Está en la página 1de 23

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingenierı́a
Escuela de Ingenierı́a Eléctrica
IE0408 – Laboratorio Eléctrico II
I ciclo 2023

Anteproyecto 3

ACTIVACIÓN REMOTA DE UN SISTEMA


ENGANCHADO EN FRECUENCIA Y TIEMPO

Axel Rodrı́guez Villarreal B76616


Daniela Ulloa Barboza B77748
Grupo 07

Profesor: Victor H. Granados

04/05/23
Índice
1. Objetivos 1

2. Introducción 2
2.1. Diodo Emisor Infrarrojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Diodo Receptor Infrarrojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.3. Convertidor de Frecuencia a Voltaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.4. Lazo por Amarre de Fase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.5. Comparador de ventana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.6. Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Diseño 5
3.1. Emisor infrarrojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. Receptor infrarrojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3. Sistema activador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3.1. Bloque de entrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3.2. Convertidor de frecuencia a tensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3.3. Comparador de ventana y Timer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.3.4. Circuito señalizador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4. Lista de equipos 14

5. Lista de componentes 15

6. Procedimiento 16

7. Anexos 18

ii
Índice de figuras
1. Diodo Emisor Infrarrojo.[1] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. Diodo Receptor Infrarrojo.[2] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3. Diodos Infrarrojos RadioShack 276-0143 y 276-0142.[3] . . . . . . . . . . . . . . 2
4. Convertidor Frecuencia-Voltage.[4] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5. Lazo por amarre de fase básico.[4] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
6. a) Comparador de ventana, b) VTC.[4] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
7. Diagrama de bloques del proyecto general.[5] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
8. Circuito Emisor de Infrarrojo.[5] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
9. Circuito Oscilador con CD4040 en Protolab. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
10. Gráfico del Circuito Oscilador con CD4040 en Protolab. . . . . . . . . . . . . . . 7
11. Circuito Emisor de Infrarrojo simulado en Tina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
12. Simulación del Circuito Emisor de Infrarrojo en Tina. . . . . . . . . . . . . . . . 9
13. Circuito Receptor de Infrarrojo.[5] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
14. Circuito Receptor de Infrarrojo simulado en TINA . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
15. Simulación del Circuito Receptor de Infrarrojo en TINA . . . . . . . . . . . . . 11
16. Diagrama de bloques del sistema activador.[5] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
17. Convertidor de Frecuencia a Voltaje. [5] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
18. Comparador de Ventana y Timer. [5] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
19. Circuito Señalizador. [5] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
20. Datasheet CD4047. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
21. Valores Comerciales de resistores [6] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

iii
Índice de tablas
1. Lista de equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2. Lista de componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

iv
1. Objetivos
Diseñar un emisor infrarrojo.

Diseñar un receptor infrarrojo.

Diseñar un sistema enganchado por frecuencia y tiempo.

Aplicar el sistema de transmisión en una situación práctica.

Conocer y experimentar más acerca de la fotónica.

Relacionar por medio de un circuito transformador, las señales infrarrojas con la electri-
cidad.

Trabajar con nuevos circuitos integrados como lo son el LM331, LM353, LM358, Emisores
y Receptores de Infrarrojo, entre otros.

1
2. Introducción
2.1. Diodo Emisor Infrarrojo.
Un emisor de infrarrojos, o emisor de IR, es una fuente de energı́a luminosa en el espectro
infrarrojo. Esta pequeña parte es un diodo emisor de luz (LED) que se utiliza para transmitir
señales infrarrojas desde un control remoto. Este dispositivo simple opera a 940nm y funciona
bien para sistemas IR genéricos. Este emisor se impulsa hasta 50 mA con una resistencia
limitadora de corriente como con cualquier dispositivo LED[1].

Figura 1: Diodo Emisor Infrarrojo.[1]

2.2. Diodo Receptor Infrarrojo.


Un detector infrarrojo es un detector que reacciona a la radiación infrarroja (IR). Estos
dispositivos simples funcionan a 940 nm y funcionan bien para sistemas IR genéricos, incluidos
el control remoto y la detección de objetos sin contacto. El uso de un ADC simple en cualquier
microcontrolador permitirá recopilar lecturas variables del detector[2].

