Está en la página 1de 5

Lenguaje gráfico en ingeniería.

EL ing industrial es el nexo entre entre diversos sectores y por eso debe comunicar de manera eficaz, la
información gráfica en informes es un apoyo fundamental, según análisis de productos, puestos de trabajo.
I- Análisis de un objeto.
Conocer al objeto: Contacto perceptual→ caracteriza la realidad objetual, observación, descripción y análisis.
Se lo analiza por desmontaje en parámetros para su comprensión, luego se lo recompone como una estructura
de elementos y relaciones.
Identificar qué es: un material, un artefacto creado por humanos (copia, sustituye o amplia un gesto humano,
se estructuran coordinadamente múltiples acciones con sist eléctrico o mecánico). Debe tener dimesiones,
materia y espacio.
Parámetros de descomposición:
Sist generador.
1-Función: relaciona las necesidades con los requerimientos objetuales específicos.
​ Función: el objeto mediador entre el hombre y la acción.
​ Uso: relación humano con objetos y ambiente.
​ Funcionalidad: adaptación a posibles usos.
​ Funcionamiento: respuest a los usos,se mantiene en condiciones.
2-Espacio: según el tipo de objeto.
Sist de formalización.
3-Configuración: como afecta en su desempeño sus superficies, geometrías.
4-Métrica: dimensiones (medidas, proporciones y con el entorno).
Sist de materialización.
5-Localización: dónde está el objeto en el sist, relaciones y efectos recíprocos.
6-Realización: recursos para producirlo y mantenerlo en uso.
Tener en cuenta eficiencia, normas, eficacia, compatibilidad con el estilo de vida y precio. Test de uso
para evaluar ecologicidad, rediseño y mejoras.
II-Ergonomía.
Ingeniería humana: integración las ciencias biológicas con la ingeniería.
Ergonomía: estudia las relaciones de las personas con su entorno, los aspectos del hombre con sus acciones.
Antropometría: estudia las relaciones métricas y operativas de las partes del cuerpo.
En ing industrial consideramos a la ergonomía como la ciencia que estudia el sist formado por el trabajador, los
medios de producción y el ambiente laboral.
Propósito: diseñar sistemas de trabajo, tomando capacidades y limitaciones para que sean fácil y cómodos.
Objetivo: mejorar la productividad en un marco de higiene y seguridad. Examina las capacidades físicas y
limitaciones en relación con las tareas, herramientas y el entorno de trabajo.
1-Antropometría: área de la ergonomía que trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al
tamaño del cuerpo, las formas, fuerza y capacidad de trabajo. Los datos antropométricos son utilizados para
diseñar los espacios de trabajo, las herramientas, equipos de seguridad y protección personal, considerando
las diferencias entre las características, capacidades y limitaciones físicas del cuerpo. Las dimensiones varían
según edad, sexo, raza y grupo laboral y socioeconómicos.
​ Dimensiones estructurales o estáticas: tomadas en posición estándar.
​ Dimensiones funcionales o dinámicas: tomadas en movimientos o en posición de trabajo.
Los datos se acomodan en tablas de frecuencia(gráficos Gausseanos). La imposibilidad de diseñar una tabla
para toda la población, obliga a segmentarla en un grupo específico y obtener los valores para el 90%,
omitiéndose los extremos.
Los datos antropométricos se expresan en percentiles, que expresan el porcentaje de personas de una
población con una dimensión corporal de cierta medida o menor.
Tablas antropométricas: resumen los datos de los percentiles del 1 al 99 para una dimensión en particular. EN
Argentina usamos las de EEUU con algunas correcciones.
2-Ergonomía biomecánica: área que estudia al cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica
clásica y la biología. Objetivos: lograr un rendimiento máximo del cuerpo, resolver algún tipo de discapacidad
o diseñar tareas y actividades para que las personas puedan realizarlas sin riesgos de lesiones por el
movimiento manual de cargas como trastornos por traumas acumulados. Es resultadode los métodos de
trabajo o dimensiones del puesto.
Ergonomía postural: se refiere a la posición del cuerpo al desempeñar un trabajo y la postura correcta que se
debe adoptar, ya que pueden provocar situaciones patológicas.
Es importante el rediseño de puestos en los que personas hayan sufrido lesiones, o podría afectarles a otras. El
trabajador no debe regresar al mismo puesto.
