Está en la página 1de 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y

MERCADEO

PLAN DE MARKETING DIGITAL PARA EL


POSICIONAMIENTO DE NUEVOS CLIENTES EN LA
¨FERRETERÍA RODRÍGUEZ¨ UBICADA EN EL
MUNICIPIO SAN FELIPE EN EL ESTADO YARACUY

Autores:

Br. Blanco María C.I: 28.453.006

Br. Castillo Francelis C.I: 26.772.787

Br. Guedez Juan C.I: 31.367.402

Br. Rodríguez Ritzabel C.I: 30.080.101

Br. Viaje Anyerlit C.I: 28.498.990

Tutor: Lic. Linsay Carpio

Especialidad: Mercadotecnia

Julio, 2023
INDICE GENERAL
Introducción.............................................................................................................................1

CAPITULO I...........................................................................................................................2

EL PROBLEMA.....................................................................................................................2

Planteamiento del Problema................................................................................................2

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................8

Objetivo General.................................................................................................................8

Objetivos Específicos..........................................................................................................8

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................9

CAPITULO II.......................................................................................................................11

MARCO REFERENCIAL....................................................................................................11

Antecedentes de la investigación.......................................................................................11

Bases Teóricas.......................................................................................................................14

Mercadeo...........................................................................................................................14

Mercadotecnia:...................................................................................................................15

Publicidad..........................................................................................................................15

Relaciones públicas:...........................................................................................................15

Logotipo.............................................................................................................................15

El Manual Corporativo......................................................................................................15

Medios Publicitarios:.........................................................................................................15

Bases Legales........................................................................................................................22

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).......................................22

Artículo 58.....................................................................................................................22

Artículo 98.....................................................................................................................22

Código de Ética Publicitario..............................................................................................23


(ANDA) (FEVAP) (1992).................................................................................................23

En Venezuela Reg. N° 5949 de 30 de marzo 2004...........................................................23

TÍTULO PRIMERO..........................................................................................................23

Del objeto, alcance y reglas generales para su aplicación.................................................23

CAPÍTULO I.....................................................................................................................23

Del Objeto..........................................................................................................................23

Artículo 1.......................................................................................................................23

Artículo 2.......................................................................................................................24

Ley sobre el Derecho de Autor..........................................................................................25

Capítulo I.......................................................................................................................25

Disposiciones Generales................................................................................................25

Sección Primera.............................................................................................................25

De las Obras del Ingenio................................................................................................25

Artículo 1.......................................................................................................................25

Sección segunda.............................................................................................................26

De los autores.................................................................................................................26

Artículo 6.......................................................................................................................26

Capítulo II......................................................................................................................26

De la Naturaleza del Derecho de Autor.........................................................................26

Sección Primera.............................................................................................................26

De los Derechos Morales y Patrimoniales Correspondientes al Autor..........................26

Artículo 19.....................................................................................................................26

Definición de Términos Básicos........................................................................................27

CAPITULO III......................................................................................................................32

MARCO METODOLÓGICO...............................................................................................32
Tipo de investigación.........................................................................................................32

Diseño de la investigación.................................................................................................33

Población y Muestra..............................................................................................................34

Población...........................................................................................................................34

Población A....................................................................................................................34

Población B....................................................................................................................35

Muestra...........................................................................................................................36

Técnicas e Instrumentos de Procesamiento de Datos........................................................36

Análisis Cualitativo............................................................................................................37

Referencias Bibliográficas.....................................................................................................38

Estadísticas de la situación Digital en Venezuela 2021-2022.....................................................39


Introducción

El siguiente trabajo especial de grado, tiene como objetivo general la aplicación de


plan de mercadeo en redes sociales para mejorar el posicionamiento de la ¨ferretería
rodríguez¨ en el segmento de publicidad y relaciones públicas, ubicada en el municipio San
Felipe en el estado Yaracuy tiene alrededor de 1 año desde que realizó su apertura, siendo
nueva en su respectivo mercado, la empresa no ha contado con un plan de mercadeo, la
empresa familiar ha podido dar su comienzo y establecerse en el mercado, pero para poder
seguir creciendo, mejorar sus estadísticas económicas, tener una mejor imagen pública, es
necesario aplicar un plan de mercadeo. El Plan de mercadeo como tal, es de gran ayuda
para directivos y en general cualquier persona que adelante algún tipo de gestión dentro de
una organización, así como para los profesionales o estudiantes que esperamos profundizar
en los conocimientos de este instrumento clave en el análisis estratégico de la gestión
empresarial. El mismo está conformado del Capítulo I, Capítulo II y Capítulo III tomando
como referencia en su elaboración al material aportado en la unidad curricular de Seminario
I, siendo énfasis en el uso del Manual de Trabajo Especial de Grado del Colegio
Universitario de Administración y Contaduría (CUAM). Bajo un enfoque metodológico de
proyecto factible y apoyado en un diseño de investigación no experimental, se procede con
su marco metodológico al cumplimiento de sus objetivos.

1
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad, el marketing digital ha cobrado especial relevancia, ya que permite


a las empresas llegar a un público más amplio y diverso de forma rápida y efectiva. A
través de herramientas que permitan llegar a su público objetivo de forma segmentada y
personalizada para lograr un posicionamiento consolidado en el mercado generando una
diferenciación ante una competencia que diariamente se encuentra más saturada.
Al respecto, Philip Kotler y Gary Armstrong (2012) afirman: “El marketing es un
proceso social y administrativo mediante el cual los individuos y las organizaciones
obtienen lo que necesitan y desean creando e intercambiando valor con otros” (p.6). Es por
ello que el marketing (mercado o mercadotecnia en español) es una disciplina dedicada al
análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. Así, la función del
Departamento de Marketing de una empresa es analizar la gestión comercial de las
empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la
satisfacción de sus necesidades.

Por esta razón, el área de marketing es vital no solo para el éxito de una empresa,
sino también para su existencia. Sin ella, la empresa no podría sobrevivir. En otras
palabras: sin marketing no podríamos conocer al consumidor y, por consiguiente, lo que
quiere o busca. Es la conexión entre el consumidor y la empresa, a través de él sabemos
qué, cómo, cuándo y dónde demanda el producto y/o servicio.

Por su parte, al marketing en las empresas definen nichos de mercado a los que se
dirigen directamente. Así, si la empresa logra conocer y entender al consumidor al cual se
2
dirige, ofreciéndole la calidad que busca, creará una fuerte relación con él y sus ventas
aumentarán notablemente.