Figura 2: Diodo Receptor Infrarrojo.[2]

Figura 3: Diodos Infrarrojos RadioShack 276-0143 y 276-0142.[3]

2.3. Convertidor de Frecuencia a Voltaje.


El convertidor de frecuencia a voltaje (FVC) realiza la operación al aceptar una forma
de onda periódica de frecuencia fi y produce un voltaje analógico de salida donde k es la
sensibilidad del FVC, en volts por hertz[4].

vo = kfi (1)

2
Además se usan junto con los VFC para volver a convertir la serie transmitida de pulsos en un
voltaje analógico.

Figura 4: Convertidor Frecuencia-Voltage.[4]

2.4. Lazo por Amarre de Fase.


Un lazo por amarre de fase (PLL) es un circuito selectivo de frecuencia diseñado para sincro-
nizar con una señal entrante y para mantener la sincronización a pesar del ruido o las variaciones
en la frecuencia de la señal entrante. El sistema básico del PLL comprende un detector de fase,
un filtro de lazo y un oscilador controlado por voltaje (VCO)[4].

Figura 5: Lazo por amarre de fase básico.[4]

El detector de fase compara la fase θI de la señal entrante vI contra la fase θO de la salida


del VCO, y desarrolla un voltaje vD proporcional a la diferencia θI − θO . Este voltaje se envı́a a
través de un filtro pasa bajas para suprimir el rizo y el ruı́do de alta frecuencia, y el resultado,
llamado el error de voltaje vE , se aplica a la entrada de control del VCO para ajustar su
frecuencia ωO . El VCO se diseña de forma que con VE := O, oscile en alguna frecuencia inicial
ωO llamada frecuencia de carrera libre y Ko es la sensibilidad del VCO en radianes por segundo
por volt[4]:
ωO (t) = ωO + KO vE (t) (2)

2.5. Comparador de ventana.


La función de un comparador de ventana, es indica cuando un voltaje dado cae dentro de
una banda o ventana especifica. Esta función se realiza con un par de detectores de nivel, cuyos

3
umbrales VT L y VT H definen los lı́mites inferior y superior de la ventana.En referencia a la figura
6a, se observa que mientras VT L < vI < VT H , tanto QO1 como QO2 están apagados, por lo tanto
RC jala a vo hacia Vce para producir una salida alta. Sin embargo, vI podrı́a caer fuera del
rango con lo que la salida BJT de uno de los comparadores se encenderı́a (QO1 para vI > VT H ,
QO2 para VI < VT L ) y llevar a Vo hasta cerca de O V. En la figura 6b se presenta la VTC
resultante[4].

Figura 6: a) Comparador de ventana, b) VTC.[4]

2.6. Notas.
En la sección del emisor infrarrojo se utiliza una amplificador LM358 que funciona con la
configuración un búfer de corriente con ganancia unitaria, el cual ayuda a tener la salida igual
a la entrada sin importar a la impedancia de circuito al que se le conecta en la salida. El LM358
no se puede sustituir por el LM741 ni por LF353 debido a que estos dos últimos no pueden
trabajar con una configuración unipolar.
Al armar el circuito se debe tener cuidado al conectar el IRED debido a su polaridad y a
que se debe limitar la corriente para que este en el rango adecuado, por lo que se coloca una
resistencia en serie y otra en el colector de transistor.

En la sección del receptor infrarrojo se utiliza un filtro pasivo capacitivo para eliminar la
componente DC de la señal, el cual sirve para no tener un nivel de offset en la componente AC.
La señal se satura para dar paso a una salida cuadrada en el sistema, pero al saturar también
puede ser más perceptible al ruido y este también puede llegar al amplificador

En la sección del sistema enganchado por frecuencia y tiempo, es necesario este tipo de
enganche debido a que se debe de obtener un çodigoçompuesto por una frecuencia en un tiem-
po determinado, para que el sistema pueda responder correctamente a esta señal. Si solo se
engancha por frecuencia, el sistema podrı́a responde a cualquier señal ya sea la deseada y a la
no deseada; al igual si se engancha solo al tiempo el sistema no tendrı́a una señal en frecuencia
al cual responder.

