Está en la página 1de 172

INFORME FINAL

MONITOREO DE CALIDAD Y NIVELES ACUÍFEROS DE CALDAS AÑO 2017

CONTRATO 223 DEL 2016


EQUIPO DE TRABAJO

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS – CORPOCALDAS

Juan David Arango Gartner


Director general

Adriana Mercedes Martínez Gómez


Subdirectora de Evaluación y Seguimiento Ambiental

Paola Alejandra Vásquez


Supervisora
Geóloga
Profesional especializado

Lina María Trejos


Coordinadora
Laboratorio Ambiental de CORPOCALDAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA - UTP


GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO – GIAS

DIRECTOR DEL PROYECTO


Diego Paredes Cuervo
Ingeniero Sanitario
M.Sc in Water and Environmental Resources Management
Dr. En Ingeniería

COORDINACIÓN DEL PROYECTO


Derly Zuleta Lemus
Administradora Ambiental
Estudiante Maestría en Ecotecnología

EQUIPO TÉCNICO

Leidy Jhoana Agudelo Moreno Cristhian Alfredo Galeano León


Ingeniera Agrícola Químico Industrial
Estudiante maestría en Ecotecnología
Juan Lavid Ramírez
Tecnólogo en Agua y Saneamiento Diana Marcela Agudelo
Estudiante Ingeniería Ambiental Administradora Ambiental

Luis Fernando Prieto Lozano


Tecnólogo en Control Ambiental
Estudiante Ingeniería Ambiental

2
CONTENIDO

1. MARCO NORMATIVO - RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS ....................................... 10


2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 11
3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 13
3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 13
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 13
4. METODOLOGÍA GENERAL................................................................................................. 13
4.1 Características generales del muestreo............................................................................. 13
4.2 Reporte del estado de la EM donde no se tomaron muestras .............................................. 14
4.3 Obtención de muestras ................................................................................................... 16
4.4 Preservación y transporte de las muestras ........................................................................ 17
4.5 Parámetros analizados .................................................................................................... 18
5. CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA ....................................... 19
5.1 Capacidad neutralizante pH, Alcalinidad y Dureza .............................................................. 20
5.1.1 pH................................................................................................................................. 20
5.1.2 Dureza .......................................................................................................................... 21
5.2 Salinidad ....................................................................................................................... 21
5.2.1 Conductividad Eléctrica ................................................................................................... 21
5.3 Iones Carbonatos y Bicarbonatos ..................................................................................... 23
5.4 Ión Calcio ...................................................................................................................... 23
5.5 Toxicidad ....................................................................................................................... 24
5.5.1 Ión Sodio ....................................................................................................................... 24
5.5.2 Relación de Adsorción de Sodio – RAS............................................................................. 25
5.5.3 Carbonato de Sodio Residual – C.S.R .............................................................................. 26
5.6 Cloruros......................................................................................................................... 26
5.7 Iones Nitrato, Nitrito y Amonio .......................................................................................... 27
5.7.1 Nitratos (NO3)................................................................................................................. 27
5.7.2 Nitritos (NO2).................................................................................................................. 28
5.7.3 Amonio (NH4) ................................................................................................................. 28
5.8 Fosfatos ........................................................................................................................ 29
5.9 Potasio .......................................................................................................................... 29
5.10 Sulfatos ......................................................................................................................... 29
5.11 Magnesio ....................................................................................................................... 30

