Está en la página 1de 36

TEMA 2: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO.

SEÑALES
ELÉCTRICAS

El Sistema nervioso es el encargado de llevar a cabo la mayoría de las funciones de control


y coordinación de actividades en los organismos superiores.

Sus principales funciones:

1. Encargado de regular el medio interno, controlando las respuestas autónomas y


endocrinas.

2. El responsable de realizar la comunicación con el medio externo, a través de las


funciones sensoriales y motoras (y en el hombre es la base de la conciencia, el
pensamiento, la memoria y el resto de funciones superiores o comportamiento cognitivo)

EL SISTEMA NERVIOSO COMO SISTEMA DE CONTROL

MAYORES COMPONENTES DEL S.N Y SUS RELACIONES FUNCIONALES

14
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL S.N.C

Es el centro estructural y funcional de todo el sistema nervioso. Está formado por el


encéfalo y la médula espinal.

Encéfalo

Dividido en: Mielencéfalo (Bulbo raquídeo), Metencéfalo (Protuberancia y cerebelo),


Mesencéfalo (Mesencéfalo), Diencéfalo (Tálamo e hipotálamo) y Telencéfalo (Ganglios
basales y corteza cerebral)

- Cerebro: : lóbulos frontal, temporal, parietal, occipital


•Recibe y procesa información sensitiva
•Almacena recuerdos
•Genera pensamientos

- Cerebelo
•Coordinación movimientos voluntarios

- Bulbo raquídeo
•Control funciones automáticas: frec. cardíaca, respiratoria

Médula espinal

Es la parte más caudal del sistema nervioso central. Se subdivide en:

Funciones:

•Conduce señales de/desde encéfalo


•Controla acciones reflejas

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO S.N.P

Está formado por grupos de neuronas denominados ganglios y nervios periféricos.

Según su punto de origen existen:


- 12 nervios (o pares) craneales ( provenientes del encéfalo)
- 31 nervios (o pares) raquídeos, (procedentes de la médula espinal).

Estos nervios procedentes del sistema nervioso central se extienden como una red por todo
el organismo.

Fibra: axón neuronal

•Aferentes sensitivas
•Eferentes motoras

15
Nervios: centenares de fibras (normalmente aferentes y eferentes)

Ganglios (agrupaciones somas)

La forma de clasificar vista anteriormente es según su situación pero también tenemos:


Según la función en el organismo

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO

Realiza el control de las funciones voluntarias, las que permiten al organismo su relación
con el medio externo.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO

Realiza el control de las funciones involuntarias que permiten la regulación del medio
interno, o la adecuación del medio interno frente a estímulos medioambientales.

PROTECCIÓN DEL S.N.C

El sistema nervioso central es una estructura vital y muy delicada, por ello dispone de una
serie de elementos o cubiertas de protección:

Cráneo.

Cubierta ósea que encierra el encéfalo y la columna vertebral aloja a la médula espinal.

16
Meninges

Por debajo del hueso, son tres capas de tejido conectivo situadas desde el hueso al tejido
nervioso en el siguiente orden:

•Duramadre: Formada por un fuerte tejido fibroelástico denso. En ella se sitúan los
senos venosos de drenaje del sistema nervioso central.
•Aracnoides: Formada por tejido fibroso.
•Piamadre: Formada por tejido conectivo fino.

Entre las meninges también hay espacios:

- Espacio epidural. Por encima de la duramadre, contiene tejido adiposo, plexos venosos y
otros tejidos conjuntivos.

- Espacio subdural. Por debajo de la duramadre, o entre duramadre y aracnoides, contiene


una pequeña cantidad de líquido seroso.

- Espacio subaracnoideo. Por debajo de la aracnoides, o entre aracnoides y piamadre.


Conectado con los cavidades ventriculares encefálicas y canal ependimario medular, se
encuentra lleno de líquido cefalorraquídeo.

