Está en la página 1de 202

Sistema Nervioso

• El sistema nervioso, es una compleja red de


células interconectadas, que integran la
actividad de las diversas estructuras del
organismo.
Sistema Nervioso
• Está constituído genéricamente por órganos
diversos llamados genéricamente centros
nerviosos: de ellos parten los nervios que es
llevan las impresiones periféricas, procedentes
del medio externo, recogidas por los órganos
sensoriales.
Sistema Nervioso
• Otra función de los nervios es conducir los
impulsos nerviosos (datos) que se originan en
los centros, a los músculos, las glándulas y
diversos órganos del cuerpo.
Divisiones del Sistema Nervioso
• Sistema Nervioso Central; también llamado
cerebroespinal. Se le denomina de la vida de
relación, por presidir y dirigir los actos que
ponen al individuo en comunicación con el
mundo exterior. Aquéllos que son
característicos de los animales.
Divisiones del Sistema Nervioso
• Sistema Nervioso Periférico, ganglionar,
autónomo o de la vida vegetativa:
• Coordina las funciones de los órganos
nutritivos, respiratorios, excretores y
reproductores, o sea, todos aquéllos que
desempeñan las funciones que son comunes
tanto a los animales como a las plantas.
Sistema Nervioso Central
• Está protegido por el esqueleto.
• Una parte de él es el encéfalo,
que se encuentra en a cavidad
craneana, y a otra en la médula
espinal, en el canal medular de
la columna vertebral.
• Se le da también el nombre de
sistema cefalorraquídeo.
Sistema Nervioso Central
• Se puede considerar constituido por un tubo
de paredes gruesas y espesor variable.
• El canal de este tubo, que se ensancha en
ciertos órganos nerviosos, origina las distintas
cavidades que existen en el encéfalo y en la
médula, las cuales están en comunicación
unas con otras.
• El tubo neural se origina en el embrión entre y
se cierra a la tercera semana de gestación.
El sistema nervioso cefalorraquídeo puede
considerarse como fruto del desarrollo
continuo de la placoda neural en tubo
neural embrionario, lo cual explica la
existencia de cavidades al interior del
encéfalo y del canal de epéndimo que
recorre la médula; por donde circula el
líquido cerebroespinal que nutre y
protege a tan delicados órganos.
Sistema nervioso central (SNC)
• El cual esta conformado por el neuroeje,
representado por la médula espinal y el
encéfalo.
• El encéfalo está formado por el bulbo
raquídeo (médula oblongada), el cerebelo, los
tubérculos cuadrigéminos y el cerebro.
• El bulbo raquídeo (médula oblongada) es la
parte que dentro de la cavidad craneana se
continúa con la médula espinal
Componentes del sistema nervioso
central
• Médula espinal
• Tallo cerebral: El cual presenta de la porción
caudal a la cefálica: bulbo, puente y
mesencéfalo
• Diencéfalo: Conformado por: hipotálamo,
tálamo, metatálamo, neurohipófisis, cuerpo
pineal.
• Corteza cerebral y núcleos grises
• Cerebelo.
Sistema Nervioso Central
• La cavidad de la médula es el canal del
epéndimo, que al penetrar en el bulbo forma
el 4° ventrículo.
• El cual se continúa, por debajo de los
tubérculo cuadrigéminos, con el acueducto de
Silvio; éste desemboca en un ensanchamiento
o tercer ventrículo, que está en comunicación
con los ventrículos 1° y 2°, situados en el
cerebro.
Sistema Nervioso Central
• Contiene alrededor de 1011 neuronas.
• Y de 10 a 50 veces ese número de neuroglia.
• Se calcula que 40% de los genes humanos
participa en su formación.
El sistema nervioso cefalorraquídeo se origina en el embrión y se desarrolla con la
disposición de un tubo.

El cerebro humano y su sistema nervioso inician su desarrollo aproximadamente a la


