Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO

URRELO

Facultad de Ingeniería

Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental y Prevención de


Riesgos

DISEÑO DE UNA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO


DE AGUA RESIDUAL DE CENTRO POBLADO
HUAYRAPONGO-LLACANORA-CAJAMARCA 2020

Integrantes:

Chávez Mendoza, Julio Cesar

Garay Acuña, Ulises

Hernández Ortiz, Noel

Herrera Mendoza, Lucy Isamar

Huaccha Monsefu, Celia Jesús

Docente:
ING. Fernando Camilo Joaquín Rodríguez

Curso:
Tratamiento de Aguas Residuales

Ciclo-Grupo
IX-03
Cajamarca-Perú
Marzo-2020
TABLA DE CONTENIDO.

RESUMEN ........................................................................................................................1
1. PROBLEMÁTICA .......................................................................................................2
1.1. Planteamiento del problema. .................................................................................2
1.2. Formulación del problema. ....................................................................................3
1.3. Justificación...........................................................................................................3
1.4. Alcance..................................................................................................................4
2. OBJETIVOS. ................................................................................................................6
2.1. Objetivo general ....................................................................................................6
2.2. Objetivos específicos. ............................................................................................6
3. MARCO TEÓRICO......................................................................................................7
3.1. Antecedentes. ........................................................................................................7
3.2. Marco conceptual ..................................................................................................8
3.2.1. Lodos Activados. ........................................................................................8
3.2.2. Contaminación del agua y su control ..........................................................9
3.2.3. ¿Que son las aguas residuales? ................................................................. 10
3.2.4. Vertido de aguas residuales ...................................................................... 11
3.2.5. Clasificación de las aguas residuales ........................................................ 14
3.2.6. Características de las aguas residuales ...................................................... 17
3.2.7. Tipos de tratamiento en las aguas residuales ............................................ 27
3.3. Marco Legal ........................................................................................................ 39
4. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................ 43
4.1. Localización Del Proyecto ................................................................................... 43
4.2. Ubicación ............................................................................................................ 43
4.3. Límites ................................................................................................................ 44
4.4. Capital ................................................................................................................. 44
4.5. Extensión territorial ............................................................................................. 44
4.6. Criterios del diseño.............................................................................................. 44
4.7. Caudales de diseño. ............................................................................................. 45
4.7.1. Proyección de crecimiento poblacional .................................................... 45
4.7.2. Calculo de caudales .................................................................................. 46
4.7.3. Características de aguas residuales. .......................................................... 50
4.7.4. Volumen de cámara de recepción. ............................................................ 52
4.7.5. Concentración de contaminantes .............................................................. 52
4.7.6. Procedimientos de tratamiento ................................................................. 54
5. DISEÑO DE PROYECTO.......................................................................................... 83
5.1. Esquema de PTAR de Huayrapongo-Llacanora................................................... 83
5.2. Plano general de PTAR de Huayrapong-Llacanora. ............................................ 84
6. PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 85
7. CONCLUSIONES. ..................................................................................................... 86
8. RECOMENDACIONES. ............................................................................................ 87
9. REFERENCIAS.......................................................................................................... 88
10.ANEXOS. ................................................................................................................... 89
RESUMEN

En el presente trabajo, se propone el diseño de una nueva planta de tratamiento de

aguas residuales; en la provincia Centro Poblado Huayrapongo-Llacanora; ubicado

2641m.s.n.m. con una superficie total de 13.22 Km2.

Para la elaboración de este proyecto, se realizaron visitas de campo al centro

poblado de Huayrapongo-Llacanora, con el propósito de conocer la infraestructura

de la planta de tratamiento de agua residual, junto con el panorama general de la

zona, se elaborarán las propuestas de trabajo lo más objetivas y reales posibles.

En la recopilación de datos como se mencionó se efectuaron las visitas de

inspección a la localidad, y se recaudó toda la información requerida, con el

propósito de realizar un diagnóstico técnico preliminar, que permitió lograr una

concepción clara y precisa del proyecto a desarrollar, y elaborar el diagnóstico

general actual de la PTAR.

En el trabajo se propuso:

Realizar el proyecto, construcción de nueva Planta de Tratamiento de aguas

residuales, con la finalidad de reducir los altos índices de enfermedades parasitarias,

gastrointestinales y dermatológicas de la población de Huayrapongo-Llacanora.

1
1. PROBLEMÁTICA.

1.1. Planteamiento del problema.

Actualmente, se ha desarrollado altos índices de contaminación de aguas

por diversos factores, uno de ellos es la contaminación por aguas

residuales, esto es debido a un mal tratamiento de aguas residuales como

también a una falta de tratamiento de dichas aguas.

El presente estudio se está desarrollando en el centro poblado de

Huayrapongo-Llacanora, perteneciente a la provincia de Cajamarca, donde

se ha encontrado serios problemas ambientales y como de salud. Dicho

distrito no cuenta con una PTAR eficiente, originando consecuencias de

contaminación de aguas del río cajamarquino, así mismo ocasionando una

contaminación a cultivos de esta los cuales son irrigados con esta fuente de

agua.

Otro aspecto importante, se tiene la inconformidad de la población, en

cuanto al tratamiento que se da al agua residual, ya que la planta solo

cuenta con tratamiento primario el cual no es suficiente para eliminar el

contaminante que se encuentra en estas aguas. En cuanto al aspecto de

salud, se ha encontrado una serie de enfermedades en pobladores de la

zona, como problemas digestivos a consecuencia de los cultivos irrigados

por las aguas del río cajamarquino las cuales son contaminadas por la

PTAR.

2
La problemática analizada del centro poblado de Huayrapongo-Llacanora,

se debe tomar como un problema principal de la zona, ya que afecta al

ámbito ambiental, social y económico. Por este motivo se está

desarrollando una investigación que tiene la finalidad de diseñar una nueva

PTAR, con una mejora en el tratamiento primario, para así eliminar o

disminuir el contaminante de estas aguas a tratar, que luego son desechadas

al río Cajamarquino.

1.2. Formulación del problema.

¿Cuál es la problemática socio ambiental que ocasiona la planta de

tratamiento de agua residual del centro poblado de Huayrapongo-

Llacanora por el deficiente tratamiento que se brinda a las aguas

recolectadas?

1.3. Justificación.

Desde hace mucho tiempo la disposición y tratamiento de las aguas

residuales, bien sea comerciales, domésticas e industriales entre otras, en

nuestro país han sido y continúan representando un problema ambiental y

de salud pública, tanto para los entes del estado como para organismos

privados, los cuales tienen el deber de conservar y preservar el medio

ambiente en sus diferentes elementos.

Se observa en la actualidad, que los medios receptores naturales como el

mar, los ríos y lagos, en muchos casos ya no tienen la capacidad de

absorber, neutralizar o eliminar las cargas orgánicas e inorgánicas

3
contenidas en las aguas residuales que llegan a ellos, y por lo tanto, las

aguas residuales son conducidas sin control o pre-tratamiento hacia los

referidos cuerpos de agua, provocando efectos dañinos tanto al ambiente

como a la sociedad.

Por lo tanto la construcción de una PTAR, para el centro poblado de

Huayrapongo-Llacanora, constituye una manera de evitar no solo la

contaminación de medios acuáticos, sino también va a satisfacer el interés

de toda la población, y así mismo beneficia la calidad de vida, como la

calidad ambiental de su entorno.

El desarrollo del presente proyecto, tiene además el propósito de contribuir

de una forma u otra en sembrar conciencia en todos aquellos entes tanto

públicos como privados, y en la colectividad en general.

1.4. Alcance.

El desarrollo de este Proyecto, tiene como finalidad abarcar todo lo

relacionado al estudio teórico de una planta de tratamiento de aguas

residuales (PTAR) ubicada en la población de Huayrapongo-Llacanora,

mediante el diseño de una nueva PTAR, partiendo desde la misma

concepción del planteamiento del problema, recolección de datos, además

del estudio pluviométrico en la región, así como las características y

volúmenes de las corrientes que son expulsadas al río cajamarquino.

4
Sumando a lo anterior, se hace necesario, determinar los posibles usos de

los efluentes provenientes de la Planta de Aguas Residuales a proyectar.

Tabla 1.

Usos posibles del agua tratada bajo el proyecto planteado.

ÁMBITO APLICACION EN:

Agricultura Cultivos de maíz, alfalfa, papa,

pastizales(heno), etc.

Consumo del ganado, vacuno,


Ganadería
ovino, etc.

5
2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general.

Diseñar una nueva planta de tratamiento de agua residual en el Centro

Poblado de Huayrapongo-Llacanora-Cajamarca 2020.

2.2. Objetivos específicos.

– Determinar el caudal de agua residual que genera la población del

centro poblado de Huayrapongo-Llacanora.

– Mejorar la calidad de vida de la población del centro poblado de

Huayrapongo-Llacanora.

– Reducir la concentración del contaminante del agua residual a tratar.

– Determinar posibles usos de agua residual tratada.


3. MARCO TEÓRICO.

3.1. Antecedentes.

El Perú presenta niveles elevados de pobreza y pobreza extrema

especialmente en el tema de saneamiento, los cuales se reflejan en la

carencia de sistemas adecuados de acceso al agua potable, drenaje y

elevadas tasas de contaminación de las agua.

Los métodos de depuración de aguas residuales se remontan a la

antigüedad y se han encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares

pre histórico de Creta y en las antiguas ciudades asirias.

Unos siglos después se recuperó la costumbre de construir desagües, en su

mayor parte en forma de canales al aire o zanjas en la calle. Al principio

estudio prohibido arrojar desperdicios en ellos, pero en el siglo se aceptó

fue la salud pública podrá salir beneficiada si se eliminaban los desechos

humanos a través de los desagües para conseguir su rápida desaparición.

A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a

reconocer fue el vertido directo de desechos en los ríos provocaba

problemas sanitarios. Esto llevó a la construcción de instalaciones de

depuración con el fin de aprovechar esas aguas. Aproximadamente en

aquellos mismos años se introdujo la fosa séptica como mecanismo para

el tratamiento de las aguas residuales domésticas tanto en las áreas

suburbanas como en las rurales. Desde la década de 1970, se ha

generalizado en el mundo industrializado la cloración, un paso más dentro

7
del tratamiento químico, con el objetivo de desinfectar el agua y hacerla

apta para el consumo humano.

3.2. Marco conceptual.

3.2.1. Lodos Activados.

El proceso de lodos activados es una forma de tratamiento donde el

agua residual y el lodo biológico o activado formado por una

población heterogénea de microorganismos, son mezclados y

aireados en un tanque o reactor; para posteriormente ser separados

mediante sedimentación y recircularlos dentro del sistema.

En el proceso de lodos activados, los microorganismos son

completamente mezclados con la materia orgánica del agua

residual, la que sirve de alimento para su propio crecimiento y

reproducción. A medida que la población de microorganismos

aumenta, se agrupa y forma flóculos para producir una masa activa

llamada lodo activado.

El lodo activado es de color café, cuando es sano huele a “tierra

mojada”, presenta una estructura granular y sedimenta

rápidamente.
8
El agua residual que ingresa continuamente al tanque de aireación

del sistema, se une con los lodos activados recirculados

provenientes del sedimentador secundario, donde el aire es

introducido para realizar una mezcla completa y proporcionar el

oxígeno necesario para que los microorganismos remuevan la

materia orgánica. La mezcla de lodo activado y agua residual que

se produce en el tanque de aireación, se llama “licor mezclado”, el

cual se envía a un tanque de sedimentación secundario o

clarificador donde el agua se decanta para posteriormente ser

desinfectada, y parte del lodo activado sedimentado se recircula, el

sobrante se envía a tratamiento o disposición.

