Está en la página 1de 5

1

TALLER NORMAS APA

INTEGRANTES: Cristian Moreta – Kevin Jair Hidalgo


CURSO: 3ro BGU “A”
FECHA: 02/12/2021
1. Ubique en el siguiente cuadro los errores que observa en el ejemplo 1.
ITEM CUMPLE/NO ¿CÓMO DEBERÍA SER?
CUMPLE
MÁRGENES NO CUMPLE De 1 pulgada (2.54cm)
FUENTE NO CUMPLE Time New Román
TAMAÑO NO CUMPLE 12 puntos
ESPACIO NO CUMPLE Doble espacio en todas las partes del documento
PARRAFO NO CUMPLE Colocar una sangría a la primera línea de cada
párrafo del texto a 0.5pulgadas (1.27cm)
NUMERACION NO CUMPLE Cada página con su respectivo número de
DE PAGINA página, comenzando por la portada con el
numero 1
TITULO NO CUMPLE Centrado y con negrillas
USO CURSIVA NO CUMPLE Dependiendo el casa
USO CUMPLE
COMILLA
CITA CUMPLE
REFERENCIA NO CUMPLE Tiene que tener: autor, fecha, titulo, fuente

2. Ubique en el siguiente cuadro los errores que observa en el ejemplo 2.


ITEM CUMPLE/NO ¿CÓMO DEBERÍA SER?
CUMPLE
MÁRGENES NO CUMPLE Debería tener un margen de 1 pulgada( 2,50 cm)
FUENTE CUMPLE Time New Román
TAMAÑO CUMPLE 12 puntos
ESPACIO CUMPLE Doble espacio en todas las partes del documento
PARRAFO CUMPLE Colocar una sangría a la primera línea de cada
párrafo del texto a 0.5pulgadas (1.27cm)
NUMERACION NO CUMPLE Se debe insertar el número de página en la
DE PAGINA esquina superior derecha
TITULO NO CUMPLE El titulo inicial, va centrado y en negrillas Si el
texto comienza como un nuevo párrafo, se
alinea a la izquierda, con negrilla y cursiva
USO CURSIVA NO CUMPLE Términos o frases claves
USO CUMPLE
COMILLA
CITA NO CUMPLE En las citas entre paréntesis el nombre del autor
y la fecha de publicación
REFERENCIA NO CUMPLE Se necesita que estén agrupados los 4 elementos
de las citas
INDIQUE CÓMO QUEDARÍA EL EJEMPLO 1
2

Turismo como fenómeno social

La Organización Mundial del Turismo (2013), define al turismo como un


fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a
lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual, realizando
actividades de índole personal, descanso, profesional entre otros.(Ledesma, 2016, p. 16)
el turismo es todo el espectro que se genera a partir de la idea de una acción que implica
el desplazamiento de los seres humanos a un lugar diferente al de su residencia, con
posibilidades recreativas, es decir, con intenciones de descanso, diversión y/o contacto
con el destino receptor. Entonces el turismo se presenta como un fenómeno complejo y
multidisciplinario que comparte aristas económicas, sociales, políticas, artísticas,
sociológicas, medioambientales, históricas, geográficas, educativas, psicológicas,
comunicativas, involucrando simultáneamente al sector empresarial que tiene
responsabilidad de generar plazas de empleo mediante la dinamización de la economía
de un lugar determinado.

Por ejemplo, una de las alternativas para que la gente de esta parroquia pueda
participar de los proyectos productivos son las actividades agropecuarias como la
producción y comercialización de truchas, ya que según los productores de la parroquia
en el año 2014 la producción de este producto fue de 59589 kilos8. Es por ello que esta
situación debe de ser aprovechada por los habitantes de la parroquia, ya que al existir
seis grandes piscinas9 de truchas a 1km de distancia del norte de Rufino, donde trabaja
actualmente una familia, se puede generar empleo, abriendo nuevos nichos de mercado
con la participación de todos y de esta manera poder ofrecer a los visitantes que acuden
a los diferentes lugares turísticos una alternativa de servicio en lo concerniente a la
gastronomía.

