Está en la página 1de 6

GOYARD Bertrand

Trabajo Salud Publica

Introducción

Los estudios identifican problemas de salud relacionados con la contaminación ambiental en casi
todos los países. El aumento de la contaminación está planteando cada vez más problemas de salud
pública. En los países en vías de desarrollo siguen existiendo enfermedades graves (tuberculosis,
paludismo y enfermedades diarreicas, entre otras, y ahora el VIH/SIDA) y, además de las principales
causas de muerte y mala salud en las ciudades, también hay problemas de salud pública relacionados
con la contaminación atmosférica.

Se calcula que la contaminación atmosférica mata a entre 2,7 y 3,0 millones de personas al año, es
decir, aproximadamente el 6% de todas las muertes anuales. Alrededor de 9 de cada 10 muertes por
contaminación atmosférica se producen en los países en desarrollo, donde vive aproximadamente el
80% de la población mundial.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que podrían evitarse unas 700.000 muertes al año
en los países en desarrollo si se redujeran a niveles menos peligrosos tres de los principales
contaminantes del aire: el monóxido de carbono, las partículas en suspensión y el plomo.

Además, el coste directo de la contaminación atmosférica urbana en los países en desarrollo se estimó
en 1995 en casi 100.000 millones de dólares al año. Sólo la bronquitis crónica supone unos 40.000
millones de dólares de gastos.

Sección 1. Evaluación cuantitativa del impacto de la contaminación en la salud pública

Se trata de estudiar la trayectoria de los contaminantes desde la fuente describiendo los procesos de
difusión y transformación en la atmósfera, así como los diversos impactos en la salud que se derivan.

1. La vía de los impactos de la contaminación

Cada contaminante es seguido desde la fuente de emisión hasta el receptor final. En su estudio
publicado en 1999, la OMS eligió las partículas finas como indicador de la contaminación atmosférica.

La cuantificación de los impactos implica varias etapas. En primer lugar, hay que especificar las
tecnologías de producción y los contaminantes emitidos. Las partículas finas son emitidas en particular
por las combustiones, durante un período determinado. A continuación, se estudia la concentración de
los contaminantes en los distintos lugares o regiones afectados para calcular los impactos físicos en el
medio ambiente receptor (personas, animales, ecosistemas, edificios, etc.) a partir de funciones dosis-
respuesta.
2. La función dosis-respuesta

Es el factor que permite pasar de las dosis de contaminantes recibidas por el receptor a los daños
expresados en términos físicos (muerte prematura, morbilidad respiratoria, enfermedades
cardiovasculares, pérdidas de cosechas, etc.). Expresa la relación entre la concentración ambiental y el
impacto.

Las partículas finas se denominan "inhalables" porque pueden llegar al sistema pulmonar. Sus efectos
sobre la salud dependen de la composición química (presencia de metales pesados tóxicos como el
plomo) o de compuestos cancerígenos como los hidrocarburos. Estas partículas finas están implicadas
en la génesis de trastornos respiratorios y cardiovasculares.

Los efectos de la contaminación atmosférica urbana son diferentes para cada persona. Aunque todos
los individuos se ven generalmente afectados, especialmente en el caso de una exposición prolongada
y/o excesiva, la superación de los valores críticos no implica necesariamente la aparición de una
patología en todos los individuos. Para un mismo nivel de contaminación, algunas personas serán más
sensibles que otras, ya sea porque son más frágiles o porque están expuestas a otra contaminación que
agrava el efecto de la contaminación atmosférica. En particular, para un mismo nivel de
contaminación, los niños, los ancianos o las personas con un estado de salud reducido son más
vulnerables.

La función dosis-respuesta se determina mediante un análisis estadístico de la correlación entre las


concentraciones ambientales de un contaminante y los efectos resultantes sobre la salud pública.
Diferentes formas posibles de funciones dosis-respuesta

Respuesta

Función lineal

Función no lineal

Función de umbral

Dosis

Función con efecto fertilizante

Se pueden considerar varias formas posibles de funciones dosis-respuesta.

♦La forma lineal indica que cualquier aumento de la contaminación tiene un impacto en la salud. El
modelo lineal parece describir correctamente la mayoría de los efectos de los contaminantes
atmosféricos sobre la salud.
♦ La función de umbral define un valor de dosis por debajo del cual el contaminante no tiene ningún
efecto.

