Está en la página 1de 6

Parte II: Los niveles de análisis en el

“Concepto de clases sociales”, Theotônio Dos Santos


Dario Di Zacomo (Buenos Aires, Argentina)

Continuamos con la reseña del texto de Theotônio Dos Santos, Concepto de


clases sociales, ahora desde los niveles de análisis que tiene el concepto: el modo
de producción, la estructura social, la situación social y la coyuntura. Es importante
recordar que estos niveles describen el proceso atribuible a Marx en la
construcción de la categoría, el cual para Dos Santos consiste en una pesquisa
del concepto a partir de una lectura que describe el asunto a la inversa de la
producción cronológica de la obra del trevirano. Otro aspecto no menor en Dos
Santos para sistematizar la cuestión por la cual es posible alcanzar el concepto de
clase social, está en el interés de mostrar su validez científica en el análisis de la
historia desde los ciclos largos (referimos a la influencia de Braudel Ferdinand y
Nikolái Kodrátiev), por medio de la operacionalización de los conceptos desde el
materialismo histórico.
Primer nivel: el modo de producción. Este primer horizonte de análisis,
es quizás el de mayor abstracción, en tanto debe abordar las esenciales
características que constituyen las fuerzas productivas y las relaciones sociales de
producción al asumir “…ciertos modos posibles de relación en la historia” (Dos
Santos, 2020: 120). Estos modos posibles de relación (entre fuerzas productivas y
relaciones sociales de producción) son contradictorios desde y cuando las
relaciones de producción se fundan y conforman sobre la base de la propiedad
privada, esta condición contradictoria delimita las leyes generales de los modos de
producción clasistas. Del resultado de este estudio se puede obtener el concepto
de clases, por tal razón el primer nivel en que debe situarse el concepto referido
es en el análisis del modo de producción.
El análisis de un modo de producción conlleva al develamiento de las
relaciones antagónicas existentes entre sus diversos componentes, desde lo cual
Dos Santos nos señala que las clases sociales son la expresión primordial de
esas relaciones antagónicas, en consecuencia el concepto de clases sociales solo
puede alcanzarse teóricamente subsumido (en el sentido de algo particular
sometido a un principio o norma general) al concepto de lucha de clases, al
respecto dice: “La lucha de clases es pues el concepto clave para comprender las
clases sociales” (Dos Santos, 2020:120), atributo que le otorga al concepto
subordinación al análisis dialéctico.
La lucha de clases incumbe la dimensión de la superación de una formación
económico-social, que como sabemos abarca la relación compleja entre el modo
de producción, el modelo político y el modo cultural, de forma que solo es posible
comprender el concepto de clases sobre el contexto de un modo de producción y
de una formación social histórica donde se expresa la lucha de clases.
Este nivel de análisis exige, además la integración del “…concepto de
conciencia de clase. El concepto de conciencia de clase en el marxismo no
corresponde a la idea vulgar empírica de la conciencia que tienen los individuos de
su condición de clase” (Dos Santos, 2020:121), refiere más bien a las formas de
conciencia incompatibles que se presentan en determinados modos de
producción; el esfuerzo estaría centrado en representar en el plano teórico las
maneras posibles de conciencia, no lo que los seres humanos piensan en un
particular momento, por lo cual es clave tener presente la distinción con la
conciencia empírica o psicológica aun cuando pueda estar próxima a ellas. Al
respecto Dos Santos nos dice: “Trátase de estudiar las clases y la conciencia de
clase a un nivel altamente abstracto y al mismo tiempo con referencia a una
formación histórica concreta” (Dos Santos, 2020:122).
En estos pasajes el texto del brasileño se nos hace duro de comprender, sin
embargo creemos que refiere (no sin temor a equivocarnos) a que estas
categorías conceptuales relacionadas (clases sociales, lucha de clases y
conciencia de clase) deben ser estudiadas en este nivel en su forma esencial (es