Según el Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia rural de


Rufino señala que: “la parroquia cuenta con 2339 habitantes, donde el 32.07% superior
al censo 2001, y una población económicamente activa de 889 (3.01% de la población
total) personas, lo que representa el 1.03% de la población del cantón. En este mismo
año se determinó que la población vive de la agricultura y ganadería en donde se tiene
como príncipe

pal actividad la venta de trucha y leche” (Rufino G. P., 2009-2015). En cuanto a


las actividades agropecuarias Según investigación realizada por diario La Hora
manifiesta que: “a la parroquia por su gastronomía y por algunos sitios atractivos le
visitan en meses normales un promedio de 800 personas por fin de semana, en meses de
vacaciones escolares y en diciembre un promedio de 1000 turistas, lo que representa al
año un promedio de 15000 turistas que además estarían dispuestos a gastar en los
atractivos de la parroquia 2USD aproximadamente por persona, lo que representa unos
ingresos anuales para la parroquia de aproximadamente 40000USD”. (Hora, 2010, pág.
10).
3

BIBLIOGRAFIÍA
Foros Ecuador. (2017). Ciudad de quito Obtenido de
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-
yciencia/124169ubicaci%C3%B3n-exacta-dequito.

GAD PROVINCIAL DE IMBABURA. (Datos generales de la provincia de Imbabura.


Obtenido en el año 2017http://www.imbabura.gob.ec/imbabura/datosgenerales.html
García, A. Turismo accesible para personas con discapacidad (2012) Obtenido de
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2012/07/03
/210805.php
Mamani, W. (26 de marzo de 2016). Asesores en Turismo para Empresas e
Instituciones Públicas. Obtenido de 7
https://asesoresenturismoperu.wordpress.com/2016/03/26/definicion-rutaturistica/
4

INDIQUE CÓMO QUEDARÍA EL EJEMPLO 2


La Importancia de la Motivación en el Proceso de Aprendizaje.
La enciclopedia virtual explicó. “Que el 70% de los niños evidenciaban desinterés por el
aprendizaje, además sostiene que el desinterés de los niños podrían ser un correlato con
su bajo rendimiento escolar porque estarían influyendo en la falta de comprensión de
consignas dadas, especialmente en ámbitos acústicamente adversos como las aulas
escolares”. (SABIO, 2008)
En consideración a lo expuesto, se deduce, que el desinterés influye en el bajo rendimiento
escolar del niño/a y que esto se produce porque hace falta una motivación oportuna y
precisa, en todo el proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
Tipos de Motivación
Estos se basan en los factores internos y externos que engloban al niño y niña. Se puede
clasificarla motivación en cuatro tipos: Motivación relacionada con la intrínseca tarea. La
motivación intrínseca nace en los párvulos, es innato10, aunque ese deseo interior puede
haber surgido por efectos de motivaciones extrínsecas anteriores, de lo cual ya no se tiene
recuerdo o no se asocia directamente. Se trataría por ejemplo del caso, en que siente
deseos de aprender pues sus padres y el entorno familiar en general le han hecho sentir
que el aprender es importante en la vida y además este niño motivado posee una
autoestima alta, forjada a través de una buena educación, familiar y escolar, que hace que
se crea capaz de resultar exitoso en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo
una vez interiorizado ese deseo de aprender, aparece en la motivación intrínseca como un
fin en sí mismo. Quien posee motivación intrínseca sabrá superar los obstáculos.
El rendimiento académico de los párvulos es un indicador de la productividad de un
sistema educativo que suministra el tiempo fundamental que activa y desata cualquier
proceso evaluativo destinado a alcanzar una educación de calidad señala:
Que es el indicador 41de la productividad de un sistema educativo que involucra
operadores o prestantes (docentes, administradores, obreros) operadores o
usuarios (niños, comunidades), y unas condiciones espacio-temporales de
operación o de contexto del proceso. El contexto es de carácter socio-institucional,
pues abarca las influencias provenientes de la estructura de la sociedad y de la
estructura institucional. (FORERO, 1991, pág.3)
En un sistema educativo, deben estar involucrados todos los actores de la educación y que
la sociedad también desempeña un papel importante en la formación de la niñez.
Opiniones sobre rendimiento académico
Según, VILCHEZ. (1991,) plantea:
El rendimiento académico de los párvulos es el punto de partida y el insumo básico
para todos los procesos de evaluación curricular, es decir el rendimiento de los
alumnos suministra el tiempo fundamental que activa y desata cualquier proceso
evaluativo en la búsqueda de garantizar una educación de calidad. (pág.137).
Ahora bien, para garantizar la calidad educativa, los procedimientos empleados
5

no deben centrarse sólo a nivel teórico, despegándose del campo de la realidad,


sino que debe aunarse a ellos, la evaluación de la práctica educativa y su
desempeño frente a los educandos.

BIBLIOGRAFÍA
FORERO, E, (1991) Asesoría Académica Entrenamiento Básico para profesores
Maracaibo Vice Rectorado de Luz.

También podría gustarte