3
5.12 Hierro ............................................................................................................................ 31
5.13 Patógenos: Coliformes Totales y Fecales .......................................................................... 31
5.14 . Criterios de calidad según la destinación del agua ............................................................ 32
6. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS QUÍMICOS ................................................................ 33
6.1 Balance iónico ................................................................................................................ 33
6.2 Clasificación química del agua por iones dominantes ......................................................... 34
6.2.1 Diagrama triangular de Piper ........................................................................................... 35
7. RESULTADOS DE CALIDAD ACUÍFERO RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA ......................... 35
7.1 Evaluación de los resultados químicos .............................................................................. 38
7.1.1 Resultados del balance iónico .......................................................................................... 38
7.1.2 Clasificación química del agua por iones dominantes acuífero del río Grande de la Magdalena40
7.2 Capacidad neutralizante pH y Alcalinidad .......................................................................... 42
7.2.1 pH................................................................................................................................. 42
7.2.2 Alcalinidad Total ............................................................................................................. 44
7.3 Dureza .......................................................................................................................... 46
7.4 Salinidad ....................................................................................................................... 48
7.4.1 Conductividad eléctrica ................................................................................................... 48
7.5 Carbonatos y Bicarbonatos .............................................................................................. 51
7.6 Ión calcio (Ca +2) ........................................................................................................... 53
7.7 Toxicidad ....................................................................................................................... 55
7.7.1 Ión Sodio (Na+) .............................................................................................................. 55
7.7.2 Relación de Adsorción de Sodio – RAS............................................................................. 57
7.7.3 Carbonato de Sodio Residual – CRS ................................................................................ 59
7.8 Cloruros......................................................................................................................... 61
7.9 Nitratos.......................................................................................................................... 62
7.10 Fosfatos ........................................................................................................................ 65
7.11 Potasio .......................................................................................................................... 67
7.12 Sulfatos ......................................................................................................................... 69
7.13 Magnesio ....................................................................................................................... 71
7.14 Hierro ............................................................................................................................ 73
7.15 Patógenos: Coliformes Totales y Fecales .......................................................................... 76
8. RESULTADOS DE CALIDAD ACUÍFERO SANTÁGUEDA KM 41 – IRRA ................................. 81
8.1 Evaluación de los resultados químicos .............................................................................. 83
8.1.1 Resultados del balance iónico – BI ................................................................................... 83

4
8.1.2 Diagrama triangular de piper acuífero Santágueda Km 41 - Irra ........................................... 83
8.2 Capacidad neutralizante pH y Alcalinidad .......................................................................... 84
8.2.1 pH................................................................................................................................. 84
8.2.2 Alcalinidad ..................................................................................................................... 86
8.3 Dureza .......................................................................................................................... 88
8.4 Salinidad ....................................................................................................................... 90
8.4.1 Conductividad eléctrica ................................................................................................... 90
8.5 Carbonatos y Bicarbonatos .............................................................................................. 93
8.6 Ion calcio (Ca+2) ............................................................................................................ 95
8.7 Toxicidad ....................................................................................................................... 97
8.7.1 Ión Sodio (Na+) .............................................................................................................. 97
8.7.2 Relación de Adsorción de Sodio – RAS............................................................................. 99
8.7.3 Carbonato de Sodio Residual – CRS .............................................................................. 101
8.8 Cloruros....................................................................................................................... 102
8.9 Nitratos........................................................................................................................ 104
8.10 Fosfatos ...................................................................................................................... 108
8.11 Potasio ........................................................................................................................ 110
8.12 Sulfatos ....................................................................................................................... 112
8.13 Magnesio ..................................................................................................................... 114
8.14 Hierro .......................................................................................................................... 116
8.15 Patógenos: Coliformes Totales y Fecales ........................................................................ 118
9. RESULTADOS DE CALIDAD ACUÍFERO DEL RÍO RISARALDA .......................................... 122
9.1 Evaluación de los resultados químicos ............................................................................ 124
9.1.1 Resultados del balance iónico acuífero del río Risaralda ................................................... 124
9.1.2 Diagrama triangular de piper acuífero río Risaralda .......................................................... 125
9.2 Capacidad neutralizante pH y Alcalinidad ........................................................................ 126
9.2.1 pH............................................................................................................................... 126
9.2.2 Alcalinidad ................................................................................................................... 128
9.3 Dureza ........................................................................................................................ 130
9.4 Salinidad ..................................................................................................................... 132
9.4.1 Conductividad eléctrica ................................................................................................. 132
9.5 Carbonatos y Bicarbonatos ............................................................................................ 135
9.6 Ion calcio (Ca+2) .......................................................................................................... 137
9.6.1 Toxicidad ..................................................................................................................... 139

5
9.7 Cloruros....................................................................................................................... 144
9.8 Nitratos........................................................................................................................ 146
9.9 Fosfatos ...................................................................................................................... 149
9.10 Potasio ........................................................................................................................ 151
9.11 Sulfatos ....................................................................................................................... 153
9.12 Magnesio ..................................................................................................................... 155
9.13 Hierro .......................................................................................................................... 157
9.14 Patógenos: Coliformes Totales y Fecales ........................................................................ 159
10. NIVELES PIEZOMÉTRICOS ACUIFEROS DE CALDAS AÑO 2017 ....................................... 164
10.1 Comportamiento de Niveles acuífero río Grande de la Magdalena ..................................... 164
10.2 Comportamiento de Niveles acuífero Santágueda Km-41 Irra ............................................ 165
10.3 Comportamiento de Niveles acuífero del rio Risaralda ...................................................... 166
12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 168
13 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 169
14 ANEXOS DIGITALES ........................................................................................................ 171

