Está en la página 1de 37

REMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

APLICANDO RIZOREMEDIACION PARA UNA POSTERIOR CIMENTACION

JOSE CARLOS GUARIN DEARMAS


01220592006

SARA MILENA RODRIGUEZ HERRERA


01220592015

NICOLAS PEINADO CADENA

BUCARAMANGA - SANTANDER
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

SEPTIEMBRE 22 - 2023
Título
del
proyecto: Objetivo de Desarrollo Sostenible Asociado:
REMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS CON OB#6= Agua y Saneamiento
HIDROCARBUROS APLICANDO RIZOREMEDIACION PARA 6.3. De aquí al 2030, mejorar la calidad del agua y suelo reduciendo
UNA POSTERIOR CIMENTACION la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la
emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a
la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando
considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel
mundial

Especialidad:
Área de conocimiento:
Ingenierías
Ingeniería, tecnología y computación

Facultad:
Facultad de Estudios de Posgrados
Programa o unidad académica principal:
Especialización en Geotecnia Ambiental Campus:
Bucaramanga - Santander

APA
Normas de estilo aplicadas:

Contenido

1 RESUMEN................................................................................................................................ 5

2
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN..............................................5

2.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS..................................................................................................5


2.1.1 TABLA DE ÁRBOL DE PROBLEMAS.........................................................................................6
2.2 ÁRBOL DE SOLUCIONES.................................................................................................6
2.2.1 TABLA DE ÁRBOL DE SOLUCIONES........................................................................................7

3 RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS......................................................................8

4 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS......................................................................... 9

4.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................9


4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................9

5 ESTADO DEL ARTE Y ANTECEDENTES......................................................................... 9

6 MARCO REFERENCIAL O TEÓRICO; O REFERENTES CONCEPTUALES..........14

6.1 FACTORES FÍSICOS Y AMBIENTALES......................................................................14


6.1.1 TEMPERATURA....................................................................................................................14
6.1.2 OXIGENO:............................................................................................................................14
6.1.3 PH.......................................................................................................................................15
6.1.4 CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA Y HUMEDAD.............................................................15
6.2 TECNOLOGÍAS DE REMEDIACIÓN BIOLÓGICA....................................................15
6.2.1 BIORREMEDIACIÓN..............................................................................................................15
6.2.2 LA RIZODEGRADACIÓN........................................................................................................25
6.2.3 RIZOREMEDIACIÓN..............................................................................................................25
6.2.4 RECURSO SUELO..................................................................................................................26
6.2.5 FUENTES DE CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS........................................................26
6.2.6 MECANISMO DE TRANSPORTE.............................................................................................26
6.2.7 HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO (TPH)..............................................................27
6.2.8 TOXICIDAD DE LOS HIDROCARBUROS.................................................................................27
6.2.9 COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE.....................................................................27
6.2.10 EFECTOS AMBIENTALES....................................................................................................27
6.2.11 RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA..................................................................................28
6.2.12 REGULACIÓN Y NORMATIVAS...........................................................................................28
6.2.13 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.......................................................................................30
6.2.14 EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN.......................................................................................31

7 METODOLOGÍA, ESTRATEGIAS O TÁCTICAS...........................................................31

3
7.1 TEXTURA...............................................................................................................................31
7.2 DENSIDAD..............................................................................................................................32
7.3 HUMEDAD..............................................................................................................................32
7.4 CONDUCTIVIDAD...................................................................................................................32
7.5 PH..........................................................................................................................................33
7.6 MATERIA ORGÁNICA............................................................................................................33
7.7 GRANULOMETRÍA.................................................................................................................33
7.8 ACIDEZ INTERCAMBIABLE...................................................................................................33

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................34

9 ANEXOS..................................................................................................................................34

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Árbol de problemas...........................................................................................................7
Tabla 2. Árbol de soluciones............................................................................................................8
Tabla 3. Análisis biométrico...........................................................................................................10

4
1 RESUMEN

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN


Las principales consecuencias ambientales que se presentan después de un evento de

contaminación por hidrocarburos son: la reducción del desarrollo de la cobertura vegetal del lugar

del derrame, los cambios en la dinámica poblacional de la fauna y biota microbiana, y la

contaminación por infiltración de cuerpos de agua subterráneos, además del impacto ambiental,

los derrames de hidrocarburos generan impactos de tipo económico, social y de salud pública en

las zonas aledañas al lugar afectado.

Lo anterior nos permite establecer que a través de tecnologías de remediación es posible

recuperar o descontaminar un área la cual ha sufrido una alteración o modificación en su

estructura y composición natural.

2.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS


En la siguiente tabla se muestra el árbol de problemas referente a la problemática de

contaminación por TPH.

5
2.1.1 Tabla de árbol de problemas
Tabla 1. Árbol de problemas
Pérdidas de Alteración de
ingresos cadena
Efectos económicos en la Problemas respiratorios, alimenticia,
Indirectos agricultura, costos y contaminación del agua potable. cambios de
remediación de calidad de
suelos. agua.
Suelos Contaminación de aguas Efectos
Perdida de la
contaminados por subterráneas, cuerpos de aguas Directo
biodiversidad.
hidrocarburos. cercanos, daños a la salud humana. s
PROBLE
MA CONTAMINACIÓN DE SUELOS CON TPH (PETRÓLEO
CENTRA CRUDO, GASOLINA, CREOSOTA Y DIESEL)
L
Derrames de
Causas
petróleo, fugas en Incendios y/o explosiones, uso de Operaciones
Directa
tanques de maquinaria y equipos. industriales.
s
almacenamiento.
Falta de Presupuestos
Desarrollo industrial sin
Causas regulaciones y limitados para
consideraciones ambientales
Indirectas cumplimientos la gestión
adecuadas.
ambientales sólidos. ambiental.
Fuentes: Autores, 2023.

2.2 ÁRBOL DE SOLUCIONES


En la siguiente tabla se muestra el árbol de soluciones referente a las soluciones que se

presentan a la contaminación por TPH en suelos.

