Está en la página 1de 94

Enfermería de las personas adultas I

ENFERMERÍA DE LAS
PERSONAS ADULTAS I

María Gómez Fernández


ENFERMERÍA FJD Curso 2022/2023

1
Enfermería de las personas adultas I

TEMA 1: VALORACIÓN ENFERMERA. EXPLORACIÓN FÍSICA. PRUEBAS


DIAGÓSTICAS
VALORACIÓN ENFERMERA

Método para recoger la información e identificar el problema. Es individual y continua. La valoración


enfermera puede ser:

o General à pregunto todo, los 11 patrones

o Focalizada à solo datos que pueden estar relacionados con el problema

ETAPAS DE LA VALORACIÓN

o Recogida u obtención de datos:

§ Entrevista
§ Observación à percatarse de algo a través de los sentidos.
§ Exploración física

o Validación de datos

o Organización de los datos (elección del sistema o modelo a utilizar)

EXPLORACIÓN FÍSICA

Objetivos:

o Obtención de datos

o Capacidades funcionales del paciente

o Identificación de áreas para la promoción y prevención

o Confirmación de los datos obtenidos en la entrevista

Orden de la exploración:

o Orden de “cabeza a pies”

§ Cabeza à extremidades inferiores à espalda

o Por sistemas y aparatos

§ aspecto general
§ constantes vitales
§ cada sistema de forma independiente

o Región completa del cuerpo

Preparación:

o Dar información al paciente para o Preparación del ambiente: iluminación y


tranquilizarle equipo organizado

o Proporcionar intimidad o Preparación del paciente: colocación

2
Enfermería de las personas adultas I

TÉCNICAS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA

INSPECCIÓN, AUSCULTACIÓN, PALPALCIÓN Y PERCUSIÓN. (no hay un orden establecido, a no ser que la
exploración sea abdominal).

INSPECCIÓN

o Examen visual, cuidadoso y global del o Características físicas o comportamientos


paciente Puede ser directa o instrumental específicos

o Sistemática § Tamaño, forma o posición


§ Situación anatómica
o Determina respuestas normales o
§ Color, textura o aspecto
anormales
§ Movimiento y simetría
§ Posición y postura

AUSCULTACIÓN

Proceso de escuchar los sonidos producidos del organismo.

Puede ser:

o Directa (oído)- sibilancia respiratoria

o Indirecta: estetoscopio à sonidos procedentes del interior del organismo

Valorar:

o TONO: frecuencia de las vibraciones por segundo

o INTENSIDAD: sonoridad o suavidad de un sonido

o DURACIÓN: largo o corto

o CUALIDAD: descripción subjetiva de un sonido


PALPACIÓN

Utilización del tacto para determinar características de la estructura corporal bajo la piel.

Textura, temperatura, vibración, posición, tamaño, consistencia, movilidad

de órganos o masas, distensión, presencia y frecuencia de pulsos periféricos,

molestias o dolor.

TIPOS: superficial y profunda

LAS ÁREAS DOLOROSAS SERÁN LAS ÚLTIMAS EN PALPARSE

PERCUSIÓN

Método de valoración en el que la superficie corporal es golpeada para obtener sonidos audibles o vibraciones
perceptibles.

TIPOS: directa o inmediata e indirecta (plexímetro, plexor)

3
Enfermería de las personas adultas I

SONIDOS:

o Sordos/ matices acentuados à tejido muy denso: músculo o huesos

o Mates à órganos densos (hígado, bazo), grandes masas, líquidos en cavidades y órganos
congestionados

o Resonancia à sonido hueco: pulmón normal

o Timpánicos à órganos con aire: sonido de tambor/musical

VALORACIÓN ENFERMERA

ORGANIZAR LOS DATOS

o Agrupar los datos en categorías o conjuntos de información de tal manera que ayude a la identificación
de problemas.

o Permitir ver que datos son relevantes y cuáles no.

o A través de:

§ Virginia Henderson y sus 11 necesidades


§ M. Gordon y sus 10 patrones funcionales

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Nos proporcionan información acerca del estado de salud del paciente, jugando un papel muy importante en
el diagnóstico y atención al paciente.

Dentro de las pruebas tenemos: invasivas, mínimamente invasivas y no invasivas

Papel de la enfermera: preparación de las pruebas, rol como educador y cuidados enfermeros.

OBJETIVOS:

o Confirmar o descartar diagnósticos o Controlar la respuesta al tratamiento

o Identificación del estadio de una o Evaluar el estado químico, hemolítico,


enfermedad o su progreso nutricional y metabólico de una persona

TIPOS DE PRUEBAS

RADIOGRAFÍA SIMPLE

Técnica que a partir de los rx nos permite tomar una imagen del interior del organismo (atraviesa partes
blandas). Se visualiza forma, continuidad y estructuras orgánicas como: tórax, columna vertebral, ósea,
abdomen…

CUIDADOS: dar información sobre el procedimiento, además de decir que no es necesario venir en ayunas.

PRECAUCIONES: evitar en mujeres gestantes y retirar los objetos de metal

4
Enfermería de las personas adultas I

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC)

Produce múltiples imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo, no se superponen las imágenes, es
indolora y su finalidad es diagnosticar diversos órganos, sistemas… Además, se trata de una prueba
complementaria (confirmación del lugar).

PRECAUCIONES: contraindicado en embarazadas, retirar objetos metálicos, el paciente debe permanecer


quieto y se puede hacer con contraste IV u oral.

RESONANCIA NUCLEAR

o Proporciona la posibilidad de visualizar cortes anatómicos en todos los planos posibles

o Identifica la distribución de las moléculas de hidrógeno en el organismo

o No invasiva, indolora y NO UTILIZA RADIACIONES IONIZANTES

CUIDADOS: ayunas previas 6-8 horas en caso de contraste, retirar joyas y metales, la duración de la prueba es
de 30 a 60 minutos y debemos informar al paciente de que la introducción es en un túnel estrecho y que habrá
ruidos metálicos sordos.

PRECAUCIONES: contraindicado en embarazadas, retirar implantes, dispositivos eléctricos, audífonos…

VENTAJAS RMN FRENTE TAC

o Proporciona mejor contraste entre tejidos normales y patológicos

o En la RMN existe contraste entre vasos sanguíneos y tejidos

o Diferentes cortes

PRUEBAS CON CONTRASTE

Procedimiento que combina los rayos X con la administración de un medio de contraste.

FINALIDAD TERAPÉUTICA: se realizan para poder visualizar estructuras que no se visualizan con rayos x y
permiten destacar una determinada estructura u otro órgano.

CUIDADOS: valorar la posibilidad de que el paciente sea alérgico a los contrastes, hay que tener cuidado
porque puede producir desde una reacción leve, hasta un shock anafiláctico muerte, beber abundante agua
durante las siguientes 48 horas y no comer en las siguientes 2 horas.

ECOGRAFÍA

Se emiten sonidos de alta frecuencia que penetran en el órgano a estudiar. Aplicaremos gel, es una prueba
indolora y dura unos 15 minutos. En ella se pueden ver estructuras como la pelvis, el abdomen, el corazón y
el útero

CONTRAINDICACIONES: estudios de bario, gases

VENTAJAS: no radiaciones ionizantes, sin necesidad de contraste, transportable, rápida y sin complicaciones.
ENDOSCOPIA

Inspección de un órgano o cavidad mediante un endoscopio. Pueden insertarse a través de orificios naturales
o pequeñas incisiones. Se realiza para procedimientos diagnósticos y de tratamiento.

5
Enfermería de las personas adultas I

PRUEBAS DE LABORATORIO

Sirven para analizar una muestra de sangre, orina u otra sustancia del cuerpo, tienen múltiples usos, se valoran
procesos, trastornos orgánicos y la eficacia de los medicamentos.

ORDEN DE EXTRACCIÓN

o Tubos sin conservante antes de los con o Tubos de coagulación


conservante
o Tubos con ácido EDTA
o Hemocultivo
o Tubos con heparina
o Tubos sin conservante

TEMA 2: PROCESO INFECCIOSO


INFECCIÓN

Invasión y crecimiento de un microorganismo en un tejido hospedador. Se trata de una enfermedad causada


por agentes patógenos. Siempre que un microorganismo invade no tiene por qué haber infección ya que el
organismo lo destruye.

TIPOS DE INFECCIÓN

o LOCALIZACIÓN: locales y sistémicas

o DURACIÓN: agudas (menos de 6 meses) y crónicas (más de 6 meses)

o ETIOLOGÍA: víricas, hongos y bacterianas

CADENA DE INFECCIÓN

Si rompo la cadena o uno de esos pasos no se cumple, no se produce la infección

AGENTE ETIOLÓGICO

Virulencia: capacidad para infectar

N.º de microorganismos

Capacidad de supervivencia en huésped

Capacidad de atravesar la puerta de entrada

RESERVORIO

Persona o reservorio animal de un microorganismo. que permanece asintomático.

LUGAR DE RESIDENCIA NATURAL DEL MICROORGANISMO

VÍAS DE TRASMISIÓN

Puerta de entrada y salida: orificios naturales o artificiales

6
Enfermería de las personas adultas I

§ Directa à contacto entre huéspedes

§ Indirecta à intermedia un vehículo: fómites (material contaminado) o vectores

§ Aire à gotas de Flugge o esporas

HUÉSPED SUSCEPTIBLE

Dependerá de unos factores:

o Edad o Malnutrición

o Inmunodeficiencias o Enfermedades asociadas

o Estrés físico/emocional o Estilos de vida

MECANISMOS DE DEFENSA

o Barreras físicas

§ Mecanismos de lavado à tos, lagrimeo, peristaltismo, micción

§ Mecanismos de barrera à piel y mucosas

o Barreras biológicas: resistencias de las especies a ciertos patógenos y la flora normal que compite con
gérmenes patógenos

o Barreras químicas: destruyen o impiden el crecimiento de microorganismos, pH de líquidos orgánicos


y lisozimas: rompe paredes bacterianas

ETAPAS Y FASES DE LA INFECCIÓN: colonización de la puerta de entrada à invasión à diseminación à daño


tisular

RESPUESTA INFLAMATORIA

Se trata de una respuesta inmunitaria local inespecífica de los tejidos frente a la lesión tisular. Puede ser aguda
o crónica

OBJETIVO: eliminar el agente causante y reparar los tejidos dañados.

MANIFESTACIONES

Debido a la vasodilatación e hiperemia: calor, tumefacción, rubor, dolor, alteración funcional

Respuestas sistémicas: aumento de los ganglios linfáticos, adenopatías

FASES DEL PROCESO INFLAMATORIO

Respuesta tisular à respuesta leucocitaria à reparación y curación del tejido

FASES DE LA INFECCIÓN

1. PERIODO DE INCUBACIÓN
2. PERIODO PRODRÓMICO: síntomas inespecíficos como la fatiga
3. PERIODO CLÍNICO: aparecen los síntomas
4. PERIODO DE CONVALECENCIA
5. PERIODO DE RECUPERACIÓN

7
Enfermería de las personas adultas I

El daño tisular produce el dolor en la zona infectada: este edema produce una fagocitosis y un aumento del
exudado que afecta a las terminaciones nerviosas.

MANIFESTACIONES GENERALES

o Síntomas: mialgias, malestar general, cefaleas, artralgias, dolor

o Signos: fiebre, taquicardia, taquipnea, adenopatías

MANIFESTACIONES INFECCIÓN LOCAL

o Síntomas: dolor, sensibilidad, calor y picor

o Signos: edema, exudado o drenaje

OTRAS MANIFESTACIONES

o Disnea, congestión, ruidos respiratorios anormales, esputo

o Disuria, Polaquiuria, tenesmo, hematuria

o Náuseas, vómitos, aumento de ruidos intestinales, anorexia, distensión abdominal

DESEQUILIBRIO TERMORREGULACIÓN: FIEBRE

AUMENTO MECANISMO CELULAR + VASOCONSTRICCIÓN PERIFÉRICA = FIEBRE

TIPOS DE FIEBRE

o Intermitente: alternancia de periodos de fiebre con periodos normales de Tª o por debajo de los
normales a lo largo del día

o Recurrente: se intercalan periodos febriles con periodos de Tª normal a lo largo de varios días

o Constante: fiebre mantenida pudiendo fluctuar a lo largo de 24h con una diferencia de menos 1ºC

o Remitente: fiebre elevada que oscila a lo largo de 24h ampliamente (más de 1ºC)

DIAGNÓSTICO

o Pruebas de laboratorio: recuento leucocitario, cultivos de exudado u otros fluidos, pruebas


serológicas o métodos de detección directa de antígenos

o Otras pruebas: examen radiológico, punción lumbar, ecografía

TRATAMIENTO

PREVENCIÓN: aislamiento, precauciones universales, vacunación, limpieza, desinfección

TRATAMIENTO: antibióticos, antivíricos, antifúngicos, antiinflamatorios, antipiréticos

TEMA 3: EQUILIBRIO ÁCIDO BASE, HÍDRICO. CUIDADOS ENFERMEROS


Valores normales pH à 7,35-7,45 AlcaLosis à aumento del pH: > 7,45
Valores normales PCO2 à 35-45 mmHg
AciDosis à descenso pH: < 7,35

8
Enfermería de las personas adultas I

Valores normales HCO3 à 22-26

ACIDOSIS METABÓLICA

o pH bajo à < 7,35 + pérdida excesiva de bicarbonato (< 22 mEq/L)

o MANIFESTACIONES: debilidad, astenia y malestar general, disminución del nivel de conciencia,


confusión, cefalea, hiperventilación, hipotensión, signo de mala perfusión, shock y muerte

o TRATAMIENTO:

§ Casos agudos à bicarbonato sódico, lactato, citrato o acetato IV.

§ Casos crónicos à bicarbonato sódico VO

ACIDOSIS RESPIRATORIA

o pH bajo + compensación renal (HCO3 à < 26 mmHg)

o MANIFESTACIONES

§ AGUDA: cefalea, visión borrosa, irritabilidad, coma, embotamiento mental…

§ CRÓNICA: debilidad, cefalea, somnolencia diurna, alteración de la memoria…

o Tratamiento: broncodilatadores, ATB+hidratación, ventilación mecánica/asistencia ventilatoria

ALCALOSIS METABÓLICA

o pH elevado + exceso de bicarbonato (> 26 mmHg)

o MANIFESTACIONES: irritabilidad e hiperexcitabilidad neuromuscular, respiraciones lentas y


superficiales intentando compensar, espasmos de la musculatura involuntaria (tetania)

o Tratamiento: restaurar el volumen hídrico con solución e ClNa, administrar preparados de ClK y
solución de HCl o de amonio diluido

ALCALOSIS RESPIRATORIA

o pH elevado + eliminación de CO2 (<35 mmHg)

o MANIFESTACIONES: dificultad para concentrarse, sensación de pánico, pitidos en el oído,


palpitaciones

o Tratamiento: sedantes o ansiolíticos, técnicas de relajación y reajuste de la VM

CUIDADOS ENFERMEROS

o Control de las constantes vitales o Control de la diuresis

o Monitorización de EKG o Vigilar ruidos cardiacos y pulmonares,

9
Enfermería de las personas adultas I

auscultación o Colocar en posición de Semifowler

o Valorar estado neurológico o Administrar oxigenoterapia à si necesario

TEMA 4: VALORACIÓN ENFERMERA EN ALTERACIONES CARDIACAS


GASTO CARDIACO: cantidad de sangre que sale del corazón por unidad de tiempo. Gc = VsxFc

VALORACIÓN ENFERMERA

ENTREVISTA

PATRÓN ACTIVIDAD EJERCICIO

Fatiga, disnea, estilo de vida sedentario

PATRÓN COGNITIVO

Valoración del dolor

DOLOR TORÁCICO

Es un síntoma y debe ser valorado de forma INMEDIATA.

VALORACIÓN DEL DOLOR: comienzo – localización – irradiación/calidad – duración – causas desencadenantes


– circunstancias que lo alivian – síntomas asociados

EXPLORACIÓN FÍSICA

AUSCULTACIÓN

FOCO AÓRTICO: segundo espacio intercostal derecho

FOCO PULMONAR: segundo espacio intercostal izquierdo

FOCO TRICÚPSIDE: quinto espacio intercostal izquierdo

FOCO MITRAL: quinto espacio intercostal izquierdo línea medio clavicular

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

ANALÍTICA DE SANGRE

Marcadores de daño miocárdico: mioglobina, CPK/CPKMB, Troponina I, Troponina T. Es crucial valorar la


concentración de la enzima en relación con el momento en que se inicia el dolor torácico u otros síntomas.

PRUEBA DE ESFUERZO:

o Antes de la prueba: ayunas dos horas antes, toma de medicación habitual. Ropa y calzado cómodo y
comunicar cualquier síntoma.

o Durante la prueba: TA, FC, cambios en el EKGM alteraciones del ritmo

10
Enfermería de las personas adultas I

MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA AMBULATORIA (HOLTER): monitor portátil que registra la


actividad eléctrica del corazón de forma continua durante 24h. El paciente realiza su actividad normal

Cuidados de enfermería: no bañar ni duchar y posible irritación cutánea

TEMA 5: CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ATEROSCLEROSIS. VALVULOPATÍAS.


IAM
CARDIOAPTÍA ISQUÉMICA Y ATEROSCLEROSIS

La CI se define como las alteraciones que tienen lugar en el miocardio debido a un desequilibrio entre el aporte
de oxígeno al miocardio la demanda del mismo. Su principal factor de riesgo es la aterosclerosis de las arterias
coronarias, que consiste en la degeneración lesional progresiva de las paredes de las arterias con la formación
de placas de ateroma. Los factores de riesgo para la aterosclerosis son el tabaquismo, la hipercolesterolemia,
la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

Existen diversas formas de presentación de la CI: angina de pecho estable, angina inestable, isquemia silente
e IAM.

ANGINA DE PECHO

La angina de pecho es la traducción clínica de una isquemia miocárdica transitoria que ocurre siempre en
circunstancias similares. El enfermo típico es un varón de más de 50 años, con factores de riesgo coronario,
que presenta cuando realiza esfuerzos de una determinada intensidad opresión retroesternal que comienza
progresivamente y desaparece paulatinamente con el reposo y/o la nitroglicerina sublingual. Esta opresión
puede irradiarse a otras zonas y acompañarse de síntomas vegetativos. Lo característico de una angina de
pecho estable es que esta clínica aparece siempre con esfuerzos de intensidad parecida en cada paciente.

La prueba de elección para diagnosticar una angina de pecho estable es la ergometría o prueba de esfuerzo.
Esta prueba valora la tolerancia al esfuerzo del paciente, la aparición de síntomas, las alteraciones en el EKG,
la respuesta de la presión arterial y la presencia de arritmias desencadenadas por el esfuerzo.

La coronariografía es un método diagnóstico invasivo en que se visualiza la circulación coronaria por inyección
de un medio de contraste en las arterias coronarias izquierda y derecha.

ANGINA INESTABLE

Cuando en un paciente con una angina estable desde hace meses o años, los episodios de dolor comienzan a
ser más intensos, más duraderos, o aparecen con esfuerzos progresivamente menores o incluso en el reposo,
hablamos de angina inestable.

Se trata de un síndrome coronario agudo (evento secundario a la trombosis aguda oclusiva de una arteria
coronaria por la rotura de una placa de ateroma.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

La causa más frecuente de IAM es la trombosis oclusiva de una arteria coronaria secundaria a la rotura de una
placa de ateroma.

11
Enfermería de las personas adultas I

El dolor torácico típico o isquémico es centrotorácico, opresivo e irradiado a otras zonas como a miembro
superior izquierdo, cuello, mandíbula, espalda, epigastrio. El dolor puede acompañarse de síntomas
vegetativos: sudoración fría, náuseas, vómitos, además de ansiedad y sensación de muerte inminente. El dolor
aparece generalmente en reposo, aunque también puede hacerlo durante o después del ejercicio físico.

Gran parte de los pacientes que sufren un IAM tienen historia previa de angina de pecho. Otros síntomas que
pueden acompañar a un IAM son disnea, mareo, debilidad, palpitaciones

COMPLICACIONES: arritmias y trastornos de la conducción, IC por fallo del ventrículo izquierdo, rotura
cardiaca, pericarditis

El manejo inicial de la IAM debe ser el siguiente:

1. Monitorización EKG lo antes posible para evitar muertes por arritmias ventriculares
2. Control de las constantes hemodinámicos
3. Tratamiento del dolor: nitroglicerina, morfina
4. Antiagregación con AAS

Fármacos: AAS, Clopidrogel, Betabloqueantes, ICEAs, Nitroglicerina, Diuréticos y Heparinas

VALVULOPATÍAS MITRAL, AÓRTICA Y TRICÚPSIDE

Son defectos valvulares de diferente etiología que producen alteraciones en su función o estructura.

ESTENOSIS MITRAL

Obstrucción al paso de sangre desde la AI al VI (por engrosamiento). Se trata de la valvulopatía más frecuente.
La principal causa es la fiebre reumática

Se clasifica según el área en:

a. 2-4 cm2: muy leve


b. 1,5–2 cm2: leve
c. 1-1,5 cm2: moderada
d. < 1 cm2: severa

Los síntomas más importantes derivan de la congestión pulmonar: disnea progresiva, ortopnea y DPN. La EM
es la causa más frecuente de tromboembolismos de origen cardiaco.

En la radiografía de tórax se observa crecimiento de la AI. La ecocardiografía es la prueba diagnóstica


fundamental mostrando escasa separación de ambas valvas en diástole, engrosamiento y fusión de los senos
mitrales, y aumento del tamaño de la AI.

El tratamiento consiste en controlar los síntomas, controlando la frecuencia cardiaca sobre todo si hay FA
(betabloqueantes, digoxina, verapamilo) y disminuyendo la congestión venosa pulmonar (diuréticos y dieta
hiposódica).

INSUFICIENCIA MITRAL

Paso de sangre desde el VI al AI debido a que la válvula mitral es incapaz de mantenerse cerrada. La causa más
frecuente es la fiebre reumática y la causa más frecuente de la IM de aparición aislada es el prolapso mitral.

Clínica: disnea progresiva, ortopnea y DPN.

12
Enfermería de las personas adultas I

En la radiografía de tórax se puede observar dilatación de la AI y en ocasiones del VI. La ecocardiografía


detecta la insuficiente coaptación de las valvas.

El tratamiento médico fundamental son los fármacos vasodilatadores (IECA). En casos de disfunción
ventricular izquierda con congestión pulmonar, la IM debería tratarse con diuréticos y cardiotónicos
(digoxina). En casos de IM aguda severa, es necesaria monitorización hemodinámica y la administración de
fármacos vía endovenosa (nitratos y dopamina o dobutamina).

ESTENOSIS AÓRTICA

Se trata de la obstrucción a la eyección de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta. Reducción de la
válvula aórtica que aumenta la resistencia al paso del flujo de sangre del VI a la aorta. Las causas más
habituales son: congénita, reumática o degenerativa.

Clínica: dolor torácico, síncope y disnea de esfuerzo

El tratamiento de la EA severa se deja para pacientes sintomáticos (sustitución valvular prostética).

INSUFICIENCIA AÓRTICA

Existe una deficiente coaptación de las valvas aórticas en diástole, con lo que hay una regurgitación de sangre
desde la aorta al VI en diástole. La causa más frecuente es la fiebre reumática.