3.2.2. Contaminación del agua y su control.

Debido a la importancia que tiene el agua en la vida del hombre, si

está contaminada se convierte en un medio con gran potencial para

transmitir una amplia variedad de enfermedades. En los países

desarrollados las enfermedades hídricas son raras, lo que se debe

esencialmente a la presencia de sistemas eficientes de

abastecimiento de agua y de tratamiento del agua residual. Sin

embargo, en los países en vías de desarrollo cerca de 2000 millones

de personas, no cuentan con abastecimiento de agua segura y

saneamiento adecuado. Como resultado, las enfermedades hídricas

en estos alcanzan cifras alarmantes.

9
Actualmente hay una gran preocupación por los posibles riesgos para

la salud que pueden surgir a largo plazo por la presencia de pequeñas

concentraciones de impurezas en el agua para beber, en especial de

compuestos potencialmente cancerígenos. También existen varios

contaminantes, de origen natural o producidos por el hombre, que

tienen efectos conocidos en la salud de quienes los consumen. Por

tanto, es muy importante que se conozca la relación que existe entre

la calidad del agua y la salud.

3.2.3. ¿Que son las aguas residuales?

Son aquellas aguas cuyas características originales han sido

modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren

un tratamiento previo, antes de ser reusadas, vertidas a un cuerpo

natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado, es decir

las aguas residuales pueden ser definidas como aquellas que, por uso del

hombre, representan un peligro y deben ser desechadas, porque contienen

gran cantidad de sustancias y/o microorganismos. (OEFA, 2014).

10
3.2.4. Vertido de aguas residuales.

En las corrientes de agua en estado natural, existe un equilibrio entre

la vida vegetal y animal, mediante una gran interacción entre las

diversas formas de vida que aseguran el proceso de autodepuración

(Figura 1.1). Las aguas de buena calidad se caracterizan por una gran

diversidad de especies sin predominio de unas o de otras. La materia

orgánica vertida a un cauce es descompuesta por bacterias a

nitrógeno amoniacal, nitratos, sulfatos, bióxido de carbono, etc. Los

cuales son utilizados por plantas y algas para producir carbohidratos

y oxígeno. Las especies vegetales sirven de alimento a animales

microscópicos (rotífero, etc.), los cuales a su vez, sirven de alimentos

a crustáceos, insectos, gusanos y peces.

Algunos animales se alimentan de los residuos producidos por otros,

ayudando de esta manera a la degradación bacteriana.

Si la concentración de materia orgánica vertida es grande, el

crecimiento bacteriano será muy alto con una disminución del

oxígeno disuelto (OD) lo cual afecta el equilibrio mencionado.

Como se dijo, los efluentes líquidos son eliminados mediante su

vertido a aguas superficiales, tanto directamente como a terrenos que

drenen a las mismas; por descarga en aguas subterráneas, de forma

directa mediante inyección en pozos profundos o indirecta por

percolación, o por evaporación a la atmósfera. Cualquiera que sea la

forma de eliminación final utilizada, los efluentes deben tratarse

previamente hasta por lo menos, un nivel equivalente al del

11
tratamiento secundario de manera que se cumpla con la legislación

vigente y no altere negativamente el ecosistema donde se descarga.

Cuando la descarga de agua residual se realiza en un cuerpo de agua

pueden presentarse los siguientes fenómenos: Dilución, dispersión,

sedimentación, desinfección y temperatura.

 Dilución: La dilución con un gran volumen de agua que contenga

una cantidad importante de OD ayuda a reducir la posibilidad de

ocurrencia de efectos contaminantes. Por el contrario, los

efluentes vertidos a corrientes de agua de poco caudal, necesitan

de tratamiento intensivo si se quiere cumplir con las normas de

calidad del agua.

 Dispersión: Las corrientes colaboran en la dispersión del agua

residual en el agua, lo que disminuye la posibilidad de crear zonas

con altas concentraciones de contaminantes. La existencia de

remolinos y retrocesos de las aguas pueden dar lugar a la

sedimentación de los sólidos suspendidos, provocando la

formación de bancos de lodo y la producción de malos olores. Las

corrientes rápidas favorecen la re aireación, a la vez que reduce el

tiempo de recuperación; pero puede aumentar la longitud del tramo de

la corriente afectado por el vertido.

 Sedimentación: Los sólidos suspendidos y los sedimentables

elevan la demanda de oxígeno, estos pueden ser eliminados por

sedimentación si la velocidad de la corriente es menor que la de

arrastre de las partículas. Tal eliminación mejora la calidad del

12
agua después de la zona de sedimentación, pero no cabe duda que

es perjudicial en el punto donde los sólidos se acumulan.

 Desinfección: La luz solar actúa como desinfectante y estimula

el crecimiento de las algas. Estas producen oxígeno durante el día,

pero lo consumen durante la noche.

Las aguas que contienen grandes desarrollos de algas pueden

llegar a sobresaturarse de OD durante las horas de sol y tornarse

anaerobias durante la noche.

 Temperatura: La temperatura afecta a la solubilidad de oxígeno

en el agua, a la actividad de las bacterias y a la velocidad de

reaireación. La condición crítica se alcanza en épocas de altas

temperaturas en las que el consumo de oxígeno es elevado y su

disponibilidad reducida.

13
3.2.5. Clasificación de las aguas residuales.

De las distintas clasificaciones, uno de los esquemas más usualmente

utilizado por su simplicidad es que se identifica por su simplicidad

(Hernandez, 2000):

Aguas residuales industriales: Son aquellas que resultan del

desarrollo de un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes

de la actividad minera, agrícola, energética, agroindustrial, entre

otras.

En aguas residuales industriales es normal que la materia orgánica

aparezca en forma disuelta en mayores proporciones que en las aguas

residuales domésticas. Además es normal que la materia orgánica

existente sea no biodegradable. Si la relación DQO/DBO5 es mayor

que 2.5 es posible que aparezcan problemas con los tratamientos

biológicos.

Aguas residuales domesticas o aguas negras: Son aquellas de

origen residencial y comercial que contienen desechos fisiológicos,

entre otros, provenientes de la actividad humana, y deben ser

dispuestas adecuadamente. Desde el punto de vista sanitario,

interesan los gérmenes de origen fecal que se eliminan con el agua

por que producen enfermedades (enfermedades hídricas).

14
En calidad de agua se utilizan sobre todo tres tipos de indicadores de

contaminación fecal:

Coliformes: los Coliformes también aparecen en el medio natural,

se habla de Coliformes totales. Para tener un indicador

exclusivamente entérico, se estableció un indicador biológico

denominado Coliformes fecales CF.

Estreptococos fecales: son microorganismos estrictamente fecales,

los que le convierte en un indicador bastante claro, este procede de

animales de sangre caliente.

Clostridium sulfito- reductores: son microorganismos anaerobios

que en situaciones difíciles crean esporas, que les permite resistir

durante largo tiempo en ambientes hostiles.

Aguas residuales municipales: Son aquellas aguas residuales

domésticas que pueden estar mezcladas con aguas de drenaje pluvial

o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas,

para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo

combinado.

Aguas residuales Agrarias: Este compuesto por dos tipos de aguas:

aguas agrícolas y pecuarias. El origen de las aguas agrícolas está en

el arrastre, por las aguas de lluvia y el agua de riego, por los

productos usados en la agricultura. Las actividades agrícolas pueden

generar dos tipos muy diferentes de contaminación en función de si

los compuestos son utilizados como abono o solo son como

pesticidas.
Por uso de abonos la contaminación de origen agrario se caracteriza

por tener compuestos orgánicos e inorgánicos:

Orgánicos: proceden de la aplicación al terreno de abonos,

fertilizantes o acondicionadores: compost, estiércol, fangos de

estación depuradora de aguas residuales.

Inorgánicos: proceden de la incorporación al terreno de fertilizantes.

Los que van a ser considerados contaminantes principales van a ser

el nitrógeno y el fosforo.

Por uso de pesticidas, la contaminación de origen agrario se

caracteriza por tener compuestos:

Órgano- clorados

Órgano- fosforados

Órganos- metálicos
Las aguas residuales pecuarias son las que proceden de la actividad

ganadera. Si la actividad se desarrolla en forma intensiva, se genera

normalmente vertidos directos a los cauces, estas aguas son en

principio de características similares a las aguas residuales

domesticas ya que proceden de sangre de animales caliente.

Como indicadores de contaminación bacteriológica se usan los

mismos que para los humanos, el volumen de aguas que transporta

los residuos fecales de los animales es menor que en caso de las

aguas residuales domésticas.

3.2.6. Características de las aguas residuales.

Existen tres características fundamentales que nos ayudaran en el

estudio para la depuración de aguas residuales. (Espigares Garcia, M

& Perez Lopez , 1985)

A. Características Físicas.

Solidos totales: Analíticamente, se define el contenido de sólidos

totales como la materia que se obtiene como residuo después de

someter al agua a un proceso de evaporación a entre 103 y 105

0C. Los sólidos totales, pueden clasificarse en filtrables o no

filtrables (sólidos en suspensión) haciendo pasar un volumen

conocido de líquido por un filtro. El análisis de sólidos volátiles

se emplea habitualmente para determinar la estabilidad biológica

de fangos de aguas residuales.

17
Olor: Normalmente, los olores son debidos a los gases liberados

durante el proceso de descomposición de la materia orgánica. El

olor más característico del agua residual séptica es el debido a la

presencia del sulfuro de hidrógeno que se produce al reducirse los

sulfatos a sulfitos por acción de microorganismos anaerobios. Los

olores pueden medirse con métodos sensoriales, mientras que las

concentraciones de olores específicos pueden determinarse con

métodos instrumentales.

Temperatura: La temperatura del agua residual suele ser

siempre más elevada que la del agua de suministro, hecho

principalmente debido a la incorporación de agua caliente

procedente de las casas y los diferentes usos industriales. La

temperatura óptima para el desarrollo de la actividad bacteriana

se sitúa entre los 25 y los 35 ºC. Los procesos de digestión aerobia

y de nitrificación se detienen cuando se alcanzan los 50 0C.

Densidad: De ella depende la potencial formación de corrientes

de densidad en fangos de sedimentación y otras instalaciones de

tratamiento. La densidad de las aguas residuales domésticas que

no contengan grandes cantidades de residuos industriales es

prácticamente la misma que la del agua a la misma temperatura.

Color: El agua residual reciente suele tener un color grisáceo. Sin

embargo, al aumentar el tiempo de transporte en las redes de

18
alcantarillado y al desarrollarse condiciones más próximas a las

anaerobias, el color del agua residual cambia gradualmente de

gris a gris oscuro, para finalmente adquirir color negro.

Turbiedad: La turbiedad, como medida de las propiedades de

transmisión de la luz de un agua, es otro parámetro que se emplea

para indicar la calidad de las aguas vertidas o de las aguas

naturales en relación con la materia coloidal y residual en

suspensión. La medición se lleva a cabo mediante la comparación

entre la intensidad de la luz dispersada en la muestra y la

intensidad registrada en una suspensión de referencia en las

mismas condiciones. (Rivas Mijares, 1997)

B. Características químicas.

Materia orgánica: Los principales grupos de sustancias

orgánicas presentes en el agua residual son las proteínas (40-60

por 100), hidratos de carbono (25-50 por 100), y grasas y aceites

(10 por 100). Otro compuesto orgánico con importante presencia

en el agua residual es la urea, principal constituyente de la orina.

19
No obstante, debido a la velocidad del proceso de descomposición

de la urea, raramente está presente en aguas residuales que no

sean muy recientes.

La medida del contenido orgánico se da en dos grupos: El primer

grupo incluye los siguientes ensayos de laboratorio: (1) demanda

bioquímica de oxigeno (DBO), (2) demanda química de oxígeno

(DQO), y (3) carbono orgánico total (COT). Como complemento

a estos ensayos de laboratorio se emplea la demanda teórica de

oxigeno (DTO), parámetro que se determina a partir de la fórmula

química de la materia orgánica.