4
3. Diseño
El diseño a elaborar de la presente práctica de laboratorio, se puede representar por medio de
un simplificado diagrama de bloques donde, se tiene una etapa emisora de una señal infrarroja,
luego esta es detectada por medio de del emisor infrarrojo, para ser transformada la emisión a
energı́a eléctrica para su análisis por medio de la etapa del sistema activador, como se muestra
en la figura 7.

Figura 7: Diagrama de bloques del proyecto general.[5]

3.1. Emisor infrarrojo.

Figura 8: Circuito Emisor de Infrarrojo.[5]

En esta sección se diseñará un circuito emisor de infrarrojo, basándose en la figura 8; como


podemos ver el circuito ya posee los valores necesarios para su óptimo funcionamiento, pero
el detalle es que fueron obtenidos a partir de una frecuencia de 6 kHz y en nuestro caso, la
frecuencia que emplearemos para el diseño, será de 7 kHz ya que somos el grupo 7, como se
pedı́a en el enunciado del proyecto.

Para poder obtener los valores del capacitor y la resistencia junto con el potenciómetro,
que se conectan a las patillas 1, 2 y 3 del circuito integrado CD4047, analizamos la siguiente
expresión, sabiendo que nuestra frecuencia es de 7 kHz:
1
f= (3)
4,4 · R · C
Si tomamos un capacitor de 10 nF, ya que es más sencillo armar resistencias en serie para
obtener la deseada, además de que como podemos observar, hay un potenciómetro en serie que

5
va a colaborar para estar lo más cercano a una frecuencia de 7 kHz, calculamos una resistencia
total de:
1
R= = 3246,75Ω (4)
4,4 ∗ 7 · 103 ∗ 10 · 10−9
Pero aquı́ se debe tener en cuenta algo muy importante, y es que esa resistencia especı́fica no
se puede obtener, además tenemos incluido el potenciómetro en serie con los resistores a colocar
en el circuito, entonces, si usamos un potenciómetro de 1 kΩ quedarı́an exactamente 2246.75
Ω que deben ser cubiertos por resistores y si analizamos los valores comerciales de resistencias,
nos podemos acercar juntando una resistencia de 2 kΩ y otra de 270 Ω, con una diferencia de
solo 24 Ω, entonces si recalculamos la frecuencia para evaluar si efectivamente nos encontramos
en los 7 kHz:
1
f= = 6,9502kHz (5)
4,4 ∗ (1 · 103 + 2 · 103 + 270) ∗ 10 · 10−9
Podemos observar que la frecuencia no es exactamente los 7 kHz, pero prácticamente es la
misma, de igual forma se puede ver que si por medio del potenciómetro, reducimos un poco la
resistencia, la frecuencia sentirá el aumento que necesita para ser más cercana a los 7 kHz del
diseño, como se muestra en el siguiente resultado, por lo que en el laboratorio se puede ajustar
un poco, para que los resultados sean lo más esperados y similares posibles. Vemos que con una
pequeña disminución en el potenciómetro nos acercamos muchı́simo a los 7 kHz del diseño, por
lo que podemos mantener los valores escogidos.
1
f= = 7,0802kHz (6)
4,4 ∗ (940 + 2 · 103 + 270) ∗ 10 · 10−9
Se adjunta por lo tanto el esquemático (figura 9) junto con la simulación (figura 10) que nos
brindará información acerca de la salida en el tiempo y demostrará el buen funcionamiento del
CD4047:

Figura 9: Circuito Oscilador con CD4040 en Protolab.