Los pacientes con IA crónica suelen permanecer asintomáticos durante muchos años, comenzando la clínica
cuando ya existe dilatación y deterioro de la función del VI. La clínica habitual es disnea, ortopnea y DNP. El
dolor torácico también es frecuente.

En la radiografía de tórax se puede observar dilatación del ventrículo izquierdo cuando la IA es crónica. La
ecocardiografía muestra la dilatación del VI y la incompleta coaptación de las valvas aórticas en diástole. El
Doppler permite detectar el jet de regurgitación aórtica y valorar su severidad.

TEMA 6: INSUFICIENCIA CARDIACA. MIOCARDIOPATÍAS. HIPERTENSIÓN


ARTERIAL. ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA CARDIACA

El corazón no es capaz de bombear toda la sangre que el organismo necesita en un momento dado o lo hace
a expensa de presiones ventriculares elevadas. Es decir, se produce un gasto cardíaco que es insuficiente para
las necesidades metabólicas del organismo.

Aparecen una serie de modificaciones endocrinometabólicas que tratan de compensar el deficiente aporte de
sangre a los tejidos.

IC sistólica: fallo de la función contráctil del miocardio, con disminución del volumen sistólico y la fracción de
eyección. Las causas más frecuentes son la miocardiopatía dilatada y la cardiopatía isquémica. + frecuente

IC diastólica: alteración de la distensibilidad miocárdica. Causas: hipertrofia ventricular izquierda, isquemia


miocárdica, pericarditis constrictiva, taponamiento cardíaco…

13
Enfermería de las personas adultas I

Clínica habitual: disnea, ortopnea, crisis de disnea paroxística nocturna, edema agudo de pulmón, síntomas
congestivos por disfunción del ventrículo derecho, síntomas por hipoperfusión periférica

La radiografía de tórax puede mostrar cardiomegalia o signos de edema peribronquial, entre otros. Se debe
hacer un ecocardiograma a todos los pacientes con un primer episodio de insuficiencia cardíaca.
Analíticamente podemos encontrar un pro-BNP elevado.

El tratamiento incluye la corrección de la causa subyacente y/o de la causa desencadenante.

Los nitratos reducen la postcarga y los diuréticos disminuyen la precarga aliviando los síntomas de congestión
pulmonar y sistémica. Los principales fármacos que incrementan la contractilidad miocárdica son la digoxina,
la dopamina y la dobutamina.

MIOCARDIOPATÍAS

Son enfermedades primarias del miocardio. Hay tres tipos.

MIOCARDIOPATÍA DILATADA

Puede ser primaria o secundaria a infecciones, enfermedades metabólicas, tóxicos (alcohol), fármacos,
isquemia miocárdica…

El ecocardiograma es la prueba diagnóstica fundamental. Se puede comprobar la dilatación de las cavidades


ventriculares y la disminución difusa de la función contráctil. Además, puede detectar la presencia de trombos
murales. La alteración de la función contráctil del ventrículo es un signo de mal pronóstico.

MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA

Las enfermedades que pueden producirla son múltiples. Clínica: disnea de esfuerzo y congestión venosa
sistémica

La ecocardiografía muestra un engrosamiento de las paredes de los ventrículos, que es simétrico. La función
sistólica (fracción de eyección) es normal.

MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

Es la causa más frecuente de muerte súbita de origen cardíaco en los adultos jóvenes y en los atletas.

Esta enfermedad puede ser asintomática, pero también puede cursar con muerte súbita sin que haya dado
síntomas previamente.

La ecocardiografía es la prueba diagnóstica más importante, ya que detecta la magnitud y la distribución de


la hipertrofia del ventrículo izquierdo.

Tratamiento: fármacos betabloqueantes: capacidad de disminuir la contractilidad miocárdica y bradicardizar,


alargando así la diástole

La muerte súbita en pacientes con miocardiopatía hipertrófica suele ser por arritmias ventriculares. En
pacientes con algún factor de alto riesgo de muerte súbita está indicada la implantación de un desfibrilador.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Constituye uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.

14
Enfermería de las personas adultas I

HTA à PAS > 140 mmHg y/o PAD > 90 mmHg

Crisis hipertensivas: elevaciones de la PAS > 200 mmHg y/o PAD > 110 mmHg à compromiso orgánico agudo

“Emergencia hipertensiva”: importancia de reducir la PA en menos de una hora. Estas situaciones son: edema
agudo de pulmón, angina de pecho, aneurisma disecante de aorta y hemorragia intracraneal

Cuando el compromiso orgánico no compromete la vida del paciente a corto plazo, se puede disminuir la PA
en menos de 24 horas, hablando entonces de “urgencia hipertensiva”.

HTA SECUNDARIA

Producida por enfermedades orgánicas conocidas. Causas:

o Renal o Cardiovascular

o Endocrina o Farmacológico

o Neurológica

Tratamiento de la HTA: ejercicio aeróbico moderado regular, restricción calórica en pacientes con sobrepeso
u obesidad, no consumir tabaco

Uno de los fármacos antihipertensivos más habituales son los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina.

ANEURISMAS AÓRTICOS

Un aneurisma es una dilatación anormal localizada en un vaso. Un aneurisma verdadero es aquel en el que se
encuentran afectadas las tres capas de la pared arterial. En un pseudoaneurisma hay una disrupción de las
capas íntima y media, estando envuelto por la adventicia.

ANEURISMA MÁS IMPORTANTE à aquel que se produce en la aorta

Los aneurismas no suelen producir síntomas, salvo cuando se expanden à rotura con hemorragia masiva que
puede ser mortal.

El diagnóstico se realiza mediante pruebas de imagen: radiografía de tórax o ecocardiografía abdominal.

El tratamiento es quirúrgico y consiste en la resección del aneurisma e implantación de un injerto.

TEMA 7: ALTERACIONES CARDÍACAS. CUIDADOS ENFERMEROS


INSUFICIENCIA CARDIACA

Síndrome causado por una anomalía cardíaca estructural o funcional que produce una reducción del gasto
cardíaco o una elevación de las presiones intracardiacas. Incapacidad del corazón para bombea la sangre
necesaria al organismo. Puede ser grave, progresivo, irreversible

NO SATISFACE LAS NECESIDADES METABÓLICAS DEL ORGANISMO

ETIOLOGÍA

El mecanismo comprende la disminución de las propiedades contráctiles del corazón, con lo cual disminuye el

15
Enfermería de las personas adultas I

gasto cardíaco normal.

Alteraciones MÁS FRECUENTES del trabajo sobre el corazón o función del miocardio: cardiopatía isquémica,
hipertensión, arritmias

FISIOPATOLOGÍA

Se produce una disminución del vol/min mantenido en el tiempo, presentando un cuadro fisiológico
compensatorio: disminución de la motilidad y secreciones, aumento de la FC, vasoconstricción…

INSUFICIENCIA CARDIACA SISTÓLICA

El ventrículo no se contrae de forma adecuada para propulsar un volumen de sangre suficiente al sistema
arterial. Manifestaciones à relacionadas con las del bajo gasto cardíaco.

INSUFICIENCIA CARDIACA DIASTÓLICA

El corazón no se relaja por completo en diástole lo que altera el llenado normal. Manifestaciones à debido
al aumento de la presión y la congestión proximal al ventrículo

INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA

Es la más frecuente. Causas más habituales: enfermedad de las arterias coronarias y la hipertensión arterial.
Signos de hipoperfusión tisular (BAJO GASTO) y congestión pulmonar.

INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA

Menos frecuente. El corazón derecho no bombea bien la sangre à se acumula en las venas. Síntomas de
congestión sistémica.

Los pacientes que tienen a la vez insuficiencia cardiaca derecha + izquierda à insuficiencia cardiaca congestiva

MANIFESTACIONES POR EL BAJO GASTO

o IZQUIERDA: signos de hipoperfusión à astenia, debilidad

o DERECHA: signos de hipoperfusión à poco frecuentes

MANIFESTACIONES POR CONGESTIÓN

o IZQUIERDA: congestión pulmonar à disnea

16
Enfermería de las personas adultas I

o DERECHA: acúmulo de sangre en las venas sistémicas à edemas, hepatomegalia dolorosa

EXPLORACIÓN FÍSICA

o IZQUIERDA: crepitantes inspiratorios, sibilancia, esputo rosado

o DERECHA: ingurgitación yugular

CUIDADOS ENFERMEROS EN FASE AGUDA

o Monitorización hemodinámica

o Control de las constantes vitales y vigilar o Balance hídrico, oxigenoterapia y reposo


cambios
o Valorar signos de disminución del gasto
o Control de los niveles séricos cardiaco: hipotensión, taquicardia,
cianosis, disnea…
o Observar si existen signos de agravamiento
del cuadro de IC o En caso de edemas, vigilar la piel y realizar
cambios posturales
o Vigilar dolor torácico y características
o Control del peso y dieta hiposódica y
o Vigilar cambios a nivel neurológico
realizar ejercicio físico aeróbico moderado

EDEMA AGUDO DE PULMÓN

Manifestaciones: Tos con esputo espumoso de color rosado, disnea, ortopnea, taquipnea, piel fría y cianosis

CUIDADOS ENFERMEROS

o Colocar al paciente con los pies colgando o Control de la respiración, satO2, diuresis y
para disminuir el retorno venoso. REPOSO balance hídrico

o Monitorizar TA y ritmo cardiaco o Administrar O2 para disminuir la disnea y


mejorar la oxigenación tisular

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Situación en la que las demandas de oxígeno del miocardio superan el aporte que llega a través de las arterias
coronarias. Se produce un flujo sanguíneo insuficiente en las arterias coronarias:

o Obstrucción del flujo sanguíneo coronario

o Aumento de la demanda de O2

o Afectación del aporte de O2

Etiología más frecuente à déficit de oxígeno: reducción del flujo sanguíneo à obstrucción: aterosclerosis

ATEROSCLEROSIS

Factores de riesgo: dislipemia, hipertensión, obesidad, tabaquismo, DM, antecedentes familiares,


sedentarismo sexo y edad

Consecuencias clínicas:

17
Enfermería de las personas adultas I

o Placa de ateroma estable, de crecimiento lento: angina de esfuerzo/estable

o Placa de ateroma susceptible de romperse y formar un trombo: síndrome coronario agudo, agina de
pecho inestable, SCA con y sin elevación del ST

SÍNTOMA PRINCIPAL DE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Dolor torácico: retroesternal + braquial izquierdo, irradiado y de duración variable.

Clínica asociada: disnea, sudoración, frialdad, náuseas, vómitos. Sensación de muerte inminente

CLASIFICACIÓN

o SCA sin elevación del segmento ST: oclusión parcial

o SCA con elevación del segmento ST: oclusión completa

ANGINA DE PECHO

ANGINA ESTABLE/DE ESFUERZO

Episodios de desajuste reversible de demanda/aporte miocárdico (isquemia o hipoxia), inducidos por ejercicio,
estado emocional o estrés. Se alivia con reposo y nitratos.

DIAGNÓSTICO

Anamnesis rigurosa, exploración física, analítica sanguínea, EKG, ecocardiograma, radiografía de tórax,
coronariografía y prueba de esfuerzo

Manejo y control de factores de riesgo y estilos de vida: tabaquismo, dieta, HTA, vacunación…

Tratamiento farmacológico: alivio de síntomas anginosos à nitroglicerina

ANGINA INESTABLE

o Isquemia miocárdica en reposo o con o Se produce mediante un trombo sobre


mínimo esfuerzo placa lesionada que puede ir creciendo y
disminuyendo el tamaño de la luz del vaso.
o Dolor torácico que no cede con el reposo
o Riesgo IAM
o Duración: 10-20 min

SÍNDROME CORONARIO AGUDO-SCASEST:

o Isquemia miocárdica en reposo o con mínimo esfuerzo

o Con presencia de necrosis miocárdica: elevación de enzimas de necrosis miocárdica

o Dolor torácico que no cede con el reposo

o Tratamiento: monitorización, oxigenoterapia, NITROGLICERINA, antiagregantes, betabloqueantes y


antagonistas del calcio, tratamiento invasivo: coronariografía

SÍNDROME CORONARIO AGUDO-SCACEST:

o Isquemia miocárdica en reposo

18
Enfermería de las personas adultas I

o Con presencia de necrosis miocárdica: elevación de enzimas de necrosis miocárdica

o Elevación persistente del segmento ST > 20 min

o Trombo sobre la placa lesionada à obstrucción TOTAL de la luz vascular

CUIDADOS ENFERMEROS CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

o Monitorización del paciente: ¡¡EKG urgente!!

o Constantes vitales

o Canalización de la vía periférica, obtener muestras sanguíneas, marcadores bioquímicos-troponina

o Vigilar síntomas, valorar dolor, color de la piel y temperatura

o Administrar O2 si precisa por gafas nasales para aumentarlo en el miocardio

o Mantener la nitroglicerina cerca del paciente y reposo

CARDIOPATÍAS INFLAMATORIAS

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Infección del endotelio cardiaco que reviste el interior del corazón. Microorganismos que circulan por la
corriente sanguínea han penetrado al organismo. Infección bacteriana de la superficie endocárdica

MANIFESTACIONES: fiebre, soplos cardiacos, petequias y esplenomegalia

Diagnóstico: hemocultivos

Tratamiento: antibioterapia IV 4-6 semanas y profilaxis de recibidas

MIOCARDITIS

Inflamación del miocardio: dificulta la expulsión de sangre. Causa más frecuente: infecciosa (viral, bacteriana)

MANIFESTACIONES: fallo de la función ventricular: insuficiencia cardiaca Arritmias: muerte súbita

PATOLOGÍA VALVULAR

VALVULOPATÍAS

ESTENOSIS VALVULAR: la válvula no se abre completamente y supone un obstáculo para el flujo sanguíneo.

INSUFICIENCIA VALVULAR: la válvula no se cierra completamente, por lo que permite el reflujo.

ESTENOSIS MITRAL

Valvulopatía más frecuente. Principal causa: fiebre reumática

19
Enfermería de las personas adultas I

o Repercusión retrógrada: aumento presión AI y aumento de la presión de la circulación pulmonar

o Repercusión anterógrada: descenso cantidad de sangre que llega a VI

INSUFICIENCIA MITRAL

Regurgitación anormal desde el VI hacia la AI durante la sístole, ya que no cierra bien cada vez que el VI se
contrae.

ESTENOSIS AÓRTICA

Obstrucción a la eyección de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta. Hipertrofia ventricular.
Isquemia. Principal causa: degenerativa. Dificulta salida de sangre de VI

o Hipertrofia del VI: aumento del consumo de oxígeno: posible angina y favorece la aparición de
arritmias

o Puede desarrollar IC izquierda, disminución del GC

Manifestaciones: 3 síntomas fundamentales: angina, mareo/síncope, disnea, ortopnea y disnea paroxística


nocturna

INSUFICIENCIA AÓRTICA

Reflujo de sangre desde la aorta hacia el VI por una mala coaptación de las valvas durante la diástole.
Hipertrofia ventricular y dilatación aórtica. Causas: fiebre reumática, endocarditis, aneurisma y sífilis

TEMA 8: TRAUMATISMO TORÁCICO Y PATOLOGÍA DE LA PARED TORÁCICA


TRAUMATISMOS TORÁCICOS Y PATOLOGÍAS DE LA PARED TORÁCICA

Los traumatismos torácicos son un problema frecuente en nuestro medio, derivado de la elevada incidencia
de los accidentes de tráfico, domésticos y laborales.

FRACTURAS COSTALES

Son las lesiones más frecuentes tras un traumatismo torácico. En los pacientes jóvenes predominan los
accidentes de tráfico, laborales, deportivos, y en los ancianos las caídas fortuitas, donde el impacto suele ser
más moderado.

El alivio del dolor es fundamental ya que permite una adecuada ventilación, que la tos sea eficaz y que pueda
realizar una adecuada fisioterapia respiratoria. La administración IV de AINEs y opiáceos es lo más habitual.

FRACTURAS DEL ESTERNÓN Y DE LA ESCÁPULA

Suelen ser consecuencia de un traumatismo directo. Se suelen fracturar por un impacto de alta intensidad. No
requieren tratamiento específico a no ser que exista un importante desplazamiento.

TORÁX INESTABLE

20
Enfermería de las personas adultas I

Se ha producido por fracturas costales múltiples con dos o más focos. La respiración paradójica se caracteriza
por un movimiento inverso del segmento afectado con respecto al resto del tórax. La presión pleural es
negativa, al igual que cuando inspiramos. Durante la inspiración, de normal las costillas se hinchan, pero si
inspira una persona con una costilla fracturada, las costillas se hunden (tórax inestable). Las costillas se fijan
con hierros o placas

TRAUMATISMOS PULMONARES

Una laceración pulmonar es una rotura del parénquima que crea un espacio aéreo con distintos grados de
hemorragia y que puede ser única o simple. Es más frecuente tras un traumatismo penetrante.

Las lesiones más centrales pueden comprometer vasos y bronquios de mayor calibre o afectar a una amplia
zona, requiriendo entonces una traqueotomía.

La sutura simple y la resección atípica son técnicas adecuadas para tratar lesiones periféricas, sobre todo las
secundarias a heridas de arma blanca. El sangrado parenquimatoso puede evolucionar hacia la formación de
un hematoma pulmonar.

SÍNDROME DE OCUPACIÓN PLEURAL

Suele ser por un hemotórax. Una gran cantidad de pacientes que han sufrido un traumatismo torácico
desarrollan un neumotórax solo o en forma de hemoneumotórax.

TRAUMATISMOS DE LA VÍA AÉREA

Las lesiones de la vía aérea pueden ser secundarias a iatrogenia (intubación orotraqueal, traqueostomías,
procedimientos endoscópicos) o a traumatismo torácico (normalmente cerrado).

TRAUMATISMOS CARDÍACOS

La contusión cardiaca es la más frecuente. Se suele originar en el ventrículo derecho, por su proximidad a la
pared torácica anterior. La válvula torácica es la que se lesiona con más frecuencia. La rotura cardiaca es la
lesión más grave y puede ser causa de muerte inmediata o provocar taponamiento cardiaco.

Las indicaciones de cirugía cardíaca son el hemopericardio por rotura cardiaca o de una arteria coronaria y las
lesiones valvulares graves o fístulas interventriculares que provocan inestabilidad hemodinámica no
controlable con tratamiento médico.

Los traumatismos cardíacos penetrantes por arma blanca son los más frecuentes. Pueden ser secundarios a
arma de fuego y tipo iatrógeno (catéteres cardiacos, marcapasos, trócares torácicos…).

TRAUMATISMOS DE LOS GRANDES VASOS MEDIASTÍNICOS

Suelen producirse por accidentes de tráfico de alta velocidad, atropellos y precipitaciones. Uno de los signos
radiológicos más característicos es el ensanchamiento mediastínico.

La tomografía computarizada de tórax es la prueba de imagen que confirma la rotura aórtica. La aortografía
se utiliza para la planificación quirúrgica.

Las lesiones de los grandes vasos supraórticos se reparan mediante suturas o prótesis sustitutivas.

PATOLOGÍA TRAQUEAL

21
Enfermería de las personas adultas I

ENFERMEDADES TRAQUEALES CONGÉNITAS

Estenosis subglótica à estrechamiento de la luz de la vía aérea inmediatamente por debajo de las cuerdas
vocales.

Traqueobroncomegalia o síndrome de Mounier-Kuhn à dilatación anómala de la tráquea y de los grandes


bronquios. Se suele acompañar de bronquiectasias difusas

COMPLICACIONES TRAQUEALES POSTINTUBACIÓN O POSTRAQUEOSTOMÍA

Los pacientes ingresados en la UCI con intubaciones prolongadas tienen mayor riesgo de sufrir este tipo de
complicaciones. Pueden afectar a la laringe o a la tráquea. Una de las complicaciones tardías es la estenosis
traqueal, que se ve acompañada de estridor. La estenosis traqueal postintubación prolongada es la causa más
frecuente de estenosis traqueal intrínseca adquirida.

TRAQUEOMALACIA

Aumento exagerado de la colapsabilidad traqueal, superior al movimiento traqueal fisiológico. Se debe a una
excesiva debilidad de la tráquea por una reducción y atrofia de las fibras elásticas longitudinales de la parte
membranosa, asociada o no a una alteración de la integridad del cartílago traqueal. Esta colapsabilidad se
manifiesta especialmente en situaciones de aumento de la presión intratorácica.

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO

La pericarditis es la inflamación aguda del pericardio. Según su duración:

o Aguda: < 6 semanas o Subaguda: < 6 meses o Crónica: > 6 meses

PERICARDITIS AGUDA

El síntoma más importante es un dolor subesternal opresivo que se origina en el pericardio parietal, aumenta
con la inspiración profunda y con la tos, y característicamente se alivia al inclinar el tronco hacia delante. Se
suele auscultar mejor en sístole. Puede acompañarse de fiebre.

El electrocardiograma suele presentar elevación del segmento ST inicialmente y después negativización de la


onda T. No se producen ondas en la AVR.

DERRAME PERICÁRDICO

Normalmente hay una pequeña cantidad de líquido seroso entre las hojas del pericardio y definimos derrame
pericárdico cuando hay más de 50 ml. Puede ser asintomático.

La radiografía de tórax puede ser normal o mostrar un aumento del tamaño de la silueta cardíaca.

PERICARDITIS CRÓNICA CONSTRUCTIVA

Obliteración de la cavidad pericárdica con tejido de granulación, fibrosis y calcificación en el pericardio, que
produce aprisionamiento del corazón dificultando la diástole.

TAPONAMIENTO CARDIACO

22
Enfermería de las personas adultas I

El corazón no se expande en diástole. Acumulación de líquido en el espacio pericárdico con la suficiente


rapidez y cuantía como para comprometer el llenado de las cavidades ventriculares por compresión
extrínseca. Hay una disminución del gasto cardiaco, disnea e hipotensión arterial. El tratamiento es una
pericardiocentesis o una ventana pericárdica como último recurso.

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Complicación de la trombosis venosa profunda (TVP). Se produce como consecuencia de la migración hasta el
árbol arterial pulmonar de un trombo procedente del territorio venoso, generalmente del territorio venoso
profundo de las extremidades inferiores.

La patogenia de la TVP, origen del TEP, se basa en la triada de Wirchov:

o Estasis venosa o Lesión endotelial o Hipercoagulabilidad

Analíticamente la determinación de dímero D y la troponina I pueden estar elevadas.

Arteriografía pulmonar à prueba “gold standard” que confirma de forma definitiva la presencia o no de un
TEP.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR (HAP)

Incremento anómalo de la presión en la arteria pulmonar. Se considera que existe HAP cuando la presión
media en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25 mmHg en reposo. Suele haber disnea y soplos
de insuficiencia tricúspide y pulmonar. Para tratarla se utilizan vasodilatadores.