Líquido extracelular

El componente protector final del SNC es el líquido extracelular que sirve de amortiguador
El cráneo tiene un volumen interno de 1,4 L; de este, 1L son células y el 0,4 L restante está
dividido en:
Sangre (100-150 ml)
Líquido cefalorraquídeo e intersticial (250-300 ml).

Estos dos componentes forman un medio ambiente extracelular para las neuronas.

17
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Se encuentra en el espacio subaracnoideo en torno al encéfalo y médula espinal y en el


interior de las cavidades del sistema nervioso central.

•Formado por 4 ventrículos :

- Dos ventrículos laterales uno en cada hemisferio cerebral


- Tercer ventrículo situado en el diencéfalo
- Cuarto ventrículo en el tronco encefálico que se continúa en la médula en un
conducto central denominado canal ependimario.

•Se forma en los plexos coroideos en los ventrículos.


•Circula entre ventrículos y hacia el espacio subaracnoideo.
•Se reabsorbe en las granulaciones aracnoideas.

CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Circula por los espacios ventriculares y canal ependimario, para después recorrer la
superficie del encéfalo y médula espinal a través del espacio subaracnoideo.

Está formado en las células ependimales que constituyen el epitelio que forman los plexos
coroideos.

Se reabsorbe en las vellosidades aracnoideas drenando a los senos venosos.

18
FUNCIONES DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

- Amortiguador del encéfalo: Forma una cubierta líquida protectora que funciona como un
sistema de flotación protegiéndolo de los bruscos movimientos de la cabeza.

- Estabilización del espacio extracelular. En equilibrio con él. Mantiene un medio iónico
adecuado

- Recirculación de material filtrado al sistema circulatorio.

- Volumen intracraneal se mantenga constante. La modificación de su volumen sirve para


compensar fluctuaciones en la cantidad de sangre en el interior del cráneo.

- Aclarado de material de desecho. Se renueva tres veces al día, permite la eliminación de


sustancias de desecho que por ser poco solubles en lípidos o tener un tamaño grande no
atraviesan la pared capilar.

19
LA DOCTRINA NEURONAL

Schwann y Schleiden. Teoría celular sobre composición de los tejidos. (1838)


Ramón y Cajal. Teoría neuronal (tinción de Golgi). Polarización funcional. (1885)
Heinrich von Waldeyer. Utilizó el término neurona. (1891)

LA NEURONA

Célula eléctricamente excitable que procesa y transmite información a través de señales


eléctricas y químicas. Estas señales se producen a través de las sinapsis, su zona de
contacto funcional. Las neuronas pueden conectarse entre sí para formar redes neuronales.

La característica principal es la excitabilidad de su membrana plasmática, especializadas en


la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de
acción) entre ellas o con otros tipos celulares.

Partes de la neurona: (soma, dendritas y axón)

Cuerpo o soma

Donde se sitúan los principales orgánulos celulares.

Sistema nervioso central:


- Agrupados formando la sustancia gris.
- Estas agrupaciones presentan distintas denominaciones: núcleos, láminas,
ganglios, etc.

Sistema nervioso periférico


- Algunos somas se sitúan en ganglios (ganglios sensoriales, autónomos)
- Otros se encuentran distribuidos en los tejidos como la pared
gastrointestinal formando el sistema entérico.
Dendritas

Son prolongaciones

- Central: numerosas, ramificadas y cortas.


- Periférico: largas.

20
- Constituyen un mecanismo de expansión de membrana importante, en algunas neuronas
representan hasta el 90% de su superficie celular.

- Sobre sus membranas se sitúan una gran cantidad de receptores que van a permitir la
recepción de información a manera de gran antena.

- Las sinapsis pueden ir directamente al soma o al axón pero lo normal es que se hagan en
las dendritas

Axón, cilindro-eje o fibra nerviosa

Es una prolongación única que emerge en una región del soma denominada cono o colina
axónica.

Puede presentar ramas colaterales y una arborización terminal.


Su longitud es muy variable desde unas pocas micras hasta más del metro.