3-Ergonomía ambiental: estudia las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su
desempeño(tener en cuenta la seguridad y el confort).
​ Temperatura: el calor excesivo puede causar fatiga, calambres, golpe de calor, deshidratación,
aumento de la frecuencia cardíaca, si disminuye causa estremecimiento (influye en el estrés
metabólico).
​ Ventilación: la calidad del aire interior, con contaminantes, químicos o biológicos, de origen interno o
externo. Los sist de aire acondicionado controlan la humedad temperatura y pureza del aire.
Dependen de la climatización, diseño y mantenimiento.
​ Ruido: sonido no deseado, continuo o intermitente. La exposición al ruido puede generar zumbidos
temporales o permanentes y la disminución de la capacidad auditiva, e interfiere en la concentración.
​ Iluminación: debe ser la adecuada para la tarea a realizar, un exceso puede causar deslumbramiento,
y la falta provoca la pérdida progresiva de la capacidad visual, minímo 100 lux (oficinas: 300-700;
trabajo fino 3 mil).
​ Vibraciones: Segmentaria→ una extremidad específica. Puede afectar la circulación y la capacidad
del tacto. Todo el cuerpo→ riesgo, cambios morfológicos. El tiempo de exposición es importante, se
mide en horas por día.
4-Ergonomía cognitiva: estudia los procesos mentales. La recepción de señales e información y la capacidad
de procesarla, y actuar. Intercambio de información entre humano y máquina (aplicación en diseño de
tableros de control). Problemas:
a)Carga mental: demandan manejo y procesamiento de información.
​ Exigencias cognitivas: sobrecarga del sist sensorial, cognitiva y psíquica.
​ Exigencias socioafectivas: costo afectivo, emocional y social (iniciativa, status, comunicación,
cooperación, responsabilidades).
b)Stress: fases reconocidas o no por el trabajador (acostumbramiento riesgoso):
​ estado de alerta (sentir la presión)
​ resistencia (aguantarla)
​ agotamiento
c)Fatiga mental: por factores físicos, ambientales, comunicacionales, sociológicos y organizacionales.
d)Error humano: por sobrecarga de la persona, o el sist debido al funcionamiento de los equipos.
e) Equivocación: por distracción o falta de conocimiento.
5-Ergonometría de necesidades específicas: se enfoca al diseño y desarrollo de equipos para personas que
presentan alguna discapacidad o infantes. Situación única y usuarios específicos.
6-Ergonomía preventiva: se relaciona con el estudio de condiciones de higiene y seguridad.
7-Ergonomía: diseño y evaluación de módulos de trabajo: un buen puesto de trabajo depende de un espacio
adecuado y una disposición equilibrada de los medios de trabajo, en donde el operador no tenga que hacer
esfuerzos o movimientos inútiles o inapropiados. El humano es la parte más flexible del sist, por lo que puede
cubrir algunas deficiencias del equipo, disminuyendo su productividad y pudiendo causarle lesiones.
Es importante recordar que una persona puede requerir más de una estación de trabajo, y que más de una
persona puede usar una misma estación. Por lo que es necesario tener en cuenta los requerimientos
adaptables a cada una.
Factores que determinan la carga del trabajo:
​ del trabajo (naturaleza de la tarea, disposición física, organización, condiciones físico-ambientales).
​ del individuo (edad, capacidades, experiencia, salud, motivaciones).
​ sociales (ambiente social inmediato, problemas familiares).
8-Antropometría en el diseño y evaluación de módulos de trabajo: diseñar un puesto teniendo en cuenta las
dimensiones y capacidades humanas. Puede esforzarse, lastimarse, estresarse.
a)Antropometría estructural o estática: dimensiones en reposo, es el estudio de las medidas del ser humano, en
distintas posiciones estáticas.
​ Diseño para extremos: determinar el valor máximo y mínimo de objetos fijos que no pueden ser
ajustables. Por ej en espacios de ingresa se usa e percentil 95 dejando fuera al 5%.
​ Diseño ajustable/ adaptable: ajustarse a una amplia variedad de individuos (costoso), como sillas.
​ Diseño para el promedio: se aplica cuando no se pueden los otros dos, deja fuera un gran porcentaje
de personas.