Cabe mencionar, aunque pueda parecer casi impensable, todavía son muchas las
empresas que no han dado el salto a las redes sociales e incluso permanecen distantes y
ajenas a la realidad que se acontece en el propio medio de internet. Por falta de
conocimiento, creencias erróneas, falta de recursos o miedo a enfrentarse a una nueva
realidad, muchas empresas están perdiendo el tren del progreso.

Ante esta situación, conviene tener presente que en el momento actual a la presencia
de las empresas en los medios y redes sociales ha dejado de ser una opción. Cuando una
marca no acredita sus perfiles sociales, genera automáticamente una ligera desconfianza,
por lo que de igual forma y por ausencia, el no estar presente en internet o las redes
sociales, `pueda no beneficiar a nuestra reputación. Esta podría ser una de las primeras
desventajas a lo que sumara la evidente pérdida de competitividad y desconfianza asociada
a esta ausencia.

Cabe destacar, en los últimos años el concepto teórico del marketing digital ha
evolucionado de manera exponencial y también variable, con diferentes tipos de marketing
digital identificados, y en algunas organizaciones se ha trabajado y transmitido la necesidad
de lograr un marketing digital sin abandonar el marketing tradicional. Así, las
organizaciones empresariales evolucionan en sus estrategias de marketing, sobre todo
cuando éste aumenta en uso y en dinamismo, generando retos a quienes lideran o gerencia
en los departamentos de marketing. Además, y en paralelo a ello, el apoyo estratégico
organizacional también ha sido un término que ha evolucionado, y existen diversas
tipologías y formas de realizarse el mismo.

Por lo tanto, resulta obvio decir que la clave de crecimiento de los negocios
aumenta cuanto también lo hace el número de clientes o el compromiso de estos hacia la
propia marca o empresa. Un aspecto que gracias a las redes sociales puede verse
fortalecido. Cerrar las puertas de internet y las redes sociales es hoy un freno para nuestra
empresa de tal magnitud, que supone una pérdida total de oportunidades, específicamente si
desaprovechamos las ventajas que nos brindan a la hora de establecer nuevas relaciones y

3
vínculos con los consumidores, clientes y fans de nuestra propia marca.

A causa de la investigación realizada en La "Ferretería Rodríguez" ubicada en el


municipio San Felipe del estado Yaracuy dedicada a la venta de equipos y artículos de
ferretería, se ha detectado por medio de entrevistas no estructuradas al personal obrero de
dicha empresa, que la misma refleja muchas fallas debido a su corto tiempo en el mercado
(1 año), la desinformación por parte de los directores de la importancia del marketing
digital, no disponer de la economía necesaria, no contar con el personal adecuado, etc…

Ante esta situación, trae como consecuencia el retraso del posicionamiento de la


empresa en el ámbito de la promoción en el mercado digital ocasionando un desinterés por
parte del público objetivo o en el peor de los casos un desconocimiento total de la empresa,
consecuencia a ello tener baja cantidad en las ventas de la organización.

En este sentido, en la “Ferretería Rodríguez” ubicada en Municipio San Felipe en el


Estado Yaracuy; surge la necesidad de realizar un Plan de Marketing Digital para el
Posicionamiento de nuevos clientes, con el objetivo de que la empresa surja y alcance un
incremento en sus ventas sirviendo como

4
Por las anteriores definiciones podemos decir que el mercadeo es fundamental para el
crecimiento de una empresa, toda empresa debería tener su departamento de mercadeo, el
cual cumpla con las funciones; Debe realizar estudios de mercado e investigaciones
comerciales. La siguiente función del departamento de marketing es la planificación de una
estrategia de marketing. En primer lugar, se debe determinar el objetivo final que
tendremos, y a partir de ahí, el departamento construirá un plan dividido en acciones a corto
plazo y largo plazo. El plan de acciones debe tener una duración de tres años, para así tener
tiempo suficiente para acoplarnos a la visión de la empresa y concretar las misiones que nos
permitirán alcanzarla.

Una vez realizado el plan de acciones, debemos asignar las tareas a los diferentes
subgrupos y equipos dentro del departamento de marketing. Por último, lo que deberá
realizar el departamento de marketing es el seguimiento y comprobación de que las
medidas tomadas están siendo eficaces. Deben cumplir con las expectativas a nivel humano
(la compenetración entre los diferentes equipos debe ser correcta), económico (deben
generar beneficios y añadir valor) y estratégico (nos debe acercar a la visión de la empresa).

5
las anteriores definiciones podemos decir que el mercadeo es
fundamental para el crecimiento de una empresa, toda empresa debería
tener su departamento de mercadeo, el cual cumpla con las funciones;
Debe realizar estudios de mercado e investigaciones comerciales. La
siguiente función del departamento de marketing es la planificación de
una estrategia de marketing. En primer lugar, se debe determinar el
objetivo final que tendremos, y a partir de ahí, el departamento construirá
un plan dividido en acciones a corto plazo y largo plazo. El plan de
acciones debe tener una duración de tres años, para así tener tiempo
suficiente para acoplarnos a la visión de la empresa y concretar las
misiones que nos permitirán alcanzarla.

Una vez realizado el plan de acciones, debemos


asignar las tareas a los diferentes subgrupos y equipos
dentro del departamento de marketing. Por último, lo
que deberá realizar el departamento de marketing es el
seguimiento y comprobación de que las medidas
tomadas están siendo eficaces. Deben cumplir con las
expectativas a nivel humano (la compenetración entre
los diferentes equipos debe ser correcta), económico
(deben generar beneficios y añadir valor) y estratégico
(nos debe acercar a la visión de la empresa).

Es por toda esta premisa que se propone la


aplicación de un plan de mercadeo en redes sociales
para mejorar el posicionamiento de la ¨Ferretería
Rodríguez¨ ubicada en el municipio San Felipe en el
estado Yaracuy, en el segmento de publicidad y
relaciones públicas.
¿Existe la necesidad de

6
¿Cual será la factibilidad

¿Cómo será el diseño

7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Proponer un plan de Marketing Digital para mejorar el posicionamiento de la


¨Ferretería Rodríguez¨ ubicada en el municipio San Felipe en el estado Yaracuy, en el
segmento de publicidad y relaciones públicas.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la necesidad de un plan de mercadeo en redes sociales para mejorar


el posicionamiento de la ¨Ferretería Rodríguez¨ ubicada en el municipio San Felipe
en el estado Yaracuy, en el segmento de publicidad y relaciones públicas.