tercera semana de gestación con el cierre del tubo neural (imagen izquierda). Para la
cuarta semana, se pueden reconocer las principales regiones cerebrales de forma
primitiva, incluyendo al prosencéfalo, mesencéfalo, rombencéfalo y vesículas ópticas,
de donde se forman los ojos. Los surcos o circunvoluciones se aprecian a los seis
meses.
Las meninges
• Son las membranas
que envuelven el
sistema nervioso
central. Su
inflamación
determina la
enfermedad
llamada
meningitis.
Las meninges
• La meninge externa o duramadre es fibrosa,
resistente, gruesa y muy vascularizada y tapiza
interiormente a los huesos.
Las meninges
• La intermedia o aracnoides es una membrana
serosa muy fina, formada por dos láminas,
entre las que queda el llamado espacio
aracnoideo, ocupado por el líquido
homónimo.
Las meninges
• La hoja interna no se une directamente a la
meninge más profunda, sino que está
separada de ella por el espacio
subaracnoideo: en él existe el líquido
cefalorraquídeo, que es incoloro, que
contribuye a proteger al sistema nervioso.
Las meninges
• La más interna de las meninges es la piamadre
que envuelve a los órganos nerviosos como
una cubierta o funda; por ella van los vasos
que los nutren.
Sistema nervioso de la vida vegetativa
• Vegetativo o Sistema Nervioso Autónomo.
• Es independiente de todo influjo voluntario.
• Está constituido por el sistema del gran
simpático y por el sistema parasimpático.
• El gran simpático (no es un payasito de la tele)
consta de dos largos cordones nerviosos
situados a los lados de la columna vertebral.
• Desde el atlas a las vértebras coccígeas.
Sistema nervioso vegetativo
• Posee abultamientos llamados ganglios
simpáticos, que se relacionan con algunos
nervios craneales y con los raquídeos o
medulares.
• De los ganglios salen además los nervios del
gran simpático que van a los órganos de la
vida vegetativa.
• Algunos se entrecruzan y forman redes o
plexos de importancia en el control orgánico.
Sistema Nervioso Vegetativo
• Entre los plexos fundamentales se encuentra
el cardiaco, que interviene y regula los
movimientos del corazón.
Sistema Nervioso Vegetativo
• El sistema parasimpático está constituido por
nervios cerebrales y espinales que van a las
vísceras.
• Su papel y acción es antagónica a la de los
nervios simpáticos.
• Cada víscera recibe inervación simpática y
parasimpática.
Sistema Nervioso Vegetativo
• Se relaciona con la actividad de las glándulas
endócrinas.
• Sus hormonas influyen en la actividad de los
nervios y éstos, a su vez, actúan sobre la
secreción de dichas glándulas.
• De esta forma se obtiene un sistema de
control al que se le ha dado en llamar
“neuroendócrino”.
Sistema nervioso periférico (SNP)
• El cual esta conformado por los nervios
espinales, los ganglios, los receptores o
transductores y las placas motoras.
Componentes del sistema nervioso
periférico
• Nervios espinales
• Pares craneales
• Nervios
• Ganglios
Los nervios espinales son:
• 8 pares de nervios cervicales,
• 12 pares de nervios torácicos,
• 5 pares de nervios lumbares
• 5 pares de nervios sacros
• 1 par de nervios coccígeos
Médula espinal
• La médula espinal es un largo tubo nervioso
alojado en el canal vertebral desde el agujero
occipital hasta la segunda vértebra lumbar.
• A nivel del agujero occipital se continúa con el
encéfalo por intermedio de la médula
oblongada (bulbo raquídeo).
Médula Espinal
• La médula es un cilindro elíptico, de sección
transversal, con dos ligeros abultamientos.
• La médula espinal está recorrida por dos
surcos longitudinales: uno en la región
anterior y otro en la posterior, que casi la
dividen en mitades.
Médula Espinal
• En un corte transversal se aprecia un agujerito
en la porción central. Es la sección de un canal
que recorre toda su longitud y se llama canal
del epéndimo.
• La substancia blanca, formada por fibras
nerviosas se encuentra en la periferia.
• La substancia gris, formada por somas
neuronales, en forma de H, va al centro.
Médula Espinal
• Las proyecciones de la materia gris se llaman
astas: anteriores y posteriores.
• A cada lado de la médula espinal salen nervios
que se llaman medulares o raquídeos,
dispuestos por pares.
• Existen 31, y salen del canal vertebral por los
orificios que quedan entre dos vértebras
sucesivas.
Médula Espinal
• Cada nervio raquídeo nace de dos raíces que
unen y constituyen el nervio mixto.
• En las raíces posteriores existen ganglios
raquídeos, donde están las neuronas
sensitivas.
• La raíz anterior es motora, la posterior es
sensitiva.
• La porción inferior se denomina cauda equina.
Médula Espinal
• Diámetro de 1cm. Tiene 31 pares de nervios.
• Forma de cordón aplanado.
• Continuación de la médula oblongata (bulbo
raqúideo).
• Presenta 2 ensanchamientos:
– Superior: origina nervios del miembro superior.
– Inferior: Nervios del miembro inferior.
• Termina en cauda equina
Médula Espinal
• Transmite información entre el encéfalo, el
sistema nervioso periférico, y en general a
todo el cuerpo.
• Toma decisiones y controla el arco reflejo.
El arco reflejo
• Uno de los más frecuentes y más fáciles de
observar es el reflejo patelar (rotuliano), que
determina la extensión de la pierna cuando se
recibe un pequeño golpe en el tendón patelar,
bajo la rodilla.
El Arco Reflejo
• La impresión del golpe es recibida por las
fibras intrafusales del cuadríceps femoral y se
envía a las terminaciones nerviosas de los
nervios medulares sensitivos.
• La señal aferente llega a la médula por las
astas posteriores.
• Las neuronas motoras deciden enviar un
impulso eferente al músculo para su
contracción.
El Arco Reflejo
• EL impulso eferente sale por el nervio mixto y
llega a los músculos extensores de la pierna,
los cuales, al contraerse, determinan el
movimiento de la pierna, que gira sobre la
articulación de la rodilla y toma posición de
extensión.
• Todo el recorrido del impulso nervioso
constituye el Arco Reflejo.