Procedimiento para diseñar una silla:
Superficie del asiento: cerca del 75% del peso descarga sobre un área de 26 cm².
Altura del asiento: si es excesiva se produce una compresión en la parte inferior del muslo con la
consecuente sensación de incomodidad. SI es demasiado bajo, las piernas deben extenderse y echarse
hacia adelante y los pies quedan inestables, esta opción es mejor por eso se usa el percentil 5.
Profundidad del asiento: si es excesiva el borde del asiento comprimirá la zona posterior de las rodillas y
entorpecerá la circulación sanguínea. Una profundidad de asiento demasiado pequeña provoca una
desagradable sensación al usuario de caerse. Se recomienda el percentil 5.
Respaldo: la zona cóncava que se extiende desde la cintura hasta la mitad de la espalda debe ser
soportada, no existen datos antropométricos.
Apoyabrazos: se recomienda a la altura del codo más elevado, el usuario más bajo deberá doblar el
brazo, si es muy bajo el usuario más alto no llegará.
Acolchonamiento: para distribuir el peso uniformemente por la forma de las caderas se recomienda
base rígida con espuma de 3 cm de espesor.
b)Antropometría dinámica: dimensiones humanas en movimiento, se definen a partir de posturas,
considerando 3 planos que pasan por el centro de gravedad de una persona de pie (flexión, extensión,
aducción, abducción, eversión, inversión, rotación media y lateral).
Ángulos de confort: ángulo máximo que puede tomar una extremidad del cuerpo humano sin causar posibles
daños físicos.
9-Carga física: posturas, movimientos y esfuerzos. El trabajo necesario para mantener una determinada
postura. El mantenimiento prolongado de una postura requiere un mayor esfuerzo y una mayor carga teórica.
Las posturas desfavorables, originan disconfort, fatiga y lesiones. Se recomiendan puestos de trabajo sentado,
ya que implica menor carga física y consumo energético.
a)Superficie de trabajo: se deben tener en cuenta la variabilidad y dimensiones anatómicas de los
trabajadores. Puede significar establecer una altura única apropiada para la superficie de trabajo en donde
todos se sientan cómodos. Un nivel donde los brazos alcancen a colgar de manera natural.
b)Alcance: representa la amplitud derivada de un movimiento en un momento y posición dados.El barrido de
las extremidades que efectúan sin hacer esfuerzo.
c)Extensión: estas áreas de alcance natural pueden ser ampliadas si el individuo flexiona o rota el tronco, sus
límites son los ángulos de confort.
Los elementos de uso frecuente deben ser acomodados en la zona de alcance y los de uso secundario en la
zona de extensión.
d)Holguras: son las dimensiones a agregar. Espacios vacíos que garantizan el confort del operario:
​ De circulación: asociadas a las dimensiones humanas de estatura, anchura y profundidad del cuerpo.
Tener en cuenta los elementos a transportar.
​ De accesibilidad: dimensiones a agregar para que el operario ingrese al puesto.
​ De operatividad: espacio para que el operario acceda a los elementos de trabajo, como abrir un
cajón.
e)Manipulación de cargas: se refiere a levantar, empujar cargas. No debe hacerse durante más del 30% de la
jornada. El alejamiento con respecto al centro de masa del humano implica mayor riesgo.
​ Peso: espalda derecha, no superar los 12 kg, evitar manipular cargas por encima del nivel de los
hombros y por encima de la línea de las rodillas. Cuando se coordina más de una persona, las
capacidades individuales no son acumulativas.
​ Frecuencia: si es alta produce mayor fatiga y posibilidad de lesiones.
​ Tamaño: una carga grande aumenta el riesgo de tropiezos por la disminución de la visibilidad, no debe
superar el ancho de los hombros ni altura de los ojos.
f) Movimientos repetitivos: trabajo monótono que causa microtrumatismos que se acumulan y traen
consecuencias a largo plazo.
10-Carga mental: exigencias de actividad mental durante la ejecución de las tareas. Puede producir síntomas
de fatiga, ansiedad, disminución de motivación, etc. Proceso mental: detectar información→identificarla,
decodificarla, interpretarla→elaborar respuestas→emitirlas. Implica procesos cognitivos (atención,
concentración, toma de decisiones, memoria). Se considera en función de los modelos de procesamiento de
canal único (a mayor frecuencia mayor carga), y canales múltiples:
​ procesamiento automático: requiere menores capacidades mentales, es una práctica
repetida y con aprendizaje concluído. Ej sellado de papeles.