- Determinar la factibilidad de mercado tecnico y financiero de un plan de mercadeo


en redes sociales para mejorar el posicionamiento de la ¨Ferretería Rodríguez¨
ubicada en el municipio San Felipe en el estado Yaracuy, en el segmento de
publicidad y relaciones públicas.

- Diseñar de mercadeo en redes sociales para mejorar el posicionamiento de la


¨Ferretería Rodríguez¨ ubicada en el municipio San Felipe en el estado Yaracuy, en
el segmento de publicidad y relaciones públicas.

8
JUSTIFICACIÓN

(Primer párrafo habla sobre el marketing) El siguiente trabajo especial de grado es


suma importancia debido a que abarca el mercadeo en redes sociales, el cual es crucial para
llegar a al público objetivo de manera efectiva. Esta táctica es importante, ya que puede
ayudarte a atraer a los clientes ideales, además, se exhibirá sus productos y servicios en
línea de una manera mucho más atractiva. Gracias a la investigación se podrá expandir en
aspectos teóricos sobre cómo elaborar un plan de mercadotecnia, dando paso a muchos
puntos técnicos cómo diseño, creación de redes sociales, engagement etc…

(ver manual CUAM)

Así mismo, el siguiente trabajo especial de grado beneficiará a los investigadores al


poder expandir y poner en práctica los conocimientos teóricos en materias adyacentes a la
carrera de Mercadotecnia, tales como investigación de mercados, Mercadeo competitivos,
Publicidad, Planificación y Programación, Seminario. En el ámbito práctico, va a generar
múltiples beneficios como lo es el aprendizaje por parte de la empresa "Ferretería
Rodríguez", a fin de llevar un manejo adecuado de los diferentes departamentos en el área
de mercadeo, para de esta forma extender el alcance profesional del personal.

Gracias a la siguiente investigación se podrá llenar conocimientos en


el área de mercadotecnia y publicidad, además de poder asistir e
implementar la investigación correspondiente del trabajo especial de grado.
Además poder indagar en el campo de la metodología de la investigación,
siendo este un área sumamente importante ya que permite establecer
nuevas teorías o modificar las ya existentes, generar conocimientos que
transformen la realidad y dar solución a los problemas sociales, científicos,
tecnológicos y filosóficos que se presentan. Finalmente, la investigación
servirá como antecedente, para los estudiantes del Colegio Universitario de
Administración y Contaduría, aportando sus resultados para futuras
investigaciones.

9
Finalmente la investigación se enmarca en la línea

10
11
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL
Anexar Concepto de el marco

Antecedentes de la investigación
Anexar concepto de antecedentes

Antecendentes Internacionales
Como antecedente de carácter internacional contamos con; Gutiérrez J, Pérez S.
(2021) “El marketing digital y su incidencia en el posicionamiento de marca
en la empresa Integra en la ciudad de Ambato-Ecuador”, La presente
investigación cuenta con un enfoque cuantitativo, apoyado en un nivel de investigación
descriptiva mediante el cual se pretende recolectar información con datos numéricos y de
esta manera realizar análisis estadísticos que nos permitan comprobar la hipótesis de la
misma. El enfoque cuantitativo hace referencia al tipo de investigación, en donde la
recolección de datos numéricos es muy importante ya que de cierta manera nos permiten
comprobar la hipótesis de la investigación referente a el marketing digital y su incidencia
en el posicionamiento de marca en la empresa Integra en la ciudad de Ambato.

En base a resultados de la presente investigación se obtuvo como conclusión;


ponderar las estrategias de marketing digital son fundamentales y tienen gran afluencia en
un contexto en el cual el posicionamiento de la marca del centro médico Integra se ha ido
elevando considerablemente con visitas, interacciones, comentarios y compartidas de un
público objetivo procedente de la ciudad de Ambato; cabe recalcar que en la actualidad y
debido a la emergencia sanitaria COVID-19 una de las formas más óptimas para dar a
conocer la imagen y los servicios que ofrece una empresa en general es a través de medios
y plataformas digitales.

Del siguiente trabajo especial de grado se obtuvo como referencia su apartado de


metodología, ya que implemente y elabora de forma coherente y

12
concisa el enfoque del trabajo, además del uso de fórmulas para poder contabilizar la
muestra, además de contar con un método de procesamiento para la recolección de
información que será de provecho para su uso en este trabajo especial de grado.

A continuación se presenta un antecedente nacional que aporta a la elaboración del


trabajo de grado especial; Hernández M. (2019) “Campaña de marketing digital a
través de la red social Instagram para promocionar los servicios de la
empresa hardsoftcell service hsc C.A, municipio Libertador”, el siguiente
estudio presenta todas las características para definirse como un Proyecto Factible, busca
solucionar un problema en cuanto a la elaboración de una Campaña de Marketing Digital
empleando Instagram para la empresa HARDSOFTCELL SERVICE HSC C.A ubicada en
el Municipio Libertador, con el fin de dar a conocer los servicios que brinda, mediante una
Red Social que en la actualidad se encuentra entre las más utilizadas por los usuarios.

Durante la elaboración de este Trabajo de Grado se logró el cumplimiento de los


objetivos generales y específicos, con la finalidad de llevar a cabo la Campaña de
Marketing Digital para promocionar los servicios de la empresa HARDSOFTCELL
SERVICE HSC C.A, a través de la red social Instagram Y como conclusión, se
diagramaron y diseñaron cada una de las piezas, que conforman la Campaña de Marketing
Digital, el cual dio como resultado positivo que reflejó ser funcional y adecuado para
cumplir con los parámetros del objeto estudio.

Del descrito trabajo de investigación se referenció las bases legales que estructuran
todo el trabajo, Las bases legales son documentos oficiales que previenen tanto a la
marca como al participante de todas las acciones relacionadas a una promoción online. A
través de este tipo de documentos se detallan varios aspectos legales de un concurso, por
ejemplo: Objetivo, fechas y ámbito, estos son de suma importancia para nuestro trabajo
especial de grado.

13
Como próximo antecede regional se tiene Sanabria C, Herrera H. (2019)
“Campaña publicitaria para el reposicionamiento en el mercado turístico del
hotel antigua misión en San Felipe, estado Yaracuy”, En este sentido, se asocia la
intencionalidad de elaborar una campaña publicitaria para el reposicionamiento del Hotel
Antigua Misión en San Felipe, estableciendo con ello la modalidad de proyecto factible en
el marco de la investigación descriptiva. Con el fin de extraer información significativa que
contribuya al conocimiento. El siguiente trabajo de investigación pudo cumplir su objetivo
general y sus 3 objetivos específicos, siendo que, su trabajo de investigación tuvo
resultados positivos.