Encéfalo
• Cerebro.
• Cerebelo.
• Tálamo, Hipotálamo.
• Tubérculos cuadrigéminos.
• Médula Oblongata: Bulbo raquídeo.
Médula oblongada
• O Bulbo raquídeo.
• Continuación de la médula espinal, y más
grueso que ésta, situado en la porción
posterior y basal del encéfalo, forma de cono
invertido.
• Forma de cono truncado con base más ancha
en dirección superior.
• Presenta los mismos surcos que la m. espinal.
Médula oblongada
• Cavidad: 4° ventrículo que se continúa hacia
arriba por el acueducto de Silvio, que
desemboca en el 3er ventrículo.
• El cuarto ventrículo se forma por dos bandas
de tejido nervioso que se separan en forma de
V. Del bulto salen unas masas denominadas
pedúnculos cerebelares y cerebelosos. Por
medio de los cuales se conecta al cerebro y
cerebelo.
Médula Oblongada
• Dirige y regula por vía refleja los movimientos
respiratorios, los cardiacos, la deglución,
etcétera, de importancia vital.
• Por esto, una lesión en el vértice de la V que
forman los pedúnculos cerebelosos inferiores,
al constituír el 4° ventrículo, zona a la que los
antiguos anatómicos llamaron nudo vital,
determina la muerte por parálisis respiratoria
y cardiaca.
Médula Oblongada
• Este hecho explica
por qué se produce la
muerte casi
instantánea por un
golpe en la nuca, o
por la fractura de la
base del cráneo.
• Y por qué las lesiones
cefálicas son tan
graves.
El Cerebelo
• Situado en la base del cráneo y consta de tres
porciones,
• Una Porción central, alargada y estrecha.
• Y dos porciones laterales ensanchadas.
• El cerebelo, en conjunto tiene un contorno
parecido al de una almeja, de mariposa, o de
empanada de crema pastelera.
El Cerebelo
• La parte central presenta una serie de surcos,
por lo que parece el cuerpo de un gusano, de
ahí proviene el nombre latino de vermis.
• Las partes laterales son los hemisferios
cerebelosos que tienen pliegues llamados
circunvoluciones cerebelosas.
Cerebelo
• Posterior, inferior, craneal, abajo del cerebro, y
superior al tallo cerebral
• Forma ovoidea
• Lóbulos laterales y lóbuno medio o vermis.
• Presenta substancia gris y substancia blanca.
Cerebelo
• Pedúnculos cerebelosos inferiores: para
comunicarse con la médula oblongada (el
bulbo raquídeo).
• Pedúnculos cerebelosos superiores:
Comunicación con el cerebro.
• De un hemisferio al otro hay una banda
nerviosa en forma de anillo que abraza al tubo
y constituye la protuberancia anular o puente
de Varolio.
Funciones del Cerebelo
• Coordinación de la tonicidad de los músculos
esqueléticos.
• Conservación del Equilibrio.
• Control de la postura.
• Eumetría: Realiza los cálculos o estimaciones
de fuerzas, momentos y trayectorias de
cuerpos móviles así como las distancias entre
los objetos.
Tubérculos cuadrigéminos
• Las paredes del acueducto central (de Silvio)
están formados por los pedúnculos cerebrales
y los tubérculos cuadrigéminos o lóbulos
visuales, ya que su destrucción o su lesión
determinan la ceguera.
• Por delante de ellos se encuentra la epífisis o
glándula pineal.
El Cerebro
• Es la masa más voluminosa de todo el
encéfalo. De los 1,400g que pesa en promedio
el encéfalo humano, al cerebro le
corresponden de 1,180g a1,200g en el varón y
unos 1,050g a 1,100g en la mujer.
El Cerebro
• Ocupa la mayor parte de la cavidad craneana y
tiene una forma especial ovoidea.
• Su parte posterior es más ancha y su cara
superior es convexa.
• Está dividido en 2 hemisferios, por una
profunda hendidura longitudinal en cuyo
fondo se encuentra el cuerpo calloso que los
une.
El Cerebro
• Los hemisferios cerebrales no son macizos,
sino huecos.
• Cada uno de ellos presenta una cavidad
llamada ventrículo lateral que se abre en el
tercer ventrículo.
• La superficie de los hemisferios está formada
por relieves o circunvoluciones, limitadas por
surcos de trayecto irregular (cisuras).
El Cerebro
• Algunas de estas cisuras son más profundas
que las restantes y dividen su masa en
lóbulos.
• Sobresalen las cisuras de Silvio y de Rolando.
• Los hemisferios se dividen en cuatro lóbulos
que llevan el nombre de los huesos del cráneo
que están más próximos a ellos:
• Frontal, Temporal, Parietal y Occipital.
El Cerebro
• La substancia gris ocupa en los hemisferios
cerebrales una capa periférica que se llama
corteza cerebral.
• La substancia blanca está en situación más
profunda.
• La corteza cerebral representa la parte más
importante del cerebro, posee muchísimas
neuronas, principalmente piramidales.
La Corteza Cerebral
• En ella reside la sensibilidad consciente.
• Es la sede de los movimientos voluntarios, de
la inteligencia y de los actos y actividades
mentales más complejos y elevados.
• Posee las funciones mentales superiores.
Fig. 235. La corteza
cerebral está formada por
muchísimas neuronas en
las que predominan las
llamadas piramidales por
su forma (B). Existen
además las neuronas de
la llamada capa molecular
(A) y las células
polimorfas (C).
Nervios Craneales
• Son doce pares que se designan con los
números I al XII, según su origen en el
encéfalo en dirección anteroposterior.
• Existen sensitivos, motores y mixtos.
• Sensitivos: olfatorios (I par), ópticos (II par),
auditivos (VII par).
• Motores: A los músculos de los ojos (III, IV y VI
pares); espinal (XI par) e hipoglosos (XII par).
Nervios Craneales
• Mixtos: Trigéminos (V par) que se dividen en
tres ramas; los faciales (VII par), que se
ramifican en los músculos de la expresión de
la cara; los glosofaríngeos (IX par), que se
distribuyen en la lengua y la faringe, y los
pneumogástricos o vagos (X par), que inervan
el corazón, los pulmones, el estómago y otros
órganos.
Los vagos ganan
becas sin estudiar,
y los estudiantes
de Medicina,
no ganan nada.
Por lo menos,
hasta el 5° año.
Los vagos (X par)
• Se les llama vagos porque las impresiones que
transmiten producen sensaciones imprecisas o
vagas procedentes de los diversos e
importantes órganos en los que se ramifican.