decir, lo que hace que algo sea lo que es por sobre los accidentes que le otorga el
mundo empírico) a nivel abstracto, separándolos de sus características
secundarias que le otorga su historicidad, de forma de poder dar con lo específico
o esencial del modo de producción estudiado. Por lo cual, el concepto viene de la
realidad, lugares donde está presente con sus particularidades, pasa luego a la
abstracción, para ser develado en sus notas esenciales y conformarse en
categoría general, para después ser usado sobre la realidad histórica específica,
allí donde tienen lugar las contradicciones y relaciones entre fuerzas productivas y
relaciones de producción. (Dos Santos, 2020:122)
Para sustentar la necesidad del nivel de abstracción de los conceptos como
parte del método marxista, nos dice:
Primero, las categorías que constituyen el análisis marxista de la realidad
no surgen de las condiciones posibles que se pueden dar dentro de la percepción
de la realidad, como piensa el idealismo transcendental kantiano y poskantiano,
sino que proviene de la manifestación teórica de la práctica social; es un proceso
que, como ya hemos dicho, viene de las relaciones específicas que se dan entre
las personas en la realidad histórica; esto tomaría distancia también con la
fenomenología transcendental de Husserl.
Segundo, estaría el hecho que las categorías marxistas no son de simple
naturaleza operacional formuladas de manera ideal para explicar la realidad; al
contrario, son categorías esenciales que se derivan y corresponden en su
definición a su condición de existencia en lo real; a saber, el proceso de
abstracción por el cual se llega al concepto y su entendimiento, es una suerte de
aplicación de filtros analíticos por los cuales se extrae de la experiencia histórica
las notas esenciales constitutivas del concepto, las claves que le dan forma
general a la categoría para que pueda referir a las diferentes y particulares
relaciones empíricas que denota.
Y tercero, los conceptos marxistas sobre la realidad no son de naturaleza
formal (en su acepción específica de dar forma a algo), más bien describen
relaciones reales que permiten la abstracción teórica; valga el auxilio de Teothônio
“…son abstracciones de modos reales de producción y no categorías universales
aplicables a realidades no históricamente determinadas. Es la realidad histórica
misma quien constituye las posibilidades de las categorías teóricas”. (Dos Santos,
2020:123)
Segundo nivel: la estructura social. Las categorías marxistas refieren en
términos de posibilidad a sociedades que compartan relaciones contradictorias de
las fuerzas productivas y sociales de producción soportadas sobre la propiedad
privada; no describen de forma específica a una sociedad concreta, sino que
constituyen el instrumental teórico para dirigirnos a la especificidad. Como ya
hemos dicho las generalidades o notas esenciales del/los conceptos provienen de
la realidad histórica, por esto para el materialismo histórico el concepto es
elaborado de forma abstracta y negado inmediatamente al mostrar sus
limitaciones en la realidad, lo cual hace necesario este nivel de análisis que
permite la descripción teórica de las relaciones sociales en un contexto dado: “La
diferencia del nivel anterior es que ahora el análisis tiene que referirse a un
universo histórico y geográficamente situado…” (Dos Santos, 2020:124), en los
que se manifiestan diferentes grados de relación y desarrollo de la formación
económico-social y su relación con otras formas sociales. Esto requiere ya la
especificidad del dato empírico para describir una formación social en su contexto
histórico, desde lo cual se busca comprender el mapa de las relaciones básicas
existentes en una formación dada y la dinámica que se establece en ellas. “En
este nivel, la conciencia de clase debe ser tratada bajo la forma de intereses
sociales definidos teóricamente” (Dos Santos, 2020:124); a saber, la conciencia de
clase toma las formas posibles de conciencia que se presenta por las condiciones
determinadas de la estructura social tratada.
Tercer nivel: situación social. En este nivel surge la riqueza analítica del
materialismo dialéctico. Nos dice Dos Santos, “Contra la realidad lineal y plana del