En el segundo grupo de ensayos, los empleados para determinar

concentraciones a nivel de traza, por debajo de 1 mg/l, se emplean

métodos instrumentales que incluyen la cromatografía de gases y

la espectroscopia de masa.

Demanda bioquímica de oxigeno: El parámetro de

contaminación orgánica más ampliamente empleado, aplicable

tanto a aguas residuales como a aguas superficiales, es la DBO a

5 días (DBO5). La determinación del mismo está relacionada con

la medición del oxígeno disuelto que consumen los

microorganismos en el proceso de oxidación bioquímica de la

materia orgánica. El periodo de incubación es, normalmente, de 5

días a 20 ºC, aunque también se pueden adoptar diferentes

periodos de tiempo y temperaturas.

20
Las limitaciones de la determinación de la DBO incluyen la

necesidad de disponer de una elevada concentración de bacterias

activas y aclimatadas que desarrollen el papel de inóculo, la

necesidad de un pre tratamiento cuando haya residuos tóxicos y

la necesidad de reducir el efecto de los organismos nitrificantes,

el arbitrario y prolongado periodo de tiempo requerido para la

obtención de resultados.

Demanda química de oxígeno (DQO). El ensayo de la DQO se

emplea para medir el contenido de materia orgánica tanto de las

aguas naturales como de las residuales. En el ensayo, se emplea

un agente químico fuertemente oxidante en medio ácido para la

determinación del equivalente de oxigeno de la materia orgánica

que puede oxidarse.

El ensayo de la DQO también se emplea para la medición de la

materia orgánica presente en aguas residuales tanto industriales

como municipales que contengan compuestos tóxicos para la vida

biológica. La DQO de un agua residual suele ser mayor que su

correspondiente DBO, siendo esto debido al mayor número de

compuestos cuya oxidación tiene lugar por vía química frente a

los que se oxidan por vía biológica.

Carbono orgánico total (COT). Otro método para medir la

materia orgánica presente en el agua es el método COT,

especialmente indicado para pequeñas concentraciones de

21
materia orgánica. El ensayo se lleva a cabo inyectando una

cantidad conocida de la muestra en un horno a alta temperatura o

en un medio químicamente oxidante.

Demanda teórica de oxígeno (DTO). Normalmente, la materia

orgánica de origen animal o vegetal presente en las aguas

residuales, proviene de combinaciones de carbono, hidrógeno,

oxígeno y nitrógeno.

pH. El agua residual con concentraciones de ion hidrógeno

inadecuadas presenta dificultades de tratamiento con procesos

biológicos, y el efluente puede modificar la concentración de ion

hidrógeno en las aguas naturales si ésta no se modifica antes de la

evacuación de las aguas. La concentración de ion hidrógeno

presente en el agua está muy estrechamente relacionada con la

cuantía en que se disocian las moléculas de agua.

22
Cloruros: Otro parámetro de calidad importante es la

concentración de cloruros. Los cloruros que se encuentran en el

agua natural proceden de la disolución de suelos y rocas que los

contengan y que están en contacto con el agua. En el caso de

aguas costeras, su presencia también es debida a la intrusión de

aguas saladas. Otra fuente de cloruros es la descarga de aguas

residuales domésticas, agrícolas e industriales a aguas

superficiales.

Sulfatos: Ion común en las aguas residuales, se requiere para la

síntesis de proteínas y se libera en su descomposición. En

condiciones aerobias originar problemas de olor y corrosión en

los sistemas de alcantarillado.

Sulfuros: las bacterias anaerobias reductoras del sulfato, utilizan

el oxígeno de los sulfatos y producen ácido sulfhídrico, en el

alcantarillado este es oxidado por las biopelículas formadas en los

tubos.

Oxígeno disuelto: El oxígeno disuelto es necesario para la

respiración de los microorganismos aerobios, así como para otras

formas de vida. La cantidad real de oxígeno y otros gases que

puede estar presente en la solución, viene condicionada por los

siguientes aspectos: solubilidad del gas; presión parcial del gas en

la atmósfera; temperatura, y pureza del agua.

23
Metales pesados: Como constituyentes importantes de muchas

aguas, también se encuentran cantidades, a nivel de traza, de

muchos metales. Entre ellos podemos destacar el níquel (Ni), el

manganeso (Mn), el plomo (Pb), el cromo (Cr), el cadmio (Cd),

el cinc (Zn), el cobre (Cu), el hierro (Fe) y el mercurio (Hg).

Algunos de ellos son imprescindibles para el normal desarrollo de

la vida biológica, y la ausencia de cantidades suficientes de ellos

podría limitar el crecimiento de las algas, por ejemplo. Debido a

su toxicidad, la presencia de cualquiera de ellos en cantidades

excesivas interferirá con gran número de los usos del agua.

Gases: Los gases que con mayor frecuencia se encuentran en

aguas residuales brutas son el nitrógeno (N2), el oxígeno (O2), el

dióxido de carbono (CO2), el sulfuro de hidrógeno (H2 S), el

amoniaco (NH3 ), y el metano (CH4). Los tres primeros son gases

de común presencia en la atmósfera, y se encuentran en todas las

aguas en contacto con la misma. Los tres últimos proceden de la

descomposición de la materia orgánica presente en las aguas

residuales.

24
C. Características biológicas.

Microorganismos: Los principales grupos de organismos

presentes tanto en aguas residuales como superficiales se

clasifican en organismos eucariotas, eubacterias y arquebacterias.

La categoría protista, dentro de los organismos eucariotas, incluye

las algas, los hongos y los protozoos. Las plantas tales como los

helechos, los musgos, las plantas hepáticas y las plantas de semilla

están clasificadas como eucariotas multicelulares. Los

vertebrados y los invertebrados están clasificados como animales

eucariotas multicelulares.

Bacterias: Las bacterias se pueden clasificar como eubacterias

procariotas unicelulares. En función de su forma, las bacterias

pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: esferoidales,

bastón, bastón curvado y filamentosas. El papel que desempeñan

las bacterias en los procesos de descomposición y estabilización

de la materia orgánica, tanto en el marco natural como en las

plantas de tratamiento, es amplio y de gran importancia.

Hongos: Los hongos son protistas eucariotas aerobios,

multicelulares, no fotosintéticos y quimio heterótrofos. Muchos

de los hongos son saprófitos; basan su alimentación en materia

orgánica muerta. Juntos con las bacterias, los hongos son los

principales responsables de la descomposición del carbono en la

biosfera.

Algas: Las algas pueden presentar serios inconvenientes en las

aguas superficiales, puesto que pueden reproducirse rápidamente


cuando las condiciones son favorables. La presencia de algas

afecta al valor del agua de abastecimiento, ya que puede originar

problemas de olor y de sabor.

Protozoos: Los protozoos son microorganismos eucariotas cuya

estructura está formada por una sola célula abierta. La mayoría de

los protozoos son aerobios o facultativamente quimio

heterotropos anaerobios, aunque se conocen algunos anaerobios.

Tienen una importancia capital, tanto en el funcionamiento de los

tratamientos biológicos como en la purificación de cursos de agua

ya que son capaces de mantener el equilibrio natural entre los

diferentes tipos de microorganismos. Los protozoos se alimentan

de bacterias y otros microorganismos microscópicos.

Virus: Los virus son partículas parasíticas formadas por un

cordón de material genético ácido desoxirribonucleico (ADN) o

ácido ribonucleico (RNA) con una capa de recubrimiento

proteínico. No tienen capacidad para sintetizar compuestos

nuevos. En lugar de ello, invaden las células del cuerpo vivo que
los acoge y reconducen la actividad celular hacia la producción

de nuevas partículas virales a costa de las células originales.

3.2.7. Tipos de tratamiento en las aguas residuales.

El diseño eficiente y económico de una planta de tratamiento de

aguas residuales requiere de un cuidadoso estudio basado en

aspectos, tales como: el caudal (m3/seg), el uso final del producto

final (agua tratada), el área disponible para la instalación, la

viabilidad económica, características meteorológicas (clima,

precipitación). En tal sentido, teniendo en mente que la solución

tecnológica más adecuada es aquella que optimiza la eficiencia

técnica en la forma más simple y menos costosa, la tecnología debe

hacer uso de los recursos humanos y materiales disponibles en el

país. Asimismo, cabe señalar que la selección de los procesos y/o el

tipo de planta serán diferentes dependiendo de cada caso específico.

(Menendez Gutierrez & Perez Olmo , 2007)

Sin embargo, el proceso usual del tratamiento de aguas residuales

domésticas puede dividirse en las siguientes etapas:

– Pre tratamiento

– Tratamiento primario o físico,

– Tratamiento secundario o biológico

– Tratamiento terciario que normalmente implica una cloración.

27
A. Pre tratamiento.

Esta etapa no afecta a la materia orgánica contenida en el agua

residual. Se pretende con el pretratamiento la eliminación de

materias gruesas, cuerpos gruesos y arenosos cuya presencia en el

efluente perturbaría el tratamiento total y el funcionamiento eficiente

de las maquinas, equipos e instalaciones de La estación depuradora.

a. Desbaste: Esta operación consiste en hacer pasar el agua residual

a través de una reja. De esta forma, el desbaste se clasifica según

la separación entre los barrotes de la reja en:

– Desbaste fino: con separación libre entre barrotes de 10-25

mm.

– Desbaste grueso: con separación libre entre barrotes de 50-100

mm.

En cuanto a los barrotes, estos han de tener unos espesores

mínimos según sea:

– Reja de gruesos: entre 12-25 mm.

– Reja de finos: entre 6-12 mm. También tenemos que distinguir

entre lo tipos de limpieza de rejas igual para finos que para

gruesos:

– Rejas de limpieza manual

– Rejas de limpieza automática.

28
b. Tamizado: Consiste en una filtración sobre soporte delgado, y

sus objetivos son los mismos que se pretenden con el desbaste, es

decir, la eliminación de materia que por su tamaño pueda

interferir en los tratamientos posteriores. Según las dimensiones

de los orificios de paso del tamiz, se distingue entre:

Macrotamizado: Se hace sobre chapa perforada o enrejado

metálico con paso superior a 0,2 mm.. Se utilizan para retener

materias en suspensión, flotantes o semiflotantes, residuos

vegetales o animales, ramas, de tamaño entre 0,2 y varios

milímetros.

Microtamizado: Hecho sobre tela metálica o plástica de malla

inferior a 100 micras. Se usa para eliminar materias en suspensión

muy pequeñas contenidas en el agua de abastecimiento (Plancton)

o en aguas residuales pretratadas. Los tamices se incluirán en el

pretratamiento de una estación depuradora en casos especiales.

c. Desarenador: El objetivo de esta operación es eliminar todas

aquellas partículas de granulometría superior a 200 micras, con el

fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y

conducciones, para proteger las bombas y otros aparatos contra la

abrasión.

29
Los desarenadores se diseñan para eliminar partículas de arenas de

tamaño superior a 0,200 mm y peso específico medio 2,65,

obteniéndose un porcentaje de eliminación del 90%.

d. Desaceitado y desengrasador: El objetivo en este paso es eliminar

grasas, aceites, espumas y demás materiales flotantes más ligeros

que el agua, que podrían distorsionar los procesos de tratamiento

posteriores.

El desaceitado consiste en una separación líquido-líquido, mientras

que el desengrase es una separación sólido-líquido. Si se hacen

desengrasado y desarenado junto en un mismo recinto, es necesario

crear una zona de tranguilización donde las grasas flotan y se

acumulan en la superficie, evacuándose por vertedero o por barrido

superficial, y las arenas sedimentan en el fondo y son eliminadas por

uno de los métodos que desarrollamos en el apartado anterior.

B. Tratamiento primario.

El tratamiento primario que recibe las aguas residuales consiste

principalmente en la remoción de sólidos suspendidos floculentos

bien mediante sedimentación o floculación, en la neutralización de

la acidez o alcalinidad excesivas y en la remoción de compuestos

inorgánicos mediante precipitación química.