El potencial de acción se produce en el cono axónico.

En el sistema nervioso central las agrupaciones de axones conforman la denominada


sustancia blanca.

Funciones:

Funciones relacionadas con la información:

•Recibir (ext, otras neuronas)


•Transmitir a otras neuronas
•Conducir a destino
•Integrar

Clasificación de las neuronas: (morfológica o funcional)

Morfológica

Dependiendo del número de prolongaciones que se originan desde el soma:

- Neuronas unipolares o pseudounipolares. Una única prolongación que se ramifica, para


dar una rama central (se dirige hacia el SNC) y una rama periférica (se aleja del SNC).
Estas dos ramas forman en conjunto un axón que conduce impulsos desde las dendritas en
la terminación de la rama periférica hacia el SNC.

- Neuronas bipolares. Con un axón y una dendrita, son las menos habituales.

- Neuronas multipolares. Con un axón y múltiples dendritas, son las más habituales en el
sistema nervioso central.

21
Según su función

Dependiendo de la dirección del tránsito de información a su través:

- Neuronas aferentes (sensoriales): llevan la información desde la periferia al sistema


nervioso central.

- Neuronas eferentes (motoras): llevan la información desde el sistema nervioso central a la


periferia.

- Interneuronas: llevan la información de unas neuronas a otras y se sitúan exclusivamente


dentro del sistema nervioso central

22
EL MICROAMBIENTE NEURONAL

Las neuronas son frágiles metabólicamente.

•Necesidad de ATP
•Espacio extracelular controlado. Iones, moléculas señalizadoras, tóxicos.

El cerebro es frágil físicamente.

•Necesidad de amortiguación

Por esta fragilidad el microambiente neuronal está formado por la glía y el espacio
extracelular.

Glía. Soporte de las funciones neuronales

Espacio extracelular: 20% del volumen total del encéfalo

•En equilibrio con el líquido cefalorraquídeo


•Modificado por glía (sobre todo astrocitos).
•Separado de la circulación general por la barrera hematoencefálica

GLÍA

Son células que sirven como elemento de soporte tanto físico como metabólico para las
neuronas. También tienen una gran importancia en el desarrollo y en los procesos de
regeneración del sistema nervioso.

La forman los astrocitos, microglía, oligodendrocitos y las células de schwan.

Funciones

- Proporcionan soporte mecánico y aislamiento en las neuronas.

- Aíslan el axón, sin impedir el proceso de autogeneración del potencial de acción. Se


acelera la velocidad de propagación de la señal

- Mantienen la constancia del microambiente neuronal, eliminando el exceso de


neurotransmisores y de iones. Tamponan y mantienen la concentración de potasio
extracelular, algunas captan y retiran neurotransmisores en las sinapsis

- Guían el desarrollo de las neuronas. Durante el desarrollo ciertas células gliales guían la
migración de las neuronas y dirigen el crecimiento de los axones

- Cumplen funciones nutritivas para estas células. Algunas células gliales pueden participar
en la nutrición de las neuronas.

23
Astrocitos

- Muy frecuentes en el sistema nervioso central

- Presentan gran número de prolongaciones ramificadas que envuelven tanto los somas
como las dendritas neuronales.
- Forman los pies perivasculares alrededor de los capilares, formando parte de la barrera
hemato-encefálica que limita el paso de sustancias hasta las neuronas; de este modo
controlan el medio ambiente de la neurona.

24
Astrocitos: papel metabólico

- Forman parte de la barrera hematoencefálica que protege al SNC de cambios bruscos en


la concentración de iones del líquido extracelular y de otras moléculas que pudiesen
interferir en la función neural.

- Eliminan el K+, glutamato y GABA del espacio extracelular.

- Son importantes almacenes de glucógeno y su función es esencial debido a la incapacidad


de las neuronas de almacenar moléculas energéticas; realizan glucogenólisis al ser
inducidos por norepinefrina o VIP.