¡VAYA,
VAYA,
TACUBAYA!
Funciones Corticales
• Por un lado la corteza cerebral desempeña un
papel sensitivo, al recibir las impresiones
recogidas en los órganos sensoriales.
• En la substancia gris cortical, estas
impresiones son convertidas en sensaciones y
percepciones.
• Es decir se analizan e interpretan para dar una
reconstrucción del mundo exterior para la
consciencia.
Funciones Corticales
• Los impulsos de los
movimientos
voluntarios que emanan
de las neurona motoras
de la corteza cerebral
llegan a los músculos
por distintos nervios.
Funciones Corticales
• Lógica: Ciencia rama de la Filosofía que
estudia el razonamiento.
• Ética: Ciencia rama de la Filosofía que estudia
la conducta, y emite juicios sobre ésta a partir
de la moral; ciencia que estudia la moral.
Funciones Corticales
• La corteza cerebral es el asiento de otros actos
intelectuales más complejos.
• En ella residen la memoria, la ideación, el
raciocinio, etc.
• En resumen, la corteza cerebral es la parte de
los hemisferios cerebrales donde tiene su
asiento la sensibilidad consciente, la motilidad
voluntaria y las actividades intelectuales.
Localizaciones cerebrales
• La corteza cerebral no es uniforme en sus
actividades y funcionamiento.
• Se distinguen zonas o regiones llamadas
centros corticales que efectúan determinadas
actividades.
Centros cerebrales
• Clasificación:
• 1° Centros Sensitivos.
• 2° Centros Motores.
Centros cerebrales
• 3° Conmemorativos o de asociación: En los
que se almacenan los recuerdos.
Centros cerebrales
• 4° Pretendidos centros intelectivos de la
ideación en los que según algunos autores,
están localizados ciertos actos o funciones
intelectuales de orden superior.
Los Órganos de Los Sentidos
• Reciben las excitaciones del medio exterior.
• Constan de tres partes fundamentales:
– Un órgano receptor a las señales externas, que
convierta una forma de energía en otro
(transductor).
– Un codificador, que cifre la señal y la transmita por
los nervios a los centros cerebrales.
– Un decodificador, que reside en las neuronas de la
corteza, donde se interpretan las sensaciones.
Tipos de receptores sensitivos
• Mecanorreceptores: Sensores a fuerzas
mecánicas, como los receptores cutáneos de
contacto y presión.
• Se dice que los estímulos que pueden ser
nocivos, como dolor, y calor y frío extremos,
están mediados por nociceptores.
Tipos de receptores sensitivos
• Quimiorreceptor: se usa para referirse a los
receptores estimulados por un cambio en la
composición química del ambiente en el que
se ubican. Éstos incluyen receptores para el
gusto y el olfato, además de receptores
viscerales, como los sensibles a cambios en la
concentración plasmática de oxígeno, el pH y
la osmolalidad.
Órgano Sensitivo
• Los receptores sensitivos pueden ser
terminaciones dendríticas especializadas de
fibras nerviosas aferentes y a menudo se
relacionan con células no neurales que los
rodean, lo cual forma un órgano sensitivo.
El Tacto
El Tacto
• El tacto y la presión se perciben con cuatro
tipos de mecanorreceptores:
• Los corpúsculos de Meissner son dendritas
encapsuladas en tejido conjuntivo y
responden a los cambios en la textura y las
vibraciones lentas.
• Las células de Merkel son terminaciones
dendríticas expandidas y reaccionan a la
presión sostenida y al contacto.
El Tacto
• Los corpúsculos de Ruffini son terminaciones
dendríticas aumentadas con cápsulas
alargadas y responden a la presión sostenida.
El Tacto
• Los corpúsculos de Pacini consisten en
terminaciones dendríticas no mielinizadas de
una fibra nerviosa sensitiva, de 2 μm de
diámetro, encapsulada con láminas
concéntricas de tejido conjuntivo que dan al
órgano la apariencia de una “cebolla de
coctel”. Estos receptores reaccionan a la
presión profunda y la vibración rápida.
El Tacto
• Distribuido en la piel y mucosas de las
aberturas naturales.
• No tiene en todas partes la misma agudeza o
finura.
• Las excitaciones que se producen por el
contacto de los objetos con los pelos o vellos
son recogidas por las terminaciones nerviosas
que existen en la base de los mismos.
La Visión
• Las principales partes del ojo comprenden la
esclerótica (cubierta protectora), la córnea
(como primera lente que transfiere los rayos
luminosos), la coroides (nutrición), la retina
(células receptoras), el cristalino (enfoque de
la imagen) y el iris (control de luminosidad).
La retina
• Se extiende en sentido anterior hasta casi
llegar al cuerpo ciliar.
• Consta de 10 capas y contiene a los bastones y
los conos, los cuales son los receptores
visuales, así como cuatro tipos de neuronas:
bipolares, ganglionares, horizontales y
amácrinas
La retina
• Los rayos luminosos deben atravesar las capas
de células ganglionares y bipolares para llegar
a los conos y bastones.
• El epitelio pigmentado absorbe rayos
luminosos, con lo cual se previene el reflejo de
dichos rayos a través de la retina. Estos
reflejos generarían una visión borrosa de las
imágenes.
La retina
• Los elementos nerviosos de la retina se
vinculan mediante células de la glía llamadas
células de Müller.
• Las prolongaciones de éstas forman una
membrana interna en la superficie interna de
la retina y una membrana externa en la capa
de receptores.
La Retina
• El nervio óptico abandona el ojo, y los vasos
retinianos lo penetran en un punto situado a 3
mm en sentido medial y ligeramente por
arriba del polo posterior del globo ocular.
• Esta región es visible a través del
oftalmoscopio y se le conoce como papila
óptica.
• La papila carece de receptores visuales y, por
tanto, es una mancha ciega.
La imagen se formaría adelante de
la retina.