6
2.2.1 Tabla de árbol de soluciones
Tabla 2. Árbol de soluciones.
Protección y Desarrollar programas
reducción de riesgos educativos de cultivo de Generación de
para la salud pública plantas utilizadas para la rizo conocimiento y
Fines
y del entorno, remediación, preservación de experiencia,
indirectos
mejora de la ecosistemas. desarrollo de
regulación tecnología.
ambiental
Fomento de la
Monitorear y evaluación del
conciencia Optimización de
almacenamiento de TPH de
ambiental, recursos, Fines
forma continua
minimización del protección a la Directos
tiempo de salud pública.
remediación.
OBJETIV
O ANALIZAR LAS DIFERENTES TECNICAS DE REMEDIACION
GENERA DE SUELOS CONTAMINADOS CON TPH.
L
Analizar y
Implementar Desarrollar prácticas de exponer
Objetivo
técnicas de Rizo manejo de suelo que normativas
Especific
remediación favorezcan la Rizo ambientales más
o
efectivas. remediación. estrictas sobre el
manejo de TPH.
Fomentar
Proponer mejores
participación de
normas de Establecer estándares de
Indirectos las comunidades
regulaciones calidad de suelo y agua.
en proyectos de
ambientales.
rizo remediación.
Fuentes: Autores, 2023.

7
3 RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS
La tecnología de biorremediación se plantea con el fin de reducir la cantidad de crudo

presente y que permanece en el suelo durante los procesos de exploración y explotación de

petróleo, implementándola como una tecnología limpia que contribuya a disminuir la cantidad de

hidrocarburos totales que contiene el suelo en los pozos exploratorios y explotados en la zona de

estudio, y a la recuperación del mismo mediante la utilización de microorganismos exógenos

como Pseudomona Aeuroginosa Sp.

La introducción de contaminantes o material exógeno al suelo puede traducirse en un

daño o pérdida de algunas o varias de las funciones del mismo, repercutiendo directamente en la

calidad del suelo y su función. Además, no solo perjudica al suelo, sino también puede tener

implicancias en aguas superficiales y subterráneas al ser arrastrados los contaminantes de ese

lugar ya sea por medio de lluvias o simple infiltración. Igualmente, la presencia de contaminantes

implica múltiples consecuencias negativas para la cadena alimenticia y por lo tanto para la salud

humana de las poblaciones aledañas.

Existe también un efecto estético de la contaminación, más allá de la pérdida de capacidad

de soporte al crecimiento vegetal, que impacta negativamente sobre el valor económico, desde el

punto de vista de la tasación comercial, puesto que el uso que se le dará a este suelo está

restringido a la capacidad de éste, y si está contaminado, su calidad y por tanto capacidad, se ve

disminuida

4 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

4.1 Objetivo general


Implementar técnicas de remediación efectivas para suelos contaminados por TPH.

8
4.2 Objetivos específicos
 Desarrollar prácticas de manejo de suelo que favorezcan la Rizo remediación.

 Analizar y exponer normativas ambientales más estrictas sobre el manejo de TPH.

 Analizar las diferentes técnicas de remediación de suelos contaminados con TPH.

 Implementar técnicas de Rizo remediación efectivas.

5 ESTADO DEL ARTE Y ANTECEDENTES


El estado actual de la investigación se enfoca en ofrecer una visión general y exhaustiva

de los últimos avances relevantes en el campo de estudio propuesto. Este análisis proporciona una

sólida base para comprender el progreso y las tendencias actuales en un área de investigación

específica. El proyecto tiene como objetivo abordar las brechas y los problemas identificados

dentro del marco consolidado de conocimiento existente.

5.1 ANALISIS BIBLIOMETRICO


Tabla 3. Análisis biométrico.
Degradation Hydrocarbons Soils Remediation Contamination REMEDIACION DE
Deterioration Petroleum Subsoil Mitigation spillage SUELOS
Destruction Crude Oíl Topsoil Biotratament Taint CONTAMINADOS CON
Oxidation Refineries Bemire Treatability Toxicity HIDROCARBUROS
Erosion Carbon Land Bioresource Seepage APLICANDO
Emissions RIZOREMEDIACION
PARA UNA
POSTERIOR
CIMENTACION.
Fuentes: Autores, 2023.

(“DEGRADATION” OR “DETEORIORATION” OR “DESTRUCTION” OR “OXIDATION”


OR “EROSION”) AND (“HIDROCARBONS” OR “PETROLEUM” “CRUDE OIL” OR
“REFINERIES” OR “CARBON EMISSIONS”) AND (“SOILS” OR “SUBSOIL” OR
“TOPSOIL” OR “BEMIRE” OR “LAND”) AND (“REMEDIATION” OR “MITIGAION” OR
“BIOTRATAMENT” OR “TREATABILITY” OR “BIORESOURCE”) AND
(“CONTAMINATION” OR “SPILLAGE” OR “TAINT” OR “TOXICITY” OR “SEEPAG”)

9
10
8

11
t

 Jenny Liliana Pardo Castro Y María Carolina Perdomo Rojas, ingenieras

ambientales y sanitarias de la Universidad de la Salle en Bogotá-Colombia, realizaron un

estudio en el cual se tomaron muestras de suelo de la estación experimental (Finca San

Javier) de la Pontificia Universidad Javeriana ubicada en la vía Zipaquirá – Nemocón

(Cundinamarca) con el cual se evaluó una alternativa de tratamiento para suelos

12
contaminados con petróleo por medio de un proceso de biorremediación en el que se evaluó

la adición de nutrientes (fósforo y nitrógeno) aplicando la técnica de biolabranza durante un

tiempo de experimentación de 4 meses. Se demostró que la degradación de hidrocarburos por

esta técnica requiere de un periodo de tratamiento mayor al evaluado para lograr una

reducción de los TPH hasta niveles que no afecten la salud pública. Los altos niveles de

remoción de hidrocarburos demostraron que la adición de nutrientes inorgánicos, en

combinación con altos porcentajes de humedad y condiciones aeróbicas agilizan los procesos

de biodegradación de hidrocarburos en suelo igualmente, los conteos de microorganismos

heterótrofos totales del suelo de estudio, permitieron evidenciar, a lo largo del tiempo de

experimentación, los diferentes comportamientos que como el periodo de adaptación a las

nuevas condiciones del medio y la degradación intensiva del contaminante.