​ procesamiento controlado: demanda respuestas estereotipadas, requiere mayor
actividad cerebral, ej atención de clientes.
La carga mental se ve afectada por la exigencia de la tarea (tratamiento de información y respuesta
temporal), los factores ambientales ( iluminación, ruido,temperatura, ventilación) y psicosociales (empresa,
tarea y persona). Puede afectar la productividad o causar trastornos como stress.
Se pueden reducir sus efectos elaborando un “perfil del puesto de trabajo”, sin caer en la discriminación.
11-Esquema práctico para el diseño o evaluación del módulo: debe considerar estándares en el diseño del
puesto (según normas técnicas): planificación de métodos de trabajo, movimientos y frecuencias, fuerzas,
manipulación de dispositivos, tiempos de trabajo, carga mental, riesgos, herramientas, entorno.
El checklist es un aspecto que resume la carga física de los trabajadores analizando en conjunto las posiciones
y movimientos, así también los factores cognitivos y ambientales el puesto.
12-Propuestas de mejoras: una vez obtenidos los valores correspondientes, se plantean una serie de mejoras
jerarquizadas según importancia:
a)Soluciones desde la ingeniería: cambios en herramientas, equipamientos, diseño del módulo con el fin de
reducir el riesgo.
b)Medidas organizativas: cambios en las tareas asignadas con el fin de reducir la exposición: rotación de
puestos, descansos, tareas alternativas.
c)Prácticas de trabajo correctas: cambios en los procedimientos con el fin de reducir el riesgo: uso adecuado
de maquinarias, corregir posturas, implementación de artefactos para levantar cargas.
III-Diseño y evaluación de mandos y señales.
En los proceso industriales modernos, con la automatización el trabajador interviene más en el control del
proceso.
Sistema: conjunto de uno o mas hombres y componentes físicos que interactúan en una determinada tarea.
Implica una finalidad y comunicación entre las partes. El aporte de la ergonomía es lograr sistemas con
información transmitida e interpretada correctamente.
Máquina: cualquier objeto utilizado con el fin de empeñar una función.
El proceso se da de la siguiente manera: los displays de la máquina transmiten información al trabajador, este
debe comprenderla, tomar una decisión y responder dándole la información a la máquina.
Entorno mecánico: los sistemas mecánicos son aquellos que tanto hombre como máquina aportan la energía
necesaria para la ejecución. EJ un hombre conduciendo un auto.
Entorno automático: la interacción hombre máquina es escasa, la maquina se autocontrola.
El estudio ergonómico de estas comunicaciones deberá buscar los datos que permitan la mayor adaptación
posible de los dos componentes del sistema, existiendo errores en la transmisión.
1-Comunicación máquina – hombre.
Tableros o displays.
Display: elemento que nos brinda información:
​ directa: observación.
​ Indirecta: aparato: codificada→visual o auditiva. Reproducida→tv, radio, fotos, microscopio.
Diseño de tableros: criterios.
​ Velocidad: asimilar rápido la información, transmitida inmediatamente.
​ Precisión: claridad de interpretación.
​ Sensibilidad: detección de variaciones sutiles.
Comunicar acerca de su estado interno.
Displays visuales: Ambientes ruidosos, largos mensajes, varias consultas, información continua.
Analógicos: forma circular, cuadrado, sectorial; funcionamiento: de indicador móvil y escala fija (mejor el
cambio), o de indicador fijo y escala móvil (menos error). Para lecturas cualitativas, cuantitativas, combinación
con controles y advertir peligro.
Digitales: información en números (menor error) excepto cuando los valores cambian rápidamente.
Alarmas: visuales, luces de colores parpadeantes, simples y fáciles de interpretar (emergencia).
Indicadores: sencillos de un bit si-no conectado-desconectado.
Símbolos-pictogramas-carteles: comunica de forma inequívoca e inmediata.
Codificación visual: el color es eficaz, pero tiene limitaciones (no más de 10).
Tableros: los analógicos en lectura cuantitativas sirven si la tarea tiene componentes predictivos o de
verificación, en cualitativas para advertencias y es mejor en presentación y seguimiento. En cambio los
digitales sólo son útiles en lecturas cuantitativas, precisas de valores lentamente cambiantes.