Lente Bicóncavo, hace divergir los rayos


produciendo una imagen más atrás, en la
retina.
La imagen se formaría detrás de la
retina.

Lente Biconvexo, converge


ligeramente los rayos, ahora casi
paralelos, incrementando la
refracción del ojo. Imagen adelante
El astigmatismo
• Es un trastorno frecuente en el cual la
curvatura de la córnea no es uniforme.
• Cuando la curvatura en un meridiano difiere
de la de los demás, los rayos luminosos en ese
meridiano son refractados hacia un foco
distinto, de manera que parte de la imagen
retiniana es borrosa.
El astigmatismo
• Cuando el cristalino se desalinea o la
curvatura del cristalino es desigual el
resultado es una anomalía similar, pero estos
problemas son inusuales.
• Por lo general, el astigmatismo se corrige con
anteojos cilíndricos, colocados de manera tal
que igualan la refracción en todos los
meridianos.
La acomodación
• El proceso por el cual se incrementa la curva
del cristalino.
• Se realiza para enfocar objetos distantes (más
de 6 metros de distancia) y muy cercanos.
• El punto más cercano al ojo al que es posible
llevar un objeto cuando se enfoca por medio
de acomodación, se denomina punto de visión
próxima.
La acomodación
• El punto cercano se aleja con los años, al
principio lentamente y luego con rapidez, de 9
cm a los 10 años de edad y a casi 83 cm a los
60 años de vida.
• La causa principal de este alejamiento es el
endurecimiento del cristalino, con pérdida
resultante de la acomodación consecutiva a
una reducción constante en el grado con el
cual puede aumentarse la curvatura del
cristalino.
La Acomodación
• Además de la acomodación, los ejes visuales
convergen y la pupila se contrae cuando la
persona observa un objeto cercano.
• Esta respuesta en tres partes (acomodación,
convergencia de los ejes visuales y
constricción pupilar) se llama respuesta de la
visión próxima.
Compuestos Fotosensibles
• El pigmento fotosensible de los bastones es la
rodopsina.
• Su opsina se llama escotopsina. La rodopsina
tiene una sensibilidad máxima a la luz cuando
la longitud de onda es de 505 nm.
• Que corresponde a un tono verde azulado
• RGB(0,255, 84) ó Hexadecimal: #00ff54
PIGMENTOS DE LOS CONOS
• Los primates poseen tres tipos de conos. Estos
receptores dependen de la visión cromática y
responden mejor cuando la luz tiene una
longitud de onda de 440, 535 y 565 nm. Cada
uno contiene retineno1 y opsina. Esta última
es similar a la rodopsina.
rgb(0, 0, 255) rgb(112, 255, 0) rgb(210,255, 0)