 Mariangela Bracho, Laugeny Díaz y Luz Marina Soto, en el 2005, evaluaron la

degradación de algunos hidrocarburos aromáticos por bacterias aisladas de suelos

contaminados con petróleo en el estado Zulia, Venezuela. El aislamiento bacteriano se llevó a

cabo a través del inóculo de un gramo de suelo, en 30 mL de medio mínimo mineral y

antraceno al 0,05% p/v, en fiolas de 150 mL, las cuales se incubaron con 37°C con agitación

constante. La capacidad degradativa de las bacterias aisladas sobre naftaleno, antrágeno

fenantreno y DBT se analizó a través de la técnica de Kiyohara. Se aisló un total de 37 cepas

bacterianas, de las cuales 54,05% correspondieron a bastones Gram negativos, 24,32% a

bastones Gram positivos y 21,62% a cocos Gram positivos. El mayor número de aislamientos

por géneros fue: Pseudomonas (54,05%) > Bacillus (24,32%) > Staphylococcus (16,21%) >

13
Micrococcus (5,40%). El 100% de las cepas estudiadas degradaron los hidrocarburos

naftaleno y antraceno. El fenantreno fue degradado por el 100% de los cocos Gram positivos,

el 83,33% de los bacilos Gram positivos y el 78,57% de los bacilos Gram negativos; el DBT

mostró una mayor resistencia a la degradación. Se demostró la capacidad que poseen algunas

bacterias provenientes de suelos contaminados con petróleo para la degradación de

hidrocarburos constituyendo éstas un potencial importante para la biorrecuperación de los

sustratos impactados.

 Roció Miluska Escalante Guzmán, en el 2002, Lima Perú, Evaluó la

Biodegradación de crudo de la Refinería “La Pampilla”, en suelos de cultivo de una zona

aledaña a la huaca San Marcos contenidos en terrarios, con la finalidad de determinar la

importancia de consorcios bacterianos y factores ambientales en la degradación de

hidrocarburos. En una primera etapa se aislaron bacterias oleofilicas a partir de muestras de

suelo de Trompeteros, Iquitos, según el método planteado por Merino, 1998, para seleccionar

un consorcio bacteriano de elevada capacidad degradativa (C.D) en laboratorio, la C.D se

determinó mediante la prueba de actividad emulsificante (A.E) planteada por Goldman y col.

En 1982 y por la prueba de actividad degradativa (A.D) según Mills y col., en 1978. La

Biodegradación de petróleo se evaluó con la tecnología Landfarming, utilizada por Belloso y

col., en 1998. El petróleo presentaba 95.77% de hidrocarburos saturados acíclicos y el suelo

de cultivo era fértil franco arenoso con 0.0015% de Carbono, 2.6% de Nitrógeno, 0.005% de

Fósforo y 0.49% de Potasio. Se acondicionaron 3 terrarios cada uno con 30 kg de suelo de

cultivo contaminado con Petróleo. El control abiótico donde se determinó la degradación por

14
factores ambientales, el segundo donde se evaluó la degradación por bacterias nativas y el

ultimo donde se inoculo el consorcio bacteriano exógeno seleccionado en el laboratorio, cada

treinta días se determinó: hidrocarburos totales, humedad, pH, numero de microorganismos

aerobios mesófilos, numero de microorganismos oleofilicos, temperatura y tiempo. Los

terrarios fueron expuestos a la intemperie durante noventa días.

 Arenas, en 1999, en Lima, aisló 262 cepas bacterianas, a partir de muestras de

suelo y agua de la refinería “La Pampilla”, de las cuales se les evaluó su actividad

degradativa. El 100% crecieron sobre el petróleo y mostraron crecimientos comparables a las

escalas dos, tres, cuatro y cinco de Mc. Farland. Los microorganismos aislados fueron

Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas mendocina, Pseudomonas aureofasciens, Listonella

damsella, Bacillus sphaericus, Bacillus brevis, Enterobacter cloacae, Acinetobacter

calcoaceticus var, Anitratus, Hafnia alvei, Citrobacter freundii, Citrobacter amalonaticus,

Sphingobacterium multivorum, Staphylococcus Sp., Neiseria Sp., Micrococcus sp.

 Belloso y col., en 1998, inocularon suelos Landfarming con tres tipos de cepas

bacterianas: W1, W2, W3 aisladas del mismo suelo contaminado y propagadas en el

laboratorio. Ellos aplicaron dos tipos de fertilizantes de tipo NPK (Nitrógeno, Fósforo y

Potasio): Z1 con una relación C/N (Carbono – Nitrógeno) de veinte, la relación NPK: 20:2:1,

fuente de Nitrógeno NH4 (Amonio) y Z2 con una relación C/N 100, la relación NPK:

20:20:1, fuente de Nitrógeno NH4 y mantuvieron los suelos a la intemperie durante noventa

días. Ellos observaron una mayor reducción en la concentración de hidrocarburos en los

primeros treinta días, la cual fue 45% en uno de los terrarios, que contenía la cepa W2, y

15
fertilizante Z2. El porcentaje de degradación en el terrario control abiótico fue 8% mientras

que el terrario que contenía el consorcio nativo, presento un porcentaje de biodegradación

del 12%.

 Atlas, en 1983, afirmo que los géneros más importantes de microorganismos

degradadores de hidrocarburos son: Pseudomonas, Achromobacter, Arthrobacter,

Micrococcus, Nocardia, Vibrio, Acinetobacter, Brevibacterium, Corynebacterium,

Flavobacterium, Cándida, Rhodotorula y Sporobolomyces, todos estos microorganismos

fueron aislados de ambientes acuáticos.

 Dibble y Bartha, en 1979, realizaron un estudio del efecto de los parámetros

ambientales en la biodegradación del crudo de petróleo y analizaron la humedad, el pH, los

nutrientes minerales, los micronutrientes, suplementos orgánicos, tasa de tratamiento,

frecuencia de tratamiento y la temperatura de incubación. La degradación de crudo de petróleo

fue optima a una humedad del 30-90%, un pH de 7.5 a 7.8, una concentración de C: N y C:P

de 60:1 y 800:1, respectivamente, y a una temperatura de 20°C. El porcentaje de degradación

después de cientochenta días fue 57%.