30
a. Sedimentación: Existe la sedimentación floculante. Se presentan

cuando la velocidad de asentamiento de las partículas aumenta a

medida que descienden hacia el fondo del tanque. Los aumentos

en la velocidad de sedimentación se deben a que las partículas

incrementan su tamaño por acción de la floculación que ocurre en

el tanque. Esta floculación puede deberse a la acción de barrido

que ejercen algunas partículas, o a corrientes de densidad o

turbulencia.

Asimismo, se tiene la sedimentación primaria cuyo objetivo

fundamental de la sedimentación primaria es remover de las

aguas residuales aquella fracción de los sólidos que es

sedimentable, además de la carga orgánica asociada con dichos

sólidos. Se recomienda que la carga superficial de un

sedimentador primario para aguas residuales domésticas no

exceda el valor de 24 m3/día/m2, cuando el caudal de tratamiento

es inferior a 4000 m3/día. Si el caudal de aguas residuales a tratar

es mucho mayor que 4000 m3/día, entonces es posible utilizar

cargas superficiales del orden de los 30-32 m3/día/m2 y aún

mayores.

b. Coagulación y Floculación: Los procesos de coagulación-

floculación facilitan el retiro de los SS y de las partículas

coloidales. Algunas veces existe la confusión entre estas dos por

el hecho que frecuentemente ambas operaciones se realizan de forma

31
simultánea. Por tanto, la Coagulación es la desestabilización de las

partículas coloidales causadas por la adición de un reactivo químico

llamado coagulante. La floculación es un proceso de separación de

líquido-sólido utilizado para la remoción de partículas o sólidos

suspendidos en las aguas residuales.

Los factores, que pueden promover la coagulación-floculación,

son el gradiente de la velocidad, el tiempo, y el pH. El tiempo y

el gradiente de velocidad son importantes al aumentar la

probabilidad de que las partículas se unan.

c. Tanques Imhoff: El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento

primario cuya finalidad es la remoción de sólidos suspendidos.

Los tanques Imhoff ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas

residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua

y la digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad, por

ese motivo también se llama tanques de doble cámara.

El tanque Imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres

compartimientos:

- Cámara de sedimentación.

- Cámara de digestión de lodos.

32
- Área de ventilación y acumulación de natas.

d. Digestión Primaria de Lodos: En la decantación primaria y

secundaria se producen lodos primarios o secundarios. Estos

lodos están compuestos por agua y partículas sólidas. Las

proteínas hidrófilas absorben, por otra parte, moléculas de agua.

La proporción del líquido es del 95-99%. El volumen de lodos

que se produce depende del tipo de tratamiento de las aguas

residuales y de factores externos, como la climatología o el

volumen residual tratado.

C. Tratamiento secundario.

Su finalidad es la reducción de la materia orgánica presente en las

aguas residuales una vez superadas las fases de pretratamiento y

tratamiento primario. El tratamiento secundario o biológico ha sido

diseñado, tomando como ejemplo el proceso biológico de

autodepuración, anteriormente mencionado, que ocurre

naturalmente.

a. Lagunas aireadas: Son embalses de agua servida que ocupan

una gran superficie de terreno, por lo que se emplean cuando éste

es un bien barato. Estos dispositivos crean una turbulencia que

mantiene la materia en suspensión. El tiempo de residencia

normal de este proceso es de 3 a 6 días, tiempo en que las bacterias

poseen un crecimiento acelerado, dependiendo de las condiciones

33
climáticas y suponiendo una aireación suficiente. La separación de

sólidos de este tratamiento se logra por decantación que demora de 6 a

12 horas.

b. Proceso de lodos activados: El agua servida aireada se mezcla

con bacterias aeróbicas que se han desarrollado con anterioridad.

A diferencia del anterior, la mezcla del agua servida, previamente

decantada, se agita por medio de bombas para que la materia esté

en suspensión y en constante contacto con oxígeno en el interior

de piscinas de concreto armado. La materia orgánica degradada

del agua servida flocula, por lo que luego se puede decantar. Una

parte de la biomasa sedimentada se devuelve al tratamiento

biológico, para mantener una población bacteriana adecuada, y el

resto se separa como lodo.

El agua tratada en un proceso de lodos activados o en lagunas

aireadas puede servir para regadío si previamente se somete a

cloración para desinfectarla.

c. Procesos anaerobios: Las ventajas principales seria que

generalmente requiere de instalaciones menos costosas, y no hay

necesidad de suministrar oxígeno, por lo que el proceso es más

barato y el requerimiento energético es menor. Produce una menor

cantidad de lodos. Por otro lado, sus desventajas serian que es más lento

que el tratamiento aeróbico.

34
D. Tratamiento terciario.

Los objetivos del tratamiento terciario son eliminar la carga orgánica

remanente de un tratamiento secundario, eliminar microorganismos

patógenos, eliminar color y olor indeseables, remover detergentes,

fosfatos y nitratos residuales, que ocasionan espuma y eutrofización

respectivamente. La cloración es parte del tratamiento terciario o

avanzado que se emplea para lograr un agua más pura, incluso hasta

llegar a potabilizarla si se desea.

a. Cloración: Este es un método de tratamiento que puede

emplearse para diversos propósitos en todas las etapas de un

tratamiento de aguas residuales, y aún antes del tratamiento

preliminar. Generalmente se aplica cloro a las aguas residuales

con los siguientes propósitos:

– Desinfección o destrucción de organismos patógenos.

– Prevención de la descomposición de las aguas residuales para

controlar el olor y protección de las estructuras de la planta.

– Como auxiliar en la operación de la planta para la

sedimentación, en los filtros, abultamiento de los lodos

activados.

35
– Ajuste o abatimiento de la Demanda Bioquímica de Oxígeno.

La D.B.O. nos determina la cantidad de oxígeno necesario para

oxidar la materia orgánica de las aguas residuales.

E. Sumario de Otros Procesos Convencionales de Tratamiento de Aguas

Residuales.
37
38
3.3. Marco Legal.

El presente proyecto constituye un estudio en el marco de la Ley Nº 28870

y del Decreto Supremo Nº 020-2006-Vivienda–Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento y las siguientes Normatividad, presentados

en el siguiente cuadro y tienen por objeto la preservación del ambiente en

el lugar donde se va a ubicar el proyecto de construcción de la planta de

tratamiento de aguas residuales, tratando de controlar que los impactos no

perjudiquen la calidad ambiental de la zona. (Rossi Luna, 2010).

39
RELACIÓN CON EL
NORMA DESCRIPCIÓN
PROYECTO/CUMPLIMIENTO

Resalta entre los derechos El Proyecto de Construcción de la


esenciales de la persona, el de planta de tratamiento de aguas
Constitución
gozar de un ambiente residuales del distrito de Llacanora
Política del
equilibrado y adecuado para se adapta a las normas de la
Perú (1993)
el desarrollo de la vida. constitución política, ya que todo
proyecto tiene que garantizar un
También indica que el Estado
ambiente equilibrado y adecuado
está obligado a promover la
para las personas.
conservación de la diversidad
biológica y de las áreas
naturales protegidas.
Resolución Aprueban delegación de Antes de la ejecución del proyecto
Ministerial Nº facultades para declarar la este debe ser revisado y dado el
372-2004 EF/15. viabilidad de Proyectos de visto bueno para su ejecución.
Inversión Pública
Ley General de En los planes de inversión en Se relaciona con el proyecto ya que
Aguas, Decreto que las aguas intervienen o una planta de tratamiento de aguas
Ley N° 17752, son necesarias como factor de residuales ayuda en el desarrollo
del 24 de Julio del lugar de impacto.
Desarrollo.
de 1969
Reglamento de En todo proyecto de una planta de
los Títulos I, II tratamiento de aguas residuales es
En el cual se establecen
y III de la Ley necesario tener en cuenta los
parámetros para la
General de parámetros para la preservación de
preservación de los diferentes
Aguas, del 13 de los diferentes usos de agua.
usos de agua.
Diciembre de
1969

40
Decreto Código del Medio Ambiente
Legislativo N° y de los Recursos Naturales,
613 del 07 de donde dice que los gobiernos
Setiembre de locales tienen como finalidad
Los gobiernos locales son aquellos
1990 promover la adecuada
quienes tienen la disposición final
prestación de los servicios
para ubicar un lugar donde se
públicos y el desarrollo
pueda realizar el proyecto.
integral, sostenible y
armónico de su
circunscripción.
Ley General de Es necesario y obligatorio que se
Salud N° 26842, deben tomar medidas necesarias
En la cual se reconoce la
del 20 de Julio para que la planta de tratamiento de
responsabilidad del Estado
del 1997 aguas residuales no perjudique en
frente a la protección de la
la salud de los pobladores aledaños
salud ambiental.
a dicho proyecto.
Ley Forestal y Es la cual se encarga de La construcción de la planta de
de Fauna regular y supervisar el uso tratamiento de aguas residuales va
Silvestre N° sostenible y la conservación afectar a los recursos forestales y
27308, del 15 de de los recursos forestales y de fauna en el lugar del proyecto
Julio del 2000 fauna silvestre del país.
Ley del Sistema Establece un proceso que
Nacional de comprende los
Evaluación del requerimientos, etapas, y
Impacto alcances de cualquier
El proyecto es necesario que tenga
Ambiental N° proyecto que implique
un seguimiento continuo y así
27446, del 23 actividades, construcciones u
evaluar los impactos ambientales
de Abril del obras que puedan causar
que se va generando.
2001 impactos ambientales
negativos, involucrando la
participación ciudadana en
dicho proceso.

41
Reglamento de
Estándares
Menciona los niveles de Los niveles tienen que ser
Nacionales de
concentración máxima de evaluados cada cierto periodo de
Calidad
elementos contaminantes del tiempo para verificar y evaluar los
Ambiental del
aire. impactos generados.
Aire, del 22 de
Junio del 2001
La expropiación consiste en
la transferencia forzosa del
Ley General de
derecho de la propiedad
Expropiaciones
privada autorizada
(Ley Nº 27117
únicamente por la ley expresa
del 20.05.1999)
del Congreso de la
República, a iniciativa del
Para la ejecución del proyecto, se
Poder Ejecutivo, Gobiernos
negociará con los moradores para
Regionales o Gobiernos
permitir el acceso más adecuado de
Locales, previo pago en
las áreas destinadas para el
efectivo de la indemnización
proyecto.
justipreciada que incluya por
el poder eventual perjuicio
causado como consecuencia
de ello.

42
4. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN

4.1. Localización Del Proyecto.

 Localidad: Cajamarca
 Centro Poblado: Huayrapongo
 Distrito: Llacanora
 Provincia: Cajamarca
 Departamento: Cajamarca

4.2.Ubicación

El centro poblado de Huayrapongo, distrito de Llacanora se encuentra en


la provincia de Cajamarca, en el departamento de Cajamarca.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PLANTA A


MEJORAR

El Distrito de Llacanora,
posee una población de 1053
habitantes según el INEI del
2016 y se encuentra ubicado en
las coordenadas geograficas
78°25 27 longitud

oeste y 7° 11 27 latitud sur

4
3
Ubicación de la Planta De Tratamiento De Aguas Residuales De
Huayrapongo - Llacanora - Cajamarca.

4.3.Límites:

- Al sur con el Distrito de Jesús.


- Al este con el Distrito de Namora.
- Al norte con el Distrito de Baños del Inca.
- Al oeste con el Distrito de Cajamarca.

4.4. Capital:

La capital del centro poblado es el pueblo de Llacanora, se


encuentra localizado a 2606 m.s.n.m.

4.5. Extensión territorial:

El centro poblado Huayrapongo, abarca una superficie de


13.22 km2.

