Está en la página 1de 6

Programa en

Administración de
Instituciones de Salud

Epidemiología
Sesión 4.
Saneamiento ambiental y su relación
con la Epidemiología

Script
Bienvenido a la sesión 4, “Saneamiento ambiental y su relación con la epidemiología”, de la

asignatura Epidemiología, perteneciente al programa en Administración de Instituciones

de la Salud.

¿A qué nos referimos con epidemiología ambiental? Esta rama aborda la

investigación de los factores de riesgo que provocan enfermedades en la población,

derivadas de exposiciones ambientales. Busca conocer cómo diversos elementos en el

medio ambiente provocan la protección de la salud o el desarrollo de enfermedades e

incluso la muerte.

Pero ¿qué es el saneamiento ambiental? No es otra cosa que la preservación de los

factores del medio ambiente en condiciones adecuadas para el desarrollo de la humanidad,

desde lo individual hasta lo poblacional. Bajo esta premisa, se requiere que la colectividad

se sensibilice sobre la importancia de conservar un ambiente adecuado para una vida

saludable.

Para abordar esta sesión estudiaremos tres subtemas, a partir de los cuales

conoceremos los conceptos básicos de la epidemiología ambiental, la vigilancia y el

control del medio ambiente, así como la contaminación del medio ambiente y su relación

con la salud de la población.

Comencemos por hablar de los conceptos básicos de la epidemiología ambiental.

En este primer subtema, partimos de la noción de que la epidemiología ambiental se

encamina al estudio de los factores y las particularidades del medio ambiente que

contribuyen, en mayor o menor medida, con la salud y enfermedad individual y colectiva,

a través de la metodología epidemiológica.


Actualmente, enfrentamos las consecuencias del impacto ambiental dañino por las

diferentes actividades del ser humano en el medio ambiente. Esta situación es relevante

porque implica retos en la satisfacción de necesidades básicas, de supervivencia del ser

humano y del planeta mismo.

En este caso, la epidemiología se ha convertido en una herramienta elemental para

el estudio del vínculo entre salud y ambiente en las poblaciones. Se usa la investigación

para identificar elementos de riesgo en el ambiente, realizar análisis del panorama de salud

comunitaria, medir el impacto sobre el entorno y valorar implementaciones dirigidas a

controlar y disminuir sus consecuencias.

Los problemas del medio ambiente y sus efectos en la salud hacen que su

investigación se enfoque principalmente en las exposiciones antes que en otros enfoques.

Así, su particularidad es el abordaje interdisciplinar e indagar las causas de los problemas y

sus resultados, considerando la perspectiva de las poblaciones.

Hablemos ahora de la vigilancia y del control del medio ambiente. En este segundo

subtema, te comentaré que la vigilancia en la salud pública del medio ambiente está

calificada como una de las acciones básicas entre las capacidades de los organismos de

salud pública. Se trata de tener al alcance información necesaria de riesgos ambientales y,

simultáneamente, tener la capacidad de englobar dicha información para la toma de

decisiones y seguir las acciones necesarias para su prevención y control.

Dentro de la vigilancia en salud pública ambiental, se consideran tres tipos de

enfoques. Primero, la vigilancia del entorno, refiriéndose a la actividad que nos otorga

información sobre sustancias dañinas en el medio ambiente. Segundo, la vigilancia de la


exposición, que nos concede la estimación del volumen de exposición o contacto de la

comunidad con riesgos. Por último, la vigilancia de los resultados en salud como modelo

en vigilancia epidemiológica. Estos tres tipos pueden complementarse en un sistema

integral de vigilancia epidemiológica ambiental.

La actividad de vigilancia se resume en mencionar que se otorga evidencia para

detallar la situación de los problemas identificados, pero lo más relevante es que con ello

se implementan principios científicos para dar respuesta sobre cuáles son las causas

generadoras de dichos problemas y actuar en consecuencia.

La evaluación cuantitativa de la exposición y sus efectos en la salud necesita la

aplicación de dos características. Por un lado, se debe estimar el grado o nivel de

exposición, ya que esto se asocia con el estudio de los efectos agudos o crónicos en la

comunidad. Por otro lado, debe estimarse la duración de la exposición, que es de gran

relevancia para el estudio de enfermedades crónicas debido a exposiciones prolongadas.

Estas dos características permiten realizar la operación de la relación dosis-efecto, muy

importante para la determinación de los niveles críticos de exposición y la determinación

de lineamientos de bioseguridad. También permite el reconocimiento del concepto dosis-

respuesta, el cual arroja información sobre el impacto colectivo de la exposición o riesgo

atribuible, en lo que se refiere al porcentaje de sujetos expuestos, en una población, que

manifiestan el evento. Estos elementos son ampliamente relevantes para apoyar la

importancia del control de la exposición y su efecto en la reducción de la incidencia del

problema.
Abordemos ahora nuestro tercer subtema, la contaminación del medio ambiente y

su relación con la salud de la población. Podríamos decir que la contaminación ambiental

alude a la manifestación de sustancias o elementos dañinos en el medio ambiente, en

cantidades que superan los límites soportados por el ser humano, combinados de tal forma

que provocan un desequilibrio ecológico.

Las acciones del ser humano y los fenómenos naturales tienen como consecuencia

la emisión de gases, vapores, polvos y partículas. Por tanto, la contaminación es una

modificación negativa del estado natural del medio ambiente, la cual afecta

primordialmente los recursos naturales básicos, es decir, el aire, el agua y el suelo.

Por ejemplo, en el aire, la contaminación tiene muchos resultados negativos en la

salud, desde irritaciones menores hasta enfermedades graves. Por ello, la Organización

Mundial de la Salud sugiere estándares máximos para los contaminantes del aire que

puedan tener secuelas en la salud.

Para enfrentar el problema de la contaminación ambiental, por un lado, se requiere

que los tomadores de decisiones promuevan y supervisen políticas públicas en favor de la

prevención y del control de la contaminación ambiental, dado que este problema afecta el

bien común y la calidad de vida de la población. Por otro lado, todos debemos ser partícipes

en la prevención de la contaminación, al sensibilizarnos por el problema, demandar respeto

por el medio ambiente y no favorecer su deterioro, ya que con ello se asegurará que las

medidas sean efectivas.

¿Qué te parecen los elementos de esta sesión? ¡Sigamos aprendiendo!


Bibliografía

Ballester, F. (2005). Vigilancia de riesgos ambientales en Salud Pública. El caso de la contaminación


atmosférica. Gaceta Sanitaria, 19, 253-257.

Ibarluzea, J., Santa María, L., y Basterrechea, M. (2014). Epidemiología ambiental: ámbito y retos.
Revista Salud Ambiental, 14(1), 69-70.

INSP (s.f.). Contaminación ambiental y sus efectos sobre la salud. México: Instituto Nacional de Salud
Pública.

Méndez Paz, F. (2011). El papel de la epidemiología ambiental en el desarrollo disciplinar de la


epidemiología. Colombia Médica, 42(3), 278-285.

Montoya, D. M. et al. (2009). Epidemiología y la relación salud-ambiente: reflexiones sobre el


cambio ambiental, desarrollo sustentable y salud poblacional. Revista Facultad Nacional de
Salud Pública, 27(2), 211-217.

Peña Barreto, J. A. (2016). Saneamiento Ambiental y Participación Ciudadana. Revista Scientific, 1(1),
53-71.

También podría gustarte