6 MARCO REFERENCIAL O TEÓRICO; O REFERENTES CONCEPTUALES


La contaminación de suelos por hidrocarburos se produce cuando estos compuestos se

liberan al medio ambiente por accidentes, fugas, derrames o actividades humanas, esta

proporciona una base conceptual y científica para comprender este problema ambiental. Aquí se

presenta un resumen de los conceptos clave y temas que suelen abordarse para poder comprender

la contaminación por hidrocarburos.

16
6.1 FACTORES FÍSICOS Y AMBIENTALES

6.1.1 Temperatura
La temperatura juega un papel importante en la descomposición de los materiales

biodegradables debido a su impacto en las propiedades físicas y químicas del petróleo. Cuando la

temperatura es baja, el petróleo se vuelve más viscoso, lo que afecta su capacidad de disolverse

en agua y reduce la evaporación de ciertas fracciones tóxicas que podrían interferir con la

actividad microbiana responsable de la descomposición. Por otro lado, si las temperaturas son

muy altas, los hidrocarburos pueden volverse más tóxicos e inhibir la actividad microbiana.

6.1.2 Oxigeno:
La descomposición de los hidrocarburos en el medio ambiente requiere que los sustratos

sean oxidados por oxigenasas, lo cual significa que es necesario tener oxígeno molecular

presente. La cantidad de oxígeno disponible limita las tasas de descomposición de los

hidrocarburos. Si la concentración de oxígeno en el suelo es muy baja, algunas áreas pueden

volverse anaeróbicas y perjudicar negativamente la descomposición biológica. El proceso de

oxigenación del suelo no solo facilita el suministro de oxígeno, sino que también permite la
(Claudio etal., s/f)
evaporación de compuestos tóxicos (Geo Ambiental de México S.A).

6.1.3 PH
La mayoría de las bacterias heterótrofas crecen de manera óptima a un pH casi neutro, por

lo que se espera que el pH extremo del medio afecte negativamente a las comunidades

microbianas al inhibir su capacidad para degradar los hidrocarburos. Algunos estudios han

demostrado que el rango de pH óptimo para la biodegradación de lodos aceitosos en el suelo es

17
de 5 a 7,8. (Kastner et al., 1997) (Leavy et al., 1990).
(Benavides López De Mesa Msc etal., 2006)

6.1.4 Capacidad de retención de agua y humedad


La biodegradación de hidrocarburos en ecosistemas terrestres puede ser limitada por la

cantidad de agua disponible en el medio para el crecimiento y metabolismo de los

microorganismos. Diferentes estudios realizados reportan que las tasas óptimas de

biodegradación se dan cuando la saturación de agua en el suelo se encuentra en el rango de 30 a

90 %, en valores menores la degradación se ve inhibida. (Srinivasan, et al.,1997);( Leavy, et


(Bracho Mariangela etal., s/f)
al.,1990).

6.2 TECNOLOGÍAS DE REMEDIACIÓN BIOLÓGICA

6.2.1 Biorremediación
El término biorremediación se utiliza para describir una variedad de sistemas que utilizan

organismos vivos (plantas, hongos, bacterias, etc.) para degradar, transformar o remover

compuestos orgánicos tóxicos a productos metabólicos inocuos o menos tóxicos. Esta estrategia

biológica depende de las actividades catabólicas de los organismos, y por consiguiente de su

capacidad para utilizar los contaminantes como fuente de alimento y energía (Van Deuren y col.,

1997). Las rutas de biodegradación de los contaminantes orgánicos, varían en función de la

estructura química del compuesto y de las especies microbianas degradadoras. El proceso de

biorremediación incluye reacciones de oxido-reducción, procesos de sorción e intercambio

iónico, e incluso reacciones de acomplejamiento y quelación que resultan en la inmovilización de


(Mishra etal., 2001)
metales (Eweis y col., 1998).

18
6.2.1.1 Tecnologías in situ
Las técnicas in situ buscan estimular y crear un ambiente favorable para el crecimiento

microbiano a partir de los contaminantes. Este objetivo generalmente puede lograrse con el

suministro de aire u oxígeno (Bioventeo), nutrientes (bioestimulación), microorganismos

(bioaumentación) y/o humedad, además del control de temperatura y pH (EPA, 2001).

6.2.1.1.1 Bioventeo
El Bioventeo es una tecnología relativamente nueva, cuyo objetivo es estimular la

biodegradación natural de cualquier compuesto biodegradable en condiciones aerobias. El aire se

suministra en el sitio contaminado a través de pozos de extracción, por movimiento forzado

(extracción o inyección), con bajas velocidades de flujo, con el fin de proveer solamente el

oxígeno necesario para sostener la actividad de los microorganismos degradadores (Van Deuren
(Vargas etal., s/f)
y col., 1997).

6.2.1.1.2 Biolabranza
Durante el proceso de Biolabranza, la superficie del suelo contaminado es tratado en el

mismo sitio por medio del arado. El suelo contaminado se mezcla con agentes de volumen y

nutrientes, y se remueve periódicamente para favorecer su aireación. Las condiciones del suelo

(pH, temperatura, aireación) se controlan para optimizar la velocidad de degradación y

generalmente se incorporan cubiertas u otros métodos para el control de lixiviados (Riser-

Roberts, 1998). La diferencia entra le Biolabranza y el composteo, es que en la Biolabranza, se

mezcla el suelo contaminado con suelo limpio, mientras que el composteo generalmente se
(Schroeder etal., 1999)
realiza sobre el suelo (Van Deuren y col., 1997).

6.2.1.1.3 Bioestimulacion

19
La bioestimulación implica la circulación de soluciones acuosas (que contengan nutrientes

y/u oxígeno) a través del suelo contaminado, para estimular la actividad de los microorganismos

autóctonos, y mejorar así la biodegradación de contaminantes orgánicos o bien, la inmovilización

de contaminantes inorgánicos in situ (Van Deuren y col., 1997).

6.2.1.1.4 Bioaumentación
Esta tecnología se utiliza cuando se requiere el tratamiento inmediato de un sitio

contaminado, o cuando la microflora autóctona es insuficiente en número o capacidad

degradadora. Consiste en la adición de microorganismos vivos, que tengan la capacidad para

degradar el contaminante en cuestión, para promover su biodegradación o su biotransformación.

El tamaño del inóculo a utilizar, depende del tamaño de la zona contaminada, de la dispersión de

los contaminantes y de la velocidad de crecimiento de los microorganismos degradadores (Riser-


(Escalante Guzman, 2002)
Roberts, 1998).