Del presente, se referenció en su marco teórico y bibliográfico, ya que cuenta con


una gran cantidad de conocimientos y teorías de sumo provecho, además de contar con una
excelente bibliografía que fue de uso para los investigadores, las bases teóricas constituyen
el corazón del trabajo de investigación, de su tesis de grado, pues es sobre estas que se
construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se
construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar
los resultados.

(5 minimo)

14
Bases Teóricas

Arias (2008) “ Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de conceptos y


proposiciones que conforman el punto de vista o explicar el problema planteado” (p.89),
para el desarrollo de la investigación es necesario describir los distintos fundamentos
relacionados al problema investigado, esto proporciona una visión amplia de los conceptos
utilizados por las investigadoras para cimentar su proyecto, toda investigación produce
conocimientos nuevos sobre las base de conocimientos antecedentes que es necesario
considerar y examinar.

Mercadeo: El mercadeo es; “El proceso mediante el cual las empresas crean valor
para los clientes y establecen relaciones sólidas con ellos obteniendo a cambio el valor de
los clientes” (Kotler y Armstrong, 2008).

Según la American Marketing Association (AMA, 2007, citado por Kotler y


Armstrong, ob. cit.), el mercadeo es:

Es un conjunto de actividades y procesos para crear, comunicar, entregar e


intercambiar ofertas que tienen valor para los consumidores, clientes y socios. Es decir, es
un sistema de actividades elaborado para planificar, asignar precios, promover y distribuir
un producto y/o servicio que sacie las necesidades de los mercados meta para lograr los
objetivos de la organización (p. 92).

Otra definición lo señala como un proceso de planificación y ejecución de un


producto o concepto, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios, creadas
para intercambiarse y satisfacer objetivos individuales y organizacionales (Belch y Belch,
2007).

En síntesis, el mercadeo comprende una serie de actividades de negocios


establecidas para planear productos dirigidos a satisfacer las necesidades, a los cuales se les
asignan precios, se promocionan y se distribuyen a un mercado específico.

15
Mercadotecnia: Se define a la mercadotecnia como el proceso de planeación,
ejecución y conceptualización de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y
términos para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales,
según Laura Fischer (Laura Fischer y Jorge Espejo, 2011, pág. 5).

Publicidad: Según (Kotler & Armstrong, 2012), definen la publicidad como


"cualquier forma pagada de representación y promoción no personales de ideas, bienes o
servicios por un patrocinador identificado" (p. 436).

Relaciones públicas: Cutlip, Center y Broom, en su libro «Relaciones Públicas


Eficaces», nos brindan la siguiente definición: "Las relaciones públicas son la función
directiva que establece y mantiene relaciones mutuamente beneficiosas entre una
organización y los públicos de los que depende su éxito o fracaso". (p4)

Logotipo: La American Marketing Association (en una de sus dos definiciones)


señala que el logo (abreviatura de logotipo) es "un diseño gráfico que es utilizado como
una continuación del símbolo por una compañía, organización o marca, y es a menudo, la
forma de una adaptación del nombre de la compañía o de la marca, o es utilizado
conjuntamente con el nombre".

El Manual Corporativo: Es un documento digital y/o impreso que sirve de guía y


de normativa de uso de la identidad visual corporativa de una empresa o marca. Es una guía
que orienta a los miembros de la empresa, colaboradores y proveedores en la forma de
hacer un buen uso de la identidad corporativa.

Medios Publicitarios: Se entiende por Medios “un canal de comunicación por el


cual es transmitido el mensaje publicitario de un patrocinante sirviendo como conexión
entre la compañía que fabrica un producto u ofrece un servicio y el consumidor a quien le
podría interesar” (Arens, 1996, p.95).

16
Existen diversos medios publicitarios de acuerdo a Arens “es importante conocer
los diversos medios que existen y el papel que cada uno de éstos juega en el mundo de la
publicidad” (p.95).

a) Medios convencionales: Los medios convencionales son los canales de


comunicación que han sido tradicionalmente utilizados como medios masivos para
transmitirles a grandes grupos de personas información, noticias y anuncios, entre otros.
Entre los cuales están: la televisión y la radio, los medios impresos como la prensa y las
revistas, el correo directo y algunos medios externos como las vallas (Arens, ob.cit.).

b) Medios no convencionales. Con el constante aumento de los costos de la


publicidad tradicional, los anunciantes buscan cada vez más nuevos recursos y medios
alternativos para llegarle al consumidor. Así mismo, el auge de la tecnología ha abierto
nuevas puertas a nuevos medios publicitarios. Entre los medios no convencionales se
pueden encontrar la publicidad en tránsito, medios interactivos como el Internet,
CDROM’s, la televisión interactiva, y otros medios nuevos emergentes (Arens, ob.cit.).

A continuación se desarrolla lo concerniente al internet como medio publicitario


digital o alternativo, debido a la importancia que tiene para la investigación, el auge de la
publicidad en web y las redes sociales para la campaña publicitaria que será creada.

Redes sociales: “Las redes sociales son lugares en Internet donde las personas
publican y comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras
personas.”, afirma Celaya (2008).

La mercadotecnia en internet: Es una actividad humana que utiliza el conjunto


de las redes sociales junto con un sistema total de actividades comerciales orientadas a la
satisfacción de necesidades y deseos. Todo esto, para lograr las metas empresariales en un
entorno altamente competitivo.

17
El Internet como Medio Interactivo Publicitario: “Hoy en día estamos en el
comienzo de una revolución de medios, gracias a avanzada tecnología de comunicación”
(Arens ob.cit., p. 394).

El Internet es el sistema de redes más grande de computadoras. En el World Wide


Web, conocido popularmente como www, se pueden encontrar la mayoría de los
anunciantes publicitarios.

Según O’Guinn (2004), el Internet como medio publicitario presenta ventajas sobre
otros medios tradicionales, como una alta flexibilidad y selectividad del mercado meta, ya
que el anunciante puede dirigirse directamente a un preciso segmento del mercado ya sea
geográfica o demográficamente por ejemplo, o según intereses, entre otros.

Igualmente le permite al anunciante rastrear cómo interactúan sus usuarios; la


interactividad que ofrece Internet en cuanto a los pasos clic (clickthrough) de un sitio web,
lo cual permite que el usuario dé un recorrido de los valores de la marca de una empresa,
por ejemplo, a través de herramientas como Google Analytics y Gostats. Finalmente el
costo absoluto es relativamente bajo en relación a otros medios convencionales como la
televisión, la radio, revistas y periódicos, a pesar de que el costo por millar continua siendo
relativamente alto (O’Guinn, ob.cit.).