Hex: #0000FF Hex: #70FF00 Hex: #D2FF00


rgb(255,0,0)
Hex: FF0000
Adaptación a la Obscuridad
• Cuando una persona pasa un tiempo
considerable en un entorno luminoso y
posteriormente se traslada a un ambiente
semiobscuro, las retinas se tornan lentamente
más sensibles a la luz conforme el individuo se
“acostumbra a la oscuridad”.
Adaptación a la Obscuridad
• Este decremento del umbral visual se conoce
como adaptación a la oscuridad.
• Alcanza su punto máximo aproximadamente
en 20 min, si bien desciende un poco más en
periodos más prolongados.
Adaptación a la Luz
• Por otro lado, al pasar de manera repentina de un
entorno semiobscuro a otro iluminado, la luz se
percibe intensa y demasiado brillante hasta que
los ojos se adaptan a la mayor iluminación y el
umbral visual aumenta.
• Esta adaptación se produce a lo largo de unos 5
min y se llama adaptación a la luz, aunque
hablando de modo estricto, corresponde sólo a la
desaparición de la adaptación a la obscuridad.
Tejido Nervioso
• Neuronas
• Glía
– Microglia
– Macroglia
Glía
• Significa pegamento, en griego.
• Las células conservan su mitosis en la adultez.
• Proliferan después de una lesión cerebral.
Microglía
• Células limpiadoras semejantes a los
macrófagos tisulares.
• Eliminan detritos derivados de la lesión,
infección y enfermedad.
• Proviene de macrófagos fuera del sistema
nervioso central y carece de relación
fisiológica o embriológica con otros tipos de
células neuronales.
Macroglía
• Oligodendrocitos:
Formación de
mielina alrededor
de los axones en
el Sistema
Nervioso Central.
Macroglía
• Células de
Schwann:
Formación de
mielina alrededor
de los axones en
el Sistema
Nervioso
Periférico.
Macroglía
• Astrocitos: Existen
dos tipos, los
astrocitos fibrosos
y los astrocitos
protoplásmicos.
Astrocitos
• Ambos tipos emiten prolongaciones a los
vasos sanguíneos, donde inducen a los
capilares para formar las uniones ocluyentes
que constituyen la barrera hematoencefálica.
• También emiten prolongaciones que
envuelven las sinapsis y la superficie de las
células nerviosas.
Astrocitos Fibrosos
• Los astrocitos fibrosos, se encuentran sobre
todo en la materia blanca.
Astrocitos Protoplásmicos
• Se encuentran en la materia gris y tienen
citoplasma granular.
• Tienen un potencial de membrana que varía con
la concentración externa de potasio (K+), pero no
generan potenciales propagados. Producen
sustancias con tropismo para las neuronas y
ayudan a mantener la concentración adecuada de
iones y neurotransmisores mediante la captación
de K+ y de los neurotransmisores glutamato y
ácido γ-aminobutírico (GABA).
Neuronas
• Células cuyas funciones son la recepción y
transmisión de impulsos nerviosos al SNC y
desde él.
• Su diámetro varía de 5 a 150µm.
• Son unas de las células más pequeñas y más
grandes a la vez del cuerpo.
• Las neuronas están compuestas de un cuerpo
celular, dendritas y un axón.
Neuronas
• El cuerpo celular, también denominado
pericarion o soma, es la porción central de la
célula donde se encuentra el núcleo y el
citoplasma perinuclear.
• Los cuerpos celulares muestran diferentes
tamaños y formas característicos para su tipo
y localización.
Neuronas
• Las dendritas se proyectan del cuerpo celular,
son prolongaciones especializadas para recibir
estímulos de células sensoriales, axones y
otras neuronas.
• Con frecuencia, las dendritas tienen múltiples
ramificaciones de tal manera que puedan
recibir simultáneamente múltiples estímulos
de muchas otras neuronas.
El axón
• Es una prolongación de diámetro variable y
hasta 100cm de largo que suele tener
dilataciones conocidas como terminales del
axón, en su extremo o cerca de él.
• Conduce impulsos del soma a otras neuronas,
músculos o glándulas, pero también recibe
estímulos de otras neuronas que pueden
modificar su función.
El axón
• Los axones están ramificados.
• Las terminales del axón, también se conocen
como bulbos finales (botones terminales), se
aproximan a otras células para formar una
sinapsis.
• La sinapsis es la región en la que pueden
transmitirse los impulsos entre neuronas.
Clasificación por su forma.
• 1.- Neuronas bipolares:
• Con dos prolongaciones
que surgen del soma,
una dendrita y un axón.
Se localizan en los
ganglios vestibulares y
cocleares y en el
epitelio olfatorio de la
cavidad nasal.
Clasificación por su forma.
• 2.- Neuronas Unipolares (pseudounipolares):
• Sólo poseen una prolongación que surge del
cuerpo celular, pero que se extiende
posteriormente en una rama periférica y otra
central. Esta última penetra en el SNC y la
rama periférica prosigue hasta su destino en el
cuerpo.
Unipolares.
• Cada una de las ramas es
morfológicamente axonal y
puede propagar impulsos
nerviosos, aunque la
superficie muy distal de la
rama periférica se arboriza y
muestra terminaciones
dendríticas pequeñas, que
indican su función receptora.
Unipolares
• Las neuronas unipolares se desarrollan a partir
de neuronas bipolares embrionarias .
• Se hallan en la en los ganglios de la raíz dorsal
en algunos ganglios de los nervios craneales.
Clasificación por su forma.
• 3.- Neuronas multipolares:
• El tipo más común, muestran
varias disposiciones de
múltiples dendritas que
surgen del soma y un axón.
• Se encuentran en todo el
sistema nervioso y casi todas
ellas son neuronas motoras.
Multipolares
• Algunas neuronas multipolares se denominan
según sea su morfología (p. ej., células
piramidales),
o el científico
que las
descubrió por
primera vez
(como las
células de
Purkinje).
Clasificación según su función.
• 1.- Neuronas sensoriales (aferentes) que
reciben impulsos sensoriales en sus
terminales y los conducen al SNC para su
procesamiento. Las que se localizan en la
periferia del cuerpo vigilan cambios en el
ambiente y las situadas en el interior
controlan el medio interno.
Clasificación según su función.
• 2.- Neuronas motoras (eferentes) que surgen