TEMA 9: ALTERACIONES DEL PERICARDIO. CUIDADOS ENFERMEROS


PERICARDIO

Se trata de un saco membranoso con dos capas que contiene una cantidad de líquido seroso de 30-50ml

PERICARDITIS

La causa principal es idiopática. MANIFESTACIÓN MÁS FRECUENTE: dolor torácico-pleurítico, el cual


disminuye con la inspiración y al echarse hacia delante el paciente y empeora con la espiración y la tos

CUIDADOS ENFERMEROS

o Control del dolor y valorar posibles o Mantener ambiente tranquilo y postura


cambios cómoda (semilfowler-flowler)

o Auscultar ruidos cardiacos cada 4 horas o Ayudar y controla el patrón respiratorio

o Administrar AINEs según prescripción

COMPLICACIONES: derrame pericárdico


y taponamiento cardiaco

23
Enfermería de las personas adultas I

DERRAME PERICÁRDICO

Presencia de líquido en el espacio pericárdico en más cantidad de lo normal (>50 ml)

Mayor aumento del volumen de líquido pericárdico: taponamiento cardiaco (compresión del corazón)

TAPONAMIENTO CARDIACO à URGENCIA MÉDICA

TRIADA DE BECK: Ingurgitación yugular por aumento PVC, ruidos cardiacos apagados, hipotensión arterial

TEMA 10: ALTERACIONES VASCULARES


ALTERACIONES VASCULARES VENOSAS

INSUFICIENCIA VENOSA AGUDA

Interrupción súbita de la circulación venosa. Es consecuencia de diversos procesos: trombosis venosa o de una
tromboflebitis. Resultado: estasis venosa y fracasa en el retorno sanguíneo al corazón

TROMBOSIS VENOSA SUPERFICIAL

Mecanismos principales: catéteres periféricos y flebitis química

SINTOMATOLOGÍA: dolor, hipersensibilidad en la zona, cordón caliente y enrojecido, edema del tejido
circundante

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Oclusión venosa de forma rápida por la formación de un trombo. Localización principal: región gemelar
iliofemoropoplítea, menos frecuente en MMSS. La causa principal es la formación de un trombo, en cuya
patogenia intervienen los tres factores característicos: estasis venosa, alteración del endotelio,
hipercoagulabilidad de la sangre à TRIADA DE VIRCHOW

Puede ser asintomática o manifestarse en la zona afectada. Tratamiento: NO MASAJEAR LA ZONA

RIESGO à EMBOLISMO PULMONAR

VENAS VARICOSAS

Venas superficiales dilatadas y tortuosas con válvulas insuficientes

FACTORES: sedentarismo, obesidad, anticonceptivos, menopausia, embarazos repetidos y exposición al calor

MANIFESTACIONES:

o Dolor, pesadez, cansancio que empeora a lo largo del día o al parar

o Alivio rápido al levantar las piernas

o Venas dilatadas de color rojizo cianótico y en forma de cordones varicosos

INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA

Dificultad de retorno venoso desde los MMII hacia el corazón

24
Enfermería de las personas adultas I

MANIFESTACIONES: CAMBIOS TRÓFICOS EN MMII: pigmentación pardo-oscura de la piel, hipoxia, edema,


úlceras venosas, dolor o pesadez

CUIDADOS DE LOS PIES: INSUFICIENCIA VENOSA

o Adecuada higiene, secos (humedad à o Zapatos cómodos, evitar presión y fricción


infecciones)
o Uñas rectas
o No aplicar calor directo
o Evitar posiciones que causen presión en las
o Calcetines de algodón, no muy justos piernas à cruzarlas

ALTERACIONES VASCULARES ARTERIALES

ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA

Obstrucción brusca de una arteria principal de la extremidad. Causas: trombosis, embolismo o traumatismos

MANIFESTACIONES: Regla de las “6 P”

o DOLOR (pain) o PARESTESIAS (paraesthesias)

o PIEL PÁLIDA Y FRÍA (pallor, perishing cold) o PARÁLISIS (paralysis)

o AUSENCIA DE PULSOS (pulseless)

CUIDADOS ENFERMEROS

o Valoración pulsos periféricos cada 1-4 o Vigilar aparición de dolor


horas
o Colocar la extremidad en declive para
o Vigilar signos de hipoxia: color, favorecer el flujo arterial
temperatura y relleno capilar cada 1-4
o Mantener caliente la extremidad y realizar
horas
cambios posturales frecuentes

ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA

Proceso continuo y progresivo de obliteración de los vasos sanguíneos arteriales. Causa principal:
aterosclerosis de los vasos de las extremidades

CUIDADOS ENFERMEROS

o Monitorizar TA y FC

o Valorar pulsos periféricos junto con color y la temperatura del miembro afectado

o Control para la detección precoz de integridad de la piel (úlceras vasculares)

o Medidas preventivas: control de factores modificables, ejercicio físico, medicación antiagregante

ANEURISMAS

Dilatación anormal de la pared vascular. Causas: degenerativas, infecciosas, aterosclerosis…

TIPOS:

25
Enfermería de las personas adultas I

o ANEURISMAS FALSOS O PSUEDOANEURISMAS: desorganización de todas las capas que conduce a


hemorragia contenida solamente por las estructuras adyacentes

o ANEURISMAS VERDADEROS: formado por la pared de la arteria con al menos una capa del vaso
todavía intacta. Fusiforme y sacular

Valoración y diagnóstico: ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN: ¡¡ROTURA!! DOLOR Y ALTERACIONES


HEMODINÁMICAS

CUIDADOS

o Monitorizar las constantes vitales o Realizar EKG y vigilar SatO2

TEMA 11: SEMIOLOGÍA TORÁCICA


SEMIOLOGÍA GENERAL DE LA PATOLOGÍA TORÁCICA

El conocimiento de los signos y síntomas propios de la patología torácica es fundamental para la correcta
realización de la historia clínica

TOS

Es un mecanismo de defensa, además de que generalmente es acto reflejo, pero también puede ser
provocada de forma voluntaria.

Consiste en la expulsión brusca de aire a gran velocidad desde la región subglótica al exterior a través de la
boca. Las vías respiratorias fundamentalmente y el parénquima pulmonar poseen receptores que son
sensibles a estímulos de tipo físico, químico, etc.

Tanto la tos voluntaria como la refleja disminuyen a medida que disminuye el nivel de conciencia.

Numerosas enfermedades que afectan a las vías aéreas, parénquima pleural e incluso cardiacas digestivas…
pueden ser responsables de la tos, por eso decimos que ésta es inespecífica.

La tos se clasifica en:

o Tos aguda à dura menos de 8 semanas, es de carácter autolimitado y suele relacionarse con
infecciones del tracto respiratorio superior.

o Tos crónica à dura más de 8 semanas y obedece a 3 causa fundamentales: goteo retronasal, asma
bronquial y reflujo gastroesofágico.

EXPECTORACIÓN

Esputo: material expectorado con la tos y procedente de las vías aéreas superiores

Tipos de expectoración:

o Crónica: se relaciona con pacientes que padecen bronquitis, bronquiectasias, fibrosis quística,
tuberculosis…

o De predominio nocturno: edema pulmonar, broncoaspiración, asma bronquial

26
Enfermería de las personas adultas I

o Matinal: bronquitis crónica, asma bronquial, infecciones.

o Tos + expectoración: relacionada con la ingesta de alimentos à puede indicar: broncoaspiración,


fistula esofagotraqueal…

TIPOS DE ESPUTO

Encontramos diferentes tipos de esputos en función de la patología:

o Mucoso, incoloro o blanco y gelatinoso à expectoración generalmente normal, aunque también


puede presentarse en pacientes con bronquitis crónica, goteo retronasal…

o Acuoso, fluido y rosado à edema pulmonar

o Purulento en distintas coloraciones à procesos inflamatorios pulmonares

o Broncorrea purulenta à bronquiectasias, fibrosis quística, absceso pulmonar, tuberculosis…

o Tapones mucosos, árbol bronquial à asma bronquial, aspergilosis broncopulmonar

o Esputo herrumbroso à existencia de restos hemáticos+ pus à posible neumonía neumocócica

o Consistencia sólida (litoptisis) à neoformaciones o calcificaciones broncopulmonares,


bronquiectasias, microlitiasis alveolar…

o Negruzco à exposición a polvos inorgánicos

o Hemático o sanguinolento à restos hemáticos procedentes del árbol bronquial o parénquima


pulmonar

DISNEA

Sensación subjetiva de falta de aire o dificultad respiratoria. Se debe de graduar la intensidad de disnea que
sufre el paciente y para ellos existen escalas. En neumología la disnea percibida por el paciente es un dato
muy relevante.

CLASIFICACIÓN

o Aguda o de rápida instauración (minutos, horas): tromboembolismo pulmonar, neumotórax, asma


bronquial, IAM

o Subaguda (varias semanas de instauración): derrame pleural, tuberculosis

o Crónica (meses, años): EPOC y fibrosis quística idiopática.

Disnea paroxística nocturna: típica de la insuficiencia cardiaca. Disnea asociada a adoptar el decúbito u
ortopnea, en pacientes con insuficiencia cardiaca, parálisis diafragmática… o al adoptar el decúbito lateral
(trepopnea) como en el derrame pleural unilateral

DOLOR TORÁCICO à PREGUNTA EXAMEN

Es uno de los síntomas principales de la patología torácica.

o Dolor pleurítico: secundario a la afección de la pleura parietal, se acentúa con la tos y los movimientos
respiratorios, es punzante y se localiza en el territorio costal afectado

27
Enfermería de las personas adultas I

§ Si daña la pleura diafragmática à el dolor puede irradiarse al hombro

§ Si se irrita la pleura mediastínica à el dolor se localiza en el territorio centro torácico

Este dolor dura más que el dolor torácico isquémico. Síntomas más frecuentes: fiebre, tos, expectoración,
disnea y taquipnea. Es típico de la neumonía y del neumotórax.

o Dolor pericárdico: se localiza en la región subesternal. Suele ser de carácter opresivo. Se incrementa
en decúbito y con la inspiración.

o Dolor cardíaco isquémico (dolor torácico típico): dolor de presentación aguda y carácter opresivo, de
localización centro torácica, que puede o no irradiarse a MMSS, mandíbula, cuello o epigastrio. Suele
relacionarse con el esfuerzo y estrés. En ocasiones se acompaña de náuseas, vómitos y sudoración. Se
asocia con los factores de riesgo cardiovascular: obesidad, sedentarismo, HTA, DM, dislipemia…

o Dolor de origen musculoesquelético (de características mecánicas): localizado en pared torácica y en


el territorio afectado por la lesión traumática.

o Dolor radicular: característico de la lesión de los nervios raquídeos. Se irradia en función de su


metámera anatómica.

o Dolor traqueal: se localiza en territorio medioesternal. Se asemeja a un dolor irritativo, con quemazón.
Se incrementa con la exposición al frío o agentes inhalantes, y con la tos.

o Dolor esofágico: de tipo urgente u opresivo. Retroesternal y epigástrico. Se suele relacionar con la
ingesta de alimentos, AAS, alcohol… Los antiácidos y los nitritos pueden aliviarlo.

o Dolor aórtico (disección aórtica): brusco, intenso y transfixivo. No se modifica con los movimientos
corporales ni cambios posturales.

o Dolor aórtico (ruptura de aneurisma): brusco, desgarrante y pulsátil. Puede irradiarse a MMII.

o Dolor psicógeno: molestias mal definidas o dolor. Suele durar minutos o ser más prolongado. Suele
aparecer en pacientes con antecedentes de ansiedad, depresión… Se puede aliviar con ansiolíticos y
placebos.

HEMOPTISIS

Emisión de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio a nivel subglótico.

Criterios de severidad:

o Sangrado superior a 600ml en 24-48h o Insuficiencia respiratoria o asfixia


secundaria a hemoptisis.
o Velocidad: ritmo mayor de 100-150 ml/h
o Repercusión hemodinámica.
o Capacidad funcional: presencia de
enfermedades como la EPOC y el asma o Amenización (es la caída en + de ½ de
bronquial hemoglobina)

Hemoptisis masiva: cuyo volumen de sangrado oscila entre 100 y 600 ml en 24 horas o es mayor de 600 ml
en 48 horas.

Hematemesis: sangre del aparato digestivo

28
Enfermería de las personas adultas I

Broncoscopia: herramienta fundamental en la fase aguda de brote para identificar el origen del sangrado. En
los casos más graves puede ser útil para controlar el sangrado

VALOR DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO

GASOMETRÍA ARTERIAL

Es la práctica clínica más importante para valorar el intercambio pulmonar de gases y el equilibrio ácido-base.

Las variables que se determinan en sangre arterial son la presión parcial de oxígeno (PaO2), presión parcial de
dióxido de carbono (PaCo2) y el pH.

Valor normal de PO2: 80 mmHg (si es menor à hipoxemia)

Valor normal de PCO2: 35-45 mmHg (si es mayor à hipercapnia; si es menor à hipocapnia)

Valor normal de pH: 7,35-7,45 (si es mayor à alcalosis; si es menor à acidosis)

Insuficiencia respiratoria parcial à PaO2 < 60 mmHg y si le sumamos PaCo2 > 45 mmHg à insuficiencia
respiratoria total

ESTUDIO DEL LÍQUIDO PLEURAL (PL)

Trasudado: viene el líquido de una patología extrapleural. Si no cumple esto, se llama exudado. Los trasudados
no cumplirán ninguno de los siguientes criterios y los exudados al menos uno:

1. Cociente proteínas en LP/proteínas en suero > 0,5


2. Cociente LDH en LP/LDH en suero > 0,6
3. LDH en LP mayor a los 2/· del valor numérico de la normalidad para LDH sérica

Además, un exudado puede deberse a un cáncer, neumonía o un proceso inflamatorio.

Determinaciones de utilidad en el estudio del exudado:

o Recuento y fórmula leucocitaria: infección

o Hematíes: hemorragia

o pH: pH < 7,20 en derrame pleural paraneumónico, empiema, ruptura esofágica, pleuritis reumatoide,
TBC, neoplasia o hemotórax. Empiema à derrame pleural con pH < 7,10 o con crecimiento de algún
microorganismo.

o Glucosa: valor < 60 mg/ml à artritis reumatoide, derrame pleural paraneumónico, derrame pleural
maligno, tuberculosis, rotura esofágica.

o Proteínas, triglicéridos, interferón gamma, colesterol

o Adenosín deaminsa (ADA): suele elevarse en derrame pleural tuberculoso y también en empiemas,
artritis reumatoide o linfoma.

DIMERO D, PRO-BNP Y TROPONINA I

o Dímero D: sube siempre que hay fibrinólisis. Útil para el estudio de embolia pulmonar (TEP). En los
pacientes con COVID puede subir, por lo que se debe poner heparina para que la sangre no coagule.

29
Enfermería de las personas adultas I

o Péptido Natriurético Cerebral (Pro-BNP): producido por el ventrículo cardiaco. La determinación NT-
pro-BNP nos ayuda a diferenciar disnea de origen cardiaco de disnea de origen pulmonar.

o Troponina I: su elevación en plasma puede indicar necrsosis miocárdica. También puede elevarse en:
insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal aguda, traumatismos, TEP, DM I…

PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS

ESPIROMETRÍA

Es la prueba básica para el estudio de la función pulmonar. La representación gráfica puede ser en volumen/
tiempo o entre flujo/volumen.

Los volúmenes con mayor relevancia son la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espirado en el primer
segundo (FEV1). En la espirometría el paciente realiza una inspiración máxima, y, seguidamente, espira tanto
como puede y de la forma más intensa posible. El volumen espirado durante el primer segundo desde que se
inicia la espiración forzada es el FEV1 y el volumen total espirado al final de esta maniobra es la FVC.

Patrón ventilatorio obstructivo à relación FVC/FEV1 < 0,7

Alteración ventilatoria restrictiva à FVC < 80%

PLETISMOGRAFÍA

Método más eficaz para determinar los volúmenes de aire que los pulmones no pueden movilizar.

Los valores de volúmenes más útiles son el volumen residual (RV), la capacidad residual funcional (FRC) y la
capacidad pulmonar toral (TLC).

Los valores normales para los volúmenes pulmonares más relevantes medidos por pletismografía, en relación
porcentual a unos valores de referencia específicos por sexo, edad, peso, talla y raza del paciente, son:

o TLC: 80-120% o FRC: 65-120% o VR: 65-120%

TEST DE DIFUSIÓN PULMONAR DE MONOXIDO DE CARBONO

Esta prueba permite valorar la capacidad de transferencia o difusión de gases a través de la membrana
alveolocapilar.

El proceso de la difusión alveolar-capilar de los gases se compone de 3 factores: el de la membrana, el del


capilar y el concerniente al flujo sanguíneo.

La técnica de referencia para la medición de la capacidad de difusión de CO (DLCO) a través de la membrana


alveolo- capilar es el método de la respiración única (single breath). Un valor de difusión normal sería en tono
a 25 ml/min/mm Hg.

TEMA 12: ALTERACIONES RESPIRATORIAS. VALORACIÓN ENFERMERA


EXPLORACIÓN FÍSICA

INSPECCIÓN

30
Enfermería de las personas adultas I

PIEL Y MUCOSAS: si existe enrojecimiento, palidez, frialdad, aumento de la Tª, manchas, signos de
deshidratación, cianosis…

o Labios y mucosa

o Piel en las zonas sacras o distales

CIANOSIS: coloración azulada de piel y mucosas. Hemoglobina reducida en sangre capilar >5% à SIGNO
INDIRECTO DE DÉFICIT DE OXIGENACIÓN

o Cianosis central (respiratoria): deficiente oxigenación de la sangre arterial, por alteración de la


función pulmonar. Temperatura de la piel caliente

o Cianosis periférica (circulación): disminución de la presión venosa capilar, falta de perfusión,


vasoconstricción. Temperatura de la piel fría

CABEZA: especial atención en labios y músculos del cuello

CUELLO:

o Tiraje muscular o Ingurgitación yugular o Posición de la tráquea

EXTREMIDADES à acropaquía por hipoxia mantenida

TÓRAX

o Asimetrías anatómicas hemitórax

o Paradoja abdominal

o Utilización de músculos accesorios

o Deformidades torácicas

PATRÓN DE VENTILACIÓN

o Frecuencia respiratoria

§ Eupnea: normal 10-20 rpm

§ Taquipnea: más de 20-25 rpm

§ Bradipnea: menos de 10-15 rpm


o Profundidad: superficial, profunda, Kussmaul

RESPIRACIÓN KUSSMAUL

o Respiraciones rápidas, regulares y profundas, sin pausas

o Se presenta en la acidosis metabólica

o Puede ser un signo de muerte inminente (cetoacidosis diabética)

CHEYNE-STOKES

o Sucesión de ciclos separados por pequeñas pausas de apnea con incremento gradual de frecuencia y
profundidad que disminuyen hasta un nuevo periodo de apnea

o Característico de alteraciones en SNC

31
Enfermería de las personas adultas I

BIOT

o Arritmia respiratoria caracterizada por irregularidad en ciclos

o Pausas súbitas entre los ciclos

o Característica de infecciones cardiacas y trastornos del SNC

o Signo pre-mortem

PALPACIÓN

o Expansión torácica: alterada globalmente, hemitórax

o Frémitos táctiles alterados (vibraciones)

§ Disminuidos o ausentes: condensaciones del parénquima pulmonar, alteraciones pleurales.

§ Aumentados en la neumonía cuando los bronquios son permeables

PERCUSIÓN

o Sonido hueco y resonante: normal

o Hiperresonante: neumotórax (timpánico)

o Derrame pleural: sonido mate

AUSCULTACIÓN

o Ruidos pulmonares normales: vestibular, broncoalveolar, bronquial

o Ruidos anómalos o adventicios: broncopulmonares, pleurales

o Ruidos broncopulmonares anómalos:

§ Roncus: tono grave, secreciones en los bronquios grandes. Propio de la EPOC.

§ Sibilancias: sonido agudo, secreciones/estenosis en los bronquios mediano. Propio del asma

§ Crepitaciones: secreciones/líquido en los alvéolos. Se detecta al inspirar

o Ruidos anómalos pleurales:

§ Roce pleural: desaparece en presencia de derrame, se detecta al inspirar y espirar y no se


modifica con la tos.

DINSEA

o Datos subjetivos: sed de aire acompañada de ansiedad

o Alteración de movimientos respiratorios: frecuencia, ritmo, intensidad à objetivable

o Valoración de la disnea: en relación con la actividad realizada

§ Grado 1 o de gran esfuerzo: aparece al acelerar el paso o subir cuestas

§ Grado 2 o mediano esfuerzo: obliga a aminorar el paso o detenerse

32
Enfermería de las personas adultas I

§ Grado 3 o pequeño esfuerzo: aparece al realizar ABVD

§ Grado 4 o de reposo: presente de modo habitual sin realizar ningún esfuerzo. Empeora al
hablar.

DISNEA DE ORIGEN RESPIRATORIO

o Frecuencia respiratoria

§ Generalmente disnea y taquipnea

§ Se suele acompañar de tos y de expectoración

o Fase respiratoria

§ Inspiratoria: obstrucción vías altas

§ Espiratoria: obstrucción vías inferiores

DISNEA DE ORIGEN CARDIACO

Es progresiva, comienza con pequeños esfuerzos. Aparece disnea de esfuerzo que va progresando
rápidamente y en poco tiempo (3-6 meses) llega a hacerse disnea de reposo.

ORTOPNEA

Aparece en decúbito y mejora con la incorporación ya que se aumenta la capacidad vital.

DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA

Aparición brusca que despierta al paciente. No siempre aparece nada más adoptar la posición de decúbito.

TOS

Se trata de un acto relejo y es un mecanismo involuntario. Puede provocarse voluntariamente.

o Tos asistida

o Inspiración profunda y lenta máxima

o Expulsión brusca del aire forzando la tos

VALORACIÓN DE LA TOS

o Frecuencia y horario de aparición

o Tipo: ronca, productiva, seca…

o Factores desencadenantes: posturas, cambios bruscos Tª, inhalación sustancias irritantes…

o Repercusión en el paciente: cansancio, interrupción sueño…

EXPECTORACIÓN

Es el material contenido en las vías aéreas y expulsado por la boca. Se produce un aumento de las secreciones
traqueobronquiales.

Valoraremos:

33
Enfermería de las personas adultas I

o Volumen: <60 ml/24 horas

o Momento de mayor intensidad: por las mañanas/determinadas posturas

o Aspecto: identificar etiología y tipo de proceso

HEMOPTISIS

Expulsión por la boca de sangre roja espumosa procedente de las vías respiratorias y acompañada de tos.

o Origen de la hemorragia: úlceras en la mucosa bronquial

o Lesiones pulmonares

o Congestión pulmonar

Tipos de hemoptisis:

o De intensidad leve-mediana: no afecta a la vida del enfermo

o Masiva/amenazante: 100-600 ml/24 horas

DOLOR TORÁCICO

Dolor traqueobronquial: quemante, sordo, localización retroesternal y aumenta con la tos

Dolor pleural: intenso, agudo, punzante y aumenta con los movimientos respiratorios y la tos

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

OXIMETRÍA (PULSIOXIMETRÍA)

Es la medición no invasiva del O2 trasportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.

Saturación de oxígeno: cociente entre la HbO2 y la suma de esta y la RHb à HbO2/ (HbO2 + RHb)

o Oxihemoglobina: hemoglobina oxigenada (HbO2)

o Hemoglobina reducida: hemoglobina desoxigenada (RHb)

FUNCIONES

o Monitorización de la saturación arterial de O2

o Valoración inicial de patrón respiratorio

o Evaluación pacientes críticos

o Valoración de la tolerancia al ejercicio

VALORACIÓN DEL RESULTADO DE PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOSFACTORES QUE INFLUYEN

o Exógenos: fuentes luminosas externas e interferencia de otros aparatos electrónicos

o Endógenos: movimientos del paciente, hipotermia, baja perfusión/hipotensión/vasoconstricción,


anemia y falta de higiene en la zona elegida para la sonda

o Información recibida: saturación O2, FC, onda del pulso

34
Enfermería de las personas adultas I

o Saturación entre 95-100%

o FC: 60-120 lpm

o Valores deseados: según paciente

COMPLICACIONES

o Isquemia distal miembro utilizado

o Quemaduras en uso prolongado sin rotación del sensor à ¡¡¡CUIDADO!!!