6.2.1.1.5 Fitorremediación
La fitorremediación es un proceso que utiliza plantas para remover, transferir, estabilizar,

concentrar y/o destruir contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en suelos, lodos y sedimentos, y

puede aplicarse tanto in situ como ex situ. Los mecanismos de fitorremediación incluyen la

rizodegradación, la fito-extracción, la fitodegradación y la fitoestabilización (Van Deuren y col.,

1997; Hutchinson y col., 2001).

6.2.1.2 Tecnología ex situ

6.2.1.2.1 Biorremediación en fase sólida

20
El composteo es un proceso biológico controlado, por el cual pueden tratarse suelos y

sedimentos contaminados con compuestos orgánicos biodegradables, para obtener subproductos

inocuos estables. El material contaminado se mezcla con agentes de volumen (paja, aserrín,

estiércol, desechos agrícolas), que son sustancias orgánicas sólidas biodegradables, adicionadas

para mejorar el balance de nutrientes, así como para asegurar una mejor aireación y la generación

del calor durante el proceso. Los sistemas de composteo incluyen tambores rotatorios, tanques

circulares, recipientes abiertos y biopilas (Alexander, 1994; Eweis y col., 1998; Semple y col.,
(Perdomo Rojas & Prado Castro, 2004)
2001).

6.2.1.2.2 Biorremediación en fase de lodos


Los biorreactores pueden usarse para tratar suelos heterogéneos y poco permeables, o

cuando es necesario disminuir el tiempo de tratamiento, ya que es posible combinar controlada y

eficientemente, procesos químicos, físicos y biológicos, que mejoren y aceleren la

biodegradación (Reiser-Roberts, 1998). Es la tecnología más adecuada cuando existen peligros

potenciales de descargas y emisiones.

6.2.1.3 Tecnologías de remediación fisicoquímicas


Como ya se mencionó, los tratamientos fisicoquímicos aprovechan las propiedades físicas

y/o químicas de los contaminantes o del medio contaminado para destruir, separar o contener la

contaminación. Este tipo de tecnologías generalmente son efectivas en cuanto a costos y pueden

concluirse en periodos cortos, en comparación con las tecnologías de biorremediación. Sin

embargo, los costos pueden incrementarse cuando se utilizan técnicas de separación en las que

los contaminantes pueden requerir de tratamiento o disposición (Van Deuren y col., 1997).

21
Mientras que las tecnologías de biorremediación son principalmente métodos destructivos, las

fisicoquímicas incluyen las tres estrategias básicas de acción sobre el contaminante (destrucción,

separación e inmovilización).

6.2.1.3.1 Lavado de suelos, extracción por solvente e inundación de suelos


Estas tres tecnologías separan contaminantes orgánicos e inorgánicos del suelo por medio

de un líquido de extracción. El fluido líquido requiere de un tratamiento posterior para remover o

destruir los contaminantes. Cada una de estas tecnologías relacionadas entre sí, trabajan de

manera diferente sobre los contaminantes (Sellers, 1999).


(Sanchez Kassela & Castañeda Suarez, 2020)

 Lavado de suelos
Los contaminantes sorbidos en las partículas finas del suelo son removidos con el uso de

soluciones acuosas en un suelo excavado. De esta manera se reduce el volumen del material

contaminado, ya que las partículas finas son extraídas del resto del suelo.

 Extracción por solventes.


Este tipo de procesos, utiliza solventes orgánicos para disolver los contaminantes y así

removerlos del suelo.

 Inundación del suelo


Grandes cantidades de agua, en ocasiones con algún aditivo, se aplican al suelo o se

inyectan en cuerpos de agua cercanos, para aumentar el nivel del agua en la zona contaminada,

favoreciendo así el paso de los contaminantes del suelo hacia el cuerpo de agua. Un sistema de

22
inundación, debe incluir la extracción y tratamiento del agua contaminada (Sellers, 1999; EPA,

2001).

6.2.1.3.2 Solidificación/estabilización (S/E)


La S/E es un proceso en el que el suelo contaminado se mezcla con aditivos para

inmovilizar los contaminantes, disminuyendo o eliminando la lixiviación. La solidificación se

refiere a las técnicas que encapsulan (atrapan físicamente) al contaminante formando un material

sólido, y no necesariamente involucra una interacción química entre el contaminante y los

aditivos solidificantes. La estabilización limita la solubilidad o movilidad del contaminante,

generalmente por la adición de materiales, como cemento Portland, cal o polímeros, que aseguren

que los constituyentes peligrosos se mantengan en su forma menos móvil o tóxica (Sellers, 1999;

EPA, 2001).

6.2.1.3.3 Tratamiento químico


El tratamiento químico, típicamente involucra reacciones de oxidación-reducción (redox)

que convierten químicamente compuestos tóxicos o peligrosas a compuestos menos tóxicos o no

peligrosos, que son más estables, menos móviles o inertes. Los agentes oxidantes más usados

para tratar contaminantes peligrosos en el suelo, son el ozono, peróxido de hidrógeno,

hipocloritos, cloro, dióxido de cloro y el reactivo de Fenton (peróxido de hidrógeno y fierro).

Este método puede aplicarse in situ o ex situ en suelos, lodos, sedimentos y otros sólidos.

6.2.1.3.4 Separación física


Las técnicas de separación buscan concentrar los contaminantes sólidos por medios

físicos y químicos. La mayoría de los contaminantes orgánicos e inorgánicos tienden a unirse,

23
química o físicamente, a la fracción más fina del suelo. Las partículas finas de arcillas y

sedimentos pueden separarse de arenas y gravas gruesas para concentrar los contaminantes en

volúmenes menores de suelo. De esta manera, el volumen de suelo obtenido puede tratarse o

disponerse.

La separación ex situ puede realizarse por varios procesos. La separación por gravedad

(por diferencia de densidad entre fases) y la separación por tamaño de partícula (concentración de

contaminantes en volúmenes menores) son dos procesos bien desarrollados. En cambio, la

separación magnética (extracción de partículas magnéticas) es un proceso mucho más novedoso

que aún se encuentra en desarrollo (EPA, 2001).