del SNC y conducen sus impulsos a músculos,
glándulas y otras neuronas
Clasificación según su función.
• 3.- Interneuronas, Localizadas por completo
en el SNC, que actúan como interconectores o
integradores que establecen redes neuronales
entre neuronas sensoriales y motoras y otras
interneuronas. Tienen a su cargo el
funcionamiento complejo del cuerpo.
Transporte Axónico
• Las neuronas son células secretoras, pero
difieren de otras células de este tipo en que su
zona secretora casi siempre está al final del
axón, lejos del cuerpo celular. La mayor parte
de este aparato de síntesis proteínica se
localiza en el cuerpo celular y se transportan
proteínas y polipéptidos a la terminación
axónica mediante el flujo axoplásmico.
Transporte Axónico
• El transporte ortógrado se presenta en
microtúbulos que corren a lo largo del axón y
requiere dos motores moleculares, la dineína
y la cinesina.
Transporte axónico
• El transporte anterógrado avanza desde el cuerpo
celular hacia las terminaciones del axón.
• El transporte axónico rápido avanza a cerca de
400 mm/día,
• El transporte axónico lento es 0.5 a 10 mm/día.
• El transporte retrógrado, que viaja en sentido
contrario (de la terminación nerviosa al cuerpo
celular), se produce a lo largo de microtúbulos a
una velocidad cercana a 200 mm/día.
Transporte axónico
• Las vesículas sinápticas se reciclan en la
membrana, pero algunas vesículas usadas se
trasladan de regreso al cuerpo celular y se
depositan en lisosomas.
• Algunos materiales captados por las
terminaciones por endocitosis, como el factor
de crecimiento nervioso (NGF) y varios virus,
también se transportan de regreso al cuerpo
celular.
Virus Neurotrópicos
• Entre los virus que infectan a las neuronas se
encuentran:
• Herpesviridae.
• Coronaviridae.
• Influenza.
• Sarampión.
• Rubéola.
Registro a partir de axones únicos
• Los axones de los mamíferos son
relativamente pequeños (diámetro de unos
20µm o menos) y difíciles de separar de otros
axones, pero en diversas especies de
invertebrados existen células nerviosas
gigantes amielínicas.
• Los axones más largos corresponden al
calamar (Loligo), contiene axones únicos de
hasta 1mm de diámetro.
Potencial de membrana
• Al conectar dos electrodos a un osciloscopio a
través de un amplificador adecuado y
colocarlos en la superficie de un axón, no se
observa diferencia de potencial eléctrico
(voltaje).
• Si uno de los electrodos se coloca en el
interior de la célula se nota una diferencia de
potencial constante, con el interior negativo
respecto al exterior de la célula en reposo.
Potencial de membrana
• El Potencial de Membrana en Reposo se
presenta en casi todas las células.
• En las neuronas, por lo general, resulta
alrededor de -70mV.
Potencial de acción
• Al estimular un axón y generarse un impulso
conducido, se observa una serie característica
de cambios en el potencial (voltaje) a medida
que el impulso pasa el electrodo externo.
• Al aplicar el estímulo eléctrico, se presenta
una deflexión breve e irregular de la línea
basal, el artificio del estímulo, que se debe a
la salida de la corriente a partir de los
elementos estimulantes hasta los de registro.
Periodo de latencia
• Es el intervalo isopotencial localizado entre el
artificio del estímulo y el inicio del potencial
de acción.
• Corresponde al tiempo que requiere el
impulso para viajar a lo largo del axón, desde
el sitio de estimulación hasta los electrodos de
registro. Es proporcional a la distancia entre el
electrodo de estimulación y el de registro.
Potencial de acción
• La primera manifestación de la aproximación
de un potencial de acción consiste en el inicio
de la despolarización de la membrana.
• Después de una despolarización inicial de
15mV, la velocidad de tal despolarización se
incrementa.
Potencial de acción
• El punto en el cual acontece este cambio de
velocidad se denomina nivel de disparo o,
algunas veces, el umbral.
• El trazo en el osciloscopio sobreestimula la
líea del potencial cero hasta unos +35mV.
• Enseguida, se invierte y cae muy rápido hacia
el valor de reposo.
Potencial de acción
• Una vez que se completa más o menos 70% de
la repolarización disminuye la velocidad de
ésta y el trazo se aproxima con mayor lentitud
al valor de reposo.
• La subida y caída rápidas constituyen el
potencial en espiga del axón y la caída más
lenta hasta la conclusión del proceso significa
la postdespolarización.
Potencial de acción
• Después de alcanzar el valor previo de reposo,
el trazo se sigue haciendo más negativo, en la
dirección de la hiperpolarización, para
constituir la pequeña pero prolongada,
posthiperpolarización.
• Después de la hiperpolarización el voltaje se
mueve en dirección positiva al de reposo y se
puede dar un nuevo potencial de acción.
Electrogénesis del potencial de acción
• La membrana celular del nervio se encuentra
polarizada durante el reposo con las cargas
positivas alineadas a lo largo del exterior de la
membrana, en tanto que las negativas se
encuentran al interior.
• En la despolarización, durante un breve
periodo la orientación de las cargas se
invierte.
Propagación del impulso
• Las cargas positivas delante y detrás del
potencial de acción fluyen al interior de la
parte de negatividad representada por el
potencial de acción.
• Se origina una respuesta propagada la cual, a
su vez, despolariza a la membrana contigua.
• Esta secuencia se mueve de manera regular en
un axón amielínico hasta su término.
Conducción Saltatoria
• La mielina es un aislante eficaz y el flujo de
corriente a través de ésta es muy bajo.
• La despolarización de los axones mielinizados
salta de uno a otro de los nodos de Ranvier.
• El drenaje de corriente en el nodo activo sirve
para despolarizar al nodo por delante del
potencial de acción.
• Los axones mielinizados conducen hasta 50
veces más rápido que los amielinizados.
Medicina
ENP 4 Neurología
Interna
3 años (>2MI)
4 años
ENARM