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Generalidades campaña de monitoreo de calidad y niveles, 2017 .................................................13


Tabla 2. Estaciones de monitoreo sin muestras durante la campaña ........................................................14
Tabla 3. Preservación de las muestras de aguas subterránea ..................................................................17
Tabla 4. Tipo de Análisis y métodos monitoreo de calidad .......................................................................18
Tabla 5. Clasificación de la alcalinidad para la evaluación de aguas subterráneas ......................................21
Tabla 6. Clasificación del agua con base en las concentraciones de dureza ..............................................21
Tabla 7. Rangos de conductividad del agua para consumo humano .........................................................22
Tabla 8. Rangos de conductividad del agua con fines de riego .................................................................22
Tabla 9. Restricción del uso del agua para riego según la concentración de Bicarbonatos...........................23
Tabla 10. Restricción del uso del agua para riego según la concentración de Sodio ...................................24
Tabla 11. Clasificación del agua con fines de riego mediante el índice RAS...............................................25
Tabla 12.Clasificación del agua de riego de acuerdo al Carbonato de Sodio Residual (C.S.R) .....................26
Tabla 13. Restricción del uso del agua para riego según la concentración de Cloruros ...............................27
Tabla 14. Restricción del uso del agua para riego según la concentración de Nitratos ................................28
Tabla 15. Clasificación de agua de riego según contenido de sulfatos.......................................................30
Tabla 16. Clasificación del nivel de riesgo sanitario del agua con base en las concentraciones de CF ..........32
Tabla 17. Valores de referencia para determinar la calidad del agua en función del uso ..............................32
Tabla 18. Error aceptable con base en la conductividad eléctrica .............................................................34
Tabla 19. Error aceptable con base en la sumatoria de aniones ...............................................................34
Tabla 20. Red de monitoreo de calidad acuífero del río Grande de la Magdalena .......................................36
Tabla 21. Resumen general del balance iónico acuífero río Grande de la Magdalena .................................39
Tabla 22. Rangos de pH, acuífero rio Grande de la Magdalena ................................................................42
Tabla 23. Rangos de Alcalinidad Total acuífero rio Grande de la Magdalena .............................................45
Tabla 24. Rangos de dureza acuífero río Grande de la Magdalena ...........................................................47
Tabla 25. Rangos de Conductividad acuífero rio Grande de la Magdalena ................................................49
Tabla 26. Rangos de concentración de bicarbonatos acuífero rio Grande de la Magdalena .........................52
Tabla 27. Rangos del ión Calcio Zonas 1, 2 ,3 ........................................................................................54
Tabla 28. Rangos del ión sodio acuífero del rio Grande de la Magdalena .................................................56
Tabla 29. Índice RAS acuífero rio grande de la Magdalena ......................................................................58
Tabla 30. Carbonato de Sodio Residual -CRS acuífero rio Grande de la Magdalena ..................................60
Tabla 31. Rangos de concentración Cloruros acuífero rio Grande de la Magdalena ...................................61
Tabla 32. Rangos de concentración Nitratos acuífero rio Grande de la Magdalena .....................................63
Tabla 33. Rangos de concentración de fosfatos Zonas 1, 2 ,3 ..................................................................66
Tabla 34. Rangos de concentración de potasio acuífero rio Grande de la Magdalena ................................68
Tabla 35. Rangos de concentración de Sulfatos acuífero rio Grande de la Magdalena ................................70
Tabla 36. Rangos de concentración de Magnesio acuífero rio Grande de la Magdalena .............................72
Tabla 37. Rangos de concentración de Hierro acuífero rio Grande de la Magdalena ...................................74
Tabla 38. Presencia de coliformes (Totales y Fecales) acuífero rio Grande de la Magdalena .......................76