6.2.1.3.5 Extracción de vapores EV


La EV, también conocida como ventilación del suelo, vaporización y volatilización, es

una tecnología en la que se aplica un vacío al suelo, para inducir un flujo controlado y continuo

de aire, y remover así contaminantes volátiles y semivolátiles del suelo. La EV usualmente se

lleva a cabo in situ. Sin embargo, en algunos casos, puede usarse como una tecnología ex situ

(Riser-Roberts, 1998; EPA, 2001). La efectividad del sistema de EV depende principalmente de

la volatilidad de los contaminantes y de la permeabilidad y homogeneidad del suelo (Sellers,

1999).

6.2.1.4 Tecnologías de remediación térmicas


Al igual que el resto de las tecnologías de remediación, las fisicoquímicas pueden

realizarse in situ o ex situ. Sin embargo, la mayoría de estas tecnologías se aplican in situ. Entre

las tecnologías fisicoquímicas para tratamiento in situ, se encuentra la remediación

24
electrocinética (RE), el lavado de suelos (LS), la extracción por solventes (ES), la extracción de

vapores (EV) y la solidificación/estabilización (S/E).

6.2.1.4.1 Desorción térmica


Los procesos de DT consisten en calentar (90 a 540ºC) el suelo contaminado con

contaminantes orgánicos, con el fin de vaporizarlos y por consiguiente separarlos del suelo. El

calor acelera la liberación y el transporte de contaminantes a través del suelo, para posteriormente

ser dirigidos hasta un sistema de tratamiento de gases con el uso de un gas acarreador o un

sistema de vacío. Es un proceso de separación física no destructivo. En base a la temperatura de

operación, la DT puede clasificarse en dos grupos (EPA, 2001):

• Desorción térmica de alta temperatura (DTAT). Es una tecnología a gran escala en la

cual, los desechos son calentados a temperaturas entre 320 y 560 ºC. Frecuentemente se utiliza en

combinación con la incineración o S/E, dependiendo de las condiciones específicas.

• Desorción térmica de baja temperatura (DTBT). Los desechos se calientan a

temperaturas entre 90 y 320 ºC. Es una tecnología a gran escala que se ha probado con éxito en el

tratamiento de varios tipos de suelos contaminados con HTPs.

La DT puede implementarse por: (i) inyección a presión de aire caliente, (ii) inyección de

vapor o (iii) calentamiento del suelo por ondas de radio (radiofrecuencia), que producen energía

que se transforma en energía térmica.

6.2.1.4.2 Incineración
En los procesos de incineración tanto in situ como ex situ, se utilizan altas temperaturas

de operación que van desde los 870 a los 1200 ºC, con la finalidad de volatilizar y quemar

25
compuestos orgánicos y halogenados en presencia de oxígeno. Generalmente se utilizan

combustibles para iniciar el proceso de combustión. Las eficiencias de remoción y destrucción de

los incineradores operados adecuadamente exceden el 99.99%. Sin embargo, los gases de

combustión generalmente requieren de tratamiento. Existen diferentes tipos de incineradores

(Van Deuren y col., 1997):

• Combustión de lecho circulante (CLC). Utilizan altas velocidades en la entrada de aire,

lo que provoca la circulación de los sólidos, creando una zona de combustión turbulenta

favoreciendo la destrucción de hidrocarburos tóxicos. Los incineradores de CLC operan a

temperaturas menores que los incineradores convencionales (790 a 880 °C).

• Lecho fluidizado. Utiliza aire a alta velocidad para provocar la circulación de las

partículas contaminadas y opera a temperaturas mayores a 870 ºC.

• Tambor rotatorio. La mayoría de los incineradores comerciales son de este tipo, y están

equipados con un “dispositivo de postcombustión”, un extintor y un sistema para el control de

emisiones. Son cilindros rotatorios con una ligera inclinación que opera a temperaturas por arriba

de los 980 ºC.

6.2.1.4.3 Vitrificación
El proceso de vitrificación puede llevarse a cabo in situ o ex situ, y utiliza una corriente

eléctrica para fundir los suelos contaminados con temperaturas que van de 1600 a 2000 ºC. Es un

proceso de S/E que estabiliza la mayoría de los contaminantes inorgánicos y destruye los

orgánicos. El producto de la vitrificación es un material cristalino químicamente estable que no

produce lixiviados, en el cual quedan incorporados los compuestos inorgánicos. Durante el

26
proceso, las altas temperaturas, provocan la destrucción o remoción de los materiales orgánicos

(EPA, 2001).

6.2.1.4.4 Pirolisis
La pirolisis es la descomposición química de materiales orgánicos inducida por calor en

ausencia de oxígeno. El proceso normalmente se realiza a presión y temperaturas de operación

mayores a 430 ºC. Los hornos y equipos utilizados para la pirolisis pueden ser físicamente

similares a los utilizados para la incineración, pero se deben operar a temperaturas menores en

ausencia de aire. Los productos primarios formados de la pirolisis de materiales orgánicos, en

diferentes proporciones de acuerdo a las condiciones del proceso, son: (i) gases residuales

(metano, etano y pequeñas cantidades de hidrocarburos ligeros); (ii) condensados acuosos y

aceitosos y (iii) residuos sólidos carbonosos (coque) que pueden usarse como combustible (Riser-

Roberts, 1998; Kreiner, 2002).

6.2.2 La rizodegradación
se lleva a cabo en el suelo que rodea a las raíces. Las sustancias excretadas naturalmente

por éstas, suministran nutrientes para los microorganismos, mejorando así su actividad biológica.

Durante la fitoextracción, los contaminantes son captados por las raíces (fitoacumulación), y

posteriormente éstos son traslocados y/o acumulados hacia los tallos y hojas (fitoextracción). En

la fitoestabilización, las plantas limitan la movilidad y biodisponibilidad de los contaminantes en

el suelo, debido a la producción en las raíces de compuestos químicos que pueden adsorber y/o

formar complejos con los contaminantes, inmovilizándolos así en la interfase raíces: suelo

27
(Sellers, 1999). La fitodegradación consiste en el metabolismo de contaminantes dentro de los

tejidos de la planta, a través de enzimas que catalizan su degradación.