Campaña Publicitaria: Kleppner (1993) la define como “Esfuerzo publicitario


particular a favor de un producto o un servicio específico. Se extiende a lo largo de un
período determinado” (p.686).

Stanton, Etzel y Walker (2007) indican que:

Una campaña publicitaria consta de todas las tareas requeridas para transformar un
tema en un programa coordinado de publicidad con el objeto de lograr cierta meta para un
producto, servicio o marca. La campaña comprende varios mensajes publicitarios que se
presentan durante determinado tiempo y en diversos medios (p.624).

18
Por otra parte, Da Costa (2002) indica que la campaña publicitaria:” Consiste en una
serie coordinada de actividades promociónales entre una empresa y una agencia de
publicidad, las cuales se relacionan en torno a un objetivo específico y cuya finalidad es
cumplir con el mismo en un período de tiempo determinado” (p.39).

Con base en las definiciones citadas, toda campaña publicitaria requiere de una
buena planificación y realización para obtener el éxito esperado; por otra parte debe
contemplar los elementos necesarios para llevarla a cabo, como lo son la audiencia meta, el
mensaje publicitario y la selección adecuada de los medios publicitarios.

Clasificación de la Campaña Publicitaria: Eguren (2009) clasifica las


campañas publicitarias de acuerdo a su objetivo de la siguiente manera:

Campaña Publicitaria de Expectativa (Teaser o Intriga): Corresponde al


objetivo de crear ansiedad en torno al cambio drástico de un producto o al nacimiento
próximo de uno nuevo, así la campaña posterior que anuncie su salida al mercado caerá
sobre terreno abonado por la curiosidad. Se justifica cuando es inminente el ingreso de
competencia directa, cuando se han filtrado secretos industriales o cuando la campaña que
se va a lanzar es especialmente espectacular.

Éste tipo de campaña tiene dos peligros: Prevenir a la competencia y/o reducir el
impacto del lanzamiento o ambos efectos. Debe durar lo suficiente para intrigar, para luego
desaparecer antes de permitir que la competencia tome medidas (Eguren, 2009).

Campaña Publicitaria de Lanzamiento: Informa sobre la salida de un nuevo


producto e introduce por lo menos un concepto.

Campaña Publicitaria de sostenimiento: Acompaña la vida normal de un


producto cuando éste se encuentra dentro de los valores esperados.

19
Campaña Publicitaria de Reactivación: Refuerza el posicionamiento en
situaciones fuertemente anormales que en el mercado sean favorables o todo lo contrario.

Campaña Publicitaria de Reposicionamiento de la Competencia: Se basa


en mostrar algo mejor que el de la competencia, atacando puntos fuertes de la misma.

Campaña Publicitaria de venta fuerte: Se aplica cuando el objetivo debe


cumplirse de manera rápida, son conocidas como de respuesta inmediata ya que se le hace
un énfasis en la urgencia de la acción.

De acuerdo a la clasificación anterior, la campaña que se desarrollará concuerda con


la de lanzamiento, ya que se busca la creación redes sociales de la empresa Ferretería
Rodríguez, teniendo en cuenta la situación de la empresa, pasando a dar un método de
publicidad por redes sociales.

Las campañas publicitarias también se pueden desarrollar de acuerdo a la


identificación del producto (Eguren, 2009), tal como se detalla a continuación:

1. No comerciales

Propagandas: hay autores que no toman esta opción como un tipo de publicidad y
otros que sí, el citado autor indica que se encuentra la presencia de ésta cuando no existe un
interés económico de por medio, simplemente promueve ideologías, personas, credos, entre
otros.

La propaganda significa promoción o manifiesto de ideas políticas, morales,


sociales, religiosas o filosóficas que afectan tanto el intelecto como las emociones de la
audiencia a la que va dirigida. Su propósito es influir en las opiniones y comportamientos
de un grupo específico de personas (Lesur, 2009).

Cívica o de Bien Público: suelen confundirse con las propagandísticas, pero éstas
son campañas realizadas sin ánimo de lucro por organizaciones no gubernamentales,
fundaciones o por empresas que se colocan en un papel

20
similar, ya sea internamente o externamente. Sus fines son altruistas, invitan a obrar, a
congregarse, alrededor de causas importantes patrocinadas por una empresa, generalmente
se debe a que ésta intenta retomarle a la sociedad parte de los beneficios obtenidos. Estas
campañas actualmente se están sustentando bajo los programas de Mercadeo Social
(Eguren, 2009).

2. Comerciales:

- Institucional o de Imagen: suelen confundirse con las cívicas pero se basan en un


interés comercial, se realizan para posicionarse en el mercando realizando promociones que
a su vez sean parte de un bien común. Trata de generar una percepción favorable a largo
plazo a favor de la empresa en general y no sólo de un producto o servicio determinado.
Hace que el público conozca su misión y procura crearle una reputación e imagen (Arens,
2008).

- De mercadeo: este tipo incluye el tipo de campaña Industrial, dirigida a un grupo


de fabricantes que posean un bien común: i) cooperativa, que se realiza para varios
productos que se relacionan entre sí, ii) la campaña Sombrilla, que agrupa a productos de la
misma empresa, con el fin de abaratar costos y iii) campañas individuales para productos
con propiedades específicas.

En el caso de esta segunda clasificación la campaña publicitaria que será propuesta


entra en la categoría de comercial y la subcategoría de mercadeo.

Pasos de una Campaña Publicitaria Arens (2004, p.220) indica que los pasos
principales para desarrollar una buena campaña publicitaria son:

1. La fijación de objetivos

2. La realización del Briefing

3. La propuesta base

4. La elaboración del mensaje

5. La estrategia creativa

21
6. El plan de medios

7. El presupuesto

8. La evaluación de la campaña

9. La puesta en marcha

10. El sistema de control

La consideración de estos aspectos son imprescindible cuando se desea realizar


cualquiera sea el tipo de campaña.

22
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

“Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es el documento vigente que


contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos
legales. En ella se generan las instituciones, derechos y deberes fundamentales”. (p. 17)

Artículo 58

La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que


indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin
censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y
rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o
agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada
para su desarrollo integral.

La Constitución es garante de la libre comunicación y es responsable de velar por el


correcto uso de la misma. Esto afirma que la Publicidad en las redes sociales como canal de
un medio de comunicación tiene todo derecho de ejecutarse en la República Bolivariana de
Venezuela, tomando en cuenta la los deberes y responsabilidades que esta conlleva.

