo le restaba tras completarlo era buscar una solución a su infelicidad, abrir una nueva etapa en su vida,
buscar su sentido.

I
Quién hace tanta bulla, y ni deja
testar las islas que van quedando.

Un poco más de consideración


en cuanto será tarde, temprano
y se aquilatará mejor
el guano, la simple calabrina tesórea
que brinda sin querer,
en el insular corazón,
salobre alcatraz, a cada hialóidea
grupada.

Un poco más de consideración,


y el mantillo líquido, seis de la tarde

5
POEMARIOS PÓSTUMOS

* Poemas humanos
* España, aparta de mí este cáliz

En su etapa comprometida, con Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, se nota el carácter de búsqueda de solidaridad, los temas
de la pobreza, el hambre y el cuerpo como espacio de dolor y de liberación. En el nivel del lenguaje, el estilo conversacional –ya visto en sus
poemarios anteriores– se entremezcla con una serie de exclamaciones que indican una deliberada búsqueda de dramatización, esto último
aparece como una muestra del cambio ideológico de Vallejo, al manifestar sus ideales políticos mediante su poesía.

Los nueve monstruos (fragmento)

Y, desgraciadamente,
el dolor crece en el mundo a cada rato,
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
y la condición del martirio, carnívora voraz,
es el dolor dos veces
y la función de la yerba purísima, el dolor
dos veces
y el bien de ser, dolernos doblemente.

Jamás, hombres humanos,


hubo tanto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,
en el vaso, en la carnicería, en la aritmética!
Jamás tanto cariño doloroso,
jamás tan cerca arremetió lo lejos,
jamás el fuego nunca
jugó mejor su rol de frío muerto!
Jamás, señor ministro de salud, fue la salud
más mortal
y la migraña extrajo tanta frente de la frente!
Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,
el corazón, en su cajón, dolor,
la lagartija, en su cajón, dolor.

Crece la desdicha, hermanos hombres,


más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece
con la res de Rousseau, con nuestras barbas;
crece el mal por razones que ignoramos
y es una inundación con propios líquidos,
con propio barro y propia nube sólida!
Invierte el sufrimiento posiciones, da función
en que el humor acuoso es vertical
al pavimento,
el ojo es visto y esta oreja oída,
y esta oreja da nueve campanadas a la hora
del rayo, y nueve carcajadas
a la hora del trigo, y nueve sones hembras
a la hora del llanto, y nueve cánticos
a la hora del hambre y nueve truenos
y nueve látigos, menos un grito.
De: Poemas humanos

6
Piedra negra sobre piedra blanca

Me moriré en París con aguacero,


un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París –y no me corro–
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que


proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he
vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban


todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos


los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

7
Guía de clase

LITERATURA
Vanguardismo

01. Con respecto al libro España, aparta de mí este cáliz, de César 07. Señale las afirmaciones correctas sobre el poemario Trilce
Vallejo, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.
I. Lenguaje sencillo
A) Desarrolla una temática de alto misticismo. II. Ampliación del léxico poético
B) La República española es el eje de esta novela. III. Estilo hermético
C) Vallejo se aparta de España y de la guerra civil. IV. El mar es un tema central
D) Pertenece al periodo de compromiso político.
A) I y II B) II y III
02. Cuento que denuncia la explotación de los pobres, los oprimidos: C) Solo III D) I y III
A) «Fabla salvaje»
08. El poeta peruano César Vallejo, en la primera etapa de su actividad
B) «Escalas melografiadas»
creativa, recibe influencia del modernismo de
C) «Paco Yunque»
D) «El tungsteno»
A) Julio Herrera y Reissig.
03. «Necesitas comer, pero, me digo, B) José María Eguren.
no tengas pena, que no es de pobres C) Enrique Rodó.
la pena, el sollozar junto a su tumba; D) José Santos Chocano.
remiéndate, recuerda,
confía en tu hilo blanco, fuma, pasa lista 09. Con respecto al poemario Trilce, ¿qué característica vanguardista
a tu cadena y guárdala detrás de tu retrato. se percibe en el quiebre de la sintaxis y la utilización de una
Ya va a venir el día, ponte el alma». ortografía caprichosa?

¿Qué rasgo del estilo empleado en A) El empleo del verso libre sin métrica fija
Poemas humanos está presente en los B) La entrega a la subjetividad del mundo andino
versos anteriores pertenecientes al C) La modernización de lenguaje de la poesía
poema «Los desgraciados» de César D) La representación creativa del inconsciente
Vallejo?
10. En los siguientes versos de Vallejo, ¿qué característica de la poesía
A) La presencia de oposiciones y paralelismos hispanoamericana contemporánea se observa?
B) El cuerpo como espacio de dolor y liberación «999 calorías / Rumbbb. . . Trrraprrrrach. . . chaz / Serpentinica
C) Demuele la sintaxis y la ortografía castellana u del bizcochero / engirafada al tímpano».
D) Usa el lenguaje de la conversación cotidiana
A) Escritura con versos endecasílabos
04. El poema «Piedra negra sobre una piedra blanca» pertenece al B) Referencia a las nuevas tecnologías
poemario de César Vallejo titulado C) Incorporación de un nuevo léxico
D) Influencia de la estética modernista
A) Los heraldos negros.
B) Trilce. 11. ¿Cuál de los siguientes poemas le pertenece a Vallejo?
C) Poemas humanos.
D) Poemas en prosa. A) «Los pasos lejanos»
B) «Las torres»
05. No corresponde a la poesía de César Vallejo: C) «La niña de la lámpara azul»
D) «Tristitia»
A) Profundo y desbordante humanismo
B) Tono confesional y metafísico 12. Acerca de la obra Poemas humanos, señale la alternativa que
C) Esperanza y solidaridad humana presenta las opciones verdaderas.
D) Poesía academista y centralista
I. Tono conversacional
II. Presencia de oposiciones
06. «Hay hermanos, muchísimo que hacer» se encuentra en el poema
III. Apoyo al sistema capitalista
IV. Aborda la problemática social.
A) «Piedra Blanca sobre piedra negra»
B) «Espergesia»
A) I, II y IV B) I, II y III
C) «Los nueve monstruos»
C) Solo II D) II, III y IV
D) «Los heraldos negros»

1
13. En el siguiente fragmento sobre la obra y vida de César Vallejo, defina 14. Elija las afirmaciones correctas sobre Poemas humanos.
si es verdadero (V) o falso (F) el texto subrayado.
I. Se le considera poesía dramática.
En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque II. Método dialéctico y oposiciones
escribió una serie de poemas que aparecerían póstumamente. III. Alusión al cuerpo como espacio de dolor
Sacó, en cambio, libros en prosa: la novela urbana o indigenista IV. Referencias bíblicas
El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931
(Madrid, 1931). Por entonces, escribió también su cuento más A) Todas son correctas.
famoso, «Paco Yunque», que saldría a luz años después de su B) I, II y IV
muerte. Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: C) I, III y IV
Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, publicados en D) II, III y IV
1939, gracias solo al empeño de Raúl Porras Barrenechea.
15. Poemario póstumo de César Vallejo, tiene como tema el cuerpo
A) VVV humano como depositario del dolor universal:
B) FVF
C) VFF A) Poemas humanos
D) FFF B) Trilce
C) Los heraldos negros
D) Tungsteno

GC-LT-17-SEM23
31 - 07

También podría gustarte