6
Figura 10: Gráfico del Circuito Oscilador con CD4040 en Protolab.

Acá sucede algo muy curioso y es que vemos que ingresando los valores de diseño el sistema
nos da una frecuencia muy baja de aproximadamente 5,7 kHz, no la esperada, cuando nuestro
diseño es de aproximadamente 7 kHz; y es por esto que el diseño está compuesto de una resis-
tencia fija y un potenciómetro, esto porque se debe ir ajustando la resistencia hasta lograr la
frecuencia deseada, ya que pudimos comprobar que si se disminuye la resistencia, la frecuencia
irá en aumento, esto significa que al final en el potenciómetro no aplicamos realmente ni los 1
kΩ, ni los 940 kΩ teóricos, sino, por ejemplo aplicamos 300 Ω (esto se puede ver respaldado
incluso por los cálculos realizados, matemática de idealmente tuvimos que reducir un poco la
resistencia del potenciómetro para no alejarnos de los 7 kHz, por lo que esto podrı́a ser una
gran señal que ya en el laboratorio no se va a emplear una resistencia especı́fica, sino que se
deberá ir ajustando para lograr el fin principal que es visualizar una señal oscilante cuadrada
con una frecuencia de 7 kHz). En la esquina inferior izquierda del gráfico, podemos ver los
tiempos señalados por las lı́neas señalizadoras que ubicamos para poder obtener su diferencia
de tiempos que corresponde a el perı́odo de la señal. La primera barra muestra un valor de 433
µs y la segunda muestra 574 µs, esto quiere decir que el perı́odo de salida es de 141 µs.

1 1
f= = = 7,0922kHz (7)
T 141 · 10−6
Como vimos la frecuencia, realizando el cambio en la resistencia que representa al po-
tenciómetro, logramos encontrar una señal con una frecuencia muy similar a la esperada de
aproximadamente 7.0802 kHz, según los cálculos.

Ya que comprobamos el buen funcionamiento del CD4047 a una adecuada frecuencia, va-
mos seguir diseñando el circuito emisor pero en TINA, simulando el circuito oscilador como
una fuente de tensión de ondas cuadradas, por lo que procedemos a encontrar los valores de las
resistencias Rb y Rc, necesarias para que el IRED no se dañe. En el enunciado se nos muestra
que se debe utilizar el IRED “Radio Shack 276-143”, como se muestra en la figura 8, pero a
la hora de realizar la simulación no se tiene disponible ese componente en especı́fico, por lo
que si analizamos las hojas de fabricantes podemos observar que este puede ser intercambiado
por “CQY40L”, ya que ambos poseen una descripción muy similar, por ejemplo, ambos pueden
trasmitir una longitud de onda máxima de 940 nm cuando trabajan a 20 mA; sus diferencias

7
podrı́an destacar en que el “Radio Shack 276-143” posee una caı́da de tensión de 1,8 V y por
ejemplo el “CQY40L”, una menor de 1,6 V, además y lo que más nos interesa para asegurar
de que no se vaya a dañar, es que la corriente máxima que puede soportar el “Radio Shack
276-143” es de 90 mA y el que vamos a utilizar solamente 50 mA.

Como veremos que las resistencias no serán exactamente las que calculemos y siempre se
dan ciertas pérdidas, vamos a diseñar tomando en cuenta la máxima corriente, porque sabemos
que si por ejemplo la resistencia fuera un poco más alta, ya la corriente disminuirı́a bastante y
se necesita trabajar en cierto rango para tampoco disminuir más la corriente ya que estas son
muy bajas, y también, si se suministra una corriente muy baja podrı́a provocar que el IRED no
trabaje en su estado óptimo; podemos entonces comprender que estos 50 mA corresponderán a
los que fluyan por el colector y emisor del transistor 2N2222 y ası́ podemos obtener la de base
por medio de la siguiente expresión, por si fuese necesaria para posteriores cálculos:

IC 50 · 10−3
IB = = = 0,5mA (8)
β 100
Como vimos, en las hojas del fabricante, se puede tomar que la caı́da de tensión del IRED
es de 1,6 V y también tenemos que la caı́da de tensión de emisor a colector del transistor es de
0,3 V, por lo que fácilmente podemos encontrar el valor de Rc, realizando un análisis LTK de
la siguiente forma:

−V cc + Rc ∗ IC + VIRED + VCE = 0 (9)


Despejando Rc:
V cc − VIRED − VCE 9 − 1, 6 − 0, 3
Rc = = = 142Ω (10)
IC 50 · 10−3
Como no hay una resistencia exacta de ese valor, se utilizarán tres propias, una de 100 Ω,
otra de 33 Ω y una última de 10 Ω, que suman 143 Ω. Entonces la potencia máxima que se
podrı́a disipar en las tres resistencias nominales escogidas serı́a:

PRc = IC2 ∗ RCnom = (50 · 10−3 )2 ∗ 143 = 0,3575W. (11)