Diseño o evaluación de displays para lecturas cuantitativas:
​ Analógicos (cuadrantes): legibilidad fácil y precisa(grande, simple, exacto, marcadores diferenciados,
aguja).
​ Digitales (contadores): mecánicos (números que dan vuelta alrededor de un tambor), electrónicos, por
computadora. Considerar el diseño y tamaño de caracteres.
Selección y ubicación del display: dentro del campo visual, según tipo, importancia, uso, carga visual,
movilidad, ambiente.
Displays auditivos: respuesta inmediata, visión sobrecargada o limitada, no depende de la posición de la
cabeza. Sonido implica frecuencia y presión sonora, dependen de la concentración. Son timbres, campanas, y
el habla. Indican advertencia, precaución y estado de la máquina. Es temporal, no necesita una posición fija y
llama la atención.
Display de advertencia: es perceptible y capta la atención, debe ser diferente de otros sonidos.
Display auditivos cualitativos: timbre o tono que indica estado del sistema.
2-Comunicación hombre – máquina.
a) Controles de mando: la persona con sus habilidades controla el sist para que funcione dentro de los límites
previstos. Se clasifican en: lo que se utilizan para alterar el estado de la máquina (on/off) y los que sirven para
hacer ajustes continuos (un volante). Según McCormick:
​ Discretos: activación (on/off), entrada de datos (teclado), ajuste (cambio de estados).
​ Continuos: ajuste cuantitativo (frecuencia de la radio), control continuo (volante).
Factores importantes en el análisis.
Feedback: información que recibe el operario del ambiente y de su cuerpo, como la fuerza que el control
ejerce sobre el brazo del operario. Resistencia del control al movimiento para precisión en un ajuste continuo y
evitarla activación accidental.
Tamaño: se relaciona con las medidas antropométricas requeridas.
Peso: es importante cuando la inercia es suficiente para causar resistencia, y en herramientas de mano es
importante la distribución del peso.
Textura del control: si es suave se puede resbalar, sobretodo si las manos están mojadas, y pulido causa reflejos,
así que debe ser de un material ondulado y antirreflejante.
Codificación del control: por colores (desempeño y reducción de errores), forma, diferencia en tamaños e
identificación táctil.
Manipulación: las herramientas están hechas para diestros y a los zurdos se les dificulta.
Presencia de la ropa: puede interferir con la acción de controles eficaces, como los guantes (obstruyen la
percepción táctil y visual) y zapatos (pedales).
Formas de los controles.
Afectan la postura, en grandes fuerzas de agarre la manija debe distribuir las fuerzas.
Tipos de controles manuales.
Perillas o manijas: cilíndricas, con ajustes fino y continuos o para rotar.
Interruptores de botones de presión: una sola acción y dirección. Tipos:balancines, momentáneos y de acción
alternada. Se tiene en cuenta tamaño, separación, forma, resistencia (depende del tipo de operación),
retroalimentación (click, luz).
Interruptores: de espiga (palanca en miniatura, veloz y facil), selectores rotatorios (apariencia de perilla, ajustes
directos).
Palancas simples y de mando: simples en una dimensión, de mando en dos, para seguimientos complejos y
justes de precisión (resistencia).
Volantes de mano-brazo y manivelas: abrir y cerrar válvulas de gran tamaño en fábricas y para controles
ininterrumpidos de vehiculos (diámetro, resistencia, inclinación).
Mandos especiales o específicos: según tipo de operación y función. Hay mandos concéntricos, el mouse y
joystick.
Controles de pie.
Pedales: para aplicar grandes fuerzas con relativa velocidad, importa el tamaño, posición y punto de apoyo.
3-Disposición física de los diplay – mandos (diseño de tableros).
Tener en cuenta:
Mandos: ubicación según ergonomía (fuerza y precisión).
Ubicación: según secuencia lógica de accionamiento (relación entre displays y frecuencia de uso).
Compatibilidad de movimiento: entre los dispositivos de control y desplazamientos de escalas (derecha y arriba
positivo/aumento).
Identificación: visual de cada control.
Compatibilidad temporal: tiempo para recibir la información, procesarla y responder.
Relación control- display: sensibilidad, relación entre movimiento del control y respuesta del display.

También podría gustarte