4.6. Criterios del diseño.

Los criterios de diseño empleados en el presente trabajo, están

basados en las referencias de la disciplina de Ingeniería

Sanitaria que rige el diseño de los procesos de tratamiento de

aguas residuales y que básicamente están indicados en los

textos: Manual tratamiento, vertimiento y reutilización Metcalf

44
and Eddy, por considerarse los más importantes a nivel nacional

e internacional en la materia. Por otra parte y debido a que no

existe referencia que contenga la totalidad de las directrices

requeridas para el diseño, complementariamente se usaron los

parámetros y recomendaciones de operación establecidos por

los fabricantes de equipos de proceso empleados. El diseño del

proceso partió de considerar que el agua residual es residencial,

biodegradable y que puede ser tratada por operaciones y

procesos unitarios convencionales. Sobre esta base se aplicó

fundamentalmente un método racional para el cálculo de las

unidades de tratamiento de agua y lodos con base en

coeficientes cinéticos y parámetros de diseño para aguas

residuales residenciales o municipales. En la mayoría de los

casos se aplicaron coeficientes cinéticos y parámetros de diseño

ubicados dentro de los rangos medios de variación, para evitar

por una parte diseñar al límite y por la otra sobredimensionar

instalaciones. Para el desarrollo del presente proyecto se rigió en

el siguiente documento:

 Manual tratamiento, vertimiento y reutilización Metcalf and Eddy.

45
DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA
INDUSTRIA LACTEOS.

1. PARÁMETROS CONOCIDOS.

- Q = 1000 m3/h

ENTONCES:
. EL Q que ingresa en metros cúbicos por segundo es = 0.2777777778
= 0.28 m3/s
. El Q que ingresa en litros por segundo es = 277.78 l/s

- DQO = 18000 mg/l


- DBO =

- CAUDAL DE DICEÑO = 0. 222222224 m3/d

2. Diseño del canal de entrada.


Se propone un canal de conducción a cielo abierto y con sección rectangular del mismo
ancho de la tubería de llegada, esto con el fin de mantener constantes la velocidad y el
tirante del agua. La longitud del canal de acceso no necesariamente habrá de ser calculada
pero habrá de ser suficiente para dar cabida a la basura que se aglomere en las rejillas.
Canal de entrada Ø = 8 pulgadas = 25 cm.

(Velocidad de aproximación propuesta por Crites y Tchobanoglous, para Rejillas de


Limpieza Manual, pág. 249)

83
POBLACIÓN POBLACIÓN
DATOS PEQUEÑA GRANDE
0.3 m/s − 0.6
Velocidad m/s 0.6m/s − 0.9m/s
Vpromedio 0.45 m/s 0.75 m/s
V1 para Altura 0.30 m/s 0.60 m/s

Para el caso nuestro es una industria láctea con población pequeña de 45 a 50 ganaderos,
entonces se asume las siguientes velocidades.
Vprom.(m/s)= 0,45 m/s
V1 para Altura= 0,30 m/s

Q (m3/h)= 1,000
3
Q (m /s)= 0,2777777778

2.1 Forma
del canal: Rectangular
2.2 Altura del canal
2.63 m
2.3 Área del canal

A= (𝑸) / (𝑽𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐)
A= (𝟎.28𝒎𝟑/𝒔) / (𝟎.𝟒𝟓𝒎/𝒔) -------------A = 0,62 m2

Se asume un ancho de canal de b = 0.25mts.


A = Y * b. Donde T es el tirante, o profundidad del flujo
Y= A/b
Y = 0.62 mt² / 0.25 mts = 2.48 mts.

Y= 248 cms. y se considerara 15 cms adicionales para que no trabaje a canal lleno.

Y = 263cms. Y = 2.63m. Profundidad

3. REJILLAS.

Parámetros de diseño para rejas de barras 84

CARACTERISTICAS Limpieza Manual Limpieza Mecánica


Tamaño de la barra - -
Anchura 5 – 15 mm 5 -15 mm
Profundidad 25 – 37.5 mm 25- 37.5 mm
Separación entre barras 25 – 20 mm 15 – 75 mm
Velocidad de aproximación = 0.45 m/s ≥0.4 m/s
Velocidad de paso entre rejas = 0.85 m/s ≤ 0.9 m/s

Pérdida de carga admisible 150 mm 150 mm


Inclinación respecto a la vertical 30º - 45 º 0º - 30º
Inclinación= 45°.
5+15
Espesor de barreras= 0.01m. = = 10 𝑚𝑚
2
25+20
Separación= 22.5 mm. = 22.5 𝑚𝑚
2
Ancho del canal de entrada (cm) 100 …. (mm) 1000

3.1 calculamos la suma de las separaciones entre barras.

𝑏𝑔
𝑏= ( − 1) (𝑠 + 𝑒) + 𝑒
𝑒

Dónde:
b = Ancho del canal de entrada (m)
bg = Suma de las separaciones entre barras, (mm)
e = Separación entre barras, (mm)
s = Espesor de las barras, (mm).

𝑏𝑔
10000 mm = ( 22.5 𝑚𝑚
− 1) (10 mm + 22.5 mm) + 45 mm

1000−22.5
bg = ( − 1) ∗ 22.5 + 22.5 = 676.73 𝑚𝑚
32.5 𝑚𝑚

3.2 Numero de barras

𝑏+𝑏𝑔 1000 𝑚𝑚− 676.73 𝑚𝑚


𝑁º = ( )= ( ) =32
𝑠 10 𝑚𝑚

Como las rejillas están inclinadas a 45° encontramos la longitud de la rejilla (hipotenusa)

ℎ 0.60 𝑚 85
Hipotenusa = = = 0.85 m
𝑠𝑠𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒 45° 𝑠𝑠𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒 45°

3.3 Área de espacios


𝐴𝐸 = 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 ∗ 𝑏g
𝐴𝐸 = 0.85 m * 0 .68 m = 0.58m2

3.4 Velocidad con que fluye a través de los espacios de las rejillas

Q 0.28 m3/s
V = AE = = 0.48 m/s
0.58 m2
4. TRAMPA DE GRASAS.

Forma: rectangular

Q = 277.78 l/s.

El volumen de la trampa de grasas se calcula para un período de retención de 36 minutos.


Tiempo de retención 36 minutos
V 100 m3
L/A 2.1 a 3:2
Área superficial 46.75 m2 Q = V/T
Ancho (A) 4.02 m
Largo (L) 8m
Altura mínima (CEPIS) 2.30 m V = A* L*H
Altura libre 0.80 m
H Total 3,10m
Volumen total 130.9 m3

Especificaciones de diseño:
Características de la trampa de grasa
a) La relación largo - ancho del área superficial de la trampa de grasa deberá estar
comprendido entre 2:1 a 3:2.
b) La profundidad no deberá ser menor a 0,80 m.
c) El ingreso a la trampa de grasa se hará por medio de codo de 90º y un diámetro
mínimo de 75 mm.
86 de75 mm.
d) La salida será por medio de una tee con un diámetro mínimo

La parte inferior del codo de entrada deberá prolongarse hasta 0,15 m por debajo del
nivel de líquido.
e) La diferencia de nivel entre la tubería de ingreso y de salida deberá de ser no menor
a 0,05 m.
f) La parte superior del dispositivo de salida deberá dejar una luz libre para
ventilación de no más de 0,05 m por debajo del nivel de la losa del techo.
g) La parte inferior de la tubería de salida deberá estar no menos de 0,075 m ni más
de 0,15 m del fondo.
h) El espacio sobre el nivel del líquido y la parte inferior de la tapa deberá ser como
mínimo 0,30 m.
i) La trampa de grasa deberá ser de forma tronco cónica o piramidal invertida con la
pared del lado de salida vertical. El área horizontal de la base deberá ser de por lo
menos 0,25 x 0,25 m por lado o de 0,25 m de diámetro. Y el lado inclinado deberá
tener una pendiente entre 45º a 60º con respecto a la horizontal.
j) Se podrá aceptar diseños con un depósito adjunto para almacenamiento de grasas,
cuando la capacidad total supere los 0,6 m³ o donde el establecimiento trabaje en
forma continua por más de 16 horas diarias.
k) La trampa de grasa y el compartimento de almacenamiento de grasa estarán
conectados a través de un vertedor de rebose, el cual deberá estar a 0,05 m por
encima del nivel de agua. El volumen máximo de acumulación de grasa será de
por lo menos 1/3 del volumen total de la trampa de grasa.

5. TANQUE DE HOMOGENIZACIÓN

DATOS DE PARTIDA
CAUDAL 0,2778 m3/s
TIEMPO DE 30 min
ACUMULACIÓN

DATOS DE DISEÑO
87
Sobredimensionamiento 25 %
Agitación 8 w/m3
Aireación 0,015 m3(m3·minuto)
CÁLCULOS H max permisible (sept) 4 m
GRÁFICOS

No centramos en interpolación gráfica para un tiempo de 24 horas (1 día)

TIEMPO CAUDAL PUNTUAL VOLUMEN


ACUMULADO
0 0,146584579 0
5 0,183230724 2968,337731
8 0,513046028 6728,232191
10 0,476399883 10290,23747
12 0,45807681 13654,35356
14 0,439753738 16886,54354
18 0,07329229 20580,47494
22 0,219876869 22691,29288
24 0,146584579 24010,55409

De la interpolación grafica se obtiene:

Vmax 650 m3
Vmin 400 m3
Cálculos
V tanque 250 m3
Vtanque 312,5 m3
zsegur.)
H (D=H) 7,355070429 m
Hmaxima 4 m
permisible
H utilizado 4 m
Superficie 78,125 m2
Diámetro 6,0032122 m 88
agitación 2,5 kW
aireación 281,25 m3/hora
Fuente: Prof. Manuel Andrés Rodrigo
RESULTADOS
89

H 4 m
Diámetro 6,0032122 m
agitación 2,5 kW
aireación 281,25 m3/hora

Fuente: Prof. Manuel Andrés Rodrigo


6. SEDIMENTADOR PRIMARIO.

Se requiere tiempo de retención de 1 hora.


Qp: 1000 m3/ h -----------24000 m3/día

1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = ∗ 𝑄 ∗ 𝑡𝑟
3

1 𝑚3 3600𝑠
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = ∗ 24000 ∗ 1ℎ ∗ = 108 𝑚3
3 𝑑𝑖𝑎 1ℎ

1. Dimensiones de tanque. Para calcular las dimensiones de tanque de decantación


primaria se utiliza una relación diámetro profundidad que es 1,50:4,50.

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 1.50 ∗ 4.5 = 6.75 𝑚

2. Dimensiones de la campana central.

20
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑎𝑛𝑎 = 6.75 ∗ = 1.35 𝑚
100

3. Volumen de fango producido. Rendimiento al 60 %.

𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜𝑠 = 𝑆𝑆 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛. 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 ∗ 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜90

60
𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜𝑠 = 553.33 ∗ 1𝑘𝑔 ∗ 108𝑚3 ∗
100

𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜𝑠 = 35.86𝑘𝑔


4. Determinación del fango
CONCENTRACIÓN
DE SÓLIDOS
TIPO DE PESO ESPECÍFICO INTERVALO TÍPICO
FANGO
Únicamente 1.03 4-12 6
fangos
primarios
Aguas 1.05 4-12 6.5
residuales
media
Aguas 1.03 2-6 3
residuales de
redes de
alcantarillado
unitarias
Primaria y 1.03 4-10 5
fangos
activados en
exceso
Primarios y 1.03 4-12 6
humus
perforadores

Se utiliza como valor del peso específico 1,03 porque se tiene en cuenta el exceso
de fango activado que se pueda añadir al agua a tratar para su sedimentación.
91
Se deberán tomar las medidas oportunas para poder tratar fangos ligeros y
floculentos con contenidos de humedad del 98 al 95,5 %, por tanto contendrá un 2%
de sólidos secos.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐹𝑎𝑔𝑜 = = 10.8𝑚
𝑃𝑒𝑠𝑜 . 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜

35.86𝑘𝑔
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐹𝑎𝑔𝑜 = = 1.3 𝑚3
2
1.3 ∗ 100 ∗ 1000𝐾𝑔
7. REACTOR BIOLÓGICO.