- Conservan los neurotransmisores dentro de las hendiduras sinápticas y eliminan su


exceso.

Oligodendrocitos

Forman la vaina de mielina en el sistema nervioso central.


La membrana celular se enrolla alrededor del axón y luego se
compacta

Células de Schwann

Forman la vaina de mielina en el sistema nervioso periférico.


Cuando se sitúan sobre los somas neuronales se las denomina
células satélite.

25
Microglía

Son células pequeñas y escasas con funciones defensivas, al aparecer un daño tisular
nervioso, se convierten en grandes macrófagos.

26
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

Es una estructura compleja constituida por células endoteliales de la red capilar del sistema
nervioso central (SNC). Además, participan funcionalmente los pericitos, la lámina basal
abluminal, los astrocitos perivasculares y la microglía.

El endotelio de los capilares cerebrales se caracteriza porque cada borde celular está
íntimamente unido a la célula adyacente que hace impermeable a la pared interna del
capilar.

(figura 12 en astrocitos)

La propiedad de la BHE se basa en la permeabilidad muy restringida del endotelio vascular


del SNC al paso de solutos plasmáticos.

Excepto agua, 02, determinadas moléculas peq liposolubles, las moléculas orgánicas no
pueden atravesar libremente y lo deben hacer por sistemas de transporte específicos y
finamente regulados

•Aísla al SNC de la sangre:


Aminoácidos
Iones
Moléculas señalizadoras
Sustancias extrañas. Fármacos.

•Uniones estrechas entre las células endoteliales

•Transcitosis disminuida

•Pies astrocitarios. Inducción de uniones estrechas n

•Enzimas: peptidasas, hidrolasas ácidas, monoamino oxidasa.

•Difusión facilitada de moléculas necesarias

27
OTRAS BARRERAS

1. Sangre- barrera del líquido cefalorraquídeo (LCR) formada por células epiteliales.

2. Formada por Tanicitos, que son células ependimales especiales dentro del cerebro, que
interactúan entre los órganos circun-ventriculares y otros tejidos adyacentes al cerebro.

ELECTROFISIOLOGÍA: SEÑALES ELÉCTRICAS

Cómo se generan o se transmiten las señales eléctricas: La electrofisiología

Muchos conceptos y términos de electrofisiología son los mismos que los utilizados en los
circuitos eléctricos.

Corrientes eléctricas conducidas por iones inorgánicos de fluidos fisiológicos ( Na+, K+, Ca2+,
Cl- )

Los iones atraviesan pasivamente la membrana, a favor de gradientes electroquímicos, a


través de los canales iónicos, que mayoritariamente están regulados en su apertura y cierre.

El flujo iónico a través de los canales es la base de las señales eléctricas que determinan la
biología animal.

28
TIPOS DE CANALES IÓNICOS

ELECTROFISIOLOGÍA: CONCEPTOS

- Todas las células mantienen un potencial eléctrico a través de la membrana plasmática


(potencial de membrana en reposo)

- Las células excitables, además, son capaces de responder a los estímulos con señales
eléctricas (potencial de acción) o son capaces de generarlos automáticamente.

POTENCIAL DE MEMBRANA

•Potencial de reposo de la membrana: propiedad de TODAS las células, que poseen


polaridad (interior negativo)

•Se genera cuando hay una diferencia de cargas a ambos lados de una membrana

•Experimentalmente, se puede medir en cualquier célula (-65 a -85 mV)

•Se debe a la distribución asimétrica de iones difusibles a ambos lados de la membrana


(local)

29
La célula está polarizada

Este hecho es consecuencia, fundamentalmente, de dos factores fisiológicos:

-La existencia de gradientes iónicos, especialmente de Na+ y K+ a través de la membrana


plasmática.

-La diferente permeabilidad relativa de la membrana a los iones: en reposo es alta para el
K+ y baja para el Na+.