Artículo 98

La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión,


producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística,
incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El
Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual

23
sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones
que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República
en esta materia.

El siguiente artículo aplica que, se tiene total derecho de invertir en publicidad. De


las piezas gráficas que se realicen estará protegida la Propiedad Intelectual conferida en el
artículo 98 de la Constitución.

Código de Ética Publicitario

(ANDA) (FEVAP) (1992)

En Venezuela Reg. N° 5949 de 30 de marzo 2004

TÍTULO PRIMERO

Del objeto, alcance y reglas generales para su aplicación.

CAPÍTULO I

Del Objeto

Artículo 1

El presente Código de Ética tiene como objeto establecer las normas generales de
ética que deben cumplir los anunciantes, las agencias de publicidad y los Medios de
Comunicación Social en toda orientación, creación, producción y difusión de mensajes
publicitarios destinados a informar al consumidor sobre la existencia de productos y sus
beneficios; así como a toda pieza publicitaria que se utilice para su difusión.

24
Este Código establece que todas las marcas y empresas deberán mencionar los
beneficios y usos del producto a los consumidores, bajo cualquier medio de comunicación.

Artículo 2

A tales efectos se entiende por:

Parágrafo 1ro.

PRODUCTO: El sujeto del mensaje publicitario, sea un bien, un servicio, una


institución, un concepto o una idea, así como su representación gráfica, auditiva o visual de
cualquier modo o forma, orientado a una actividad mercantil.

Parágrafo 2do.

CONSUMIDOR: Toda persona natural o jurídica objeto del mensaje publicitario,


real o potencial y que se halle expuesto a cualquier medio de comunicación, independiente
de su condición de destinatario final o intermediario en la cadena de comercialización,
cuando éste sea el caso.

Parágrafo 3ro.

ANUNCIANTE: Toda persona natural o jurídica que por sí misma o por intermedio
de otra persona natural o jurídica, contrata un espacio en cualquier medio de comunicación
con el fin de publicitar un producto, en forma gratuita u onerosa y con absoluta
prescindencia de la forma o manera como sea pagado el espacio. Se incluyen bajo este
concepto a los medios de comunicación cuando utilicen espacios para promover sus propios
productos.

Parágrafo 4to.

AGENCIA DE PUBLICIDAD: Persona Jurídica cuyo objeto fundamental sea la


creación, diseño, investigación, ejecución y control de campañas publicitarias, así como la
contratación de espacios para su difusión. La aplicación del presente

25
código no excluye a personas naturales dedicadas a la misma actividad antes señalada,
ni a las agencias domésticas.

Párrafo 5to

MEDIO DE COMUNICACIÓN: Es todo aquel que se utiliza para difundir el


mensaje publicitario sea impreso, electrónico, radio-electrónico, independiente de las
formas o maneras que utilice el anunciante, por sí mismo o por intermediación, para el pago
de los espacios contratados.

Todo aquel que posea una marca podrá generar su mensaje de difusión, el producto
al cual se va a publicitar, deberá ser de actividad mercantil, los espacios a utilizar para
mostrar el producto, deberá ser devuelto de la misma manera en que se encontró, etc. Son
puntos importantes a la hora de querer promocionar un producto o servicio.

Ley sobre el Derecho de Autor

La Ley de Derecho de Autor se conforma por las normas jurídicas, que son las que
buscan regular las creaciones artísticas y literarias, estos reglamentos conceden la libertad a
los autores de proteger sus creaciones de reproducciones y usos inadecuados.

Capítulo I

Disposiciones Generales

Sección Primera

De las Obras del Ingenio

Artículo 1

Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre todas las
obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole literaria, científica o artística,
cualquiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino. Los derechos
reconocidos en esta Ley son independientes de la

26
propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y no están sometidos al
cumplimiento de ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a
que se refiere el Título IV de esta Ley.

De acuerdo a esta Ley, toda creación hecha por un ciudadano está protegida contra
plagio y cualquier reproducción ilícita, indicando los derechos y deberes al momento de
crear o utilizar, textos, libros o fuentes.

Sección segunda

De los autores

Artículo 6

Se considera creada la obra, independientemente de su divulgación o publicación,


por el solo hecho de la realización del pensamiento del autor, aunque la obra sea
inconclusa. La obra se estima divulgada cuando se ha hecho accesible al público por
cualquier medio o procedimiento. Se entiende por obra publicada la que ha sido
reproducida en forma material y puesta a disposición del público en un número de
ejemplares suficientes para que se tome conocimiento de ella.

Este artículo trata de que a pesar de no publicar o divulgar una obra, tenga
protección de esta ley, solo basta ser una realización del pensamiento del autor para que el
artículo actúe sobre ello.

Capítulo II

De la Naturaleza del Derecho de Autor

Sección Primera

De los Derechos Morales y Patrimoniales Correspondientes al Autor.

Artículo 19

27
En caso de que una determinada obra sea publicada o divulgada por persona distinta
a su autor, éste tiene el derecho de ser reconocido como tal, determinando que la obra lleve
las indicaciones correspondientes.

En el caso de que los autores no sean los que publiquen la obra, tienen derecho a ser
reconocidos y la obra debe llevar las indicaciones como los nombres de los autores.

Definición de Términos Básicos

Comercio Electrónico: según la Organización para la cooperación y el


desarrollo Económico (OCDE) el comercio electrónico se define como “El proceso de
compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes de
comunicación.”

Copyright: En español “derecho de autor” es el conjunto de principios y normas


jurídicas que reglamentan los derechos patrimoniales que la ley otorga a los autores, por el
solo hecho de haber creado una obra literaria, artística, musical, científica, o didáctica este
o no publicada. Este es uno de los derechos humanos fundamentales que se han reconocido
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Quees (2015)

Tecnología: es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente


que permiten diseñar o crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.
Linda (2009).

Target: Es la parte del mercado disponible calificado que la empresa decide captar.
Es el conjunto de consumidores que tiene iteres, ingresos, acceso y cualidades que
concuerdan con la oferta del mercado en particular. Kotler y Armstrong (2011).

Multimedia: Combinación de sonidos, gráficas, animación, video y textos dentro


de una misma aplicación. Dentro de estas aplicaciones se encuentran juegos, programas de
aprendizaje y material de referencia. Ruiz (2008).