Acá sucede algo muy positivo que nos asegura que las resistencias no se van a dañar o
hasta quemar, y es que esta potencia va a ser la que se genere en los tres resistores, por lo que
realmente corresponde a una suma de tres potencias y si cada una aguanta un poco más de
0,25 W, entonces no existirá ningún problema con ellas. Ahora, para encontrar la resistencia
de base Rb, se realiza otro análisis de lazo LTK, como se muestra a continuación:

−V in + Rb ∗ IB + VBE = 0 (12)
Podemos entonces despejar Rb e ingresar valores, sabiendo que VBE = 0, 7V , IB = 0, 5mA
y V in = 2, 5V , esto porque el oscilador le transmite 5 Vpp al LM353 y en su salida se reflejaran
2,5 V.
V in − VBE 2, 5 − 0, 7
Rb = = = 3, 6kΩ (13)
IB 0, 5 · 10−3
Por lo tanto, el esquemático diseñado, para ser simulado en TINA, corresponde al mostrado
en la siguiente figura 11:

8
Figura 11: Circuito Emisor de Infrarrojo simulado en Tina.

Y además las señales son las siguientes (figura 12):

Figura 12: Simulación del Circuito Emisor de Infrarrojo en Tina.

3.2. Receptor infrarrojo.


Como ya se diseñó la etapa de emisión, ahora es necesario crear una etapa de recepción
de la señal infrarroja transmitida en la sección anterior, el circuito a diseñar corresponde al
mostrado en la imagen 13:

9
Figura 13: Circuito Receptor de Infrarrojo.[5]

Para esta sección se utiliza un receptor de infrarrojo, el “Radio Shack 276-142”; este compo-
nente, según la hoja del fabricante, trabaja con una corriente máxima menor que la del IRED,
y es de 50 mA. Entonces teniendo esto en mente, se realiza un análisis LTK, en el lazo desde la
fuente hasta la tierra, pasando por el colector y emisor de lo que se podrı́a representar como un
transistor, pero en realidad es el “Radio Shack 276-142”, para obtener la siguiente expresión:

−V cc + (Ro + P o) ∗ IC + VCE = 0 (14)


El valor de la resistencia de protección se obtiene con la ecuación que acabamos de encontrar,
pero en el caso en especı́fico cuando el “transistor” se encuentra en saturación y cuando además
el potenciómetro está en su valor mı́nimo (Po = 0), por lo que llegamos a lo siguiente:
V cc 9
Ro = = = 180Ω (15)
IC 50 · 10−3
Podemos agregar dos resistencias más de 10 Ω para respetar la tolerancia del 10 % o dos
resistencias de 100 Ω también. Ahora, para el potenciómetro, se calcula pero reduciendo la
corriente hasta solo 1 mA y sabiendo que VCE = 1, 2 V:
V cc − VCE 9 − 1, 2
Po = = = 7, 8kΩ (16)
IC 1 · 10−3
Por lo que para la práctica se va a utilizar un potenciómetro de 10 kΩ. Se usa además una
resistencia para la base de 1 kΩ para limitar la corriente. Ahora, para el capacitor Cdc, se
emplea la siguiente expresión, con una frecuencia de corte de 1 kHz:
1 1
Cdc = = = 19, 89nF (17)
2πf c(Ro + P o) 2π ∗ 1 · 10 ∗ (200 + 7, 8 · 103 )
3

Por lo que se va a utilizar un capacitor cercano de 22 nF. Ahora nos falta diseñar los
resistores para las ganancias de los LF353 que de hecho están en el circuito con una función
inversora, por lo que estas se relacionan de la siguiente forma:
−R2 V out
Av = = (18)
R1 V in
Lo que se quiere lograr acá, es que la R2 sea muchı́simo más grande que la R1, ya que esto
provocará que el amplificador se sature y se obtenga un señal lo más cuadrada posible, por lo

10
que se va a definir R2 con 4,7 MΩ y R1 con 100 kΩ para el primer amplificador para que tenga
una ganancia de 47, y para el segundo se va a utilizar un potenciómetro de 5 MΩ representando
a R2 y para R1 vamos a conservar los 100 kΩ también, para tener una ganancia de 50, pero en
este caso que pueda ser variable. Por lo que ya definidos todos los componentes de esta etapa
del proyecto, podemos proceder a simular el esquemático mostrado en la figura 14

Figura 14: Circuito Receptor de Infrarrojo simulado en TINA


.