Para este cálculo se tendrán en cuenta los siguientes datos de la siguiente tabla del libro
Metcal & Eddy, Ingeniería de aguas residuales, Ed. McGraw-Hill.

Coeficiente Unidades Intervalo Típico


K d-1 2− 10 5
mg / l DBO5 25− 100 60
Ks
mg / l DQO 15− 70 40
mg SSV/mg
Y 0.4− 0.8 0,6
DBO5
0.025
Kd d-1 0,06
−0.075

La siguiente tabla representa los parámetros de diseño del proceso de fangos activados
de mezcla completa.

Tr F/M Carga SSLM V/Q Qr/Q


(días) volumétrica (mg/l) (h)
5-15 0.2-0.6 0.8-1.92 2500- 3-5 0.25-1
4000

(Qm ) (m3/d) = 24000


TRc= Tiempo de Retención Celular(d)= 7 ( valor
típico)
S0 (mg/l) = DBO5 inicial en el efluente= 92
18000
S (mg/l) = DBO5 final en el efluente= 25
Y= Coef. De crecimiento bacteriano= 0,6 (valor típico)
Kd= Coef. De eliminación de bacterias(d-1)= 0,05 (valor típico)
X= SSLM (mg/l) 3250

7.1. Determinación de la concentración de los sólidos suspendidos volátiles del líquido


mezcla.

𝑆𝑆𝑉𝐿𝑀 = 0.8 ∗ 𝑆𝑆𝐿𝑀


𝑚𝑔
𝑀𝐿𝑆𝑆 ( ) = 2500 − 4000
𝑙
𝑚𝑔 2500 + 40000
𝑆𝑆𝐿𝑀 ( )= = 3250 𝑚𝑔/𝑙
𝑙 2
7.2. Volumen del reactor.

𝑚3 𝑚3
Q= (Qd*coeficiente punta)= (24000 ∗ 2.12 = 50880
𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎

TC= 10 días (para una eficiencia de 85-95%).

So= 466.66 (g/m3)


S= 11.2 (mg/l).
Y= 0.6 mg ssu/mg DBO5.
Kd= 0.06dia−1 .
X (SSVLM) = 2600 mg/l.

𝑡𝑐 ∗ 𝑦(𝑠𝑜 − 𝑠)
𝑋=
𝑡𝑐(1 + (𝑘𝑑 ∗ 𝑡𝑐 ))

𝑣𝑟
𝑇𝑐 =
𝑄

𝑡𝑐 ∗ 𝑦(𝑠𝑜 − 𝑠)
𝑉𝑟 =
𝑡𝑐(1 + (𝑘𝑑 ∗ 𝑡𝑐 ))

𝑚3 𝑔 𝑔 93
10𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗ 50880 ∗ 0.6 ∗ (466.66( 3 ) − 11.2( ))
𝑑𝑖𝑎 𝑚 𝑙
𝑉𝑟 = 𝑚𝑔
2600( 𝑙 )(1 + (0.06 𝑑𝑖𝑎−1 ∗ 10𝑑𝑖𝑎))

𝑚3 𝑔
10𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗ 50880 ∗ 0.6 ∗ 455.46( 3 )
𝑑𝑖𝑎 𝑚
𝑉𝑟 = 𝑚𝑔
2600( 𝑙 )(1 + 0.6)

85564.81 𝑔
𝑉𝑟 =
𝑚𝑔 1𝑔
4160 ( 𝑙 ) ∗ (1000𝑚𝑔 )
85564.81 1𝑚3
𝑉𝑟 = 𝑙 = 20568.46𝑙 = 33423.75 𝑚3
4.160 1000𝑙

7.3. Área del reactor aerobio

H = 4.50 m
Vr = A*H ; A= Vr / H

33423.75
ENTONCES… A = = 7427.5
4.50

7.4. Fango a purgar diariamente.

𝑦 0.6
𝑌𝑜𝑏𝑠 = = = 0.375
1 + 𝐾𝑑 + 𝑡𝑟 1 + 0.06 ∗ 10𝑑𝑖𝑎𝑠

- Asumiendo un ancho del reactor ( B) 5,00 m


* Hallamos el largo del reactor
A = B*L
L = A/B
L= 7427.5 / 5
L = 1485.5 m 94

7.5. Calculo de la masa de fango activado volátil purgado.

𝑃𝑥 = 𝑌𝑜𝑏𝑠 ∗ 𝑄 (𝑆𝑜 − 𝑆)

S0 (mg/l)= 466,67 ……(kg/m3) = 0,47


S (mg/l) = 25 ……... (kg/m3) = 0,03

𝑃𝑥 = 0.375 ∗ 24000𝑚3/𝑑 ∗ (0.47 − 0.03)/𝑚3


𝑚3 𝑘𝑔
𝑃𝑥 = 9000 ∗ (0.44 3 )
𝑑𝑖𝑎 𝑚

𝑚3 𝑔
𝑃𝑥 = 0.375 ∗ 24000 ∗ 455.46 ( )
𝑑𝑖𝑎 𝑚3

𝐾𝑔
𝑃𝑥 = 3960
𝑑𝑖𝑎

7.6. Calculo de la masa de fango en base a los ST en suspensión.

𝑝𝑥 3960 𝐾𝑔
𝑃𝑥 (𝑠𝑠) = = = 44550000
0.8 0.8 𝑑𝑖𝑎

7.7. Caudal del fango a purgar en el reactor.

Para realizar este cálculo suponemos que los sólidos volátiles (SSV) del efluente
corresponden al 80% de los sólidos suspendidos (SS).
Qe = Q = (m3/d) = 24000
S (kg/m3) = 0,47
Xe =(S*0.8) = (25 g/m3*0.8) 20
X = (3250 mg/l) = (g/m3) 3250
Vr (m3)= 33423.75
TRc (d) = 10,00
95
𝑣𝑟 ∗ 𝑥
𝑡𝑐 =
(𝑄𝑤 ∗ 𝑥 ) + (𝑄𝑒. 𝑋𝑒)

𝑣𝑟 ∗ 𝑥
𝑡𝑐 =
(𝑄𝑤 ∗ 𝑥 ) + (𝑄𝑒. 𝑋𝑒)

𝑔
33423.75 𝑚3 ∗ 3250
10 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 𝑚3
𝑔 𝑚 3 𝑔
(𝑄𝑤 ∗ 3250 3 ) + (3250 𝑑𝑖𝑎 . 22 3 ∗ 0.80)
𝑚 𝑚

𝑔
𝑄𝑤 ∗ 32500
108627187.5 = 10𝑑𝑖𝑎𝑠 ( 𝑚3 ) + (57200)
𝑚3 𝑑𝑖𝑎
𝑔
10𝑑𝑖𝑎𝑠 ∗ 𝑄𝑤 ∗ 3250
108627187.5 = ( 𝑚3 ) + 10𝑑𝑖𝑎𝑠 (57200)
𝑚3 𝑑𝑖𝑎

108627187.5 − 572000 𝑚3
( ) = 𝑄𝑤
32500 𝑑𝑖𝑎

𝑄𝑤 = 3324.775 m3/dia

7.8. CALCULO DEL CAUDAL DE RECIRCULACIÓN

La relación entre sólidos suspendidos volátiles del líquido mezcla aleado en el tanque
(SSLM) y los sólidos suspendidos del líquido mezcla en el lodo (SSVLM) es de 0,8.

X (SSLM) (3250 mg/l) a (kg/m3) = 3,25

𝑋
( ) = 0.8
𝑋𝑟

3.25𝑘𝑔/𝑚3
( ) = 0.8
𝑋𝑟
(𝑋𝑟 (𝐾𝑔 /𝑚3) = 4.1

(𝑄 ∗ 𝑋) − (𝑄𝑤 ∗ 𝑋𝑟)
𝑄𝑟 = ( )
𝑋𝑟 − 𝑋
96
𝑚3 𝑘𝑔 m3 𝐾𝑔
(24000 ∗ 3.25 𝑋) − (3324.775 ∗ 4.1 )
𝑑𝑖𝑎 𝑚3 𝑑𝑖𝑎 𝑚3
𝑄𝑟 = ( )
𝐾𝑔 𝑘𝑔
4.1 𝑚3 − 3.25 𝑚3

𝐾𝑔
𝑄𝑟( ) = 71520.47
𝑑𝑖𝑎

7.9. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑄𝑟
Tasa de recirculación = 𝑄
𝑚3
71520.47
( 𝑑𝑖𝑎 ) = 2.98
𝑚3
24000 𝑑𝑖𝑎

7.10. Tiempo de retención hidráulica del reactor

𝑇𝑅𝐻 = 𝑉𝑟 / 𝑄

𝑇𝑅𝐻 = 33423.75 𝑚3 / 24000 𝑚3 /𝑑

𝑇𝑅𝐻 = 1.39 día

7.11. Relación F/M

𝐹 𝑆0
=
𝑀 𝑇𝑅𝐻 ∗ 𝑋

𝑘𝑔
𝐹 0.47 𝑚3
=
𝑀 𝐾𝑔
1.39 𝑑𝑖𝑎 ∗ 3.25 𝑚3

𝐹
(𝑑 −1 ) = 0.104
𝑀

97
7.12. Carga máxima (CM) = representa el DBO5 eliminado diariamente en relación con
la masa de fangos en el reactor.

𝑆0 ∗ 𝑄
CARGA MAX. =
𝑉𝑟 ∗ 𝑋

𝑘𝑔 𝑚3
0.47 𝑚3 ∗ 24000
CARGA MAX. = 𝑑𝑖𝑎
𝐾𝑔
33423.75 𝑚3 ∗ 3.25 𝑚3

CARGA MAX. ((kg DBO5/kg ∗ SSML ∗ d) =0.10

7.13. Carga volumétrica de lodos


𝑆0 ∗ 𝑄
CV =
𝑉𝑟
𝑚3
466.67𝑚𝑔/𝑙 ∗ 24000
CV = 𝑑𝑖𝑎
33423.75 𝑚3

CV (g/m3 ∗ d) = 335.09

7.14. Eficiencia en remoción de DBO5 soluble

𝑆𝑂 − 𝑆
S=
𝑆𝑂

466.67𝑚𝑔/𝑙 − 25𝑚𝑔/𝑙
S=
466.67𝑚𝑔/𝑙

S = 𝑂. 95
S % = 95

7.15. Demanda de oxígeno

𝐷𝐵𝑂5 = 𝑓 ∗ 𝐷𝐵𝑂𝐿
Factor de corrección= f = 0.68

7.15.1. Determinación de la MASA DBOL utilizado

 S0 (mg/l)= 466,67 (kg/m3) = 0,47


 S (mg/l) = 25 (kg/m3) = 0,03 98
 Q (m3/d) = 24000
 Px (kg/d) = 3960

𝑄 ∗ (𝑆𝑂−𝑆)
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐷𝐵𝑂𝐿 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝑓
𝑚3 0.47𝑘𝑔 0.03𝑘𝑔
24000 ∗( − )
𝑑 𝑚3 𝑚3
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐷𝐵𝑂𝐿 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 = 0.68

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐷𝐵𝑂𝐿 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 = 15529.41 kg/día

7.15.2. Determinación de oxígeno a utilizar


𝑘𝑔 𝑂2 / 𝑑í𝑎 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝐵𝑂𝐿 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 − (1.42 ∗ 𝑃𝑋)
𝑘𝑔
𝑘𝑔 𝑂2 / 𝑑í𝑎 =15529.41 kg/día - ( 1.42 ∗ 3960 𝑑𝑖𝑎)
𝑘𝑔 𝑂2 / 𝑑í𝑎 = 9906.