28
Instagram: Es una red social enfocada a la subida y tratamiento de imágenes que
con sus retoques y filtros fotográficos avanzados la hacen única y diferente, ya que puedes
darle un tratado profesional a cualquier imagen y compartirla con tu red de amistades tanto
en Instagram como en otros lugares como Pinterest, Facebook, tumblr, etc. Matesa (2018).

Promoción: La promoción es el conjunto de actividades que se realizan para


comunicar apropiadamente un mensaje a su público objetivo, con la finalidad de lograr un
cambio en sus conocimientos, creencias o sentimientos, a favor de la empresa, organización
o persona que la utiliza. Thompson (2010).

Post: Significa publicación. En internet es usado para referirse a cada comentario


hecho en un foro por un usuario, o a cada nueva publicación. (Icad.com.ve 2010)

Servicio: Los servicios son aquellas acciones intangibles que cumplen la función
de satisfacer la necesidad del consumidor. (conceptodedefinicion.de.2011)

Hashtg: El Hashtag es un conjunto de caracteres precedidos por una almohadilla


sin espacios entre sí, utilizados para destacar una información, para agrupar una temática o
un conjunto de conversaciones, imágenes o publicaciones. (Reino 2013)

Influencer: Es la persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema


concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un
prescriptor interesante para una marca (40defiebre.com 2017).

Community Manager: “Es la persona encargada de gestionar, construir y


moderar comunidades en torno a una marca en Internet (www.maestrosdelweb.com 2011)

Cliente: Es toda persona o institución con la que se tiene una relación comercial.
(Neltran y Cruces 2010)

29
Competencia: Resto de productos que luchan por ocupar una posición en un
mercado determinado frente a otro producto de similares características. (Segura 2000)

Creatividad: Se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad


creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar
labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado
propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz,
sencilla, eficiente o económica. Perez y Merino (2012).

Diseño: Acción o proceso por el cual se confiere a algo una forma o apariencia
determinada, casi siempre con un propósito estético a la vez que utilitario. (Healey 2009)

Identidad: Son las características conductuales de una empresa que definen que
cualidades son sinónimos de su nivel de servicio, su naturaleza innovadora o su enfoque
comercial. (Ambrose y Harris 2006)

Adove: Es un programa especializado en crear contenido a través del manejo de


gráficos vectoriales y de mapas bits, audio y video bidireccional y un lenguaje de
programación propio llamado ActionScript.(Icad.com.ve 2010)

Adove Creative Suite: Unión de los programas profesionales Adobe los cuales
han dado excelentes resultados en los últimos años. Es utilizado de manera frecuente en las
agencias de publicidad, editoriales y de diseño.(helpx.adobe.com 2015).

Formato: Características físicas y técnicas de cualquier soporte publicitario.


(Castelleiro y Navarro2006)

Arte Final: Es el material digital ya preparado para su envío a la imprenta sin que
haga falta ningún retoque. (Glosario Grafico 2011)

30
Boceto: Es la forma de proyectar una idea a través de presentaciones gráficas
y rápidas las cuales carecen de detalle (www.definicion.de.2015)

31
Cuadro 1

Operacionalización de Variables

OBJETIVO GENERAL: Aplicar un plan de mercadeo en redes sociales para mejorar el


posicionamiento de la ¨Ferretería Rodríguez¨ ubicada en el municipio San Felipe en el
estado Yaracuy, en el segmento de publicidad y relaciones públicas.

Objetivos específicos Variables Definición Real Dimensión Indicadores Instrume

Definir la necesidad de un plan Situación Es una función administrativa; que Control Normas internas
de mercadeo en redes sociales actual en la mide y evalúa el desempeño y Administrativo
para mejorar el posicionamiento Ferretería toma la acción correctiva cuando Cuestion
de la Rodríguez en se necesita.
¨Ferretería Rodríguez¨ el departamento
ubicada en el municipio San de mercadeo
Felipe en el estado Yaracuy, en el
segmento de publicidad y
relaciones públicas.

Diseñar plan de mercadeo en Gustos y Se propone la proyección de las Diseño El logotipo


redes sociales para mejorar el proyección de características que representan a la Identidad
posicionamiento de la la empresa empresa, confiabilidad, eficiencia, Corporativa la gama de colores Cuestion
¨Ferretería Rodríguez¨ pulcritud, familiaridad, unión. utilizados
ubicada en el municipio San
La tipografía
Felipe en el estado Yaracuy, en el
segmento de publicidad y La guía de diseño
relaciones públicas.

Aplicar el diseño de mercadeo en Creación de Guías de acción, en las cuales se Actividades de Planificación Cuestion
redes sociales para mejorar el redes sociales y detalla de manera exacta en que los
posicionamiento de la ¨Ferretería promoción debe realizar ciertas actividades. investigadores Organización
Rodríguez¨ ubicada en el conjunto a la del Trabajo
Dirección Control
municipio San Felipe en el estado identidad Especial de
Yaracuy, en el segmento de corporativa Grado Supervisión
publicidad y relaciones públicas.

32
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Navarro (2009), el marco metodológico del estudio se refiere al conjunto de


procedimientos implícitos en el proceso de investigación; ofrece un procedimiento
ordenado para que los resultados obtenidos sean consistentes y confiables.

Arias (2006), señala que "La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado"
(p.110).

Tipo de investigación

Según Balestrini (2002, p. 9), los proyectos factibles son aquellos proyectos o
investigaciones que proponen la formulación de modelos, sistemas entre otros, que dan
soluciones a una realidad o problemática real planteada, la cual fue sometida con
anterioridad o estudios de las necesidades a satisfacer.

Por lo tanto, un proyecto factible según Arias, (2006, p. 134) expresa que: “Se trata
de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad.
Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su
factibilidad o posibilidad de realización”.

33
De todo lo antes mencionado se puede señalar que el siguiente trabajo especial de
grado está enmarcado en un tipo de investigación Proyecto Factible, por cuanto consiste en
elaborar una propuesta de un plan de mercadeo en redes sociales para mejorar el
posicionamiento de la ¨Ferretería Rodríguez¨ ubicada en el municipio San Felipe en el
estado Yaracuy, en el segmento de publicidad y relaciones públicas.

Diseño de la investigación

Según Palella y Martins (2006, p. 95) “El diseño de la investigación se refiere a la


estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente
planteado en el estudio. Para fines didácticos, se clasifican en diseño experimental, diseño
no experimental, y diseño bibliográfico“. En este sentido; el diseño de la investigación se
refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. Se puede
inferir, que el diseño de la investigación se refiere a la explicación del modelo
metodológico asumido por el investigador para la elaboración del proyecto de
investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista, (2010, p 149) “la investigación no


experimental, consiste en estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de
variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos”. De esta manera, la presente investigación se califica de carácter no
experimental, ya que el estudio de los valores de la Ferretería Rodríguez, se realizara sin
manipular intencionalmente esta variable, observándose tal cual su contexto natural.