Por lo tanto la simulación que obtenemos del mismo se muestra en la siguiente figura 15:

Figura 15: Simulación del Circuito Receptor de Infrarrojo en TINA


.

3.3. Sistema activador.


La tercera etapa del proyecto, la cual corresponde al sistema activador, se puede representar
por medio del diagrama de bloques de la figura 16.

11
Figura 16: Diagrama de bloques del sistema activador.[5]

3.3.1. Bloque de entrada.


Para el bloque de la entrada, tenemos que tomar en cuenta que del circuito receptor de
infrarrojo se obtiene una salida que oscila constantemente entre -8 y 8 V a una frecuencia de 7
kHz.

3.3.2. Convertidor de frecuencia a tensión.


Esta parte se diseña partiendo del circuito convertidor de frecuencia a tensión, adjunto en
el enunciado del presente proyecto y se muestra en la figura 17.

Figura 17: Convertidor de Frecuencia a Voltaje. [5]

Para esto, se va a necesitar que en la salida hayan 4,5 V a una frecuencia de 7 kHz, y se
deben encontrar los valores, empleando la siguiente expresión para el circuito del LM331:
R5
V out = f in ∗ 2, 09 ∗ C3 ∗ R6 ∗ (19)
R4 + P 3
Entonces si en esta expresión, tomamos C3 = 10 nF, R5 = 55 kΩ y R6 = 10 kΩ, podemos
obtener esta relación:

55 · 103
4, 5 = 7 · 103 ∗ 2, 09 ∗ 10 · 10−9 ∗ 10 · 103 ∗ (20)
R4 + P 3
Si resolvemos para R4 + P3, obtenemos el resultado de 17,881 kΩ, esto lo podrı́amos re-
presentar por medio de R4 = 5 kΩ + 3,3 kΩ = 8,3 kΩ y P3 = 10 kΩ, y se puede variar el
potenciómetro para poder acercarlo los valores lo más que se pueda al resultado. Como ya se
obtuvieron todos los valores de los componentes, necesarios para armar el circuito, se puede
realizar la simulación.

12
3.3.3. Comparador de ventana y Timer.
Para esta etapa se utiliza de guı́a el circuito comparador de ventana, también propuesto por
el enunciado del proyecto, que se muestra en la figura 18:

Figura 18: Comparador de Ventana y Timer. [5]

3.3.4. Circuito señalizador.


Por último, para poder señalizar todo el funcionamiento del proyecto en general, se emplea
el circuito señalizador proporcionado por el enunciado del experimento y este se muestra en la
figura 19:

Figura 19: Circuito Señalizador. [5]

13
4. Lista de equipos
La lista de equipos utilizados en el experimento se muestra

Tabla 1: Lista de equipos

Equipo Modelo Sigla


Osciloscopio Digital TEKTRONIX TDS109B 280583
Generador de Señales Agilent 332100A 343474
Medidor multifunción Agilent 33405A 329742
Fuente DC Digital Agilent E3630A 193388
Fuente DC Analógica TEKTRONIX CPS250 326004

14
5. Lista de componentes
La lista de componentes utilizados en el experimento se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2: Lista de componentes

Componente Sigla Valor nominal Valor real Potencia


Resistor R 2 kΩ Ω 0,25 W
Resistor R 270 Ω Ω 0,25 W
Resistor Rc 100 Ω Ω 0,25 W
Resistor Rc 33 Ω Ω 0,25 W
Resistor (3) Rx 10 Ω Ω 0,25 W
Resistor (2) Rx 3,3 k Ω Ω 0,25 W
Resistor Rb 330 Ω Ω 0,25 W
Resistor (2) Rbx 100 Ω Ω 0,25 W
Resistor Ro 180 Ω Ω 0,25 W
Resistor (2) Rx 10 kΩ Ω 0,25 W
Resistor R2 4,7 MΩ Ω 0,25 W
Resistor R3 100 kΩ Ω 0,25 W
Resistor R4 5kΩ Ω 0,25 W
Resistor R4 55 k Ω Ω 0,25 W
Capacitor (2) C 10 nF nF −
Capacitor Cdc 22 nF nF −
Potenciómetro P1 1 kΩ Ω 0.25 W
Potenciómetro (2) Px 10 kΩ Ω 0.25 W
Potenciómetro P2 5 MΩ Ω 0.25 W
Diodo (3) D1N4002 − − −
CD4047 CD4047 − − −
IRED Radio Shack 276-143 − − −
IREDx CQY40L − − −
Radio Shack 276-142 Q2 − − −
LM358 LM358 − − −
LM353 (4) LM353 − − −
LM331 (2) LM331 − − −