7.15.3. Caudal de aire necesario


 Eficiencia de los equipos de aireación (%)= 8
 Factor de seguridad soplante = 2
 Contiene aire (O2) = 23,2

- Cantidad teórica de aire necesario


100 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 1𝑚3
Ct =15529.41kg/día∗ ∗
23.2 𝑘𝑔 𝑂2 1.210 𝑎𝑖𝑟𝑒

Ct (m3 aire/día) = 55318

7.16. Cantidad real de aire necesario

m3
𝐶𝑡 55318 1𝑑
𝑑
𝐶𝑟 = % = ∗ 1440 𝑚𝑖𝑛
0.8

Cr (m3 aire/min) = 48,02


7.17. Cantidad de aire proyectada en la PTAR

En este cálculo se tendrá en cuenta el factor de seguridad igual a 2.

𝐶𝑟𝑝 = 2 ∗ 48,02 𝑚3𝑎𝑖𝑟𝑒/𝑑


𝐶𝑟𝑝 (m3 aire / min) = 96.03 99

8. DISEÑO DEL SEDIMENTADOR SECUNDARIO.

Criterios de diseño del sedimentador.

 El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos es de 16 a 25


años.
 El número de unidades mínimas en paralelo es de dos (2) para efectos de
mantenimiento.
 El periodo de operación es de 24 horas por día.
 El tiempo de retención será entre 2 - 6 horas.
 La carga superficial será entre los valores de 2 - 10 m3/m2/día.
 La profundidad del sedimentador será entre 1,5 – 2,5 m.
 La relación de las dimensiones de largo y ancho (L/B) será entre los valores de 3
- 6.
 La relación de las dimensiones de largo y profundidad (L/H) será entre los valores
de 5 - 20.
 El fondo de la unidad debe tener una pendiente entre 5 a 10% para facilitar el
deslizamiento del sedimento.
 La velocidad en los orificios no debe ser mayor a 0,15 m/s para no crear
perturbaciones dentro de la zona de sedimentación.
 Se debe aboquillar los orificios en un ángulo de 15° en el sentido del flujo.
 La descarga de lodos se debe ubicar en el primer tercio de la unidad, pues el 80%
del volumen de los lodos se deposita en esa zona
 Se debe efectuar experimentalmente la determinación del volumen máximo que
se va a producir.
 El caudal por metro lineal de recolección en la zona de salida debe ser igual o
inferior a 3 l/s.

Consideraciones para el diseño:

Como el diámetro de la partícula de arena a sedimentar es 0.0023 cm < 0.01 cm


entonces se diseñará el sedimentador. 10
0
Datos de diseño:

Caudal: Q = 0,2777777778 m³/s

Tamaño partícula: d = 0,0023 cm

Temperatura del agua: T = 20 ºC

Viscosidad Cinemática: υ = 0,01007 cm²/s

Densidad Relativa: s = 2,65


Gravedad: g = 981,00 cm/s²

8.1. Velocidad de sedimentación

Solo cuando se tengan partículas de arena muy fina de tamaño menor a 0.01 cm, se
utilizará para el cálculo de (Vs) la fórmula de Stokes
G ( S−1)∗(d−2 )
Vs= 0.8∗ 𝑣

Vs= 0,047 cm/s……………….0. 00047 m / s

Dónde: de los siguientes datos obtenemos.

Caudal de diseño: (m3/s) 0,2777777778

Velocidad de sedimentación: (m/s) 0,00047

base (m) = 2

8.2. Se determina el área superficial de la unidad (As).

As = Q/ Vs

As = 0.2777777778 m3/ s / 0,0011 m/s

As = 25.25 m2
10
Se asume un ancho del sedimentador 1.20 m y se determina la1 longitud de la zona de
sedimentación.

𝐴𝑠 25.25 m2
L2 = ……. L2 = ……….. L2 = 21.04 m
𝐵 1.20

Se asume la distancia de separación entre la entrada y la pantalla difusora L1 = 0,7 m.


Entonces se tiene como longitud de la unidad:

L(m)= L1 + L2 …………… L(m)= 21.74

Se verifica si cumple la relación de L/B de los criterios de diseño: L/B = 5,43

Se asume la profundidad
H (m) = 4

Se verifica si cumple la relación L/H de los criterios de diseño: 5.43 ---SI CUMPLE

9. DISEÑO DEL TANQUE DE CLORACIÓN

9.1. Volumen del tanque de cloración

Los tanques se utilizarán como tratamiento posterior al tratamiento biológico y se


planificará para un tiempo de retención de 1 hora.

Qp (m3/s) = 0,277777778 * 0.8 = 0.2222222224 caudal de diseño.

1 1 𝑚3 3600𝑠
V = 3 ∗ 𝑄 ∗ 𝑇𝑅𝐻 ; V = 3 ∗ 0.2222222224 ∗ 1ℎ ∗ = 266.66 m3
𝑠 1ℎ

9.2. Calculo de las dimensiones del tanque de cloración.

Para precisar las dimensiones del tanque calculamos con una profundidad de 2 metros

h (m) = 2

𝑉=𝐴∗ℎ
10
A = 266.66 m3 / 2 = 133.33m3 /
2
Asumiendo un ancho del reactor ( B) 5. 00 m

* Halamos el largo del reactor

A = B* L ………. B (m) = 26.66

9.3. Calculo del cloro del agua (mg/l)


EFLUENTE INTERVALO DE
DOSIFICACIÓN
(mg/l)
Aguas residuales sin tratar (precloración) 6 – 25

Sedimentación primaria 5 – 20
Planta de precipitación química 2–6
Filtro percolador 3 – 15
Lodos activados 2–8
Filtro múltiple seguido de planta de lodos 1–5
activados

𝐿𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠 = 2+8 / 2 = 5𝑚𝑔/𝑙

9.4. Cantidad de cloro a utilizar

Qm (m3/d)= 24000

𝟐𝟒𝟎𝟎𝟎 𝟓 𝐦𝐠 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐥 𝟏𝐠 𝟏 𝐤𝐠
𝐶𝑙 = ∗ * * 1000 𝑚𝑔 * 1000 𝑔 = 1200 (kg/d)
𝑑 𝑙 1 𝑚3

10. TRATAMIENTO DE LODOS

Se utiliza para designar a los sólidos que se sedimentan cuando las aguas negras pasan a
través del tanque de sedimentación. El lodo producido por estos tanques está formado
10
por los sólidos orgánicos e inorgánicos presentes en el agua cruda, al momento de salir
3
del tanque de sedimentación los lodos contienen un 5% de sólidos y un 95% de agua. El
método común de disposición de lodos es la digestión.

Producción de lodos en litros / día

Fuente: Metcalf – Eddy

Dimensionamiento

Los datos básicos para el diseño son:


- CAUDAL (Q) = 24000 m3/d
- Producción de lodos nuevos = 1.09 lt/p/día.
- Periodo de retención = 30 días

Se propone el tiempo de retención de 30 días según lo indica, donde se considera una


temperatura aproximada de 23°C en condiciones ambientales.

Cálculo del volumen necesario de agua residual para el tanque digestor


(opcional el tanque digestor, dado que para este tratamiento de agua de lácteos
pasa por un tratamiento biológico y secado de lodos: de tratarse de aguas residuales
domesticas SI es recomendable)

Vnr = Q x PLn x Tr ; Donde:

- PLn = Producción de lodos nuevos

Lodos nuevos Lodos digeridos Lodos secos


FUENTE
(lts/día) 10
(lts/día) (lts/día)
Sedimentación 1 Y 2 1.09 4
0.30 0.10
Filtros biológicos 1.50 0.50 0.15
Lodos activados 1.80 0.80 0.20
- Tr = Tiempo de retención

Entonces: Vnr = (24000 m3/d) (0.00109 m3/d) (30d) Vnr = 784.8 m3

Calculo de diámetro para el tanque digestor.

Se tomará una profundidad total h= 9.80 m, distribuida de la siguiente manera: Una


parte cilíndrica con una altura de 5.80 m. Un diámetro de 12.0 y Una parte cónica de
4.0 m de altura.
Entonces: Vt = vol. del cilindro + vol. del cono

Vt = π .d² hcil. /4 + π .d² hcono /12


Vt = π(12m)² (5.80m) /4 + π(12m)² (4.0m) /12
Vt =655.96 + 150.79
Vt = 806.75 m³
Por lo tanto el Vt > que el volumen necesario. Vt = 806.75 m³ > 784.8 m3

10.2 PATIOS DE SECADO DE LODOS.

En este diseño los patios de secado son lechos de 15 a 30 cm de arena que descansan
sobre capas de grava de diámetros de 3 a 6 mm en la parte superior y de 18 a 35 mm
en la parte inferior con un espesor total de grava de 30 cm.

Las paredes laterales y divisorias de los patios de secado son de ladrillo colocados de
trinchera y se elevan unos 35 cm por encima de la superficie de arena y el fondo
tendrá una ligera pendiente hacia los tubos de drenaje.

El funcionamiento de los patios de secado se distribuye los lodos en capas de 15 a 20


cm de espesor. Se produce una pérdida de agua por evaporación y la otra parte es
conducida al cuerpo receptor. El lodo seco es inofensivo y puede utilizarse para
rellenar depresiones de terreno o como fertilizante.

Dimensionamiento:

Datos básicos. 10
5
Q = 24000 m3/d

Producción de lodos secos = 0.10 lt/día

Periodo de retención = 30 días

Distribución de capas = 0.20 m

Calculo del volumen necesario (Vn)

Vn = Q x PLs x Tr

Dónde: PLs = producción de lodos secos Tr = tiempo de retención


Entonces:

Vn = Vnr = (24000 m3/d) (0.0001 m3/d) (30d) Vnr = 72 m3

Vn = 72000 lts

Calculando el área superficial necesaria.

An = Vn/ECL

Dónde: Vn = volumen necesario ECL = espesor de capas de lodos

Entonces:

An = 72 m³ / 0.20m An = 14.4m3--------- Se proponen para esta área 1 patio de


secado.

ENTONCES:

A = ancho x largo
10
Asumiendo que el ancho es de W = 2.5 m
6
𝐀 14.4
L =𝑊 = 2.5
= 5.76 m

Por lo tanto las dimensiones del patio será:

Ancho (W) = 2.5 m

Largo (L) = 5.76 m

La construcción de este patio se construirá junto con los otros elementos de la planta,
Para la evacuación del agua tratada se proponen 6 tubos para su desagüe de pvc de
4”a una distancia de 1.35 m con una pendiente del 2 %.

Estabilización con cal de los lodos.

Los procesos de tratamiento primario avanzado, son posible mediante el proceso de


pos-estabilización alcalina empleando cal viva como reactivo. Las dosis requeridas
para lograr la estabilización varían de acuerdo al contenido de agua presente en el
lodo. En general para lodos con mayor contenido de sólidos la dosis de cal es menor
que para lodos con bajas sequedades. Para estabilizar los lodos crudos se añadirá cal
en cantidades suficientes como para elevar el pH a 12 dosis necesaria para reducir la
densidad de coliformes fecales, lo cual demuestra que el criterio de pH alto mata los
microorganismos presentes en el lodo y, por consiguiente, estabiliza la materia
orgánica según la norma de la US EPA.

I. REQUERIMIENTOS DE OPERACIÓN

10 POR LODOS
MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE AGUAS RESIDUALES
ACTIVADOS 7

El mantenimiento de la planta de tratamiento se desarrolla desde dos puntos de vista:

Conjunto de técnicas destinadas a prever averías, efectuar revisiones y engrases, realizar


operaciones eficaces y orientar a los usuarios.

Prestación de un servicio destinado a la conservación del rendimiento de la depuración, a la


explotación de la infraestructura técnica y al respeto del entorno.

En la estación de tratamiento de aguas residuales, se van a realizar tres tipos de mantenimiento:


 Correctivo.
 Preventivo.
 Predictivo.

Mantenimiento correctivo.

El mantenimiento correctivo se va a dedicar, principalmente, a reparar las averías que se


producen. El objetivo es minimizar este tipo de mantenimiento.