ANÁLISIS DEL ESPUTO

Examen y cultivo de una muestra de esputo para determinar el microorganismo infeccioso y su sensibilidad.
Las muestras de esputo pueden obtenerse por: expectoración, aspiración traqueal y broncoscopia. Se recoge
en un frasco estéril.

TIPOS DE ANÁLISIS DE ESPUTO

CULTIVO Y SENSIBILIDAD

o Diagnóstico de infecciones bacterianas

o Determinación de microorganismo y su sensibilidad

o Valoración del tratamiento

TINCIÓN DE GRAM

o Permite clasificar las bacterias en gram+ y gram –

o Guían el tratamiento hasta resultados de cultivo y sensibilidad

TINCIÓN DE ZIEHL-NEELSEN

o Determina bacilos alcohol-resistentes o 3 muestras en 3 días consecutivos

o Permite investigar bacilos de TBC

CITOLOGÍA

o Frasco con solución de fijación

o Determinación de células anormales que puedes indicar malignidad

VOLÚMENES à SIEMPRE PREGUNTA

o Volumen corriente (Vt): volumen de aire inspirado y espirado en cada ciclo respiratorio normal

o Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen máximo que se puede inspirar forzadamente tras
una inspiración normal

o Volumen de reserva espiratorio (VRE): aire adicional que puede ser espirado de forma forzada tras la
espiración normal

o Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones, después de una espiración
forzada. Aire disponible en los pulmones para intercambio gaseoso entre las respiraciones

35
Enfermería de las personas adultas I

o Capacidad pulmonar total (CPT): volumen máximo de aire que pueden contener los pulmones. Es la
suma de todos los volúmenes pulmonares: CPT = VRI + Vt + VRE + VR

o Capacidad vital (CV): volumen máximo de aire que puede exhalarse después de una inspiración
máxima: CV = VRI + Vt + VRE

o Capacidad residual funcional: volumen de aire que queda en los pulmones después de una
espiración normal: CRF = VRE + VR

o Capacidad inspiratoria (CI): volumen máximo de aire que puede ser inhalado después de una
espiración normal: CI = Vt +VRI

PATRÓN OBSTRUCTIVO: VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS

LIMITACIÓN DEL FLUJO AÉREO. DIFICULTAD PARA SACAR EL AIRE DEL PULMÓN: por aumento de las
resistencias de las vías aéreas, por pérdida de la capacidad de retracción del pulmón

PATRON RESTRICTIVO

REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD PULMONAR TOTAL. DIFICULTAD PARA LLENAR/ENTRAR AIRE DEL PULMÓN.
DISMINUCIÓN DE TODOS LOS VOLÚMENES PULMONARES

PATRÓN MIXTO

Es obstructivo y restrictivo. La curva flujo volumen parece una miniatura de la curva obstructiva, la FVC es
igualmente baja, aunque la morfología de la curva es obstructiva

36
Enfermería de las personas adultas I

TEMA 13: PATOLOGÍA NASOSINUSAL


MALFORMACIONES

ATRESIA DE COANAS

o Obliteración congénita de las fosas nasales (posterior)

o Bilateral: apnea y llanto con mejoría

o Unilateral (66%): rinorrea, disnea con la deglución

o Malformaciones asociadas

o Diagnóstico: imposibilidad de meter más de 32 mm una sonda de aspiración nasal.

o Tratamiento: cirugía

DEFORMIDADES PALATOLABIALES

LABIO LEPORINO Y/O HENDIDURA PALATINA

o SÍNTOMAS: Problemas con la deglución, fonación y patología otológica

o Tratamiento: cirugías graduales de corrección.

§ Hasta la cirugía:
o Labio leporino: tetinas especiales o dispositivos más complicados
o Hendidura palatina: Dar el pecho de lado, obturadores palatinos, SNG

DESVIACIÓN RINOSEPTAL

o Etiología: congénita, progresiva, traumática

o Septal: solo interna, insuficiencia nasal (IRN), unilateral constante. Septoplastia

o Rinoseptal: interna y externa. Laterorrinia e IRN unilateral. Septoplastia

HEMORRAGIA (EPISTAXIS)

o Se produce en el Área de KISSELBACH

o Etiología: patología y fármacos que interviene en la coagulación, HTA, inmadurez, traumatismo,


cuerpos extraños, sequedad de mucosas, infecciones

o Puede ser anterior o posterior (expresada como vómitos sanguíneos o melenas)

o Tratamiento:
abajo
§ Normalizar TA
§ Inspección y cauterización con
§ Lavado
nitrato de plata si es posible
§ Compresión local, cabeza hacia
§ Taponamiento anterior

37
Enfermería de las personas adultas I

§ Taponamiento posterior

RINOSINUSITIS

o RINITIS: es la vasodilatación mucosa nasal (cornete inferior) con obstrucción nasal, hiposmia y
rinorrea.

o SINUSITIS: ocupación de un seno con retención de moco con cefalea gravitacional, pesadez facial.

o Puede ser aguda o crónica; polipoidea o no polipoidea

o Etiología: bacteriana, viral, alérgica, vasomotora, tóxica…

o Diagnóstico: síntomas + imagen (endoscopia o TAC)

o Tratamiento:

§ Alérgica à lavado, antihistamínico, esteroides nasales

§ Tóxica à evitación y lavados

§ Vasomotora medicamentosa à evitación del vasoconstrictor nasal, lavados y esteroides

§ Viral à lavados y tratamiento sintomático

§ Bacteriana à lavados, vasoconstrictor de forma temporal, antibiótico


o Tratamiento II à si con el tratamiento médico no se revierte, se plantea uno quirúrgico

§ RINITIS HIPERTRÓFICA: TURBONOPLASTIA, actuación quirúrgica sobre los cornetes inferiores


para reducir su volumen o su superficie total de la mucosa (radiofrecuencia)

§ SINUSITIS: CENS (cirugía endoscópica nasosinusal) actuación sobre los senos paranasales y su
drenaje en la fosa nasal mediante endoscopia bajo anestesia general. Extirpación de pólipos,
apertura de los drenajes de senos…

TRAUMATISMO NASAL

FRACTURA DE HUESOS PROPIOS

o Deformidad, crepitación, escalón óseo

o Tratamiento: corrección en los siguientes 5 días con taponamiento nasal para ferulizar o cohibir la
epistaxis si es necesario. Férula nasal externa posterior

EPISTAXIS

HEMATOMA SEPTAL

o Insuficiencia respiratoria nasal bilateral, tumefacción fácil nasal, abombamiento septal fluctuante:
PELIGRO DE PERFORACIÓN SEPTAL.

o Tratamiento: drenaje inmediato y taponamiento nasal bilateral

38
Enfermería de las personas adultas I

TEMA 14: CUIDADOS POSTOPERATORIOS DE NARIZ


CIRUGÍA NASAL: RIESGOS

SEPTOPLASTIA

Infección: siempre que taponamos las fosas nasales se pauta antibioterapia sistémica para evitar sinusitis.

Perforación: relacionada sobre todo con consumo de cocaína o vasoconstrictores nasales y reintervenciones.

Hemorragia (vigilar la epistaxis posterior): intentar contener con lavados el taponamiento con suero frio, en
caso de persistir, valorar si retirar el taponamiento y poner otro más compresivo. La aparición de moratones
o cardenales en la zona de intervención pueden permanecer un tiempo largo.

EPISTAXIS

Al retirar un taponamiento poner una batea debajo de la nariz, retirarlo y colocar un algodón del tamaño de
una aceituna en cada orificio nasal.

Es normal, pero vigilar:

o Cierto sangrado (ir cambiando el algodón)

o Mareo del paciente por síncope vasovagal

Lavados de fosa nasal con suero fisiológico muy frecuentes

RINOPLASTIA

o Hematoma periorbitario, edema facial o Hemorragia

o Defectos estéticos o Infección

CENS

o Fístula de LCR con riesgo de meningitis: muy raro, pero es posible dado que trabajamos sobre el techo
etmoidal. Rinorrea clara abundante y constante que aumenta al agacharse. Si se visualiza durante la
operación se puede cerrar. Si se sospecha tras la intervención requiere estudio de imagen y probable
reintervención.

o Lesión orbitaria: Posible al trabajar en la lámina papirácea (pared medial de la órbita). La lesión pude
llegar a un hematoma a tensión en el globo ocular con tumefacción y dolor agudo en un ojo,
palpándose éste desde fuera muy dura. MUY PELIGROSO. Requiere reintervención inmediata para
vaciarlo en minutos o el paciente puede perder la visión de ese ojo de forma definitiva. La primera
medida a tomar tras avisar al especialista y siempre de acuerdo con él será retirar el taponamiento
nasal para que la sangre salga hacia el interior de la nariz y no hacia la órbita.

CONVALECENCIA DE LA CIRUGÍA NASAL

o Hasta el segundo día es conveniente mantener la cabeza en alto y aplicar frio a nivel de los ojos, para
mejorar las sensaciones.

o Después de una semana, persistirá una leve inflamación que se mantiene unos meses.

39
Enfermería de las personas adultas I

o Puede aparecer un sangrado nasal y obstrucción nasa incómoda, pero debemos tener cuidado de no
mover nada de las fosas para evitar complicaciones (sinequias) sin que haya cicatrizado el tejido nasal.

o El taponamiento se quita a las 24-48 horas y el paciente se sentirá mucho más cómodo. Las férulas
tanto interna como externa se quitan a las 2 semanas.

o Tras retirar los taponamientos à vida sedentaria à a las dos semanas à vida normal.

o Evitar ejercicios intensos que provoquen aumento del riego sanguíneo en la zona, dormir de lado y
evitar exponerse al sol las próximas 8 semanas

o Las primeras semanas el paciente se siente molesto y deprimido, con molestias nasales. Los resultados
se ven mejor entre 6 meses a un año tras la intervención.

LAVADOS DE FOSA NASAL

o Delante del grifo o batea

o Usar suero fisiológico (20ml por embolada)

o Apuntar hacia atrás y abajo (NUCA)

o Inclinarse hacia abajo con nariz tapada

o Sonarse después (salvo tras la cirugía nasal que hay que hacerlo paulatinamente)

TEMA 15: PATOLOGÍA FARINGO-LARÍNGEA


FARINGO-AMIGDALITIS

AGUDAS

o Eritematosa: la mayoría es viral (catarral). Tratamiento sintomático

o Pultácea: Estreptococo Betahemolítico. Peor estado general. Antibiótico.

o Mononucleosis infecciosa: adenopatías sistémicas. Virus de Epstein-Barr. Se tiene placas, por lo que
hay que buscar las adenopatías palpables. No tratar con antibióticos. Hay que vigilar el hígado y el
bazo. Gran leucocitosis con monocitosis. Es típica de los adolescentes. Tratamiento sintomático.
Necesaria BQ hepática

o Angina de Plaut-Vincent: fuso-espiroquetas por mala higiene dental. Antibiótico

o Angina de Ludwig: afectación de suelo de boca. ¡Muy peligrosa!

CRÓNICAS

Reflujo Gastroesofágico, Rinitis, Inespecífica seca…

SÍNTOMAS

o ODINOFAGIA, ADENOPATÍAS, DISFAGIA, PARESTESIAS FARÍNGEAS, RONCOPATÍA, FIEBRE.

o FARINGOAMIGDALITIS PELIGRO DEL ABSCESO PERIAMIGDALINO:

40
Enfermería de las personas adultas I

§ Propia del adulto joven con antecedentes de amigdalitis aguda

§ Tumefacción del pilar anterior que cubre la amígdala, desplazamiento de la úvula, edema de
paladar blando

CASOS ESPECIALES

CANDIDIASIS OROFARÍNGEA

Se da en inmunodeprimidos, personas en tratamiento prolongado con antibióticos o esteroides y pacientes


sometidos a radioterapia. SÍNTOMAS: gran odinofagia y disfagia. Tratamiento: antisépticos, antimicóticos y
analgésicos.

Se producen grandes ulceraciones mucosas cubiertas por membranas blanquecinas, que se desprenden

ADENOIDITIS CRÓNICA

Infección o inflamación inespecífica de la amígdala faríngea. Suele curar espontáneamente en 5-6 días.
Frecuente en niños hasta los 6 años. Recidivante. En adultos es raro por la regresión de esta amígdala (VIH)

o Adenoiditis catarral vírica: cuadro febril poco importante con secreción nasal anterior y posterior
clara.

o Adenoiditis purulenta: sobreinfección de la previa. Afectación general seria y rinorrea purulenta


Respiración bucal, voz gangosa, broncopatía, OMS, rinitis, laringitis, sinusitis, bronquitis...

No se les sorbe el moco. Suele ser viral. En un adulto, si en 5-6 días no mejora, hay que sospechar de VIH y
tomar una biopsia para confirmarlo.

Diagnóstico: historia clínica, Rx, fibroscopia. Descartar atresia de coanas y tumor de cavum.

Tratamiento: Limpieza de secreciones con lavados nasales. Gotas nasales con vasoconstrictor por poco tiempo
si dificultad en la toma. Tto antibiótico del episodio agudo. Adenoidectomía indicada si hipertrofia adenoidea
que causa un impedimento a la buena ventilación nasal o adenoiditis de repetición, asociadas a Otitis medias,
bronquitis, sinusitis...

LARINGITIS AGUDA INESPECÍFICA

Se produce debido a un abuso vocal al frío o al tabaco. Los síntomas son: disfonía, tos irritativa, dolor con la
fonación. Se trata con reposo vocal, hidratación y AINES.

CUERPOS EXTRAÑOS FARÍNGEOS

Se produce en los adultos, concretamente tiene lugar en la orofaringe. Los síntomas son: dolor inmediato,
disfagia, náuseas, odinofagia.

Diagnóstico: historia, localización según tamaño, laringoscopia indirecta, palpación, fibroscopia. Persistencia
de saliva en seno piriforme. “Cuerpo extraño fantasma”.

Actitud:

o Extracción con pinzas acodadas bajo visión o Colaboración, correcta anestesia


por laringoscopia indirecta.
o Nasofibroscopio como canal de trabajo

41
Enfermería de las personas adultas I

o Dieta blanda y control de la temperatura y


dolor retroesternal o costado

PELIGROS: Progresión a vía respiratoria o esófago.

CUERPOS EXTRAÑOS LARÍNGEOS

SÍNTOMAS: Sofocación, tos seca, respiración sibilante, estridor inspiratorio, bradipnea.... Disnea o clínica
atípica

Diagnóstico: Historia, laringoscopia, RX de tórax y de partes blandas del cuello

Actitud:

o Emergencia: No “palmada”. Realizar la maniobra Heimlich.

o Extracción mediante endoscopia, estando preparados para hacer traqueotomía

Complicaciones: edema Subglotis o progresión a subglotis

PATOLOGÍA URGENTE

DISNEA LARÍNGEA: estridor, tiraje, frecuente disfonía, bradipnea, cianosis, hiperextensión, cefalea,
congestión venosa

DISNEA PULMONAR: no estridor, no tiraje, no disfonía, taquipnea, cianosis, síntomas cardiovasculares

LESIONES PSEUDOTUMORALES

PÓLIPOS LARÍNGEOS

Tumoraciones benignas de epitelio de origen frecuentemente traumático à irritaciones, alergias, infecciones,


tabaco... Unilaterales.

No se trata de verdaderos tumores ni existe evidencia de degeneración maligna.

CLÍNICA: disfonía de más de 3 semanas continua

Diagnóstico: laringoscopia indirecta.

Tratamiento: extirpación por microcirugía laríngea (polipectomía). Foniatría dependiendo del resultado de la
cirugía.

NÓDULOS VOCALES

Kissing nódules. Nódulos de los cantantes (maestros). Se trata de una laringitis traumática localizada (mal uso
vocal, precipitado por alteración tiroidea, alergia, tabaco...).

Clínica: disfonía áspera de tono grave frecuente, con mejoría matutina. En los profesionales: incapacidad para
llegar a tonos altos.

Diagnóstico: laringoscopia indirecta

Tratamiento: foniatría y microcirugía si no responde

EDEMA DE REINKE

42
Enfermería de las personas adultas I

Edema del espacio de Reinke generalizado en ambas cuerdas (lo más frecuente) o en una sola. Se da en un
paciente que fuma o bebe mucho. Misma etiología, clínica y diagnóstico.

Tratamiento: microcirugía laríngea. En los bilaterales hay teorías que recomiendan operar en dos tiempos.
Riesgo de sinequias. A continuación, se aconseja foniatría

PARÁLISIS LARÍNGEA

UNILATERAL (DISFONÍA, DISFAGIA PARA LÍQUIDOS). Si es izquierda pensar en tumor de mediastino o pulmón

BILATERAL:

o En separación: disfagia con peligro de atragantamiento. Tratamiento: gastrostomía

o En aproximación: disnea aguda. Tratamiento: traqueotomía

TEMA 16: CUIDADOS POSTOPERATORIOS FARINGE


ADENOIDECTOMÍA

Vigilar sangrados postoperatorios vía oral, nasal o rectal. Es normal algún vómito hemático (también en posos
de café). La comida de este paciente no debe de estar caliente.

AMIGDALECTOMÍA

Igual que la adenoidectomía. Estos pacientes tienen dolor al tragar, siendo mayor en los adultos. Hay un mayor
riesgo de sangrado y la comida de este paciente no debe de estar caliente.

UVULOPALATO-FARINGOPLASTIA

o Cirugía del velo del paladar (para el ronquido)

o Suele ser muy doloroso à necesidad importante de analgesia, incluso de opiáceos.

o Vigilar disnea por edema de restos del paladar y la insuficiencia velopalatina con los líquidos.

TEMA 17: CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS LARINGE


NO ONCOLÓGICA

MICROCIRUGÍA LARÍNGEA: técnica de actuación sobre la laringe bajo anestesia general con control mediante
microscopio. Ejemplos: extirpación de nódulos laríngeos, extirpación de pólipos laríngeos…

Cuidados postoperatorios: REPOSO VOCAL ABSOLUTO (3-6 días)

ONCOLÓGICA

FUNDAMENTOS DEL CÁNCER ORL

o Causado por tabaco y alcohol. Más frecuente en varón

43
Enfermería de las personas adultas I

o Carcinoma epidermoide

o Expansión predominantemente linfática (ganglios cervicales)

o Tratamientos: cirugía, radioterapia, quimioterapia

TIPOS DE CIRUGÍA:

LARINGECTOMÍA PARCIAL

Consiste en la extirpación de parte de la laringe, pero persistiendo aún parte de la misma, que permitirá al
enfermo seguir hablando, tragando y respirando sin necesidad de traqueotomía definitiva.

Suele requerir: traqueotomía temporal y sonda nasogástrica (o gastrostomía) temporal

LARINGECTOMÍA TOTAL

Consiste en la extirpación de toda la laringe, persistiendo sólo la deglución por vía oral, pero la fonación natural
queda anulada (sustituible por otros métodos) y la respiración a partir de traqueostomía permanente.

Requiere: traqueostomía permanente y sonda nasogástrica (o gastrostomía) temporal

+/- VACIAMIENTO CERVICAL

Consiste en quitar los ganglios linfáticos. Cuando se les quitan, la zona que se les ha extirpado tiende a
hincharse.

TRAQUEOTOMÍA

La traqueotomía es eficaz en pacientes graves, dado que con ella se vita las úlceras por presión por decúbito.

Este procedimiento consiste en la entrada a la vía aérea directamente en la tráquea, asegurando dicho acceso
mediante una cánula, que puede ser:

o CON BALÓN (HINCHADO): aísla la vía aérea inferior de la superior, dejando en relación directa el aire
exterior con la tráquea y bronquios. El paciente no puede hablar, aunque puede tragar, pero con
dificultad. Nunca tapar.

o SIN BALÓN O CON BALÓN DESHINCHADO: no aísla del todo la vía aérea inferior, pero sigue poniendo
en relación directa el aire exterior con la tráquea y bronquios. Se puede tapar para que el aire la rodee
y hable y respire por las vías altas.

o SIN BALÓN, FENESTRADA: no aísla del todo la vía aérea inferior, pero sigue poniendo en relación
directa el aire exterior con la tráquea y los bronquios. Se puede dejar tapada para que el aire la
ATRAVIESE y hable y respire por las vías altas.

44
Enfermería de las personas adultas I

Indicaciones: intubación prolongada, disnea alta (cuerpo extraño en vías altas, edema de glotis severo),
manejo de secreciones (coma, incapacidad para toser)

ESTOMA TRAQUEAL

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

o HUMEDAD AMBIENTAL

o HIDRATACIÓN

o LIMPIEZA Y CAMBIO DE CÁNULA à CUERPO EXTERNO (hembra) cada 24-48 horas; CAMISA INTERNA
(macho): cambiar POR TURNO

o CAMBIO DE CÁNULA:

§ Siempre acompañado y con alguien con experiencia.


§ Estoma siempre visible, para lo que nos ayudaremos de una linterna, aspirador, teniendo la
siguiente cánula preparada y la mano izquierda tirando para arriba de la región superior al
estoma.
§ Nunca se deja solo al paciente o se suelta el estoma, sobre todo si no es permanente.

o DISNEA EN PACIENTE CON ESTOMA TRAQUEAL. La causa más frecuente es el tapón de moco

§ Irrigar 5 cm de suero salino por el estoma para provocar la tos.


§ Nos podemos ayudar del aspirador.
§ Si vemos que no mejora y llega la cianosis y no progresa el aspirador à retirar la cánula, ya
que lo más probable es que salga el tapón con ella. Tomar las medidas que en el cambio de
cánula.

TEMA 18: NEUMONÍAS, ABECESOS PULMONARES Y ATELECTASIAS


NEUMONÍAS

Es un proceso inflamatorio causado por la infección del parénquima pulmonar por microorganismos
patogénicos. Los signos y síntomas son inespecíficos: fiebre (+38ªC), tos, disnea, taquipnea, dolor torácico,
expectoración y signos de ocupación del espacio alveolar. La neumonía se clasifica en tres tipos:

45
Enfermería de las personas adultas I

o Neumonía asociada a la comunidad (NAC): el agente microbiológico causal es de origen comunitario


o extrahospitalario)

o Neumonía nosocomial (NN): el agente etiológico es de origen intrahospitalario

o Neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV): se observa en pacientes críticos ingresados en


la UCI, o en la unidad de cuidados intermedios respiratorios, UCIR

El agente microbiológico más frecuente de la NAC es Estreptococos pneumoniae, seguido de Micoplasma


pneumoniae y virus.

La NN se produce en un paciente que lleva más de 48 horas ingresado en el hospital o aquella que aparece en
los 7 días posteriores a un alta hospitalaria. La NAV es realmente un tipo de neumonía nosocomial, que se
produce en los pacientes que tienen un acceso artificial a la vía aérea y están sometidos a ventilación mecánica
durante al menos 48 horas.