15
6. Procedimiento
1. Verificar que la caja de herramientas del laboratorio este completa y sus pertenencias en
buen estado.

2. Encender los equipos (fuentes y osciloscopio) para que a la hora de realizar la práctica
estén calientes y en estado óptimo para trabajar.

3. Apuntar todos los valores reales de los componentes a utilizar.

4. Encender las fuentes de poder que se van a utilizar y ajustarlas a 9V. Muy importante
tomar en cuenta que sus respectivas tierras no se deben de unir, para este caso se deben
tratar de forma independiente, dato que por ejemplo habrá que considerar al tomar las
señales en el osciloscopio, ya que si se utiliza de referencia la equivocada, los resultados
no serán los esperados.

5. Ya que se estabilizó el equipo, se debe montar en la protoboard el circuito emisor infrarrojo


con el diodo IRED que sea suministrado. Alimentar el circuito con la fuente A.

6. Ahora se debe montar tanto el circuito receptor infrarrojo con el fototransistor dado,
como también todo el sistema activador, ambos en una distinta protoboard que la del
emisor, para ser alimentada con la fuente B.

7. Ahora se activará el emisor infrarrojo con las mismas señales que se simularon para ser
comparadas. Responder las siguientes preguntas: ¿Qué sucede con la señal en el IRED al
aumentar y reducir la resistencia en el potenciómetro de ajuste?, ¿qué otros factores cree
usted que se modifican con esta acción?.

8. Encender entonces el receptor y capture las mismas señales que se simularon para de
nuevo ser comparadas. También responder las siguientes preguntas: ¿Qué sucede con las
señales en el fototransistor y en la salida de los amplificadores al aumentar y reducir la
resistencia en el potenciómetro de ajuste?, ¿qué factores se modifican con esta acción?.

9. Para probar la última parte de diseño, ahora se debe alimentar el sistema activador y
probar cada una de las etapas y ası́ capturar las mismas señales que se simularon y otras
que se consideren necesarias, para luego compararlas. Un dato importante es que se debe
verificar la respuesta del “Convertidor de frecuencia a voltaje”, alimentándolo con un
generador de señales haciendo un barrido en frecuencia. Se debe comprar la respuesta en
frecuencia obtenida con la expresión teórica original.

10. Por último, se debe probar el sistema completo tomando en cuenta los siguientes factores:
distancia e interferencia externa (lámparas, sol, etc). Además podrı́a ser necesario tomar
en consideración algunas propuestas indicadas en la teorı́a para mejorar la distancia de
activación.

16
Referencias
[1] SanDoRobotics. Diodo Infrarrojo – Emisor .

[2] SanDoRobotics. Diodo Infrarrojo – Detector.

[3] RadioShack. RadioShack Infrared LED Emitter and Detector.

[4] Sergio Franco. Design with Operational Amplifiers and Analog Integrated Circuits. 1 2002.

[5] Jaime Cascante y Nicolás Vaquerano. Experimento 3: Activación remota de un sistema


enganchado en frecuencia y tiempo. Disponible en: https://mv1.mediacionvirtual.ucr.
ac.cr/pluginfile.php/2474683/mod_folder/content/0/Exp3.pdf?forcedownload=1
(2023/04/28), 2020.

[6] Vassia Gonzalo. Valores comerciales de resistores. Disponible en: https://commons.


wikimedia.org/wiki/File:Resistores_Comerciales.png (2023/03/29), 2007.

17
7. Anexos

Figura 20: Datasheet CD4047.

18
Figura 21: Valores Comerciales de resistores [6]

19

También podría gustarte