Neurología
Médico Cirujano Pediatría
Pediátrica
6.5 a 7 años 3 años
2 años
ENARM

Cirugía Neurocirugía Neurocirugía


General 5 años Pediátrica
4 años (>1CG) 2 años
ENP 4 Medicina
Neurología
Interna
3 años (>2MI)
Médico Cirujano 4 años
6.5 a 7 años
Neurología
Pediatría
Pediátrica
3 años
2 años

Audiología,
Otoneurología
ENARM
y Foniatría
4 años
Medicina
Neurofisiología
Física y
clínica
Rehabilitación
2 años
4 años
ENP 4 Anatomía Neuro-
Patológica Patología
Médico Cirujano 3 años 2 años
6.5 a 7 años
Anestesio Neuro-
logía anestesiología
3 años 2 años
Otorrinolaringo
logía y cirugía
ENARM Neurootología
de cabeza y
2 años
cuello
Imagenología 4 años
Neuro-
diagnóstica y
rradiología
terapéutica
2 años
4 años
Oftalmo- Oftalmología
ENP 4 logía Neurológica
3 años 2 años
ENARM

Imagenología Terapia
Médico Cirujano diagnóstica y Endovascular
6.5 a 7 años terapéutica Neurológica
4 años 2 años
ENARM

Psiquiatría Infantil y
Psiquiatría de la Adolescencia
4 años 2 años (>2
psiquiatría)

También podría gustarte