La NN es la segunda infección más común de las adquiridas en el hospital, después de la del tracto urinario.
Clínicamente se debe sospechar una NN ante:

o Infiltrado nuevo y persistente en la radiografía de tórax

o Temperatura >38,3ºc ó< 36ºC

o Recuento de leucocitos en sangre > 12.000/mm3 ó < 4.000/mm3

o Expectoración de secreciones purulentas

El cultivo de esputo y los hemocultivos son dos pruebas complementarias obligatorias ante una sospecha de
NN, para intentar obtener una filiación microbiológica con su antibiograma correspondiente, y así ́ poder
realizar un tratamiento antibiótico dirigido.

El tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro para pacientes con NAC considerado de elección:

o Amoxicilina-ácido clavulánico cada 8 horas

o Levofloxacino 500 mg cada 24 horas.

La antibioticoterapia debe durar al menos de 7 a 10 días, y si se hace hospitalario, de 10 a 14 días.

ABCESOS PULMONARES

Es una lesión cavitaria localizada en el parénquima, generada por la acción necrotizante de algunos
microorganismos. Importante afectación del estado general: malestar, fiebre, sudoración, pérdida de peso y
tos productiva con expectoración purulenta y, generalmente, fétida. El estudio radiológico es determinante
en el diagnóstico de un absceso pulmonar. Las bacterias anaeróbicas son los microorganismos más
frecuentemente implicados en la etiología de los abscesos pulmonares, sobre todo si el microorganismo
patogénico ha sido una broncoaspiración.

La antibioterapia de elección es la amoxicilina con ácido-clavulánico, inicialmente la vía es endovenosa a dosis


de 2 gr/200mg cada 8 horas hasta conseguir una mejoría clínica y radiológica, para continuar después con una
pauta de 875/1725 mg cada 8 horas por vía oral.

ATELECTASIAS

46
Enfermería de las personas adultas I

Pérdida del aire contenido en los espacios aéreos pulmonares, condicionando una disminución del volumen
pulmonar (pulmón colapsado).

Signos radiológicos de atelectasia:

o Disminución de volumen y desplazamiento de cisuras

o Elevación diafragmática

o Hiperinsuflación compensadora

Mecanismos de producción de las atelectasias:

o Atelectasia obstructiva: obstrucción completa de la luz bronquial, como por un tumor endobronquial
o secreciones pulmonares.

o Atelectasia pasiva: cuando una lesión ocupante de espacio en la pleura produce colapso del pulmón.

o Atelectasia adhesiva: por déficit de surfactante por lesión de los neumocitos tipo II.

o Atelectasia cicatricial: asociados a fibrosis que dan lugar a la pérdida de volumen. Aparece en
enfermedades como la fibrosis pulmonar idiopática, la esclerodermia o la tuberculosis.

BRONQUIECTASIAS

Son dilataciones anómalas e irreversibles de los bronquios cartilaginosos de tamaño mediano, que se
acompañan de destrucción de los componentes muscular y elástico de la pared bronquial. Se asocian con
frecuencia a infección bronquial crónica por su tendencia a acumular secreciones, y predisponen a un grado
variable de alteración ventilatoria de predominio obstructivo.

MORFOLOGÍA: cilíndricas, varicosas, saculares o quísticas.

Los mecanismos patogénicos que pueden ocasionar bronquiectasias son muchos:

o Infecciones (mecanismo más frecuente à mycobacterium tuberculosis)

o Obstrucción bronquial (tumor endobronquial, cuerpo extraño)

o Alteraciones de la respuesta inmunitaria (inmunodeficiencias primarias)

También pueden cursar con expectoración hemoptoica (moco mezclado con sangre) o hemoptisis franca
recidivante. El tratamiento antibiótico de elección para la infección bronquial aguda leve por Pseudomona
aeuroginosa es el ciprofloxacino.

El tratamiento de la infección bronquial crónica se basa en la administración prolongada de un antibiótico para


romper el círculo vicioso de infección-inflamación.

En los pacientes con bronquiectasias la rehabilitación respiratoria es igual de importante o más que la
antibioticoterapia. Su objetivo es eliminar las secreciones respiratorias evitando su acumulación, y así mejorar
la calidad de vida de los pacientes.

Cuando las bronquiectasias cursan con hemoptisis se debe evitar el tratamiento con fármacos inhalados y la
fisioterapia respiratoria.

47
Enfermería de las personas adultas I

TEMA 19: CÁNCER DE PULMÓN, TUBERCULOSIS Y BRONCOSCOPIA


CÁNCER PULMONAR

Los carcinomas broncopulmonares son las neoplasias que se originan en el árbol traqueobronquial o en el
parénquima pulmonar. Hay tres tipos:

o Carcinoma escamoso o epidermoide: su localización más frecuente es central, en bronquios


segmentarios o lobulares.

o Adenocarcinoma: suelen ser periféricos (más mutaciones y mejor respuesta a inmunoterapia)

o Carcinoma de células pequeñas o microcítico: de comportamiento agresivo, suele responder muy


bien a la quimioterapia.

Los síntomas típicos son la tos y la hemoptisis. Para el diagnóstico se utiliza la radiografía de tórax.

La tomografía computarizada (TC) aporta generalmente información complementaria muy útil para el estudio
de extensión y la estadificación del cáncer de pulmón.

La tomografía por emisión de positrones (PET) se basa en la detección de la mayor actividad metabólica de
las células malignas evidenciada por la captación de radionúclidos. Tiene alta sensibilidad y mayor
especificidad.

La estatificación del cáncer es el proceso en el que se establece la extensión anatómica del cáncer. Lo único
que debemos saber es que son operables hasta el estadio 2.a, el 2.b también se puede operar, pero para el
3A es necesaria la quimioterapia preoperatoria. El pronóstico dependerá de los ganglios.

TUBERCULOSIS

Si una neumonía no mejora con antibióticos à tuberculosis o cáncer

Mycobacterium tuberculosis es un bacilo aeróbico estricto. La bacteria presenta una ácido-alcohol resistencia
que la caracteriza. Su reservorio principal es el ser humano.

La transmisión de M. tuberculosis ocurre principalmente por vía aérea (gotas de flugger).

Las manifestaciones clínicas de la tuberculosis pulmonar son inespecíficas y a veces cursa de forma
asintomática. Lo habitual es que el enfermo aqueje alguna molestia desde varias semanas antes,
esencialmente tos, expectoración en ocasiones hemoptoica, dolor torácico o síntomas generales (febrícula o
fiebre, pérdida de peso). Lo importante es sospechar la enfermedad en toda persona que tiene síntomas
respiratorios o generales de más de 2 o 3 semanas de evolución, así como en todo enfermo que presente una
hemoptisis.

Además del pulmón, la bacteria puede afectar a la pleura, a los ganglios linfáticos torácicos, y a cualquier otro
órgano del cuerpo humano por diseminación hematógena.

El diagnóstico de la infección tuberculosa se realiza mediante la prueba de la tuberculina. La tuberculina se


administra mediante la técnica de Mantoux, es decir, la inyección intradérmica de la sustancia en la cara
interior del antebrazo, debiendo formarse un habón después de esa inyección. Esta técnica solo mide la
induración. La lectura se realiza a las 48 y 72 horas. Ha de medirse la induración en milímetros, considerándose
positiva cuando mide 5 mm.

48
Enfermería de las personas adultas I

Para el diagnóstico de la enfermedad tuberculosa es necesario que un cuadro clínico-radiológico compatible


sea confirmado por la detección microbiológica del bacilo. La tinción que más se usa para detectar bacilos
ácido-alcohol resistentes son la de Ziehl-Neelsen.

Ante cada nuevo caso de tuberculosis se debe actuar en varios frentes:

o Medidas de aislamiento respiratorio.

o Tratamiento eficaz y precoz de la enfermedad. Los fármacos quimioterápicos de primera línea son los
que se usan para el tratamiento. La duración total del tratamiento es de 6 meses.

o Localización de contactos que hayan podido infectarse o enfermar a partir del paciente.

o Tratamiento preventivo de las personas infectadas con mayor riesgo de enfermar

BRONCOSCOPIA

Método de exploración e inspección directa de la laringe y el árbol traqueobronquial mediante un fibroscopio,


proporcionando información anatómica y dinámica de las mismas.

TEMA 20: ALTERACIONES DE LAS VÍAS AÉREAS INFERIORES. CUIDADOS


ENFERMEROS
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

VALORACIÓN ENFERMERA

o Signos de hipoxemia: cianosis, insomnio, confusión, ansiedad, delirio, fatiga, taquipnea, hipertensión,
arritmias cardiacas y temblor.

o Efectos de la acidosis respiratoria/hipercapnia. Depresión de la contractibilidad cardíaca y de los


músculos respiratorios y vasodilatación arterial.

o Falta de aire y respiración rápida

CUIDADOS ENFERMEROS

o Monitorizaciones constantes vitales o Reducir fatiga durante la ingesta à


alimentos de fácil masticación y deglución
o Oxigenoterapia: elegir dispositivo
y comidas frecuentes y poco abundantes
adecuado
o Ingesta hídrica para fluidificar secreciones
o Administrar broncodilatadores
o Ejercicios de tos y respiración profunda
o Reposo absoluto en Fowler à decúbito
supino si inestabilidad hemodinámica o Aspiración de secreciones

o Soporte nutricional à evitar dietas ricas o Espirómetros de incentivación


en CH, dieta rica en proteínas

NEUMONÍA

49
Enfermería de las personas adultas I

VALORACIÓN ENFERMERA

o Sequedad piel y mucosas, fiebre, o Matidez percusión. Aumento frémitos


sudoración y cianosis táctiles

o Disnea, tos productiva (esputo o Limitación del murmullo vesicular


mucopurulento o rosado). EN NEUMONÍA
o Alteraciones neurológicas: adultos de edad
ATÍPICA HAY TOS NO PRODUCTIVA
avanzada
o Aleteo nasal y uso de músculos accesorios.
o Estertores finos en la zona del pulmón
Taquipnea y taquicardia
afectada

CUIDADOS ENFERMEROS

o Control de las constantes + auscultación o Antitusígenos


cada 24 h. Monitorización de la saturación
§ Tos no productiva, continua y
de O2. Canalizar VVP
extenuante
o Antibiótico. RECOGER ESPUTO ANTES DEL
o Tos asistida
ANTIBIÓTICO
o Fisioterapia, aspiración de secreciones y
o Oxigenoterapia: solo ante hipoxemia
vigilar los cambios de esputo
o Fiebre: antipiréticos y medidas físicas.
o Balance hídrico estricto à taquipnea y
Posición semi-fowler
diaforesis
o Terapia hiperinsuflación c/24h:
o Control diario del peso
espirómetro, soplar globo y respiración
profunda o Higiene oral y humidificación ambiental

EDUCACIÓN AL ALTA

o Interrupción hábito tabáquico o Terminar ciclo ATB para evitar reinfección


o resistencias
o Recuperación progresiva actividad à si no
me muevo, las secreciones no se movilizan o Ante signos de empeoramiento, volver al
hospital
o Vacunación

ATELECTASIAS

CAUSAS

o Comprensión bronquial o pulmonar: neoplasias, derrame pleural

o Obstrucción bronquial: tapones de moco, cuerpos extraños

o Hipoventilación alveolar (postoperatoria)

VALORACIÓN ENFERMERA

o Fiebre, aunque solo aparece si la causa es o Cianosis, disnea, taquipnea


bacteriana

50
Enfermería de las personas adultas I

o Disminución del movimiento y retracción o Desviación de tráquea hacia el lado


(hemitórax afectado) afectado.

o Ausencia de murmullo vesicular en el lado o Alteraciones nivel conciencia debido a la


afectado hipercapnia

CUIDADOS ENFERMEROS

o Monitorización sat O2 y constantes o Cambios posturales à DL opuesto al lado


atelectasico para favorecer la expansión
o Auscultación c/24h
o Evitar el encamamiento prolongado à
o Oxigenoterapia bajo flujo, posición de
deambulación precoz
fowler
o Ingesta hídrica 2,5 l/día. Humedad
o Sujeción tórax durante terapia respiratoria
ambiental y aspirar secreciones s/p
o Sujeción herida quirúrgica (si es
o Soporte nutricional adecuado y vigilar
postcirugía)
signos de empeoramiento
o Terapia respiratoria: FR, hiperinsuflación y
tos asistida 1 vez c/1h

BRONQUIECTASIA

Dilatación permanente e irreversible de uno o más bronquios. A menudo se acompañan de infección.

VALORACIÓN ENFERMERA

o Pérdida peso o Disnea de esfuerzo, Tos (persistente,


empeora al cambiar de posición)
o Aliento fétido (expectoración intensa)
o Expectoración: Broncorrea – esputo
o Sudoración nocturna, fFiebre
mucopurulento à puede ser hemoptoico
o Acropaquia (hipoxemia prolongada)
o Roncus y sibilancias

CUIDADOS ENFERMEROS

o Antibióticos à IV o nebulizados. o Hidratación oral à 2 – 3 l/día


Combinados con broncodilatadores
o Respiración profunda y tos. Reposo en fase
o Mucolíticos y expectorantes aguda. Actividad moderada à evitar
disnea
o Monitorización de O2 y constantes.
Oxigenoterapia à sat O2 > 90% o Nutrición adecuada

o Hidratación directa vía aérea à Aerosoles


SSF nebulizador

TUBERCULOSIS

VALORACIÓN ENFERMERA

51
Enfermería de las personas adultas I

o Debilidad y pérdida de pes


o Tos productiva, a veces con sangre en el
esputo o Fiebre y sudores nocturnos

o Dolores torácicos

FIBROSIS QUÍSTICA

Trastorno monogenético que se presenta como una enfermedad multiorgánica.

o Respiratorias à 1ª causa de muerte

o Gastrointestinales à fallo hepático à 2ª causa de muerte

VALORACIÓN ENFERMERA

o Signos hipoxia crónica à acropaquía y tórax en tonel

o Páncreas exocrino à obstrucción conductos

o A largo plazo à afectación páncreas endocrino à DIABETES

CUIDADOS ENFERMEROS

o Aumento de la ingesta hídrica o Humedad ambiental y nebulizadores ssf.


Aerosolterapia pautada
o Fluidificar secreciones
o Lavados nasales con SSF. Aspiración
o Ejercicios tos voluntaria/efectiva
nasotraqueal de las secreciones
o Analgesia previa
o Auscultación
o Ejercicios de respiración profunda
o Minimizar gasto energético durante
o Drenaje postural actividad

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

VALORACIÓN ENFERMERA

Respiratorio: tos, hemoptisis, dolor torácico pleurítico, taquipnea

Hemodinámico: taquicardia, signos de insuficiencia cardiaca derecha

CUIDADOS ENFERMEROS

o Control de las constantes à TA posible o Valoración del dolor y administrar


hipotensión analgesia

o Monitorizar EKG, PVC o Vigilar signos y síntomas de sangrado


durante el tratamiento fibrinolítico y
o Control de la diuresis
anticoagulante
o Canalización de la vía periférica

FRACTURAS COSTALES

52
Enfermería de las personas adultas I

MANIFESTACIONES: dolor pleurítico, respiración superficial, disnea, crepitación en el sitio de lesión,


disminución del reflejo de la tos, secreciones...

TEMA 21: EPOC, BRONQUITIS CRÓNICA Y ENFISEMA. ASMA


ENFERMEDAD PULMOANR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se define como un proceso patológico prevenible y tratable,
caracterizado por una limitación al flujo aéreo que no es completamente reversible.

El enfisema pulmonar se define como el agrandamiento anormal uy permanente de los espacios aéreos
distales a los bronquiolos terminales, con destrucción de las paredes alveolares, en ausencia de fibrosis
manifiesta.

La bronquitis crónica es un cuadro clínico caracterizado por la presencia de tos y expectoración durante al
menos tres meses al año y al menos dos años consecutivos.

SINTOMATOLOGÍA: disnea (síntoma principal), tos y expectoración. La tos es de carácter crónico suele ser
productiva y de predominio matutino.

Los signos habitualmente presentes en la EPOC grave son espiración alargada, insuflación de tórax y una
auscultación pulmonar con murmullo vesicular disminuido, sibilancias y roncus en la espiración forzada.

El diagnóstico de la EPOC es espirométrico. Se define por una relación de FEV1/FVC < 0,7 postbroncodilatación,
lo cual confirma la presencia de obstrucción del flujo aéreo que no es totalmente reversible. El FEV1
postbroncodilatación (pb) es la variable espirométrica utilizada tradicionalmente pare definir la gravedad de
la EPOC.

o FEV1 pb ≥ 80 %: leve

o FEV1 pb ≥ 50 y < 80: moderada

o FEV1 pb ≥30 y <50: grave

o FEV1 pb < 30 o < 50 con insuficiencia respiratoria crónica: muy grave

La radiografía de tórax en la EPOC puede ser normal o mostrar signos de hiperinsuflación pulmonar:

o Aumento del diámetro anteroposterior del o Hiperclaridad pulmonar


tórax (tórax en “tonel”)
o Aumento del espacio claro retroesternal
o Hemidiafragmas aplanados y descendidos

Una exacerbación de EPOC se define como un cambio agudo en la situación clínica basal del paciente, más allá
de la variabilidad diaria, que cursa con aumento de la disnea, de la expectoración purulenta o cualquier
combinación de estos tres síntomas, y que requiere de un cambio terapéutico.

TRATAMIENTO DE LA EPOC

El principal tratamiento de la EPOC es el abandono del hábito tabáquico.

53
Enfermería de las personas adultas I

Otras medidas generales que benefician al paciente con EPOC son la vacunación antigripal anual, la vacunación
antineumocócica, y la realización de ejercicio físico regular y moderado. La vacunación antigripal anual reduce
la mortalidad y el número de hospitalizaciones.

En pacientes EPOC con síntomas ocasionales, el tratamiento con broncodilatadores de acción corta
(salbutamol) reduce los síntomas y mejora la tolerancia al esfuerzo. Cuando los síntomas son permanentes,
à uso de broncodilatadores de acción prolongada (salmaterol)

En pacientes con EPOC moderada-grave, el uso de glucocorticoides inhalados reduce el número de


exacerbaciones y mejora su calidad de vida. El tratamiento con corticoides sistémicos es de elección en la
exacerbación de un paciente con EPOC grave.

La oxigenoterapia crónica domiciliara (OCD) es el único tratamiento, junto con la deshabituación tabáquica,
que aumenta la supervivencia de los pacientes con EPOC grave e insuficiencia respiratoria. Los criterios de
indicación de OCD en el paciente EPOC que respira aire ambiente a nivel del mar son:

o Presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) < 55 mm Hg

o PaO2 ≥ 55 y < 60 mmHg más uno de los siguientes: Insuficiencia cardíaca (IC), Hipertensión pulmonar
(HTP), Cor pulmonale (HTP secundaria a IC derecha), Arritmia cardíaca grave (ej. fibrilación auricular)
o Eritrocitosis (hematocrito > 55%)

No se recomienda tener el oxígeno puesto menos de 12 horas al día. Es mejor ponerlo de noche y/o después
de comer, durante la digestión.

ASMA

Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas
células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con
hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por
la acción medicamentosa o espontáneamente.

Los principales factores desencadenantes de la exacerbación asintomática son:

DIRECTOS: infección viral y bacteriana respiratoria, tabaco, frío, humedad, alérgenos y contaminantes
atmosféricos

INDIRECTOS: ejercicio físico, alérgenos y aditivos, embarazo y menstruación, tormentas e inversión térmica,
AINEs, sinusitis y reflujo gastroesofágico

SÍNTOMAS TÍPICOS: tos, disnea, autoescucha de sibilancia y opresión torácica à inespecíficos, de predominio
nocturno o de madrugada. La exploración física puede ser normal, siendo las sibilancias en la auscultación
pulmonar el signo más característico, si bien no son específicas del asma e incluso puede estar ausentes en las
crisis graves.

La fracción de óxido nítrico exhalado (FENO) mide de forma no invasiva la inflamación eosinofílica en las vías
aéreas. Los valores que se encuentran en el límite superior de la normalidad están entre 30 y 30 ppb. Un valor
normal de FNO no excluye el diagnóstico de asma.

La exacerbación asmática (ataques o crisis) son episodios agudos o subagudos caracterizados por un aumento
progresivo de uno o más de los síntomas típicos acompañados de una disminución del flujo respiratorio (FEM
o FEV1).

54
Enfermería de las personas adultas I

Los glucocorticoides inhalados son el tratamiento más efectivo de mantenimiento para el asma persistente.
Además, son utilizados los antagonistas b2-adrenérgicos de acción inhalados (salmaterol).

TEMA 22: ALTERACIONES OBSTRUCTIVAS. CUIDADOS ENFERMEROS


EPOC

MANIFESTACIONES:

o Disnea de forma progresiva hasta limitar la actividad

o Tos generalmente productiva y matutina

o Expectoración: vigilar porque si son purulentas puede ser una exacerbación

EPOC-BRONQUITIS CRÓNICA

MANIFESTACIONES:

o Tos crónica y productiva mayor en meses de invierno

o Tos se puede exacerbar por el frío, humedad y los irritantes pulmonares

o Espirometría: disminuido FEV1

o Gasometría: hipoxemia con inicio de hipercapnia

EPOC-ENFISEMA

MANIFESTACIONES:

o Disnea: principal síntoma, es progresiva incluso para comer

o Respiración con labios fruncidos y uso de músculos accesorios

o Hipersuflación crónica: tórax hiperinsuflado, las costillas quedan fijas en la posición inspiratorias en la
hiperinflación y la pérdida de elasticidad

EPOC-CUIDADOS ENFERMEROS

o Prevención de las infecciones o Mantener un estado nutricional correcto.


Obesidad à control del peso
o Reducir las secreciones bronquiales
o Poca cantidad/muchas tomas
o Enseñar medidas para fluidificar
secreciones o Evitar comidas y bebidas flatulentas

o Explicar signos de alarma: cambios o Control medidas antropométricas de


esputo, aumento disnea y ruidos valoración nutricional
respiratorios y confusión y cianosis
o Confección de aportes ricos en calorías y
o Instruir al paciente en la administración proteínas
correcta de inhaladores:
o Planificar períodos de descanso tras la
ingesta

55
Enfermería de las personas adultas I

o Oxigenoterapia de bajo flujo con elevar la PCO2 a 65-80 mmHg à


concentraciones máximas de O2 del 24%. obnubilación
Concentraciones bajas de oxígeno para

ASMA BRONQUIAL: MANIFESTACIONES

o Tres síntomas: tos, disnea y sibilancias. En o Las sibilancias primero en la espiración y


algunos casos solo tos. luego en la inspiración

o Hay tos con o sin producción de moco, en o Sensación de opresión torácica


ocasiones es tan viscoso que no puede
eliminarse.

CRISIS ASMÁTICA AGUDA

o Objetivo principal: mejorar la obstrucción o Observar características y duración de la


lo más rápido posible tos

o Intentar disminuir la ansiedad, o Administrar medicación según proceda


manteniendo la calma y favoreciendo la
o Enseñar/aplicar técnicas
confianza del paciente
respiración/relajación
o Control de FR, ritmo, profundidad y
esfuerzo de la respiración

ASMA-SITUACIÓN ESTABLE

o Educar al paciente en el conocimiento de o Detección de los factores agravantes o


signos y síntomas que requieren consulta desencadenantes
en servicios sanitarios
o Es aconsejable ejercicio físico según
tolerancia

TEMA 23: PATOLOGÍA PLEURAL


PATOLOGÍA PLEURAL

DERRAME PLEURAL

Acumulación de líquido en el espacio pleural. La mejor forma de localizarlo es con una ecografía torácica. Los
pacientes con derrame pleural pueden tener dolor torácico pleurítico.