Desequilibrio iónico

Existen aniones no difusibles intracelulares (orgánicos) que atraen la entrada por difusión de
peq cationes inorgánicos

Diferente permeabilidad iónica

Como consecuencia del bombeo activo de iones (bomba Na/K)

30
GRADIENTE IÓNICOS

Los gradientes iónicos aparecen por la presencia de grandes


aniones intracelulares (producto del metabolismo celular), que no
atraviesan la membrana.

La existencia de estos aniones redistribuye a los iones


permeables hasta un equilibrio

PERMEABILIDAD IÓNICA

• Depende de los canales iónicos, a través de ellos los iones


siguen siempre flujos pasivos (a favor de gradiente químico y/o eléctrico).

• Cada ion tiene uno o varios tipos de canal con diferentes propiedades, dependiendo del
tipo celular y de la membrana.

• La permeabilidad de un ion a través de un canal determinado puede variar dependiendo


de diferentes parámetros (voltaje, ligandos, etc)

• En reposo la membrana es más permeable al potasio que a los demás iones. Existen
canales de fuga de K+ abiertos en el potencial de reposo. El K+ “domina” el potencial de
reposo

31
No viola el equilibrio de electroneutralidad

La separación de cargas tiene lugar sólo a una distancia de nanómetros de las membranas.
En niveles más alejados los iones positivos y negativos se mezclan de manera aleatoria y la
carga neta es cero

POTENCIAL DE EQUILIBRIO

Es el potencial de difusión que equilibra exactamente o se opone a la tendencia de la


difusión a favor de la diferencia de concentración. n

En el equilibrio electroquímico, las fuerzas impulsoras químicas y eléctricas que actúan


sobre un ion son iguales y opuestas, y no se produce una difusión neta.

El potencial de membrana en el que un ion se encuentra en equilibrio se denomina


Potencial de Nernst o potencial de equilibrio de un ion (también potencial de inversión,
potencial de corriente nula)

La Ecuación de Nernst, aplicable a un solo ion, difusible, determina su potencial de


equilibrio (Ei)

Si se modifican la concentración extracelular y/o intracelular de un ion se modifica su


gradiente químico y, por lo tanto, también el gradiente eléctrico que lo contrarresta en el
equilibrio.

32
BARRERAS FÍSICAS DE LOS POTENCIALES DE MEMBRANA

E= potencial de equilibrio
R= Constante de los gases
T= Tª absoluta (Kelvin)
Z= Carga del ión
F= Constante de Faraday
[X]A , [X]B= Concentraciones de cada ión a cada lado de la membrana

33
POTENCIAL DE DIFUSIÓN PARA UNA MEMBRANA PERMEABLE A VARIOS IONES

Se sabe que tanto en los medios intra y extracelulares existen múltiples iones tales como:
Na+, K+, Cl- , Mg2+.

Por lo tanto es necesario disponer de una fórmula que calcule dicho potencial para todos los
iones presentes en el líquido extracelular.

•La polaridad de la carga eléctrica de cada ión.

•La permeabilidad de la membrana (P) para cada ión.

•Las concentraciones de los respectivos iones (C) en el interior (i) y en el exterior (e) de la
membrana

Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz:

Calcula el Potencial de membrana en el interior de la célula cuando participan 2 iones positivos


univalentes (K+ y Na+) y un ion negativo univalente (Cl-).

C= Concentración del ión P= Permeabilidad de la membrana a ion

•El sodio, el potasio y el cloruro son los iones de mayor importancia en la aparición de
potenciales de membrana

•El grado de importancia de cada uno de los iones para la determinación del voltaje es
proporcional a la permeabilidad de la membrana para ese ión en particular
•En reposo, el pot. de membrana es cercano al pot. de equilibrio del K+ pues la membrana
es más permeable al K+.

•En células excitables, la permeabilidad de la membrana se altera originando cambios en el


potencial de membrana (NO de reposo).