empirismo se opone una multiplicación de planos de contradicciones, de
posibilidades de análisis del comportamiento humano” (Dos Santos, 2020:126), se
develan las oposiciones entre los individuos y su realidad objetiva y psicológica.
Entran en el trabajo analítico los imaginarios, formas culturales, la política, el arte y
la cotidianidad de los actores sociales, “Esta es la fuerza concreta del marxismo,
aún no completamente desarrollada: su capacidad de ligar el más absoluto rigor
teórico abstracto a las más cotidianas realidades del hombre” (Dos Santos,
2020:126).
Es un nivel donde el análisis se va aproximando cada vez más a la tarea de
describir una sociedad específica, no puramente empírica, ni tampoco puramente
teórica, se despliega la dialéctica marxista como fuente científica, al conocer los
procesos, relaciones contradictorias y tensiones que pueden explicar esa realidad
“inmediata o aparente” desde su estructura como formación social; ya que al
disponer de las herramientas teóricas obtenidas en los dos niveles de análisis
precedentes “no confundiremos la estructura de las clases con la estratificación
social, como lo hacen varios sociólogos, ni las élites dirigentes con la clase
dominante, ni la psicología de las clases con su conciencia de clase, etcétera”
(Dos Santos, 2020:125). Finalmente nos señala el autor que en este horizonte se
puede trabajar con valores sociales diversos surgidos de la estructura de clase
que reflejan la singularidad de una situación social determinada.
Cuarto nivel: la coyuntura. Se trata de tomar determinados efectos
producto de las coyunturas específicas que enriquecen y le dan singularidad al
caso estudiado; al respecto Dos Santos nos dice: “La estructura de clases va a
sufrir profundos cambios conforme sea la coyuntura en que se desarrollan sus
contradicciones” (Dos Santos, 2020:126), generando efectos propios para cada
análisis, dotado ya de la contextualización histórica. Desde aquí el autor pone el
acento en la crítica a la “ciencia empirista”, la cual sobrevalora el dato
desplazando en su análisis la totalidad por las formas de su manifestación,
ocasionando muchas veces que se “tiende a confundir la dinámica de la realidad
con la dinámica aparente de ciertos períodos históricos”.(Dos Santos, 2020:127)
Como conclusión del recorrido realizado por los cuatro niveles de
abstracción analítica para alcanzar el concepto de clase social desde la teoría de
Marx, Teothônio llega a lo siguiente: el recorrido analítico de Marx se corresponde
a un sistema que guarda relación entre diferentes planos de abstracción que van
de lo concreto y específico a lo abstracto y teórico, para luego recorrer con las
herramientas obtenidas el camino de lo abstracto a lo concreto, o caso de estudio
con historicidad. Esto resuelve las críticas dirigidas contra él, al señalar que posee
superposición de enfoques en torno al concepto de clases sociales. Otra
conclusión es la vinculada con el hecho que en la medida que el análisis se hace
más concreto las leyes generales alcanzadas por el proceso de abstracción, se
van redimensionando dadas las relaciones cada vez más complejas que se
presentan en la realidad.
Como epílogo dejemos que el propio Dos Santos nos oriente al decir:
“Representar lo concreto sin estas determinaciones no es todavía labor científica
sino de observación sistemática. La ciencia empieza cuando la descripción se
hace determinación, se hace “concreto-determinado” o, al contrario “universal-
concreto”. Ciertas coyunturas determinadas tienden a acentuar las contradicciones
entre la apariencia de los fenómenos y sus modos de ser, es decir, su “esencia”;
otras coyunturas, sin embargo, particularmente las revolucionarias, hacen
“aparecer” los aspectos esenciales de la realidad en la experiencia inmediata”.
(Dos Santos, 2020:127)

Texto consultado:
DOS SANTOS, Theotônio (2020). Concepto de clases sociales. En: Construir
soberanía: una interpretación económica de y para América Latina. Antología
esencial / Theotônio Dos Santos - 1a ed. Tomo I. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: CLACSO. Libro digital, PDF.

También podría gustarte