7
Tabla 39. Estaciones de monitoreo acuífero Santágueda KM 41- Irra.......................................................81
Tabla 40. Resumen general del balance iónico Acuífero Santágueda KM 41 – Irra .....................................83
Tabla 41. Coliformes Totales y Fecales Acuífero Santágueda KM 41- Irra ...............................................119
Tabla 42. Estaciones red de monitoreo Acuífero del río Risaralda...........................................................123
Tabla 43. Resumen general del balance iónico Acuífero río Risaralda, 2017 ............................................125
Tabla 44. Coliformes Totales y Fecales Acuífero río Risaralda ...............................................................160

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Red de monitoreo Acuífero del río Grande de la Magdalena ......................................................38


Figura 2. Diagrama triangular de Piper Acuífero río grande de la Magdalena zona 1, año 2017 ...................40
Figura 3. Diagrama triangular de Piper Acuífero río grande de la Magdalena zona 2, año 2017 ...................41
Figura 4. Diagrama triangular de Piper Acuífero río grande de la Magdalena zona 3, año 2017 ...................41
Figura 5. Distribución del pH Acuífero río Grande de la Magdalena ..........................................................44
Figura 6. Distribución de la Alcalinidad Acuífero río Grande de la Magdalena............................................46
Figura 7. Distribución de la Dureza Acuífero río Grande de la Magdalena .................................................48
Figura 8. Distribución de la conductividad (Uso -Consumo Humano) Acuífero río Grande de la Magdalena ..50
Figura 9. Distribución de la conductividad (Uso - Riego) Acuífero río Grande de la Magdalena ...................51
Figura 10. Distribución del ión bicarbonato Acuífero río Grande de la Magdalena uso agrícola. ...................53
Figura 11. Distribución del ión calcio Acuífero río Grande de la Magdalena ...............................................55
Figura 12. Distribución del ión sodio Acuífero río Grande de la Magdalena ...............................................57
Figura 13. Relación de adsorción de sodio - RAS acuífero del río Grande de la Magdalena ........................59
Figura 14. Carbonato de Sodio Residual - acuífero del río Grande de la Magdalena ..................................60
Figura 15.Distribución de cloruros (Riego) Acuífero río Grande de la Magdalena ......................................62
Figura 16. Distribución de Nitratos (Consumo Humano) Acuífero río Grande de la Magdalena ...................64
Figura 17. Distribución de Nitratos (Riego) Acuífero río Grande de la Magdalena .....................................65
Figura 18. Distribución de Fosfatos (Consumo Humano) Acuífero río Grande de la Magdalena ..................67
Figura 19. Distribución de Potasio Acuífero río Grande de la Magdalena ..................................................69
Figura 20. Distribución de sulfatos Acuífero río Grande de la Magdalena ..................................................71
Figura 21. Distribución de Magnesio Acuífero río Grande de la Magdalena ..............................................73
Figura 22. Distribución de hierro Acuífero río Grande de la Magdalena.....................................................75
Figura 23. Distribución Coliformes Totales Acuífero río Grande de la Magdalena......................................79
Figura 24. Distribución Coliformes Fecales Acuífero río Grande de la Magdalena ......................................80
Figura 25. Red de monitoreo Acuífero Santágueda Km 41 - Irra ...............................................................82
Figura 26. Diagrama triangular de Piper Acuífero Santágueda Km41 - Irra, año 2017 .................................84
Figura 27. Distribución del pH Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ............................................................86
Figura 28. Distribución de la Alcalinidad Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ..............................................88
Figura 29. Distribución de la Dureza Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ...................................................90
Figura 30. Distribución de la conductividad (consumo humano) Acuífero Santágueda Km 41 – Irra .............92
Figura 31. Distribución de la conductividad (Agrícola) Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ...........................93
Figura 32. Distribución del ion bicarbonato Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ..........................................95
Figura 33. Distribución del ión Calcio Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ..................................................97
Figura 34. Distribución del ión Sodio Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ...................................................99
Figura 35. Distribución del índice RAS Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ..............................................101