Una vez confirmado que el líquido pleural es libre, el siguiente procedimiento diagnóstico es practicar una
toracocentesis, que consiste en realizar una punción de la pared torácica con una aguja hasta el espacio
pleural, a nivel de la zona del derrame, para extraer una muestra de líquido pleural. Se debe realizar habiendo
anestesiado localmente la zona de punción con mepivacaina u otro anestésico local. Lo primero que debe
hacerse con los resultados del estudio del líquido pleural es diferenciar si éste es un exudado o un trasudado.

56
Enfermería de las personas adultas I

En el caso del derrame pleural secundario a pleuritis tuberculosa el método diagnóstico más rentable es la
biopsia pleural cerrada, que consiste en biopsiar la pleura parietal a través de un tubo metálico introducido
en la pared torácica hasta el espacio pleural lleno de líquido.

NEUMOTÓRAX

Entrada de aire en el espacio pleural. Clínicamente suele presentarse como un dolor torácico agudo,
acompañado de disnea y manifestaciones vegetativas como sudoración, palidez y taquicardia.

El neumotórax espontáneo (NE) ocurre sin traumatismo previo. El NE primario ocurre sin enfermedad
pulmonar previa conocida. Aparece entre los 20 y los 40 y es predominante en los hombres. Los pacientes
suelen ser altos, delgados y con frecuencia fumadores. El NE secundario ocurre en pacientes con enfermedad
previa conocida (EPOC) y predomina en los ancianos

El tratamiento de los neumotórax puede ser el reposo o el drenaje torácico.

TEMA 24: ALTERACIONES DE LA PLEURA


PLEURA

Dos capas: parietal y visceral. Espacio virtual: delgada capa de líquido. Cuando se inflama o se ve afectada
por lesión se produce acumulación de líquido o aire lo que limita la expansión pulmonar, el movimiento del
aire y la ventilación

PLEURITIS

Es una inflamación de las hojas pleurales sin que se origine aumento del líquido en el espacio pleural. Suele
ser secundaria a otro proceso. Síntoma principal: dolor torácico agudo e intenso que se incrementa con los
movimientos respiratorios y la tos.

CUIDADOS ENFERMEROS

Buscar la comodidad el paciente y realizar un control del dolor

DERRAME PLEURAL

Acumulación de líquido en el espacio pleural a causa de un proceso inflamatorio o de la alteración de las


presiones hidrostática y oncótica.

Según el líquido:

Trasudado: líquido pobre en proteínas y células, como resultado del aumento de la presión capilar

Exudado: líquido rico en proteínas y células como resultado de un aumento de la permeabilidad de las
capilares o por obstrucción del drenaje linfático

SÍNTOMAS

o Disnea, taquipnea (por compresión de derrame al tejido pulmonar)

o Matidez a la percusión

57
Enfermería de las personas adultas I

o Ausencia o disminución del murmullo vesicular

o Egofonía sobre derrame: “e” suena como”a”, es un sonido caprino, nasal y agudo

HEMOTÓRAX

Cuando se acumula sangre en el espacio pleural la presión sobre el pulmón afectado altera el intercambio de
gases y la ventilación.

Manifestaciones clínicas: respiratorias. Pérdida sanguínea. Incremento de la frecuencia cardiaca à riesgo de


shock

NEUMOTÓRAX

Presencia de aire en la cavidad pleural debido a una lesión del parénquima pulmonar lo que conlleva un
colapso del pulmón. Tipos: espontáneo, traumático, a tensión

La presión dentro del espacio pleural suele ser negativa en relación con la atmosférica, fundamental durante
el proceso de respiración. Cuando se produce una rotura de la pleura visceral o parietal el aire entra en el
espacio pleural y las presiones se igualan. La expansión pulmonar se altera y la tendencia natural del pulmón
es colapsarse.

NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO

También denominado cerrado porque el tórax permanece intacto y no hay pérdida de vacío. Se cree que se
debe a la rotura de una vesícula o ampolla llena de aire en la superficie del pulmón normalmente cerca del
ápex.

Las MANIFESTACIONES dependen de su tamaño, del grado de colapso del pulmón y de la enfermedad de base
a nivel pulmonar. El inicio de los síntomas se produce habitualmente en reposo, más que con el ejercicio
vigoroso. Es típico la aparición brusca de dolor torácico de tipo pleurítico con disnea en reposo. Movimiento
de la pared torácica asimétrica, se mueve menos el afectado que el sano. En el lado afectado hay percusión
hiperresonante.

NEUMOTÓRAX TRAUMÁTICO

Manifestaciones: el dolor y la disnea pueden quedar enmascaradas por las demás lesiones

CUIDADOS GENERALES

o Control de constantes vitales: valorar o Oxigenoterapia si la saturación es menor al


signos de hipoxia, hipercapnia, 90%
hipovolemia
o Evitar o disminuir la ansiedad
o Control y tratamiento del dolor. Medidas
o Posición Fowler/Posición antiálgica (sobre
analgésicas no farmacológicas
el lado afectado)
o Canalizar acceso venoso. Auscultación
cada 2-4h y pulsioximetría

DRENAJE TORÁCICO CERRADO-PELUR-EVAC

58
Enfermería de las personas adultas I

La columna de agua tiene que estar llena siempre a 20cm

CUIDADOS ENFERMEROS

o Valorar periódicamente el patrón o Vigilar permeabilidad: oscilaciones de las


respiratorio y signos vitales c/4h cámaras, la ausencia puede indicar
obstrucción, vigilar las conexiones
o Auscultar los ruidos respiratorios para
detectar cambios en la ventilación o Asegurar permeabilidad

o Vigilar el apósito del tubo torácico para o Control débito (olor, consistencia,
detectar pérdidas cantidad) à marcar cada turno el
contenido
o Cura punto inserción c/24h
o Control de la fluctuación del agua
o Mantener el sistema en posición vertical
por debajo del nivel del tórax

TEMA 25: ALTERACIONES AUDITIVAS Y VISUALES


VALORACIÓN ALTERACIONES VISUALES

VALORACIÓN ENFERMERA

EXPLORACIÓN FÍSICA

o Inspeccionar los párpados: posición, capacidad de abrir y cerrar completamente los párpados, borde
palpebral

o Secreciones: serosas, purulentas en los puntos lagrimales y párpados (palpación)

o Explorar esclerótica: color amarillo, hemorragias subconjuntivales

o Explorar la córnea: opacidad o irregularidades. Presencia arco corneal: arco blanco, grisáceo y delgado

o Pupilas: mióticas, midriáticas, reflejos pupilares, anisocoria

o Nistagmo: movimiento rítmico involuntario de los ojos (neurológico o medicamentos)

PATRÓN PERCEPCIÓN MANEJO DE LA SALUD

Preguntar si el paciente padece alguna de estas enfermedades: Glaucoma, HTA, DM


PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO

o Preguntar sobre su alimentación: rica en vitaminas C y E, oligoelementos

o Presencia de eritema, hinchazón, lagrimeo o sequedad ojos

PATRÓN ELIMINACIÓN

Determinar el patrón de eliminación intestinal del paciente: estreñimiento (aumento PIO)

PATRÓN COGNITIVO PERCEPTUAL

59
Enfermería de las personas adultas I

o Dolor interior o alrededor ojos


o Dificultad enfocar objetos (cerca o lejos)
o Destellos luz o partículas flotantes
o Dificultad leer, caminar, relaciones sociales
o Gafas (ver, sol), lentes contacto
o Determinar si existen alteraciones
auditivas añadidas: ancianos

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

TONOMETRÍA

Medición de la PIO à detección precoz del glaucoma. Valor normal de la PIO: 10-22 mmHg

PROCEDIMIENTOS ENFERMEROS

LAVADO DE OJOS

Limpiar el párpado suavemente desde el borde interno al externo con gasas mojadas en suero

Cambiar de gasa y repetir la operación à MUY IMPORTANTE

IRRIGACIÓN OCULAR

Procedimiento:

o Abrir suavemente el saco conjuntival inferior y paciente con mirada hacia arriba

o Irrigar dirigiendo la solución hacia el saco conjuntival inferior, desde el canto interno hacia el canto
externo (para evitar lesiones en la córnea y prevenir que el fluido o contaminantes drenen por
conducto nasolagrimal) (15-20’)

o Evitar que el irrigador toque ojo o anejos

INSTILACIÓN DE GOTAS OFTALMOLÓGICAS

o Colocar al paciente sentado o tumbado con la cabeza hacia atrás y mirando hacia arriba

o Instilar la gota en el centro del saco conjuntival, evitando tocar estructuras del ojo
POMADAS OFTALMOLÓGICAS

Procedimiento:

o Administrar la pomada en el tercio medio del párpado

o Indicar al paciente que cierre y mueva los ojos para que se distribuya el medicamento

VALORACIÓN ALTERACIONES AUDITIVAS

VALORACIÓN ENFERMERA

PATRÓN NUTRICIÓN METABÓLICO

o Molestias con la masticación (otitis medias)

o Dieta à el sodio favorece la retención hídrica en oído interno: hipoacusia

60
Enfermería de las personas adultas I

o Eritema o inflamación del pabellón auricular


PATRÓN ACTIVIDAD Y EJERCICIO

o Uso de tapones en actividades de riesgo para oído

o Interferencias ABVD

PRUEBAS Y PROCEDIMIENTOS

PRUEBA DE WEBER

Cuando hay sordera de percepción o conducción la sensación se desvía al oído sano. Cuando hay sordera de
transmisión se desvía hacia el lado enfermo

PRUEBA DE RINNER

Lo normal es oír mejor por vía aérea à paciente sin hipoacusia de transmisión oirá el sonido el doble de
tiempo con la conducción aérea (Test de Rinne +).

Hipoacusias: tapones de cerumen, interrupción o fijación de la cadena de huesecillos, perforaciones


timpánicas, otitis, oirá mejora por hueso (Test de Rinne -)

TEST DE ROMBERG (EXAMEN DE EQUILIBRIO)


ADMINISTRACIÓN DE GOTAS ÓTICAS

Se administra tirando de la oreja en dirección posterosuperior para alinear el canal auditivo en los pacientes
adultos (en niños à hacia abajo y hacia atrás)

TEMA 26: ALTERACIONES OCULARES


CONJUNTIVITIS

Inflamación o infección de la conjuntiva

VALORACIÓN

o Presencia de hiperemia conjuntival (ojo o Sensación de cuerpo extraño: “arenilla”


rojo). Prurito, escozor
o Lagrimeo y supuración
o No es frecuente, pero puede presentar
fotofobia

TRATAMIENTO: Aplicación de antibióticos en caso de conjuntivitis bacteriana y antiinflamatorios. En ningún


caso ocluir el ojo para permitir drenaje

QUERATITIS

Inflamación o infección de la córnea. Úlcera corneal: pérdida de tejido debido a la infección de la córnea

MANIFESTACIONES:

o Dolor intenso ocular (úlcera) o Fotofobia intensa e intolerable

61
Enfermería de las personas adultas I

o Blefarospasmo à espasmo del párpado e


incapacidad para abrir el ojo

TRATAMIENTO: Eliminar el agente que ha causado la alteración. En ocasiones se recomienda la oclusión del
ojo para evitar mayor irritación

ÚLCERA CORNEAL

Pérdida del tejido debido a la infección de la córnea. Pueden ser superficiales o profundas

Trasplante corneal en caso de que en la córnea quede cicatriz y ningún tratamiento recupere su transparencia

BLEFARITIS

MANIFESTACIONES: Prurito, escozor, enrojecimiento del borde palpebral, escamas en la raíz de las pestañas

ORZUELO

Infección de la glándula sebácea en el borde del párpado

MANIFESTACIONES: zona elevada y sensible, dolor agudo, fotofobia, lagrimeo y sensación de cuerpo extraño

TRATAMIENTO: Compresas con agua caliente durante cinco minutos, dos o tres veces por día hasta que el
orzuelo drene y desaparezca

CHALAZION

Es indoloro y puede aumentar de tamaño

CUIDADOS ENFERMEROS ALTERACIONES OCULARES

o Medidas de higiene: asepsia, lavado ocular o Limpiar cada ojo con una gasa
y eliminar secreciones
o Administración de colirio previa
o Evitar uso lentillas eliminación de secreción

DACRIOCISTITIS AGUDA

Inflamación y sobreinfección del saco lagrimal

OTROS PROBLEMAS PALPEBRALES

ECTROPION: eversión del borde del párpado por lo que la conjuntiva y la córnea quedan al descubierto

ENTROPION: inversión del borde palpebral (inferior)

GLAUCOMA

Neuropatía óptica caracterizada por un incremento de la presión intraocular (PIO). El aumento de la PIO
lesiona el nervio óptico, disminuye el campo visual y produce ceguera posterior.

GLAUCOMA DE ÁNGULO ABIERTO

62
Enfermería de las personas adultas I

Cuando el ángulo entre córnea e iris está abierto/normal pero el flujo de salida es muy lento por razones
desconocidas. Es indolora con pérdida gradual de los campos visuales

GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO

El ángulo de drenaje está bloqueado por parte del iris y el líquido no puede salir fuera del ojo, aumentando
bruscamente la PIO.

MANIFESTACIONES: Dolor intenso y ocular facial, molestias, náuseas, vómitos, disminución brusca de la
agudeza visual. La conjuntiva del ojo afectado puede mostrar eritema y la córnea se vuelve opaca con edema.

TRATAMIENTO: La medicación no cura el glaucoma, pero sí controla la presión intraocular y conserva la vista
indefinidamente. El glaucoma de ángulo abierto se trata con fármacos, mientras que en el de ángulo cerrado
hay que hacer cirugía

CUIDADOS POST CIRUGÍA

o Oclusión ambos ojos 24h o Evitar agacharse o coger peso

o Dieta rica para evitar el estreñimiento o Evitar toser y estornudar

o No realizar movimientos bruscos

DESPRENDIMIENTO DE RETINA

Separación de las dos capas que componen la retina o de la coroides y la retina, con una acumulación entre
las dos capas. Es una urgencia

MANIFESTACIONES: deterioro progresivo de la vista, sensación de cortina o velo que cubre el campo visual

CUIDADOS: Reposo postural: colocar al paciente de manera que la zona desprendida quede en posición
inferior para permitir que el contenido de la parte posterior del ojo presione la zona desprendida, favoreciendo
contacto más próximo de la retina con el coroides

CATARATAS

Una catarata es una opacificación del cristalino à interfiere con la transmisión de la luz a la retina y la
capacidad para percibir las imágenes con claridad à la agudeza visual disminuye

CUIDADOS POSTCIRUGÍA

o Informar sobre la necesidad de evitar, leer, levantar pesos, esfuerzos y dormir sobre el lado operado

o Administración correcta de medicación indicada y efectos secundarios

o Explicar manifestaciones de complicaciones

TRAUMATISMOS OCULARES

Un traumatismo puede afectar a cualquier parte del ojo. Los más frecuentes son los causados por: cuerpos
extraños, abrasiones y desgarros.

Una lesión traumática puede deberse también a: quemaduras, objetos penetrantes o fuerza contusa.

63
Enfermería de las personas adultas I

ABRASIÓN CORNEAL

o Alteración del epitelio superficial de la córnea.

o Objetos causantes: lentillas, pestañas, pequeños cuerpos extraños y las uñas.

o Los signos más frecuentes son la fotofobia y el lagrimeo.

o Si el estroma está lesionado por abrasión o desgarro profundo, aumenta el riesgo de infección, se
retrasa la curación y se forma una cicatriz.

QUEMADURAS

o La superficie externa del ojo puede quemarse por calor, radiación o explosión, pero las quemaduras
químicas son las más frecuentes.

o Sustancias tanto ácidas como básicas pueden quemar el ojo: amoniaco, lejía, baterías de los coches…

o Depende cómo sea esa quemadura puede afectar o bien a la parte más externa (párpado), o a la propia
conjuntiva.

TRAUMATISMO PENETRTANTE

o Perforación del ojo por diversas causas: esquirla de metal, un cristal u otras sustancias: balas, flechas,
cuchillos.

o Hay veces que el objeto y queda y es visible, pero otras veces no es visible a la exploración.

o Las lesiones penetrantes pueden estar ocultas por la hinchazón tisular.

o Cuando el párpado está desgarrado o presenta herida punzante, es vital la exploración del tejido
ocular subyacente, por si estuviera lesionado.

o Causan dolor, pérdida de vista y posible hemorragia.

TRAUMATISMO CONTUSO

Las lesiones deportivas son causas frecuentes de traumatismo contuso ocular (pelota) o de contacto (fútbol).

No es necesario tratamiento, ya que se reabsorbe entre 2-3 semanas.

HEMORRAGIA

o Aplica compresas frías para reducir la inflamación y ayudar a controlar la hemorragia.

o No hacer presión para detener la hemorragia

o Si se acumula sangre en el ojo del paciente, ambos ojos deben estar cubiertos con gasa estéril.

TRAUMATISMOS CUIDADOS ENFERMEROS

o Cuerpos extraños à irrigación, bastoncillo algodón, agua y otro instrumento estéril. Pomada
antibiótica (eritromicina posterior)

o Abrasiones corneales y cuerpos extraños grandes à parche tras atb para mantener el ojo cerrado
24h.

64
Enfermería de las personas adultas I

o Quemaduras químicas à lavado de ojo afectado con gran cantidad de líquido à solución salina

§ Anestésico tópico para aliviar el dolor, favorecer la inspección y la irrigación


§ A veces se hace con sonda

o Si se observa un objeto extraño sobresaliendo, no retirar à inmovilizar y proteger el ojo con pantalla
ocular que disminuye el movimiento.

ERRORES DE REFRACCIÓN

o REGULARES O ESFÉRICAS: hipermetropía, o IRREGULARES O NO ESFÉRICAS:


miopía y presbicia astigmatismo

TEMA 27: PATOLOGÍAS DEL OÍDO


SÍNTOMAS ÓTICOS

HIPOACUSIA

Pérdida de audición. TIPOS:

o De transmisión o conductiva: alteración en la transmisión del sonido en el oído externo o el oído


medio

o De percepción o neurosensorial: alteración en la transformación vibratorio-eléctrica del sonido en el


oído interno (Presbiacusia)

o Mixta: otitis media crónica en la que se altera el oído medio por la inflamación y las toxinas de la
Pseudomona Aeruginosa atraviesan la membrana redonda dañando el oído interno

¿CÓMO SE MIDE? à AUDIOMETRÍA

o Vía ósea: mide percepción (OÍDO INTERNO): línea intermitente

o Vía aérea: mide el conjunto de la audición (OÍDO EXTERNO, MEDIO E INTERNO): línea continua

OTALGIA

Dolor de oídos

OTORREA

Secreción saliendo por conducto auditivo externo (CAE): purulenta, mucosa, acuosa

OTRORRAGIA

Sangre saliendo por el CAE

ACÚFENOS

Percepción de un sonido resultante de la actividad dentro del oído y SN

65
Enfermería de las personas adultas I

SÍNDROME VESTIBULAR à DIFERENTE DE “MAREO”

o VÉRTIGO: sensación ilusoria de movimiento

o TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO: lateralización de la marcha unilateral

o NISTAGMO: movimiento patológico de los oídos que disminuye al fijar la mirada

PATOLOGÍA DEL OÍDO

HIPOACUSIA NEONATAL

Por malformaciones, por mal función del oído interno idiopática o por antibioterapia perinatal (GENTAMICINA)

IMPORTANTE diagnóstico temprano: screening neonatal universal para descartar hipoacusia y evitar la
sordomudez mediante cirugía. Audioprótesis o implante coclear si es necesario.

PATOLOGÍA DEL OÍDO EXTERNO

TAPÓN DE CERUMEN

Acumulación de cerumen. ¡Prohibido usar bastoncillos! Extracción:

o Por especialista ORL, si hay historia de otitis de repetición, perforación timpánica antigua, otorrea
activa

o Si no à extracción en consulta con agua TIBIA

CUERPO EXTRAÑO

Normalmente en CAE. Sin perforar el tímpano en NIÑOS. Clínica: asintomáticos u otorragia, otalgia, sensación
de plenitud, hipoacusia de transmisión, acúfenos… Diagnóstico: historia, hallazgo casual, otoscopia… Actitud:
colaboración. Insectos: matarlos previamente

HERIDAS PENETRANTES

Desbridamiento y sutura primaria que cubra cartílago y pericondrio, con profilaxis antibiótica.

OTROHEMATOMA

Subpericóndrico. Incisión y drenaje, vendaje compresivo y profilaxis antibiótica

OTITIS AGUDA

OTITIS EXTERNA:

o CASO TIPO NADADOR

o Otalgia importante, signo del trago positivo, prurito

o Otorrea escasa, serosa. CAE estrechado. Hipoacusia transmisión

o Tratamiento: NO mojar, gotas óticas, limpieza de secreciones, AINEs

OTITIS MEDIA AGUDA:

66
Enfermería de las personas adultas I

o CASO TIPO: NIÑO CON OSM INFECTADA

o Otalgia pulsátil, que disminuye cuando se inicia la otorrea. Otorrea abundante, purulenta

o Tímpano hiperémico, engrosado, perforado. Hipoacusia transmisión

o Tratamiento: antibioterapia sistémica, gotas SOLO si perforación, analgesia, tratamiento


descongestivo si infección de las vías altas

OTITIS MEDIA CRÓNICA

Inflamación persistente de las cavidades del oído medio. Curso insidioso. Dura más de tres meses

OMC SEROSA CRÓNICA

Derrame en oído medio de más de 3 meses. Primera causa de hipoacusia en infancia Presión negativa, fijación
timpánica, líquido en oído medio. Clínica: hipoacusia de transmisión

Tratamiento: anti-h2, descongestionantes, antiinflamatorios, DTT (drenaje transtimpánico)

OMC SIMPLE

Perforación central. Otorrea mucosa continua o intermitente, pero abundante. Más de tres meses de
evolución

Clínica: otorrea mucosa relacionada con catarros, o entrada de agua, hipoacusia

Exploración: otoscopia y audiometría (hipoacusia de transmisión <35 dB)

Tratamiento: inicial à limpieza, tratamiento tópico antiinflamatorio, evitar entrada de agua en CAE

Cirugía à timpanoplastia

OMC SUPURADA

Procesos infecciosos crónicos de más de tres meses de evolución que cursan con perforación timpánica amplia
y otorrea purulenta persistente

Clínica: otorrea (purulenta, maloliente y abundante), hipoacusia, otalgia

Exploración: otoscopia, audiometría (hipoacusia de transmisión o mixta)

Tratamiento: inicial: aspiración, tratamiento tópico, control de infecciones de la proximidad.