♦La función con efecto fertilizante corresponde al caso en el que dosis bajas de contaminantes tienen
efectos beneficiosos sobre el receptor, produciéndose efectos negativos sólo para dosis altas. Este es el
caso, por ejemplo, de la contaminación por lluvia ácida, que inicialmente favorece el crecimiento de
los árboles antes de provocar su marchitamiento.

♦ La función no lineal suele estimarse a partir de datos de laboratorio.

♦ Como la incertidumbre sobre la forma precisa de la función es muy grande, no está claro que las
formas no lineales den mejores resultados que las lineales.

3. Evaluaciones cuantitativas del impacto en la salud

Los estudios epidemiológicos realizados en Europa han cuantificado por primera vez los efectos a
corto plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud. En general, indican que el aumento diario
de la contaminación atmosférica puede provocar la aparición de diversos síntomas, hospitalizaciones y
muertes prematuras en pocos días.

Un estudio de la OMS publicado en 1999 y realizado en tres países europeos (Austria, Francia y
Suiza) puso de manifiesto los efectos a largo plazo de la contaminación atmosférica. Demuestra que la
exposición acumulada a niveles medios de contaminación atmosférica durante varios años puede
provocar enfermedades crónicas, cánceres y muerte prematura.

a. Los resultados del estudio de la OMS

Los indicadores de salud estudiados en relación con la contaminación atmosférica son la mortalidad
total a largo plazo, las hospitalizaciones por causas respiratorias y cardiovasculares, la bronquitis y los
días de actividad restringida.

En 1996, en Francia, la exposición media anual de la población metropolitana francesa podía estimarse
en 23,5 μg/m3 (microgramos/m3) para todas las PM10, conocidas como PM10 totales, de las cuales
8,9 μg/m3 eran atribuibles al transporte por carretera. Sólo se tienen en cuenta las situaciones en las
que la concentración es superior a la concentración mínima, denominada "natural", de 7,5 μg/m3. El
estudio utiliza funciones de exposición-riesgo para un aumento de 10 μg/m3 para calcular el número
de casos de mortalidad y morbilidad prematuras atribuibles a la contaminación por PM10.

Los resultados del estudio de la OMS sobre la mortalidad y la morbilidad del año 1996 se resumen
para Francia en el siguiente cuadro.
(PM10 = Partículas con un diámetro medio inferior a 10 μm)

Fuente del documento : IFEN, pagina 83.

Estos resultados muestran que, en Francia, en 1996, más de 30.000 muertes prematuras fueron
atribuibles a la exposición acumulada a todas las PM10 durante un periodo de varios años, siendo la
contaminación procedente de los automóviles la responsable de más de la mitad de ellas.

b. El Programa de Vigilancia del Aire y la Salud (AHSMP-9)

En 1997, este programa destinado a cuantificar los riesgos para la salud a corto plazo relacionados con
la exposición al aire urbano y que abarcaba nueve grandes ciudades francesas, concluyó que existía
una asociación estadísticamente significativa entre las variaciones diarias de la contaminación
atmosférica urbana y la mortalidad total, cardiovascular y respiratoria.

En este estudio, en el que participaron más de 11 millones de personas, se estimó que el número de
muertes previstas atribuibles a niveles de contaminación superiores a 10 μg/m3 era de 2.786 para la
mortalidad total, de las cuales casi el 40% se debían a trastornos cardiovasculares (1.097 muertes) y el
11% a trastornos respiratorios (316 muertes). Una reducción de la contaminación a la mitad evitaría
1834 muertes al año, es decir, el 66% de la mortalidad total. Este programa francés formaba parte de
un programa europeo más amplio.

c. El programa Contaminación atmosférica y salud: un sistema europeo de información


(APHEIS)