34
PROTAGONISTAS DEL POTENCIAL DE REPOSO DE LA MEMBRANA

FLUJOS Y CONDUCTANCIAS IÓNICAS

Los iones son partículas con carga eléctrica, su movimiento genera una corriente cuya
intensidad puede deducirse según la ley de Ohm:

I=Vxg

Dónde la intensidad de flujo depende de Potencial eléctrico y de Conductancia (distinguir de


permeabilidad).

Flujo neto de ion: diferencia entre Pot de membrana y Pot de Nernst para ese ion:

Ii = (Vm – Ei) x gi

Si Ii > 0 ion sale de la célula;


si Ii < 0, entra en la célula;
si Ii=0, no flujo neto…Sólo flujo si g ≠ 0

Los flujos iónicos en los potenciales son irrelevantes desde el punto de vista de
concentración qca.: concentraciones extra-intracelulares no se revierten, si no permanecen
constantes.

35
CÉLULAS EXCITABLES

Todas las células mantienen un potencial de membrana en reposo

Algunas células tienen la capacidad de responder a los estímulos con cambios en su


potencial de membrana. Esos cambios pueden ser de dos tipos:
-Cambios de amplitud y duración variable, proporcionales al estímulo, que
disminuyen rápidamente con la distancia: Potenciales locales (sinapsis, receptores
sensoriales..)

-Cambios amplios, breves y que pueden transmitirse a largas distancias: Potencial


de acción. En respuesta a estímulos supraumbrales (Axones neuronas, fibras
musculares).

Cambios en el potencial de membrana

Cambios en el potencial de membrana.


Despolarización (disminución de Vm, menos -) / Hiperpolarización (aumento de Vm, más -)

36
CAMBIOS EN EL POTENCIAL DE MEMBRANA

Potencial local (electrotónico)

•Variable
•No se propaga (se extingue rápidamente)

Potencial de acción

•Siempre igual (“todo o nada”)


•Se propaga sin cambios

POTENCIAL LOCAL (ELECTROTÓNICO)

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

Los pot locales van a depender de propiedades físicas de los conductores (las células y
axones de las neuronas), y van a determinar cómo de rápido se extinguen en el espacio o
en el tiempo.
En física se llama:Propiedades de cable

Dado que el voltaje se disemina a través de las dendritas y el cuerpo celular sin un potencial
de acción, el valor de los potenciales postsinápticos decae con la distancia y con el tiempo.

37
PROPIEDADES PASIVAS DE LA MEMBRANA

Para un potencial local:

- Cambio de potencial que disminuye exponencialmente desde el punto de aplicación del


estímulo.
- La disminución se produce a causa de que la corriente se pierde a través de la membrana,
por lo tanto a lo largo de ésta se encuentra disponible menos corriente para cambiar el
potencial.

- Las características del potencial dependen de las propiedades pasivas de la membrana.

Propiedades de cable

1.Constante de espacio:

La disminución con la distancia de un potencial se describe por una función


exponencial: (resistencia membrana, resistencia Intracelular)

Donde:
Vx: potencial registrado a cualquier distancia x del axón.
V0: cambio de potencial en el punto de aplicación del estímulo
e: base logaritmos naturales (≈ 2,72)

38
λ: cte de espacio del axón, distancia a la cual el potencial inicial V0 cae a 1/e (≈ 37%) de su
valor

λ depende de las propiedades físicas de la membrana: la resistencia relativa de la


membrana (rm) la resistencia intracelular del axoplasma (ri)

2.Constante tiempo (τ)

La corriente que fluye a través de una membrana no cambia inmediatamente el potencial


sino que tarda un breve periodo de tiempo. Ello es debido a que la membrana funciona
como un condensador y almacena la carga.

Para una célula redondeada, el cambio de potencial sigue, en el tiempo, una función
exponencial.

Donde:
V0 es el valor que ha alcanzado el potencial
t es el tiempo después del inicio de la corriente
τ es la constante de tiempo de la membrana.

Depende de: la resistencia (rm) y de la capacitancia (cm) de la membrana

39
Definiremos cte de tiempo Tau (T) va a ser aquella en la que se produzca la variación del
pot de mb de un 67%.

POTENCIAL DE ACCIÓN

Inversión transitoria del potencial eléctrico de la membrana.

