Está en la página 1de 2

Fetichismo

El texto aborda el concepto de fetichismo de la mercancía en "El Capital" de Marx, el cual se refiere
a la atribución de poderes sobrenaturales a las mercancías en el sistema capitalista. Este poder
surge de la organización del proceso productivo, con trabajos privados e independientes entre sí.
Las mercancías tienen la capacidad de entablar relaciones de cambio entre sí, convirtiéndose en
fetiches reales dentro del sistema capitalista. Este poder no es una percepción equivocada, sino
una característica unida al modo de producción capitalista. La producción de mercancías se basa
en su valor, y los trabajos privados se relacionan a través de estas. La sociedad de productores de
mercancías organiza su trabajo colectivo de esta manera, sin relaciones sociales directas entre los
productores, lo que otorga a las mercancías la apariencia de adquirir vida propia.

Las mercancías tienen el poder de cambiarse entre sí, lo que las convierte en fetiches reales dentro
del sistema capitalista. Este poder sobrenatural de igualarse y cambiarse la una por la otra es lo
que las convierte en fetiches. A pesar de que para que una mercancía se cambie efectivamente
necesita de su dueño, es la mercancía misma la que tiene el poder de cambiarse y de entablar
relaciones de cambio. Este poder es estrictamente sobrenatural, ya que las mercancías, como
simples valores de uso, no pueden cambiarse.

El texto también aborda la polémica que ha generado el apartado sobre el fetichismo de la


mercancía en "El Capital". Algunos han intentado separar este apartado del resto del capítulo
primero, considerándolo como una teoría independiente referida a las formas de la conciencia
dentro del régimen capitalista de producción. Sin embargo, se argumenta que este apartado es la
conclusión y el final del análisis de la mercancía, y que no puede ser separado del desarrollo
completo del análisis.

El orígen de las ganancias

Las teorías sobre el origen de las ganancias varían según los economistas. Karl Marx
propone que el origen de las ganancias se encuentra en la plusvalía, que surge de la
diferencia entre el valor del trabajo y el valor de la fuerza de trabajo. Marx sostiene que la
circulación de mercancías es el punto de partida del capital, y que cuando el dinero actúa
como capital, se arroja una determinada cantidad de dinero para obtener luego una
cantidad mayor, El marginalismo propuso que el valor de las mercancías está asociado con
la utilidad marginal, y Keynes argumentó que el capital no es productivo y que la ganancia
puede desaparecer con la intervención estatal.
Teoría de Keynes, quien argumentó que el capital no es productivo y que la ganancia
puede desaparecer con la intervención estatal. Keynes sostuvo que la ganancia puede
desaparecer si el Estado interviene para elevar la producción de bienes de capital y
satisfacer la demanda de servicios de capital. Esta idea se conoce como la "eutanasia del
rentista”

Por otro lado, Ricardo se limitó a estudiar cómo se determina la magnitud de la ganancia,
sin abordar su naturaleza conceptual, lo que generó ambigüedad y confusión. Además,
Ricardo afirmó que los instrumentos de trabajo no crean más valor, sino que su propio
valor se transfiere al producto, lo que plantea dudas sobre la fuente de la ganancia.
Además, se menciona que la renta de la tierra es la forma que adopta la ganancia
extraordinaria basada en el agro y la minería, pero que hasta ese punto no se ha analizado
la ganancia como tal

También podría gustarte