Cirugía: TIMPANOPLASTIA Y MASTEIDECTOMÍA

OMC COLESTEATOMATOSA

Procesos de oído medio, inflamatorios o no, que cursan con la presencia permanente de epitelio malpigiano
queratinizante y descamativo en el interior del oído medio

Clínica: OTRORREA PURULENTA (fétida, intermitente no relacionada con catarros), HIPOACUSIA DE


TRANSMISIÓN,

Exploración: otoscopia, radiología: TAC

Tratamiento: siempre quirúrgico: técnicas abiertas, técnicas cerradas

67
Enfermería de las personas adultas I

CASOS ESPECIALES

MASTOIDITIS

OTOMICOSIS

OTITIS EXTERNA MALIGNA:

o Por pseudomona aeruginosa

o EN ANCIANOS, DIABÉTICOS E INMUNODEPRIMIDOS

o Necesita ingreso

o Alta mortalidad

PATOLOGÍA OÍDO MEDIO

TRAUMATISMOS DEL TÍMPANO

Traumatismo directo o indirecto. Otorragia escasa, otalgia intensa. Evitar entrada de agua, antibiótico tópico
y esperar. Si en unos tres meses no ha cerrado plantear cierre quirúrgico à TIMPANOPLASTIA

OTEROSCLEROSIS

Hipoacusia producida por un foco de osificación anómala en los alrededores de la ventana oval. Síntomas:
hipoacusia en mujer de edad media sin antecedentes de otitis, generalmente con antecedentes de hipoacusia
en las mujeres de su familia. Puede ser:

o Hipoacusia de transmisión (más frecuente): operable mediante ESTAPEDOTOMÍA O


ESTAPEDECTOMÍA

o Hipoacusia de percepción: no operable

o Mixta: operable el componente de transmisión

TRAUMATISMOS DE OÍDO MEDIO E INTERNO

PRODUCIDOS POR RUIDO: Agudo y crónico

Disyunción de la cadena de huesecillos (poco frecuente), CONMOCIÓN LABERÍNTICA: hipoacusia perceptiva


quizá irrecuperable, tratamiento más eficaz: prevención

PATOLOGÍA OÍDO INTERNO

SÍNDROMES VERTIGINOSOS

ENFERMEDAD DE MENIERE

o Triada de Meniere: vértigo, acúfeno (similar a la hipoacusia), hipoacusia perceptiva fluctuante

o Relacionada con hidropesía del líquido endolinfático

Tratamiento à SINTOMÁTICO: reposo, sedantes vestibulares, antieméticos.

68
Enfermería de las personas adultas I

HIPOACUSIA SÚBITA

Pérdida de audición PERCEPTIVA de forma brusca (horas). URGENCIA, con necesidad de tratamiento
esteroideo sistémico en las primeras 48 h como máximo. Diagnóstico diferencial con resto de hipoacusias:
acumetría (diapasón) mediante la prueba de Weber

PRUEBA DE WEBER: en el individuo NORMAL lo percibe por ambos oídos. En la hipoacusia de TRANSMISIÓN
el sonido se lateraliza hacia el oído afectado. En la hipoacusia de PERCEPCIÓN lo hará hacia el oído sano

TUMORES

NEURINOMA DEL VIII PAR: tumor benigno en el VIII par. Síntomas: hipoacusia, acúfenos, vértigos, parálisis
facial, hipertensión intracraneal

CUIDADOS POSTOPERATORIOS TRAS CIRUGÍA DEL OÍDO

o Incisión intracraneal o retroauricular. o No mojar el oído


Apósitos sobre ella
o Se deja el oído taponado con mecha de
o Es normal los vértigos postoperatorios y el gasa o Merocel pequeño que se retira en
sabor metálico una semana aprox

o Es rarísimo el sangrado importante o No volar en avión ni someterse a cambios


postoperatorio de presión bruscos hasta por lo menos 2
meses postcirugía
o Cuidado con la parálisis facial
postoperatoria, siempre avisar al cirujano o Estornudar con la boca abierta. No sonarse
fuerte la nariz

TEMA 29: VALORACIÓN ENFERMERA. ALTERACIONES HEMATO-INMUNO


ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS

VALORACIÓN ENFERMERA

PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD

o Edad à mujeres en edad fértil (embarazo o Hábitos tóxicos: alcohol à inhibe la


y lactancia) y mujeres premenopáusicas absorción de hierro

o Antecedentes personales: o Tratamientos: aspirina o AINES


microhemorragias

PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO

o Dieta: escaso aporte de hierro, vitaminas o Queilitis: inflamación de los labios con
descamaciones
o Molestias orales: glositis, estomatitis
angular y aftas o Disfagia: dificultad para tragar

o Piel: pieles pálidas, secas o con ictericia

69
Enfermería de las personas adultas I

o Uñas y pelo frágiles y sin brillo


PATRÓN DE ELIMINACIÓN

o Cambios en el color de la orina (Coca-Cola) o Diarrea, vómitos

o Cambios en el color de las heces (meleas, o Pérdidas en los sangrados menstruales


heces oscuras) à hemorragia en el tracto
digestivo superior

PATRÓN ACTIVIDAD-EJERCICIO

Estado cardiaco: FC, taquicardia, disnea de esfuerzo, ortopnea, mareos


PATRÓN COGNITIVO PERCEPTUAL

o Cefaleas o Pérdidas de memoria (DÉFICIT DE


VITAMINA B)
o Debilidad muscular

ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS

VALORACIÓN ENFERMERA

PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD

o Edad o Tratamiento inmunosupresor

o Enfermedades infectocontagiosas o Hábitos nocivos: alcohol

o Antecedentes familiares leucemia


PATRÓN NUTRICIONAL-METABÓLICO

o Pérdida de peso o Adenopatías cuello,


axila e ingles
o Sudoración nocturna

PATRÓN COGNITIVO PERCEPTUAL

Dolores de las adenopatías, de los ganglios, prurito… à cambios en la normalidad del paciente

TEMA 30: ALTERACIONES ERITROCITARIAS

ANEMIA

70
Enfermería de las personas adultas I

Alteración por defecto de la masa eritrocitaria la cual afecta al número de glóbulos rojos, la cantidad de
hemoglobina y/o hematocrito. No es un estado patológico específico sino el signo de un trastorno subyacente.
Como consecuencia el aporte de oxígeno a los tejidos no es óptimo y en ausencia de mecanismos
compensadores eficaces, puede desencadenar problemas.

o ETIOLOGÍA: pérdida sanguínea, destrucción excesiva, producción deficitaria

o FISIOPATOLOGÍA: bajo recuento eritrocitos circulantes, Hb o ambos à poco oxígeno tisular à


HIPOXIMA E HIPOXEMIA

o CLÍNICA: depende de à gravedad de la anemia, velocidad de desarrollo, edad y estado basal

VALORACIÓN ENFERMERA

o Digestivo: diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal

o Respiratorio: aumenta la FR para compensar la falta de oxígeno en sangre

o Cardiaco: aumenta la FC y el paciente puede tener palpitaciones

o Tegumentario: palidez en la piel, mucosas, conjuntiva y lecho ungueal

TRASTORNOS ERITROCITARIOS

ANEMIA FERROPÉNICA

Relacionada con el déficit de hierro, y como consecuencia con la disminución de los niveles de hemoglobina.
Se acompaña de hematíes microcíticos o hipocrómicos La causa más común es la pérdida excesiva de hierro
(metrorragia, sangrado digestivo…) o por problemas carenciales (desnutrición, hábitos dietéticos…)

o Tratamiento: aumento de la ingesta nutricional, suplemento de Fe VO/IV, ácido ascórbico à facilita


la absorción de Fe

SI NO CORRIJO LA CAUSA NO SIRVE DE NADA EL TRATAMIENTO

ANEMIA MEGALOBLÁSTICA

Relacionada con un déficit de vitamina B12 o ácido fólico. Hematíes grandes

Déficit de vitamina B12: menor aporte en la dieta à régimen vegetariano estricto; alteración de la absorción
à patología gastrointestinal, fármacos; aumento de las necesidades (embarazo, estados hipermetabólicos)

Déficit de ácido fólico: disminución del aporte à dietas de adelgazamiento intenso y alcoholismo crónico con
desnutrición; alteración de la absorción; defecto en su utilización à insuficiencia hepática; incremento de
las necesidades

o Tratamiento: corregir la causa, aumentar la ingesta nutricional, administrar un suplemento de ácido


fólico y un suplemento de vitamina B12 (VO, IM)

§ Dosis diaria 1 semana/ 1 mes

ANEMIA HEMOLÍTICA

71
Enfermería de las personas adultas I

Secundarias a una excesiva destrucción de hematíes de origen adquirido mediado por procesos inmunes o
tóxicos o hereditarios como la talasemia (trastorno en la síntesis de hemoglobina. Los eritrocitos tienen una
vida más corta. La reducción de eritrocitos y consecuentemente de oxígeno produce hipoxia renal, que
estimula eritropoyetina en los riñones, que estimula la médula ósea. Si persiste la hemoglobina se degrada en
exceso y se convierte en bilirrubina.

Signos de crisis hemolítica: aparición o aumento de disnea, hipotensión, taquicardia, dolor articular, dolor
abdominal.

Crisis hemolítica: monitorizar constantes, PA y oximetría, oxigenoterapia si sat. <92%, reposición volumen,
administración vasopresores, transfusión CH.

CUIDADOS ENFERMEROS GENERALES-ANEMIAS

o Reposo, hasta que desaparezcan los síntomas de hipoxia

o Cuidados de la boca: pacientes con anemias ferropénicas y perniciosas es muy común que presenten
ulceraciones en la boca.

CUIDADOS ENFERMEROS ANEMIA FERROPÉNICA

o Fe VO: mejor absorción en pH ácido: ingesta en ayunas. Si no tolerancia à ingesta con vitamina C.
(NO INGERIR CON LÁCTEOS)

o Irritación gástrica

o Jarabe o gotas: tinción dental (disuelto, pajita, higiene inmediata)

o Tratamiento prolongado (No abandonar al mejorar à reponer depósitos)

TEMA 31: ALTERACIONES DE LA SERIE BLANCA


LEUCOPENIAS

Síndrome que acompaña numerosos trastornos o enfermedades. Disminución de la cifra normal de leucocitos.
Riesgo de infección en relación con la velocidad a la que se produce la neutropenia, la duración de la misma y
su intensidad. Causa iatrogénica: fármacos

CUIDADOS ENFERMEROS

o Restringir procedimientos invasivos o Dieta hipercalórica e hiperproteica

o Mantenimiento asepsia procedimientos o Extremar higiene: oral, anorrectal, genital

72
Enfermería de las personas adultas I

o Medidas de aislamiento o Administrar pauta antibiótica


PREVENCIÓN DE LA PIEL

o Extremar higiene o Hidratar la piel

o Mantener la piel seca o Ingesta: líquida 2-3 litros/día, proteínas y


vitaminas
o Evitar rozamientos (ropa, sábanas)

PREVENCIÓN DE LA MUCOSA ORAL

o Extremar higiene o Bebidas frías, hidrocarbonadas y


antisépticas
o Limpieza no mecánica
o Hidratar labios
o Enjuagues soluciones

LEUCEMIA

Enfermedad maligna clonal de la médula ósea. Disminución producción de células sanguíneas normales. Las
células leucémicas proliferan en médula infiltrando bazo, ganglios linfáticos, SNC…

o Aguda: proliferación células hematopoyéticas inmaduras

o Crónica: proliferación y malignización de formas celulares más maduras

Según el origen del leucocito afectado: linfocíticas o mielocíticas

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA

Proliferación incontrolada de células inmaduras (blastos) mieloides en la médula ósea. Más frecuente en
adultos jóvenes

Manifestaciones: alteraciones hematológicas (leucocitosis, anemia, plaquetopenia…), hepatomegalia,


esplenomegalia…

LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA

Proliferación incontrolada de células inmaduras (blastos) mieloides en la médula ósea. Es la más habitual y de
mejor pronóstico en menores de 15 años

Manifestaciones: semejantes a la LMA, pero más agresivos, y con frecuencia alteración al SNC, mediastino y
testículos

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

Proliferación de un clon madura de la serie mieloide. Aparece intensa leucocitosis y esplenomegalia

LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA

Manifestaciones clínicas: linfocitosis fatiga, malestar, fiebre, aumento de los ganglios linfáticos con
esplenomegalia

CUIDADOS ENFERMEROS LEUCEMIA

73
Enfermería de las personas adultas I

o Control y prevención de hemorragias


o Informar al paciente de su proceso,
debidas a la trombopenia
resolver dudas
o Mantenimiento de una dieta equilibrada y
o Prevención de infecciones mediante
control de efectos secundarios (mucositis)
educación sanitaria, control de síntomas,
medidas ambientales

LINFOMAS

Neoplasias del sistema linforeticular que predominan en los ganglios linfáticos

LINFOMA HODGKIN

Cursa con una afección del sistema linfático y afecta predominantemente a las CADENAS GANGLIONARES
SUPRADIAFRAGMÁTICAS

Manifestaciones: adenopatías laterocervicales, supraclaviculares, mediastínicas, axilares… Fiebre mayor de


38, diaforesis nocturna y pérdida de peso inexplicable. Agrandamiento indoloro de los ganglios linfáticos, en
uno de los lados del cuello. Prurito generalizado, que suele ser el único síntoma durante meses

LINFOMA NO HODKIN

La mayoría proceden de los linfocitos B

CUIDADOS ENFERMEROS

o Analgésicos: aines o paracetamol + o Evitar movilizaciones bruscas y actividades


opiáceos riesgo

o Medidas físicas dolor: calor local 8columna o Ejercicios movilización pasiva y caminar
vertebral)
o Aumentar ingesta hídrica

TEMA 32: ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN


TROMBOCITOPENIA

Disminución del número de plaquetas circulantes debido a:

o Disminución de la producción de plaquetas en la médula ósea

o Secuestro de las plaquetas circulantes por el bazo (en caso de esplenomegalia)

o Destrucción anormal de las plaquetas circulantes por procesos inmunes o no inmunes

MANIFESTACIONES: Petequias, equimosis espontáneas, hemorragia prolongada, epistaxis, gingivorragias


(sangrado por las encías)

TRATAMIENTO: Se debe tratar la enfermedad subyacente

HEMOFILIA

74
Enfermería de las personas adultas I

Trastorno hereditario del mecanismo de coagulación Existen dos tipos de hemofilia: tipo A (la más habitual)
debido a una deficiencia del factor VIII y tipo B por deficiencia del factor IX Ambos son raros, heredados como
caracteres ligados al cromosoma X

MANIFESTACIONES: La hemofilia severa causa episodios hemorrágicos espontáneos

PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA

Manifestaciones que pueden surgir son equimosis de fácil aparición, menstruación abundante y petequias en
las extremidades o tronco. Tratamiento farmacológico

COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA

MANIFESTACIONES: pueden sangrar a través de las mucosas, de los tractos gastrointestinal, urinario. Puede
tener hemorragia interna hasta profusa por orificios corporales

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN

o Realizar una cuidadosa historia para determinar los posibles factores

o Enseñar a reconocer y comunicar síntomas de hemorragia à palidez, astenia, aumento de la FC,


hipo/hipertensión, dificultad para respirar, diuresis concentrada

o Educar en medidas de protección y mantener y un medio ambiente seguro

o Evitar traumatismos y actividad o ejercicios excesivos o vigorosos

o Administración de medicación y terapia transfusión

TEMA 33: DONACIÓN


Tiene dos partes:

o Recepción y entrevista al donante: realizada por una enfermera. Consta de un cuestionario de 35


preguntas. La información de estas preguntas se obtiene de la guía del centro de transfusiones de
Madrid y la del Ministerio de Sanidad. Hay que tomar la TA y la hemoglobina capilar. Valores
admisibles en estos dos parámetros:

§ TA: sistólica < 180 mmHg y diastólica < 100 mmHg


§ Hb capilar: mujeres: mayor o igual a 12,5 g/dl; hombres: mayor o igual a 13,5 g/dl

Hay que identificar la bolsa de sangre y los tubos con unas pegatinas de códigos de barras.

o Extracción: MAYOR FILO (16G), MAYOR LUBRICACIÓN atravesar la piel con un movimiento rápido
disminuye el dolor

§ Antes de la extracción: compresor situado al menos 10cm por encima de la vena que se va a
pinchar. Higiene de manos antes de cada punción. Uso de guantes no estériles. Selección de
un buen acceso (SI LO HAY), siendo un vaso blando, de suficiente calibre, firme y situado en la
región antecubital. Desinfectar la zona con clorhexidina 1% y esperar 30 segundos.

75
Enfermería de las personas adultas I

§ Durante la extracción: el objetivo es llegar a los 450 ml. No alargar demasiado la extracción
por dos factores: el donante y la calidad de la sangre. Intentar bajar de los 12 minutos. Estar
pendiente del donante y del punto de punción.

TEMA 34: HEMOCOMPONENTES. CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO


Lo que se extrae de una donación es sangre total.

Concentrado de hematíes (200-300ml): conservar a menos de 10ºC. Ideal entre 2-6ºC. Caducidad a los 42 días
desde la preparación. En los concentrados de hematíes irradiados hay que asegurarse de prevenir la
enfermedad de injerto contra huésped en pacientes inmunodeprimidos, trasplantes… Asimismo, en los
irradiados hay que tener en cuenta que tienen una radiación ionizante y que caducan a los 30 días.

Pool de plaquetas: se obtienen a partir de 4-6 donaciones de sangre total o de 1 plaquetoféresis. Caducan a
los 5 días. Conservar a temperatura ambiente. Constante agitación. TRANSFUNDIR SEGÚN LLEGA A LA
UNIDAD.

Plasma: congeladas < -25ºC. Caducan a los 24-36 meses. Volúmenes 200-300ml Descongelar a 37ºC. NO ES
POSIBLE VOLVER A CONGELAR. Transfundir antes de 6 horas. El tono verdoso se debe a que están mezcladas
con azul de metileno.

TEMA 35: CÁNCER


ETAPAS: SISTEMA TNM

o T: tamaño o N: ganglios o M. metástasis

TUMOR PRIMARIO

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES METÁSTASIS A DISTANCIA

ESTADIOS O GRADOS

76
Enfermería de las personas adultas I

Clasificación histopatológica de las células tumorales:

o Estadio 0: Carcinoma in situ o Estadio 3: hay mayor invasión local y


afectación de ganglios linfáticos
o Estadio 1: tumores pequeños
o Estadio 4: hay metástasis
o Estadio 2: el tumor invade el tejido
próximo

TRATAMIENTO: CIRUGÍA

TRATAMIENTO PRIMARIO

Finalidad: eliminar todo el tumor y los tejidos circundantes afectados. Incluye ganglios linfáticos regionales.

CIRUGÍA CON FINES DIAGNÓSTICOS

Finalidad: obtención de una biopsia para su estudio histopatológico y la identificación de células cancerosas,
si las hay.

CIRUGÍA CON FINES PROFILÁCTICOS

Finalidad: extirpar los tejidos u órganos no vitales que tienen alta probabilidad de desarrollar cáncer

CIRUGÍA CON FINES PALIATIVAS

Finalidad: que el paciente tenga buena calidad de vida cuando es imposible curar el cáncer.

CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA

Finalidad: mejorar la función y obtener un efecto estético más deseable.

TEMA 1: VÍAS DE ADMINISTRACIÓN


ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR

OBJETIVO: administración de fármacos para su absorción a través del tejido muscular.

Absorción completa gracias a la cantidad de vasos sanguíneos. Su efecto se produce a los 10-30 min. La
medicación es líquida y oleosa. Nunca hipertónica à potasio

ZONAS DE ADMINISTRACIÓN IM

DORSO GLÚTEA

o Zona más frecuente y peligrosa à lesión nervio ciático y punción de la arteria glútea superior

o Posición del paciente à decúbito prono, con las puntas de los pies apuntando hacia dentro (reduce
malestar)

o Contraindicado en los niños que hace menos de 1 año que empezaron a andar.

o No apropiado para uso torniquete.

77
Enfermería de las personas adultas I

o Gruesa capa subcutánea que predispone la administración SBC en vez de IM.

o Volumen admitido: 5-7 ml

VENTROGLÚTEA

Carece de grandes nervios y vasos sanguíneos. Poco conocida. Volumen admitido: 5 ml.

VASTO LATERAL

o No tiene grandes nervios ni vasos sanguíneos.

o Este músculo bien desarrollado en adultos y niños.

o Tiene numerosas pequeñas terminaciones nerviosas, por lo que duele más.

o Posición del paciente à supino y sentado

o Volumen admitido: 5 ml

DELTOIDES

o Pequeña masa muscular, no debe de administrarse más de 2 ml.

o Uso frecuente: vacunas

o Absorción muy rápida.

o Posición del paciente: flexionar el codo, apoyando la parte del antebrazo, de forma que el deltoides
esté relajado.

TÉCNICA IM

1. Lavado de manos
2. Disolver mediación
3. Extraer el medicamento del envase
4. Cambiar la aguja para inyectar
5. Ponerse guantes
6. Proporcionar intimidad
7. Colocar al paciente
8. Desinfectar con alcohol 70º con movimientos circulares
9. Introducir aguja con un ángulo de 90º con un movimiento seguro y enérgico
10. Sujetar jeringa con la mano no dominante, aspirando a la vez para comprobar que no está la aguja en
un vaso sanguíneo
11. Si al aspirar aparece sangre, retirar y presionar zona de punción y si no sale sangre, introducir el
medicamento lentamente, pero de forma uniforme
12. Retirar aguja y jeringa con un movimiento rápido
13. Presionar con algodón

TÉCNICA EN Z

78
Enfermería de las personas adultas I

o Igual que la técnica IM, pero tirando de la piel para que el fármaco quede sellado en el músculo.

o Si inyectamos hierro, esperar 10 segundos. Con otros medicamentos à retirar rápidamente

o Soltar la piel para que el fármaco quede sellado en el músculo.

o No masajear à el fármaco puede salir al tejido subcutáneo y provocar irritación.

PRECAUCIONES IM
inyección à evitar lesiones nerviosas
o Enseñar a relajar el músculo
o Alternar zonas de punción para evitar
o Técnica aséptica para evitar abscesos
quistes
o Valorar adecuadamente las zonas de
o Pacientes anticoagulados.

COMPLICACIONES
absorber el medicamento.
o Equimosis: pequeño hematoma por no
apretar la zona o Necrosis: por inyectar solución hipertónica

o Hematoma: producido por pinchar en o Rotura de aguja: excesiva contracción o


grandes vasos defecto de fabrica

o Afectación del nervio ciático: dolor agudo o Cristalización del fármaco


por mala técnica e irreversible
o Shock anafiláctico
o Abscesos: dolor, calor, rubor e inflamación
o Embolia grasa: al inyectar producto oleoso
por no técnica aséptica
en un vaso, se evita al aspirar
o Enquistamientos: en pacientes muy
o Tinción de la piel: por no utilizar la técnica
pinchados se forman durezas al no poder
IM en Z

ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA

Objetivo: administración de fármacos para su absorción a través del tejido subcutáneo.

Esta técnica se puede hacer en la cara externa del muslo, en la cara externa del brazo

o en la pared abdominal.

ADMINISTRACIÓN INTRADERMICA

o Se utiliza para inyectar pequeñas cantidades.

o El fármaco se inyecta entre la dermis y la epidermis.

o Se utiliza para la prueba del Mantoux.

TÉCNICA INTRADÉRMICA

1. Limpiar con alcohol.


2. Tensar la piel para facilitar la punción al inyectar el fármaco, sin aspirar.

79
Enfermería de las personas adultas I

3. Retirar la aguja.
4. No frotar, ya que podría dispersar la medicación.

TEMA 2: CANALIZACIÓN DE LAS VÍAS PERIFÉRICAS


ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA

o La terapia IV tiene por finalidad utilizar una vía de acceso venoso con fines terapéuticos.

o Para ello es necesario seleccionar una vena adecuada con un catéter adecuado.

o Se deben utilizar dispositivos de seguridad y materiales que minimicen y eviten los riesgos de
exposición a pinchazos accidentales o contagios derivados de objetos punzocortantes.