8
Figura 36. Distribución del CSR Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ......................................................102
Figura 37. Distribución Cloruros Acuífero Santágueda Km 41 – Irra .......................................................104
Figura 38. Distribución nitratos (Consumo Humano) Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ............................107
Figura 39. Distribución nitratos (Riego) Acuífero Santágueda Km 41 – Irra .............................................108
Figura 40. Distribución Fosfatos Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ......................................................110
Figura 41. Distribución Potasio Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ........................................................112
Figura 42. Distribución Sulfatos Acuífero Santágueda Km 41 – Irra ........................................................114
Figura 43. Distribución Magnesio Acuífero Santágueda Km 41 – Irra .....................................................116
Figura 44. Distribución Hierro Acuífero Santágueda Km 41 – Irra...........................................................118
Figura 45. Distribución Coliformes Totales- Acuífero Santágueda Km 41 – Irra .......................................121
Figura 46. Distribución Coliformes Fecales- Acuífero Santágueda Km 41 – Irra.......................................122
Figura 47. Red de monitoreo acuífero del río Risaralda ........................................................................124
Figura 48. Diagrama triangular de Piper Acuífero del río Risaralda, 2017 ................................................126
Figura 49. Distribución del pH Acuífero río Risaralda ............................................................................128
Figura 50. Distribución de la Alcalinidad Acuífero río Risaralda ..............................................................130
Figura 51. Distribución de la dureza Acuífero río Risaralda ...................................................................132
Figura 52. Distribución conductividad (Consumo Humano) Acuífero río Risaralda ...................................134
Figura 53. Distribución conductividad (Uso Riego) Acuífero río Risaralda ...............................................135
Figura 54. Distribución bicarbonatos Acuífero río Risaralda...................................................................137
Figura 55. Distribución del ión Calcio Acuífero río Risaralda ..................................................................139
Figura 56. Distribución del ion Sodio Acuífero río Risaralda...................................................................141
Figura 57. Distribución RAS Acuífero río Risaralda ..............................................................................143
Figura 58. Distribución del Carbonato de Sodio Residual Acuífero río Risaralda ......................................144
Figura 59. Distribución de Cloruros Acuífero río Risaralda ....................................................................146
Figura 60. Distribución de nitratos (consumo humano) acuífero del río Risaralda.....................................148
Figura 61. Distribución de nitratos (Uso Agrícola) acuífero del río Risaralda ............................................149
Figura 62. Distribución de fosfatos acuífero del río Risaralda.................................................................151
Figura 63. Distribución de potasio acuífero del río Risaralda .................................................................153
Figura 64. Distribución de sulfatos acuífero del río Risaralda. ................................................................155
Figura 65. Magnesio acuífero del río Risaralda ....................................................................................157
Figura 66. Distribución Hierro acuífero del río Risaralda........................................................................159
Figura 67. Distribución Coliformes Totales acuífero del río Risaralda .....................................................162
Figura 68. Distribución Coliformes Fecales acuífero del río Risaralda .....................................................163
Figura 69. Mapa piezométrico y de dirección de flujo acuífero rio Grande de la Magdalena- 2017 .............165
Figura 70. Mapa piezométrico y de dirección de flujo acuífero Santágueda-Km 41- Irra............................166
Figura 71. Mapa piezométrico y de dirección de flujo acuífero río Risaralda -2017 ...................................167

9
1. MARCO NORMATIVO - RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS

El marco normativo aplicable a los recursos hídricos subterráneos es amplio e involucra diferentes
actores entre los cuales se destacan el MADS, el IDEAM, INGEOMINAS y Las Corporaciones
Autónomas Regionales. Mediante el Decreto 1076 de 2015 se reglamenta la gestión ambiental, los
instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y
la investigación de aguas subterráneas, entre otros.

Que el artículo 2.2.2.1.3.8 del Decreto 1076 de 2015 establece que:


“Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos
como áreas de especial importancia ecológica gozan de protección especial, por lo que las
autoridades ambientales deberán adelantar las acciones tendientes a su conservación y manejo, las
que podrán incluir su designación como áreas protegidas bajo alguna de las categorías de manejo
previstas en el presente decreto”.

Así mismo, el artículo 2.2.3.4.1.7 del Decreto 1076 de 2015 establece que:
“Las persona naturales o jurídicas públicas o privadas que se dediquen a explorar aguas
subterráneas incluida la exploración geofísica, el perfilaje eléctrico y quienes se dediquen a perforar
pozos o construir cualquiera otra clase de obra conducentes al alumbramiento de aguas
subterráneas y a su aprovechamiento, están obligados a inscribirse ante la autoridad ambiental
competente como requisito para desarrollar tales actividades”.

Con relación al plan de manejo ambiental de acuíferos, sección 11 del decreto 1076 de 2015 se
establece mediante el artículo 2.2.3.1.11.1:
“Del objeto y la responsabilidad. Planificación y administración agua subterránea, mediante la
ejecución proyectos y actividades de conservación, protección y uso sostenible del recurso. La
autoridad ambiental competente formulará plan”.