En 2002, el programa APHEIS presentó los resultados de una evaluación del impacto sanitario de la
contaminación atmosférica realizada en 2001 en 26 ciudades de 12 países europeos, entre ellos
Francia. Demuestra que la contaminación atmosférica sigue siendo un problema de salud pública en
las zonas urbanas, y que incluso una pequeña reducción de estos niveles supondría un importante
beneficio para la salud. La evaluación del impacto sobre la salud se realizó para la exposición a corto y
largo plazo de la población a las PM10 y la exposición a corto plazo al humo negro. En concreto,
muestra que podrían evitarse 11.855 muertes anticipadas (43 muertes anticipadas por cada 100.000
habitantes) cada año si se respetara el valor límite de 20 μg/m3 de PM10, impuesto por la Comisión
Europea para la exposición a largo plazo a las PM10 en 2010, en las 19 ciudades (32 millones de
habitantes) que miden este contaminante.
Una vez cuantificados los daños a la salud en diversas formas (número de muertes, días de trabajo
perdidos, etc.), queda asignarles un valor monetario. La realización del cálculo económico presupone
que los datos recogidos de los distintos especialistas son fiables, por lo que los resultados finales
pueden incorporar un cierto número de imprecisiones o errores acumulados.

Sección 2. Valoración monetaria de la contaminación en la salud pública

1. Métodos de evaluación.

Los efectos externos sobre la salud debidos a la contaminación atmosférica son de diversa índole. Las
valoraciones monetarias que siguen a las relaciones dosis-respuesta pueden dividirse en dos categorías
según estén cuantificadas, como los costes del tratamiento, o no cuantificadas, como el dolor.

Las pérdidas de vidas humanas y de días de incapacidad se traducen en términos económicos


utilizando el flujo descontado de ingresos perdidos como valor de estas pérdidas. El valor de la vida
humana se reduce así a su aspecto productivo únicamente.

Por último, también se utilizó el método de valoración contingente para evaluar los costes externos
asociados al ruido del tráfico rodado en la capital bruselense.

En el caso de las calles con un nivel de ruido superior a 55 dB(A), los habitantes de Bruselas-Capital
se consideran realmente molestos por el ruido de la carretera y algunos de ellos están dispuestos a
pagar una cantidad para reducir esta molestia diaria.

La aplicación del método de valoración contingente permitió estimar la DAP de los encuestados. Para
la muestra considerada, la DAP media es de 5,5 euros al mes por hogar, o 67 euros al año. Si esta
cantidad se desglosa por el número de miembros del hogar, esta media desciende a 2,8 euros al mes
por habitante, es decir, una cantidad de 34 euros al año por habitante.

Conclusión

La contaminación atmosférica se ha convertido en un gran problema en nuestro entorno actual. En las


ciudades donde no hay medidas anticontaminación, millones de personas están en peligro por la
contaminación en los espacios exteriores. La mayoría de las pruebas epidemiológicas apuntan a una
relación entre las concentraciones de partículas en la atmósfera y los efectos de la contaminación
atmosférica sobre la salud. Entre las partículas más nocivas, las emitidas por el tráfico rodado y la
industria suponen riesgos importantes.

Dados los considerables efectos negativos sobre la salud, es esencial disponer de una evaluación
monetaria de sus costes.

Por lo tanto, es necesario establecer niveles de impuestos o compensaciones que no sean


desproporcionados con respecto a los costes de las molestias generadas. Del mismo modo, tener en
cuenta el coste de la contaminación atmosférica y acústica es una forma útil de enriquecer el balance
de costes y beneficios para la comunidad.

Por último, la contaminación atmosférica no sólo es un peligro para la salud, sino que también reduce
la producción de alimentos y las cosechas de madera porque los altos niveles de contaminación
impiden la fotosíntesis. En Alemania, por ejemplo, cada año se pierden unos 4.700 millones de dólares
de producción agrícola debido a los altos niveles de azufre, óxidos de nitrógeno y ozono.

Bibliografía:
Desaigues B. & Point P. (1993) économes du patrimoine naturel. La valorisation des bénéfices de
protection de l’environnement. Paris, Economica.

Faucheux S. & Noël J.-F. (1995) Économie des ressources naturelles et de l’environnement. Paris,
Armand Colin.

OCDE. (1995) Évaluer les dommages à l’environnement. Un guide pratique. IDE/OCDE/ODI Ed.

Fuentes de Internet:

http://www.ulb.ac.be/ceese/nouveau%20site%20ceese/documents/mobilite_durable_rapport.pdf

https://www.medecinesciences.org/en/articles/medsci/full_html/2006/07/medsci2006226-7p589/
medsci2006226-7p589.html

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412015300349

También podría gustarte