INDICACIONES

o Obtener muestras de sangre y donación de sangre

o Administración de medicamentos, de nutrición parenteral, sangre y derivados

ELECCIÓN DE ZONAS DE PUNCIÓN

o Comenzar venas más distales

o Evitar zonas de flexión

o Evitar pinchar en la mano dominante

o No utilizar extremidades inferiores à mayor riesgo de flebitis y trombosis

o Nunca pinchar en zonas con heridas

TIPOS DE CATÉTERES

LOCALIZAR VENAS DIFÍCILES PARA VENOPUNCIÓN

o Colocar el compresor por encima del lugar de inserción

o Masajear la zona à resaltar las venas

o Pedir al paciente que abra y cierre el puño repetidas veces, bajando el brazo

TÉCNICA CATÉTER CORTO

o Preparación del material y posterior lavado de manos.

80
Enfermería de las personas adultas I

o Explicar a técnica al paciente, colocar el compresor, elegir la vena y colocarse los guantes.

o Desinfectar con antiséptico y dejar secar y posteriormente retirar el protector del catéter

o Pinchar ángulo 0-45º bisel hacia arriba, tirando de la piel con la mano no dominante

o Se llenará de sangre el catéter, a la vez, retiraremos la aguja, mientras introducimos el catéter


disminuyendo el ángulo.

o Comprobar con suero fisiológico, colocar tapón y apósito estéril.

¿CÓMO FIJAR Y MANTENER EL CATÉTER?

Técnica aséptica. Si es necesario, cortar el vello, pero nunca rasurar la zona. Lavar con suero fisiológico (2 cc)
cada vez que se utiliza o cada 24 horas. Curar si está húmedo, suelto o sucio.

PICC. CATÉTER CENTRAL DE LA INSERCIÓN PERIFÉRICA

Introducción de una vía central de acceso periférico a través de las venas antecubitales que proporciona un
acceso a una vena central de gran calibre desde un punto distal.

TEMA 3: ACCESOS VASCULARES TERAPÉUTICOS ONCOLOGÍA


CATÉTERES CENTRALES

TIPOS: catéter con reservorio subcutáneo y catéter de Hickman à extremar las condiciones de asepsia porque
son pacientes INMUNODEPRIMIDOS

CATÉTER HICKMAN

Tubo fino, largo y flexible de silicona.

Heparinizar cada 48 horas

Si asoma anillo de Dacron, el catéter se está saliendo

Si el paciente dice que se le ve el maguito à catéter mal colocado

RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO

Es un dispositivo alojado debajo de la piel con una membrana de silicona y tubo largo y flexible situado en el
interior de una vena.

En el reservorio SOLO se
utiliza la AGUJA HUBER,
dado que no daña la silicona
del catéter

LOCALIZACIÓN DEL DISPOSITIVO

81
Enfermería de las personas adultas I

Sujetar dispositivo entre los dedos de una mano. Purgar el sistema con suero y heparina y desinfectar. Pinchar
perpendicularmente hasta encontrar un tope. Aspirar suavemente para comprobar permeabilidad del catéter.
Introducir solución con heparina. Heparinizar cada 21 días y siempre que se ha utilizado.

INDICACIONES:

Reservorio: perfusión de medicamentos

Hickman: perfusión de medicamentos y aféresis

Vías de acceso: yugular, subclavia y femoral

TEMA 4: ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA


o Comprobar: nombre, fármaco, dosis, vía y hora, además de las alergias y estado del paciente

o Lavado de manos

o Comprobar fecha de caducidad y compatibilidad y estado del paciente

o Preparar la dosis del medicamento

o Colocar el medicamento en una batea junto con suero o heparina para lavar (vías centrales)

o Identificar al paciente y explicarle la técnica

o Colocarse los guantes y comprobar la permeabilidad del catéter

o Al terminar la administración, lavar con suero y dejar las llaves cerradas.

o Desechar el material, quitarse los guantes y lavarse las manos

o Registrar en el sistema informático la medicación, además de cualquier incidente relacionado con el


procedimiento

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN

o Administración en bolo: administrar un fármaco por vía IV en un tiempo corto (no > 5 minutos)

o Administración en perfusión intermitente: administrar un fármaco por vía IV diluido por medio de un
sistema de perfusión y en un tiempo pautado

o Administración en perfusión continua: administrar un fármaco por vía IV diluido por medio de un
sistema de perfusión hasta suspender el tratamiento

TIPOS DE SOLUCIONES

o Isotónicas: concentración osmótica = a la del plasma sanguíneo

o Hipertónicas: concentración osmótica > a la del plasma sanguíneo

o Hipotónicas: concentración osmótica < a la del plasma sanguíneo

SOLUCIONES HIPOTÓNICAS

EDEMA TISULAR

82
Enfermería de las personas adultas I

Osmolaridad del líquido extracelular disminuye y penetra parte del líquido extracelular dentro de la célula,
por tanto, se hincha à NaCl < 0,9%

NECROSIS TISULAR

La osmolaridad aumenta y causa salida de agua desde el interior hacia el exterior de la célula, por tanto,
disminuye el tamaño à NaCl > 0,9%

SOLUCIONES HIPERTÓNICAS

o Vigilar por sobrecarga circulatoria

o Precaución en pacientes cardíacos y renales

o Contraindicado en pacientes deshidratados, ya que extraen fluidos de las células hacia el


compartimento extracelular

SOLUCIONES ISOTÓNICAS

o Soluciones de NaCl al 0,9% y Dx al 5% son aproximadamente isotónicas

o Se pueden infundir a la sangre sin peligro de alterar el equilibrio osmótico

o La célula ni se hincha ni disminuye de tamaño

TIPOS DE SISTEMAS

Equipos desechables con toma de aire y filtro hidrófobo. 20 gotas = 1 ml

Equipos desechables (medicamentos fotosensibles) con toma de aire y filtro hidrófobo. 20 gotas = 1ml

Equipo dosificador desechable con bureta graduada con toma de aire y filtro. 60 gotas = 1 ml

Equipos desechables para transfusión de sangre y derivados con 2 cámaras de goteo colocadas en línea, una
de ellas con un filtro de 200 micras y otra para el control de gotas.

Equipos desechables para medicación de presiones

PRESIÓN VENOSA CENTRAL

PVC: se corresponde con la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena cava. Está determinada
por el volumen de sangre, volemia, estado de la bomba cardíaca y el tono muscular.

TEMA 5: CUIDADO Y COMPLICACIÓN DEL CATÉTER VENOSO


CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTER

FIJACIÓN DEL CATÉTER

Centrales y cánulas arteriales: fijados seda o pegamento y apósito transparente. Dejar siempre libre el punto
de inserción, porque así podemos ver si se encuentra infectado.

APÓSITO TRANSPARENTE

83
Enfermería de las personas adultas I

Siempre estéril. Esparadrapo nunca en punto de inserción porque no está estéril. Usar guantes estériles para
VC y desechables para VP.

GESTIÓN CORRECTA

Inspeccionar por turno. Registrar según escala visual de flebitis. Retirar si presenta complicaciones o cuando
no sea necesario. SIEMPRE QUE YO CAMBIO UNA VÍA POR FLEBITIS HAY QUE CAMBIAR TODO EL SISTEMA

CAMBIO DE APÓSITO TRANSPARENTES

Deben cambiarse cada 4 días o antes, siempre que estén húmedos, sucios o sueltos. Usar apósitos de gasa en
pacientes con sudoración profusa o sangrado en punto de inserción y cambiar a transparente cuando se
pueda. Para la limpieza del punto de inserción durante el cambio utilizar monodosis de clorhexidina al 2% y
dejar secar al aire. La clorhexidina disminuye significativamente la tasa de infecciones en torrente sanguíneo
comparado con el Betadine y el alcohol 70%.

EQUIPOS DE INFUSIÓN

o Toda manipulación se hará con lavado o Cambiar sistemas con una frecuencia no
previo de manos y guantes. superior a 72 horas.

o Limitar las manipulaciones. o Nutrición parenteral: administración en 24


horas máximo (cambiar sistema a diario).
o Educación sanitaria al paciente y familia.
o Se pondrán equipos nuevos siempre que
o Limitar número de llaves.
canalicemos vía nueva

LLAVE DE TRES PASOS Y TAPONES

Tapones llaves de 3 pasos siempre puestos y cerrados, cambiar siempre que estén sucios. Si se desconectan
llaves o tapones: cambiar por otro nuevo.

SELLADO. TÉCNICA PUSH STOP PUSH

Jeringa 10 cc, limpiar conector con clorhexidina y lavar a emboladas con suero fisiológico, eso genera
turbulencias en el catéter y limpia la vía

RETIRADA DEL CATÉTER

Siempre que deje de ser necesario. Cambiar cada 72-96 horas. Catéter central se valora de forma individual.
Si hay complicaciones (flebitis, extravasación, obstrucción, etc): SIEMPRE RETIRAR

Catéter central: retirar puntos y hacer compresión manual durante 10 min. Cultivo de punta del catéter

REGISTROS SISTEMA INFORMÁTICO

Registrar cambios de vías, cambios de sistema, cultivos de sangre y punta catéter.

EXTRACCIONES DE SANGRE

Siempre lavado de manos. Siempre con guantes:


Siempre desinfectar con clorhexidina.
o Central y arterial: estériles Desechar. Siempre con sistemas vacutainer

84
Enfermería de las personas adultas I

o Periférico: desechables

DESECHAR

o 2 a 5 cc si es periférica o 5 a 10 cc si es central o arterial

COMPLICACIONES DE LOS CATÉTERES PERIFÉRICOS

COMPLICACIONES INFECCIOSAS

o Infección local o Bacteriemia: catéter periférico muy raro

o Tromboflebitis o Flebitis: química, mecánica, infecciosa

MANIFESTACIÓN CLÍNICA

o Infección local: inflamación, enrojecimiento, dolor e hinchazón, y calor alrededor del punto de
inserción

o Flebitis: síntomas anteriores + enrojecimiento e induración del trayecto de la vena

o Tromboflebitis: dolor y edema del miembro afectado

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL PACIENTE

o Edad y patologías (diabetes, leucemia) o Pacientes malnutridos

o Politraumatizados y quemados o Inmunodeprimidos y sometidos a


quimioterapia
o Pacientes sometidos a cirugía mayor

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CATÉTER Y MANIPULACIÓN

o Técnica defectuosa en la inserción y o Mala utilización de los equipos de infusión.


manipulación.
o Lugar de inserción del catéter.
o Lavado de manos nulo o inadecuado.
o Uso de NTP y de perfusiones ricas en
o Nº de días de cateterización líquidos

o Acumulación de humedad. o Utilización de antisépticos poco eficaces

o Excesiva manipulación del equipo de o Nº de luces.


infusión.

FLEBITIS MECÁNICA

Punto de inserción: MMII > riesgo flebitis. Se recomienda venas más distales de la extremidad superior

Longitud y calibre del catéter: a mayor calibre, mayor riesgo de contacto con la íntima vascular, y a mayor
longitud, mayor tracto venoso expuesto a la lesión.

FLEBITIS INFECCIOSA

Suele provenir de la piel del paciente y/o las conexiones del catéter.

85
Enfermería de las personas adultas I

El catéter puede infectarse por 2 mecanismos:

o Vía intraluminal: infusión de productos contaminados durante su fabricación o al manipularlos o


mediante la contaminación de las conexiones

o Vía extraluminal: piel del paciente, manos del personal sanitario, microorganismos

FLEBITIS QUÍMICA

Características de cada fármaco. Duración del tratamiento endovenoso. Osmolaridad. Velocidad de


administración.

¿CÓMO DISMINUIR LA FLEBITIS?

o Inserción correcta del catéter o Control estricto punto punción

o Elección adecuada de la vía en cuanto a la o Unificación criterios profesionales


posición anatómica y diámetro del catéter.
Valorar el tiempo y terapia a perfundir

COMPLICACIONES NO INFECCIOSAS

o Hematoma: se produce por una inserción incorrecta por utilizar un calibre inadecuado. Retirar catéter
– compresión manual – frío local – aplicar pomada heparinizante

o Extravasación: salida del líquido perfundido al tejido circundante. Drenaje postural – retirar vía e
infusión – aplicar calor – si solución vesicante: aspirar líquido y valorar circulación local

o Infiltración: el catéter atraviesa la vena y contacta con el tejido SBC. Retirar vía e infusión – frío local
y pomada heparinizante

o Sobrecarga de líquidos: paciente inquieto, con disnea y taquipnea. Suspender sueroterapia – elevar
la cama – avisar inmediatamente al médico

o Reacción anafiláctica: reacción aguda potencialmente letal, causada por la liberación masiva de
mastocitos, basófilos y otras células inflamatorias. Este cuadro está mediado inmunológicamente,
generalmente por IgE. Signos generales: hipotensión

o Shock anafiláctico: hipotensión como signo más característico

Durante el shock:
1. Vía aérea permeable 4. Admiración de fármacos
2. Canalización vía periférica 5. Sondaje vesical
3. Control de las constantes vitales

ELECTROCARDIOGRAFÍA I
EGK

Es el registro gráfico de las ondas de despolarización que producen los estímulos eléctricos del corazón. Según
la zona despolarizada, se producen ondas de distinta morfología, por orden de aparición: P-QRS-T-U. El EGK

86
Enfermería de las personas adultas I

se hace en papel milimetrado que pasa por un sistema inscriptor a una velocidad estándar de 25 mm/sg.
Voltaje 1 cm/milivoltio. Cuadrados grandes del papel milimetrado tienen 5 mm de lado cada uno y los
cuadrados pequeños 1 mm. Si la velocidad del papel de 25 mm/seg, cada cuadrado grande: 0,2 seg y cada
cuadrado pequeño 0,04 seg.

La colocación de los electrodos en los distintos puntos nos da las derivaciones y éstas a su vez nos informan
de la actividad eléctrica en distintos puntos del corazón. 12 derivaciones: 6 derivaciones de miembros, 6
derivaciones precordiales.

DERIVACIONES DE MIEMBROS

o Monopolares (aVR, aVL y VF): tienen un único electrodo positivo, dependiendo de donde estén:
§ aVR: brazo derecho
§ aVL: brazo izquierdo
§ aVF: pie izquierdo
o Bipolares (I, II y III): se obtienen colocando los electrodos según el triángulo de Eithoven. Cada par de
electrodos constituye una derivación.
§ I: brazo derecho-brazo izquierdo
§ II: brazo derecho-pierna izquierda
§ III: brazo izquierdo-pierna izquierda

DERIVACIONES PRECORDIALES O UNIPOLARES

Se obtienen colocando 6 electrodos en 6 puntos distintos del tórax.

PREPARACIÓN DEL APARATO DE EKG

Hay que asegurarse de que hay suficiente papel, de que esté a velocidad de 25 mm/seg y voltaje de 10 mm/mV
o 1 cm/mV y comprobar que todos los electrodos estén colocados.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Hay que explicarle la técnica, colocarle en decúbito supino, exponer el tórax, brazos y piernas (manteniendo
la intimidad del paciente), evitando interferencias (objetos de metal, tocar la barra de la cama con los pies) y
el paciente debe estar cómodo y relajado para evitar temblor muscular.

COLOCACIÓN DE ELECTRODOS DE MIEMBROS

Para evitar mal contacto, limpiar con alcohol, ya que eliminan los restos de grasa y sudor.
o Rojo: brazo derecho o Negro: pierna derecha
o Amarillo: brazo izquierdo o Verde: pierna izquierda

87
Enfermería de las personas adultas I

COLOCACIÓN DE ELECTRODOS PRECORDIALES

Hay que limpiar con alcohol y rasurar si es preciso. Para localizar en el tórax los espacios intercostales,
podemos tomar como referencia que el 1º de sitúa debajo de la clavícula.

Una vez terminado el EKG, anotaremos:

o Nombre completo del paciente y nº cama o Si hemos administrado medicación antes


del EKG
o Fecha y hora exacta
o Síntomas durante el EKG (mareos, dolor)
o Posición del paciente

SIGNIFICADO DE LAS ONDAS

Un ciclo cardiaco completo comprende la onda P, el complejo QRS y la onda T.

ONDA P

Despolarización de las aurículas. Duración normal es de 0,08-0,10 seg. Presenta un contorno redondeado, ni
puntiagudo ni mellado. Puede ser positiva, negativa o bifásica. Una onda P es sinusal cuando es positiva en II,
III y aVF, y negativa en aVR.

COMPLEJO QRS

Representa la despolarización ventricular. La duración normal es de 0,06-0,10 seg. El QRS puede tener distintas
morfologías y no existir todas las ondas, pero existan o no, siempre se denomina QRS.

ONDA Q

1ª deflexión hacia abajo (negativa) del QRS que va seguida de una onda R (positiva), es decir, 1ª onda
negativa antes de la 1ª onda positiva. No siempre hay onda Q.

ONDA R

1ª deflexión hacia abajo (positiva). Las ondas positivas del complejo QRS siempre son ondas R.

ONDA S

Cualquier onda hacia abajo (negativa), después de una deflexión hacia arriba (positiva). Para saber si una onda
negativa es Q o S, tomamos de referencia la onda R, ya que solo hay ondas Q delante y ondas S detrás de la
onda R.

ONDA T

88
Enfermería de las personas adultas I

La onda T es ancha y redondeada. Representa la repolarización o relajación ventricular.

Paciente con cardiopatía Interferencias: aquello que


isquémica hace que la línea no sea recta

INTERVALO PR

Desde el inicio de la onda P hasta el comienzo del QRS. Representa el tiempo que tarda el impulso en llegar a
las fibras ventriculares. Duración normal:

o Adultos: 0,12-0,20 seg (IMPORTANTE)

o Niños hasta 1 año: 0,11 seg.

o Niños de 6 a 12 años: 0,14 seg.

A mayor frecuencia menor PR.

INTERVALO QT

Desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T. Mide el tiempo de despolarización y repolarización
ventricular. Duración normal: 0,4 seg.

SEGMENTO ST

Después del complejo QRS, hay una pausa que es el segmento ST. El punto en que se separa del QRS se
denomina punto J.

Esa elevación del ST es característico


del infarto agudo de miocardio. Menos
en AVR. SÍNTOMAS VEGETATIVOS

ELECTROCARDIOGRAFÍA II
CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA

89
Enfermería de las personas adultas I

Para calcular frecuencias rápidas con la ayuda de las líneas de referencia y las series de tres números
“300,150,100” y “75,60,50”, es fácil deducir la frecuencia cardíaca. Cuando el intervalo RR es irregular, por
ejemplo, en la F. A., y para calcular frecuencias bajas, se puede calcular de la siguiente forma:

o 1º contamos 30 cuadrados grandes

o 2º contamos el N.º de QRS y lo multiplicamos por 10.

En las frecuencias bajas también hemos de fijarnos en la pausa que existe entre dos complejos QRS. Es
indicación de marcapasos cuando: pausa mayor de o igual a 3 seg. (15 cuadrados grandes)

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

BLOQUEOS AURICULO-VENTRICULARES

BAV DE PRIMER GRADO

Intervalo PR mayor o igual a 0,20 seg. Las ondas P-QRS-T son normales. Los intervalos RR y PP son siempre
iguales (excepto cuando el bloqueo cursa con una arritmia sinusal)

BAV DE SEGUNDO GRADO

Tipo I, Mobitz I o wenckebach: el PR se alarga progresivamente hasta que una onda P no va seguida de un
complejo QRS.

Tipo II ó Mobitz II: PR puede ser normal. Se precisan dos o más estímulos auriculares para provocar una
respuesta ventricular.

BAV DE TERCER GRADO

90
Enfermería de las personas adultas I

Al no recibir impulsos de las aurículas, los ventrículos tienen que estimularse mediante un marcapasos propio
(30-40 lat/min) o por un marcapasos nodal (60 lpm). En un BAV de tercer grado, la frecuencia ventricular
puede ser tan baja que comprometa la circulación a nivel del SNC, causando pérdida de conciencia; esta
situación recibe el nombre de Adams-Stokes.

RITMO DE LA UNIÓN A-V

Proviene del nodo AV y se reconoce por ausencia de ondas P y suele tener una FC de 60 lpm.

RITMO IDIOVENTRICULAR

Proviene del ventrículo y se reconoce por ausencia de onda P y complejos QRS anchos. Tiene una frecuencia
de 30-40 lpm

BLOQUEOS DE RAMA DERECHA

QRS > 0,12 seg y morfología RSr´, pero en las derivaciones que ven el lado derecho del corazón: V1 y V2. En
el BRD, el ventrículo derecho se despolariza después del ventrículo izquierdo.

BLOQUEOS DE RAMA IZQUIERDA

QRS > 0,12 seg y morfología RSr´, pero en las derivaciones que ven el lado izquierdo del corazón: V5 y V6. En el
BRI, el ventrículo izquierdo se despolariza después del ventrículo derecho.

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES (ENCIMA DEL HAZ DE HIS)

91
Enfermería de las personas adultas I

TAQUICARDIA SINUSAL

El nodo sinusal funciona a una frecuencia que oscila entre 100-180 lpm, pero delante de cada QRS hay una
onda P sinusal.

BRADICARDIA SINUSAL

Ritmo sinusal a una frecuencia menor de 60 lpm.

ARRITMIA SINUSAL

Ritmo sinusal irregular. Suele ser respiratoria. La F.C. aumenta con la inspiración y disminuye con la espiración.

PARO SINUSAL

El nodo sinusal “se olvida” de vez en cuando mandar impulsos eléctricos, y en el EKG no hay ninguna señal
eléctrica durante unos segundos.

EXTRASÍSTOLE SUPRAVENTRICULAR

Es un latido cardíaco prematuro debido a que en alguna parte de la aurícula se produce una descarga eléctrica
antes de tiempo. En el EKG aparece un QRS prematuro y estrecho (< 0,12 seg) y ondas P.

TAQUICARDIA ARTICULAR

92
Enfermería de las personas adultas I

Una estructura de la aurícula distinta al nodo sinusal toma el mando y se pone a funcionar más rápido (150-
250 lpm). Las ondas P en el EKG pueden ser distintas que las P sinusales.

FLUTTER AURICULAR

Ondas auriculares (no sinusales) en forma de dientes de sierra, llamadas “ondas F” y con un QRS normal
(excepto si cursa con BR)

FIBRILACIÓN AURICULAR

Las aurículas producen un gran nº de descargas eléctricas (500-600 lpm), muy desorganizadas. Estas descargas
anulan el nodo sinusal y por tanto no hay ondas P (aparecen ondas “f”). El NAV actúa de barrera impidiendo
que todas las descargas lleguen al ventrículo y originar QRS. Como el NAV deja pasar ondas f de vez en cuando,
los QRS son irregulares.

ARRITMIAS VENTRICULARES

EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR

Latidos ventriculares prematuros. No hay ondas P y el QRS es ancho (> 0,12 seg). Suelen seguirse de una pausa
compensatoria. La morfología depende del origen (VD o VI), y pueden ser de un solo foco ectópico (unifocales)
o de varios (multifocales)

TAQUICARDIA VENTRICULAR

Sucesión de complejos QRS anchos a una FC de 100-180 lpm, sin relación con las ondas P. Riesgo de que
degenere en FV.

93
Enfermería de las personas adultas I

FLUTTER VENTRICULAR

Es una sucesión de ondas sinusoidales sin ondas P. Es una TV muy rápida con riesgo de degeneración en FV.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

Ritmo ventricular caótico y rápido. Precisa RCP.

94

También podría gustarte