6.2.3 Rizoremediación
La rizo remediación es una técnica de remediación ambiental que utiliza las plantas y sus

sistemas de raíces para eliminar, degradar o contener contaminantes en el suelo, el agua

subterránea o sedimentos contaminados. Esta técnica aprovecha la capacidad natural de algunas

plantas para acumular, metabolizar o inmovilizar sustancias químicas tóxicas, ayudando así a

limpiar o reducir la contaminación en un sitio contaminado.

6.2.4 Recurso suelo


El recurso suelo se refiere a la capa superior de la Tierra, compuesta por material orgánico

e inorgánico, que proporciona un entorno fundamental para el crecimiento de plantas y la

sustentación de la vida en la Tierra. El suelo es un recurso natural valioso que desempeña varios

roles críticos en los ecosistemas y la sociedad.

Hidrocarburos: Los hidrocarburos son compuestos químicos formados principalmente por

átomos de carbono e hidrógeno. Son los componentes básicos de los combustibles fósiles, como

el petróleo, el gas natural y el carbón.

6.2.5 Fuentes de Contaminación por hidrocarburos


Las fuentes de contaminación incluyen derrames de petróleo, fugas de tanques de

almacenamiento, actividades industriales como la refinación de petróleo, vertidos ilegales,

emisiones de vehículos y maquinaria, y desechos de la industria petrolera.

28
6.2.6 Mecanismo de transporte

6.2.6.1 Lixiviación
En este proceso, el agua de los poros es desplazada por el movimiento del agua haciendo

que el producto químico en el agua de los poros sea removido del suelo. Así l agua contaminada

de un suelo puede moverse a otras áreas transportando la contaminación. Los factores

determinantes en la lixiviación incluyen: solubilidad, biodegradación, disociación, adsorción,

volatilidad, precipitación y evapotranspiración.

6.2.6.2 Advección
El transporte advectivo es el movimiento de masa, el cual es arrastrado por una corriente

que viaja de un punto a otro. Para un producto químico disuelto que viaja en horizontes de arena

y grava gracias a una corriente, el transporte advectivo es el producto de la tasa de flujo


(Sandra Milena Calderón Gómez, 2006).
volumétrico y de la concentración.

6.2.7 Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)


El TPH es una medida común utilizada para cuantificar la concentración total de

hidrocarburos en una muestra ambiental. Puede incluir hidrocarburos alifáticos y aromáticos.

6.2.8 Toxicidad de los Hidrocarburos


Los hidrocarburos pueden ser tóxicos para los seres vivos. Los hidrocarburos aromáticos

policíclicos (HAP) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) pueden tener efectos adversos en

la salud humana y la vida acuática.

29
6.2.9 Comportamiento en el Medio Ambiente
Los hidrocarburos pueden comportarse de manera diferente en función de sus propiedades

físicas y químicas. Pueden flotar en la superficie del agua, penetrar en el suelo o ser absorbidos

por organismos vivos.

6.2.10 Efectos Ambientales


La contaminación por hidrocarburos puede tener una serie de efectos negativos en el

medio ambiente, como la degradación del suelo, la contaminación del agua, la pérdida de

biodiversidad y la alteración de ecosistemas acuáticos y terrestres.

6.2.11 Riesgos para la Salud Humana


La exposición a hidrocarburos puede representar riesgos para la salud humana,

especialmente en casos de exposición prolongada o alta concentración. Los efectos pueden incluir

problemas respiratorios, irritación de la piel y riesgos cancerígenos.

6.2.12 Regulación y Normativas


Los gobiernos y las agencias reguladoras implementan regulaciones y normativas para

controlar y prevenir la contaminación por hidrocarburos, estableciendo estándares de calidad del

suelo y agua, así como regulaciones para la gestión de residuos y el transporte seguro de

hidrocarburos.

• CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA


Art. 49, Riquezas culturales y naturales de la Nación, Establece la obligación del Estado y

de las personas para con la conservación de las riquezas naturales y culturales de la Nación.

• DECRETO LEY 2811 DE 1.974


Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de

protección al medio ambiente. El ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares

30
deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR, la defensa del

ambiente y sus elementos.

• DECRETO 3065 DE 1984


Ministerio de Minas y Energía. Por medio de la cual se toman medidas sobre la

distribución de hidrocarburos y sus derivados.

• DECRETO 1753 DE 1994


Define la licencia ambiental LA: naturaleza, modalidad y efectos; contenido,

procedimientos, requisitos y competencias para el otorgamiento de LA.

• DECRETO 2150 DE 1995 Y SUS NORMAS REGLAMENTARIAS.


Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los casos en que se debe

presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y Estudio de

Impacto Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinaria

• DECRETO 501 DE 1995


Planes de Manejo y Licencias ambientales para la exploración y explotación minera. Se

reglamenta la inscripción en el registro minero de los títulos mineros. Modificado por el decreto

1481/96.

• RESOLUCIÓN 154 DE 1997


Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia genéricos para la elaboración del

estudio de impacto ambiental para conducción de fluidos por ductos en el sector hidrocarburos.

• RESOLUCIÓN 155 DE 1997


Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia genéricos para la elaboración del

estudio de impacto ambiental para campos de explotación de petróleo o gas.

• RESOLUCIÓN 156 DE 1997


Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia genéricos para la elaboración del

estudio de impacto ambiental para perforación de pozos en el sector hidrocarburos.

31
• RESOLUCIÓN 157 DE 1997
Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia genéricos para la elaboración del

estudio de impacto ambiental para perforación exploratoria en el sector hidrocarburos.

• RESOLUCIÓN 158 DE 1997


Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia genéricos para la elaboración del

estudio de impacto ambiental para conducción y operación de líneas de flujo en el sector

hidrocarburos.

• RESOLUCIÓN 443 DE 1997


Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia genéricos para la elaboración del

estudio de impacto ambiental para programas de exploración sísmica en el sector de

hidrocarburos.

• DECRETO 1521 DEL 4 DE AGOSTO DE 1998


Ministerio de Minas y Energía, por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo,

transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de

servicio.

• DECRETO 321 DE 1999


Ministerio del Interior, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de defensa Nacional,

Ministerio de Desarrollo Económico, ministro de Minas y Energía y Ministerio de Transporte.

Por la cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,

Derivados y Sustancias Nocivas.

32
6.2.13 Investigación y Desarrollo
La investigación científica y el desarrollo tecnológico desempeñan un papel fundamental

en la búsqueda de soluciones más efectivas y sostenibles para la gestión y remediación de la

contaminación por hidrocarburos.