Características

• Una despolarización es desencadenante


• La despolarización debe alcanzar un umbral
• Respuesta todo o nada (amplitud y duración fijas)
• Propagación sin decremento en intensidad = se regenera
• Inversión del potencial de membrana (Vm > 0 mV)
• Período refractario (absoluto y relativo)
• SIN gasto energético

EVENTOS IÓNICOS DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

El potencial de acción se produce por un cambio en la permeabilidad selectiva de la


membrana:

AUMENTA la conductancia al Na+

>>>>> el Na+ domina el potencial de membrana


>>>>> Vm se acerca al ENa

CANALES DEPENDIENTES DE VOLTAJE

Se abren cuando el potencial de membrana se


hace menos negativo (despolarización)

De sodio:
•Muy rápidos
•Provocan más despolarización
•Tres estados: Abierto, cerrados e
inactivado

De potasio
•Lentos
•Revierten la despolarización.
•Dos estados: Abierto, cerrados

40
41
EVENTOS IÓNICOS DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

- El aumento de voltaje dentro de la célula hace que los canales de Na+ con apertura de
voltaje comiencen a abrirse. También los de K+ pero más lentamente.

- Círculo de retroalimentación positiva que continúa hasta que todos los canales se abren

- La reversión del potencial de membrana hace que los canales de Na+ comiencen a
cerrarse.

- La salida del K+ provoca la repolarización.

- Tras breve hiperpolarización se restablece el potencial de reposo. Termina el potencial de


acción.

42
PERIODOS REFRACTARIOS

Período refractario absoluto


•Los canales de sodio están inactivados
•Cualquier estímulo es incapaz de producir su apertura con independencia de su
intensidad •No es posible desencadenar un segundo potencial de acción

Período refractario relativo


•los canales de potasio suelen estar ampliamente abiertos (=fase hiperpolarización)
•Sólo un estímulo mayor puede desencadenar respuesta

- Limita el número de PA que una neurona dada puede producir por segundo (frecuencia de
descarga)
- Impide que los PA se puedan superponer
- Hace que la transmisión del impulso sea unidireccional.

43
44
PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

45
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN DEL POT. DE ACCIÓN

Depende de λ y T. Diámetro de axón disminuye ri >> λ aumenta


Nervios más grandes: mayores velocidades de conducción.

En vertebrados, mielinización disminuye la capacitancia de la mb. de los axones, entonces


al no acumular cargas los cambios son más rápidos.

Depende de:
- Resistencia de la Membrana
- Capacitancia membrana
- Mielinización: V. Conducción: 0.25 m/s ( fibras no mielinizadas) / 100 m/s ( mielinizadas)

46
•Axones con constantes de espacio grandes > deben generar menos veces el
potencial de acción >aumenta la velocidad de conducción.

•En los vertebrados la mielinización incrementar esta velocidad

•Axones amielínicos: propagación continua V ~ 1 m/s


•Axones mielínicos: conducción saltatoria V ~ 100 m/s (360 km/h)

47
48
POTENCIAL LOCAL Y POTENCIAL DE ACCIÓN: COMPARATIVA

Potenciales locales Potencial de acción

Ocurren principalmente en dendritas y Ocurren en las áreas de activación (“zona


cuerpo celular gatillo”) y se propagan

Canales iónicos de ligando y mecánicos Canales iónicos de voltaje

La señal no se propaga más que a corta Se propaga, permite la comunicación a


distancia: local distancia.

Amplitud varía con la del estímulo: Ley del todo o nada


graduados

Duración relativamente prolongada Breve, de 0.5 a 2 ms

Puede ser despolarizante o Siempre consiste en despolarización


hiperpolarizante seguida por repolarización

No hay periodo refractario: sumación Periodo refractario, no hay sumación


espacial y temporal

49

También podría gustarte