Mantenimiento preventivo.

El mantenimiento preventivo se dedica a ejecutar una serie de funciones para evitar las averías
de los equipos. A través de este tipo de mantenimiento se pretenden conseguir los siguientes
objetivos:

 Reducir paradas por averías.


 Reducir gastos por averías.
 Reducir el tiempo de reparación
 Reducir costes de almacenaje de repuestos
 Reducir costes de personal especializado.

El mantenimiento se aplica en tres sentidos:

 Revisiones periódicos, conociendo en cada momento el estado y situación de cada una


de las máquinas. 10
 Ejecución del programa sin interferencia del funcionamiento normal
8 de la depuradora.
 Inspecciones oculares de los elementos accesibles y entretenimiento regular de ajuste,
engrase y lubricación.

Para la puesta en marcha del mantenimiento es importante la apertura de unas fichas de


máquinas, basándose en el manual de servicio de la depuradora y la documentación técnica
que se posea. Estas fichas recogen las características de cada equipo, así como fabricantes y
suministradores de repuestos.

Se abrirán, así mismo, una ficha de mantenimiento para cada máquina, en las cuales se
contemplaran principalmente los siguientes datos:
 Fechas en las que se han realizado revisiones.
 Piezas sustituidas.
 Duración de la reparación.
 Cualquier información observada en la reparación.
 Coste de la reparación.

A partir de esta documentación se establece un programa con las siguientes actuaciones:

 Programa de lubricación y engrase.


 Programa de revisiones generales y ordinarias.

Se tratara de llevar a cabo una información de los datos para determinar las órdenes de trabajo
semanales y diarias, obteniendo de esta forma una mejora en el seguimiento y control del
mantenimiento.

Mantenimiento predictivo.

El mantenimiento predictivo o condicional investiga cuál es la causa de la avería e intenta que


no vuelva a producirse. 10
9
Está basado en el establecimiento de una serie de controles sobre los equipos, los cuales dan
idea acerca de su funcionamiento.

Se estudiarán las formas de trabajo de cada máquina, para llevarla a condiciones idóneas de
funcionamiento, o bien para influir en el diseño, optimizando el equipo y evitando condiciones
de trabajo excesivamente duras.

Operación y mantenimiento diarios.

Entre las operaciones normales, hay que programar las siguientes actividades diarias:
 Inspección: realizar inspecciones rutinarias frecuentes deteniéndose a mirar, a
escuchar y a pensar.
 Lavado: retire con agua a presión las acumulaciones de partículas sólidas, grasa,
fangos y otras materias de los lugares de paso, barandillas y demás partes visibles
de las estructuras y equipos.
 Lubricación: engrasar todo el equipo móvil siguiendo las instrucciones del
fabricante y compruebe los niveles de aceite en los motores que lo tengan.
 Mantenimiento preventivo: siga las instrucciones del fabricante.
 Rasquetas: examine los pernos por si hay alguno suelto o corroído.
 Cadena y ruedas dentadas: compruebe el desgaste porque 1.5 mm de desgaste en
cada uno, supone en 400 eslabones, unos 60 cm más de longitud en la cadena.
 Registro de datos: escribir en el cuaderno de notas todas las observaciones de cosas
anormales, y traslade esas notas a los partes de control de la instalación.
 Bombeo de fangos y flotantes: Las partículas que sedimentan en el fondo del
decantador forman los fangos. El fango acumulado hay que quitarlo con
frecuencia, y esto se hace en la mayoría de los casos por medio de bombas u otro
sistema de limpieza mecanizada. Los tanques de limpieza mecanizada no necesitan
ponerse fuera de servicio para su limpieza. En los decantadores primarios se
pueden desarrollar rápidamente condiciones sépticas si el fango no se extrae a
intervalos regulares. El intervalo más adecuado depende de muchas circunstancias
y puede variar desde 30 minutos a 8 horas, y en algunos casos hasta incluso24
horas. La experiencia será la que dicte la frecuencia de extracción más apropiada.
11
La septicidad de los fangos se puede reconocer cuando la gasificación de los
0
fangos hace que floten en la superficie del agua grandes aglomeraciones de ellos.
El fango séptico es generalmente maloliente y ácido.

Si es posible, hay que eliminar el exceso de agua de los lodos a causa de sus efectos sobre el
volumen de fango bombeado y sobre la operación del digestor. Un fango primario bien
espesado contendrá de 4% a 8% de sólidos secos. Las condiciones que puedan afectar a la
concentración de los fangos son la densidad específica, el tamaño y forma de la partícula, y
la temperatura y la turbulencia en el tanque.
Los caudales de extracción deben ser bajos, con objeto de impedir la salida de demasiada
agua con el fango. Mientras se bombea el fango, hay que tomar a menudo muestras y
examinarlas a simple vista para ver si hay exceso de agua. Si las muestras dan un fango de
poca densidad hay que detener el bombeo. Aprender con la práctica a distinguir entre fangos
ligeros y espesos.

Hay varios métodos para determinar si un fango es espeso o ligero sin análisis de laboratorio.

1. Sonido de la bomba de fangos. Esta tiene normalmente un sonido diferente cuando


el fango es espeso de cuando es ligero.

2. Lecturas de la presión. La presión de descarga de la bomba es mayor cuando el fango


es espeso.

3. Lecturas de la densidad del fango.

4. Observación visual de una cantidad pequeña (3 litros o menos).

5. Observar el fango cuando se bombea, a través de una mirilla de cristal en la tubería


de fangos.

Cuando aprendamos a usar los indicadores mencionados, deberá compararlos


11
frecuentemente con las pruebas de laboratorio. El análisis de sólidos totales del laboratorio
1
es el único método seguro de determinar la densidad específica. Sin embargo, este proceso
analítico es demasiado lento para controlar una operación rutinaria de bombeo.

Los decantadores primarios tienen a menudo una zona de acumulación de los flotantes, de
donde son retirados por medios mecánicos, utilice herramientas de mano, tales como una
espumadera adosada a un mango de escoba.

Compruebe con frecuencia el canalillo de recogida para asegurarse de que funciona


debidamente. Limpie la arqueta y agua caliente.
II. MANTENIMIENTO GENERAL

1. Se mantendrá ordenado un sistema de archivo para consultas posteriores. Este archivo


debe contener unas fichas para anotar la descripción y fecha de todas las reparaciones
y actividades de mantenimiento, incluidas las rutinarias como la lubricación. También
se deben guardar en el archivo los manuales de instrucciones de operación y
mantenimiento, catálogos, nombres, direcciones y números de teléfono de los
representantes de los fabricantes.

2. Lubricar siempre el equipo con los intervalos recomendados por el fabricante, y use
los lubricantes adecuados (siga las instrucciones del fabricante). Es muy importante
que no engrase en exceso.

3. Limpiar todo el equipo y estructuras con regularidad.

4. Observar y corregir (si es posible) todos los ruidos peculiares, perdidas, irregularidades
de presión y vacío, correas de transmisión, sistemas eléctricos y dispositivos de
seguridad.

11
5. Cuando haya que vaciar un decantador para hacer una inspección o reparación,
2 periódicos con una
mantener húmedas las rasquetas de madera por medio de riegos
manguera, para evitar se agrieten y curven.

6. Seguridad:
6.1. Gases.

Cualquier zona cerrada, como un pozo húmedo para bomba, puede tener gases
venenosos, asfixiantes o explosivos acumulados, si la ventilación no es suficiente.
Los gases más corrientes son:
A. El sulfhídrico. Hule a huevo podrido. Se combina fácilmente con el oxígeno
para producir ácido sulfúrico. Puede paralizar al aparato respiratorio.
B. El cloro. Es irritante para los ojos, la boca y la nariz. Ocasiona la muerte por
asfixia y por formación de ácido en los pulmones.
C. El anhídrido carbónico. Inodoro, insípido. Puede causar la asfixia
indirectamente al sustituir al oxígeno, en lugar cerrado y poco ventilado.
D. El monóxido de carbono. Inodoro, no irritante, inflamable, explosivo. Vigile
la existencia de monóxido de carbono cerca de los motores de gas o los
sistemas de gas con pérdidas en lugares de excava ventilación.
E. La gasolina y otros derivados del petróleo. Pueden dar lugar a fuegos y causas
asfixias.
F. El metano. Explosivo, inodoro (estado puro) y asfixiante.
6.2. Caídas.
A. Limpiando rápidamente las manchas resbaladizas de grasa y aceite en las
zonas de paso.
B. Andando, no corriendo, por las proximidades de los decantadores.
C. Evitando el desorden. Recoja y coloque las mangueras, cuerdas, cables,
herramientas, cubos, tablas, etc.
D. No sentándose en las barandillas, ni saltando por encina, o colgándose de
ellas.
6.3. Peligro de ahogarse.

Para luchar contra este peligro: 11


3
A. Tenga a mano salvavidas, cuerdas o tubos de inmersión, para
echárselos a cualquiera que se caiga. Siempre que sea necesario se debe
llevar puesto el equipo apropiado.

Esfuerzos inútiles.

A. Utilice las llaves o herramientas apropiadas


B. para mover las válvulas agarrotadas.
C. para levantar pesados.
5. DISEÑO DE PROYECTO.

5.1. Esquema de PTAR Huayrapongo-Llacanora 2020.

11
4
6. PRESENTACIÓN.

11
5
7. CONCLUSIONES.

Se diseñó una nueva planta de tratamiento residual en el centro poblado

Huayrapongo-Llacanora departamento Cajamarca, basada en un modelo de lodos

activados, en el cual los microorganismos son completamente mezclados con la

materia orgánica del agua residual, la que sirve de alimento para su propio

crecimiento y reproducción.

Se obtuvo información a través de una visita de campo en la planta de tratamiento

de agua residual ya existente, con la finalidad de conocer las deficiencias de la

PTAR, para así poder proponer un nuevo diseño y mejorar el tratamiento de dichas

aguas.

Se mejoraría la calidad de vida de la población significativamente, si se ejecutaría

la construcción de dicho diseño de la PTAR. Mejorando la salud, como también el

bienestar ambiental de la población.

La propuesta de diseño de la nueva PTAR, reduciría en gran porcentaje la

concentración de contaminante, tal como las grasas y aceites, así mismo se daría una

clarificación en dicha agua a tratar.


8. RECOMENDACIONES.

Que la supervisión de la PTAR, se realice por un ingeniero ambiental o sanitario, o

en caso de que no se cuente con tal presupuesto, capacitar al personal encargado en

el funcionamiento de los procesos de la planta de tratamiento.

Mantener limpios los canales de circulación de agua, para evitar que estas se

rebalsen, así mismo en el lecho de secado sacar el lodo cuando este haya seco.

87
9. REFERENCIAS.

Espigares García, M, & Pérez López, J. (1985). Aspectos sanitarios del estudio de
las aguas. Universidad de Granada, Granada. Obtenido de
http://cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/Agua
s_Residuales_composicion.pdf

Hernández, A. (2000). Manual de depuración Uralita. España.

Menéndez Gutiérrez, C., & Pérez Olmo, J. (2007). Procesos para el tratamiento
biológico de las aguas residuales. La Habana: Félix Varela.

OEFA. (2014). Fiscalización ambiental en aguas residuales. Lima. Obtenido de


https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827

Rivas Mijares, G. (1997). Tratamiento de aguas residuales (2° edición ed.).

Rossi Luna, M. (2010). Oportunidades de mejoras ambientales para el tratamiento


de aguas residuales en el Perú. FONAM, Lima. Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0605A78F2E418962
05257DC800592EF0/$FILE/Oportunidades_Mejoras_Ambientales.pdf

88
10. ANEXOS.

ELABORACIÓN DE LA MAQUETA

IMAGEN N°01

Fuente: Elaboración propia.

IMAGEN N°02

Fuente: Elaboración propia.

89
90

También podría gustarte