34
Población y Muestra

Población

Según el autor Arias (2006, p. 81) define población como “un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos
del estudio”.

En este sentido de ideas, Tamayo y Tamayo (2009), define la población como:”… la


totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o
entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada característica” (p.180).

Está representada por los usuarios de redes sociales del estado Yaracuy. Se toma
como base la última medición realizada por un organismo oficial la cual fue en el
periodo del mes de enero del 2023: (Trabajadorees de la empresa)

35
Población B
(muestra)

Está representada por los propietarios de la Ferretería Rodríguez, teniendo un total


de 2 propietarios.

Tamayo y Tamayo (2009); explica que “para una investigación se determina la


muestra cuando no es posible medir cada una de las entidades de población” (p.180). Para
determinar la muestra de la población A, que como indica el citado autor corresponde a un
número de elementos que no se pueden medir completamente, se utilizó la fórmula
estadística para poblaciones finitas.

Dónde: n = Tamaño de muestra

Z= Coeficiente de confianza 90%= (1,65)

p= Probabilidad a favor 50%= (0,50)

q= Probabilidad en contra 50%= (0,50)

N= Población= 785.125 x 0,50= 392.562 personas del estado Yaracuy e= Error

de estimación 5%= (0.05)

(1,65)2 392.562 0.50 0.50


𝑛𝐴 =
0.052(392.562 − 1) + 1,6520.5 0.5

𝑛𝐴 = 273

El total de la población A es de 273 personas.

36
Muestra

De acuerdo con Arias (2006) “La muestra es un subconjunto representativo y finito


que se extrae de la población accesible” (p. 83).

Con respecto a Pineda (1994) (p.112) “Si se tiene una población de 100 individuos
habrá que tomar por lo menos el 30% para no tener menos de 30 casos, que es lo mínimo
recomendado para no caer en la categoría de muestra pequeña”. La muestra de este
proyecto la representan 80 atletas en formación extraídos de la población.

Técnicas e Instrumentos de Procesamiento de Datos

Las técnicas de recolección de datos son definidas por Arias (2006) como: “…el
procedimiento o forma particular de obtener datos e información” (p.67). Mientras que el
instrumento de recolección de datos es definido por este autor como: “…cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información” (p. 69), y depende del tipo de técnica utilizada.

Según Arias (2006) menciona que, “Las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas de obtener la información” (p. 67). En el presente trabajo especial de grado
se utilizará una entrevista no estructurada, puesto que se llevará a cabo una conversación
con temas variados y abiertos acerca de la condición actual de la Ferretería Rodríguez, sin
que se utilice un lenguaje profundo y técnico en el dialogo. Todo esto con el cometido de
verificar la necesidad del uso de un plan de Mercadeo.

La entrevista no estructurada o en profundidad es aquella que se realiza sin un guion


previo. Sigue un modelo de conversación entre iguales. En esta modalidad, el rol del
entrevistador supone no sólo obtener respuestas sino también saber que preguntas hacer o
no hacer. En la entrevista en profundidad no hay un guion prefijado sino una serie de
temas con posibles cuestiones que

37
pueden planteársele a la persona entrevistada. Así, dependiendo hacia donde vaya la
entrevista, la persona entrevistadora deberá hacer uso de los diferentes temas trabajados.
Por tanto, la entrevista se construye simultáneamente a partir de las respuestas de la
persona entrevistada. Las respuestas son abiertas y sin categorías de respuesta establecidas
a priori.

Según Arias (2006) expone que, “Un instrumento de recolección de datos es


cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información” (p. 68). En dicho trabajo especial de grado se utilizará
un cuestionario como instrumento para la recolección de datos, donde se registrará
información de diferentes tipos, incluyendo la descripción de los hechos que ocurren
progresivamente.

Análisis Cualitativo

Sabino, C. (2012) se refiere al análisis cualitativo como:

Al que procedemos a hacer con la información verbal que, de un modo general, se


ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo. El análisis se efectúa cotejando los datos
que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información.
(p. 135).

El análisis cualitativo, se efectuó procesando las respuestas de las interrogantes


formuladas a la muestra seleccionada, mediante el cuestionario dicotómico, aplicado por el
autor.

38
Referencias Bibliográficas

Arias G. (2006) El proyecto de investigación Introducción a la


investigación científica 6ª edición Editorial Episteme.

Manual de trabajo especial de grado, CUAM (2004)

Revista estadística El Statista (2021) https://es.statista.com/ Primer

antecedente internacional, se puede encontrar en:


https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33268 Gutiérrez J, Pérez S. (2021), El
marketing digital y su incidencia en el posicionamiento de marca en la
empresa Integra en la ciudad de Ambato-Ecuador.

Segundo antecedente nacional, se puede encontrar en:


http://miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/3344/1/TG6030%20Com pleta
%20%20Calif.%2019.pdf Hernández M. (2019, Campaña de marketing digital a
través de la red social Instagram para promocionar los servicios de la
empresa hardsoftcell service hsc C.A, municipio Libertador

Tercer antecedente, regional, se puede encontrar en:


http://miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/3284/2/TG5954%20Com pleta
%20Calif.%2019.pdf), Sanabria C, Herrera H. (2019), Campaña publicitaria para el
reposicionamiento en el mercado turístico del hotel antigua misión en San
Felipe, estado Yaracuy.

El Proceso De Investigación Ed. Panapo, Caracas, 1992, 216 págs.


Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires.

Metodología de la Investigación Manual para el desarrollo de personal


de salud Elia Beatriz Pineda (1994) Publicación de la ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de
la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, E.U.A.

El proceso de la investigación científica Mario Tamayo y Tamayo México:


Limusa, 2009 5a. ed.Limusa.

Metodología de la investigación cualitativa por Santa Palella Stracuzzi y


Feliberto Martins (2004) 2a. ed. Caracas; Venezuela: FEDUPEL.

39
Desarrollo, ejecución y presentación del proyecto de investigación
Livian Navarro Caro (2009) Caracas: Panapo.

Estadísticas de la situación Digital en Venezuela (2021-2022), se puede


encontrar en:https://branch.com.co/marketing-digital/estadística.

40
41

También podría gustarte