6.2.14 Educación y Concienciación


La educación pública y la concienciación sobre la importancia de la gestión adecuada de

hidrocarburos y la prevención de derrames son esenciales para promover prácticas responsables

en la industria y la sociedad.

7 METODOLOGÍA, ESTRATEGIAS O TÁCTICAS


Inicialmente, delimitar un área en la cual se removerá la capa vegetal superficial presente,

para tomar muestras aleatorias por medio de excavación hasta una profundidad de 20cm; estas

muestras deben ser empacadas en sacos de polietileno hasta completar un peso aproximado de

120kg.

Con estas muestras, se hará una caracterización del suelo, a nivel físico y químico, se

determinará su textura, densidad, humedad, conductividad, pH, materia orgánica, granulometría,

acidez, grasas, aceites y sedimentos, todo esto mediante la implementación de cada una de las

metodologías descritas a continuación.

7.1 Textura
Esto se refiere a las proporciones relativas de los distintos tamaños de partículas minerales

que resultan de los procesos de meteorización. Este proceso puede llevarse a cabo de dos formas:

- Por medio del tacto: Amasando el suelo con los dedos.

33
- Por procedimientos más exactos de laboratorio, este proporciona resultados

satisfactorios sin eliminar materia orgánica, siempre y cuando el contenido de esta no sea muy

alto.

7.2 Densidad
Para la densidad se tiene el método de la parafina, consiste en pesar un terrón de suelo

seco (aproximadamente de 10gr), amarrar este a un hilo e introducirlo en un vaso con parafina a

70° para cubrirla con una capa delgada. Luego introducir el terrón con parafina en una probeta

graduada que contenga un volumen conocido de agua, con el fin de determinar el volumen de

agua desplazada.

7.3 Humedad
La humedad de la muestra se determinará con el uso del coeficiente higroscópico, consiste

en conocer la cantidad de agua contenida en el suelo que debe encontrarse en equilibrio con una

atmosfera saturada de vapor de agua, a una temperatura dada, expresada como porcentaje

respecto del peso de dicho suelo secado en estufa.

7.4 Conductividad
Para la medición de la conductividad en la muestra de suelo, se deben tomar unos 250ml

de muestra e introducirla en la celda de conductímetro, previamente lavada con agua destilada y

posteriormente hacer la lectura correspondiente.

34
7.5 pH
Para determinar el pH se introducirá el pH-metro en cada uno de los recipientes, y así

poder obtener una medida precisa del pH en cada una de las muestras por métodos

electrométricos y poder calcular en que rango se encuentra.

7.6 Materia Orgánica


Se pueden utilizar métodos volumétricos, gravimétricos y colorimétricos para analizar la

materia orgánica del suelo.

El método de detección más sencillo se basa en el consumo de un oxidante que interactúa

con el carbono, seguido de una detección colorimétrica o volumétrica.

7.7 Granulometría
Proceso por el cual se logra la determinación de la proporción en la que participan los

granos del suelo, en función de sus tamaños.

• Se seleccionan los tamices y se ubican uno sobre otro, de mayor a menor diámetro

de poros.

• Montar el equipo de tamices sobre la zaranda

• Pesar X gramos de muestra y agregarla sobre el tamiz superior, para agitarla

durante 10 minutos.

• Al finalizar los 10 minutos se pesa la cantidad retenida en cada tamiz.

7.8 Acidez intercambiable


Esta es aquella que puede ser desplazada del suelo por sales neutras no amortiguadas;

dicha acidez está compuesta principalmente por iones aluminio en suelos minerales, en suelos

orgánicos está representada en gran parte por hidrógeno, aunque parece ser que mucho de ese

35
hidrógeno es proveniente de la hidrólisis de aluminio difícilmente intercambiable asociado a la

materia orgánica.

36
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benavides López De Mesa Msc, J., Quintero Msc, G., Guevara Vizcaíno, A. L., Carolina, D., Cáceres,
J., Milena Gutiérrez Riaño, S., & García, J. M. (2006). Bioremediación de suelos contaminados
con hidrocarburos derivados del petróleo. www.unicolmayor.edu.co
Bracho Mariangela, Diaz Laugeny, & Soto Luz Marina. (s/f). Degradación de hidrocarburos
aromáticos por bacterias aisladas de suelos contaminados con petróleo en el estado Zulia,
Venezuela.
Claudio, B., Javier, C., Dario, V., Pasaje, C. J., & Biglioni, M. (s/f). BIODEGRADACION DE
HIDROCARBUROS EN SUELOS CONTENIDOS EN TERRARIOS Palabras Claves:
Biodegradación. Landfarming. Hidrocarburos.
Escalante Guzman, M. R. (2002). Biodegradación de crudo de petróleo en terrario.
Mishra, S., Jyot, J., Kuhad, R. C., & Lal, B. (2001). Evaluation of Inoculum Addition to Stimulate in
Situ Bioremediation of Oily-Sludge-Contaminated Soil. Applied and Environmental
Microbiology, 67(4), 1675–1681. https://doi.org/10.1128/AEM.67.4.1675-1681.2001
Perdomo Rojas, M. C., & Prado Castro, J. L. (2004). Efecto de la adición de fertilizantes inorgánicos
compuestos en la degradación de hidrocarburos en suelos contaminados con petróleo - a nivel
laboratorio. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria//ciencia.lasalle.edu.co/
ing_ambiental_sanitaria/1560
Sanchez Kassela, A. S., & Castañeda Suarez, J. E. (2020). DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR VERTIMIENTOS HIDROCARBURADOS A LA
CUENCA DEL RÍO TORCA.
Sandra Milena Calderon Gómez. (2006). CONTAMINACIÓN DE SUELOS CON
HIDROCARBUROSY MODELOS THM. Universidad de los Andes.
Schroeder, R. H. A., Domínguez Rodríguez, V. I., García, L., & Resumen, H. (1999). Bioremediation
Potential of Oil Impacted Soil and Water in the Mexican Tropics.
Vargas, P. A., René, G. /, Cuéllar, R., & Dussán, J. (s/f). Biorremediación de residuos del petróleo.
http://www.dep.fem.unicamp.br/boletim/BE13/artigo4.htm

9 ANEXOS

37

También podría gustarte