Artículo 2.2.3.2.17.13 del Decreto 1076 de 2015 establece:


Los aspectos a contemplar en la investigación de aguas subterráneas. En la investigación de las
aguas subterráneas se deberán contemplar, por lo menos, los siguientes aspectos:

1. Estratigrafía general incluyendo configuración profundidades y espesores de los acuíferos o


identificación de sus fronteras permeables, impermeables y semiimpermeables;
2. Configuración de elevaciones piezométricos;
3. Configuración de niveles piezométricos referidos al terreno;
4. Evaluaciones piezométricos a través del tiempo;
5. Magnitud y distribución de las infiltraciones y extracciones por medio de pozos, ríos,
manantiales y lagunas o zonas pantanosas;

10
6. Magnitud y distribución de las propiedades hidrodinámicas de los acuíferos deducidos en
pruebas de bombeo en régimen transitorio, y
7. Información hidrológica superficial.

La Autoridad Ambiental competente desarrollará los mecanismos adecuados para coordinar las
actividades que adelantan otras entidades en materia de investigación e inventario de las aguas
superficiales y subterráneas, tanto desde el punto de vista de su existencia como de su uso
actual y potencial.

Con relación al sistema de información del recurso hídrico, el decreto 1076 de 2015 capitulo 5,
sección 1 establece mediante el artículo 2.2.3.5.1 las funciones de las Autoridades Ambientales
Regionales y Urbanas

“Las Corporaciones Autónomas Regionales, las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible,


las Autoridades Ambientales de los Grandes centros Urbanos, las creadas por el artículo 13 de la
Ley 768 2002 Parques Nacionales Naturales de Colombia deberán realizar el monitoreo y
seguimiento del recurso hídrico en el área de su jurisdicción, para lo cual deberán aplicar los
protocolos y estándares establecidos en el SIRH”.

2. INTRODUCCIÓN

En Colombia gran parte del territorio nacional cuenta con formaciones geológicas que permiten el
almacenamiento de aguas subterráneas. De acuerdo con diagnóstico realizado por el Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT- en la Política Nacional para la Gestión Integral
del Recurso Hídrico -PNGIRH- publicada en el año 2010, el país cuenta con un gran potencial de
aguas subterráneas; el Servicio Geológico Colombiano -SGC- resalta en el Mapa Hidrogeológico de
Colombia (1986) y en el Atlas Hidrogeológico (2004), que aproximadamente el 75% del territorio,
cuenta con zonas favorables para el almacenamiento de agua subterránea, especialmente en
formaciones sedimentarias de edades Cuaternaria, Terciaria y Cretácica.

Los recursos hídricos subterráneos con los que cuenta el país son estratégicos para cubrir la
demanda en sectores donde el acceso a fuentes de agua superficial es limitado, o donde el grado de
contaminación de éstas no representa una fuente confiable para consumo humano. Actualmente por
lo menos cien (100) municipios se abastecen de estas fuentes, ya que no cuentan con aguas
superficiales, de igual manera se resalta en el informe que en el país existen sistemas con
abundantes reservas de agua subterránea, pero aún no se ha establecido el potencial real de este
recurso.

El ciclo hidrológico se define como “la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua
pasa de la superficie terrestre a la atmosfera en la fase de vapor y regresa a este medio en sus

11
fases liquida o sólida. El agua subterránea hace parte del ciclo hidrológico, y es el resultado de la
infiltración profunda a través de poros o grietas de sedimentos y rocas del agua proveniente de la
precipitación o de fuentes superficiales interconectadas. De esta forma, el agua puede almacenarse
en acuíferos que se constituyen en embalses naturales que puede ser aprovechada por el hombre
para satisfacer diversas necesidades, o retornar de forma natural hacia sistemas acuáticos y
terrestres interdependientes, cumpliendo una importante función reguladora de las corrientes
hídricas o prestando diversos servicios ecosistémicos” PNASUB (2014) .

Una de las herramientas de gran trascendencia para orientar la gestión del agua subterránea en
Colombia, es la formulación del Programa Nacional de Aguas Subterráneas PNASUB (2014), donde
se propiciaron instancias de discusión en torno a cuatro (4) ejes temáticos relacionados con:

I. Conocimiento e investigación
II. Fortalecimiento institucional y normativa
III. Sistema de información en hidrogeología y monitoreo
IV. Manejo y aprovechamiento de estos recursos hídricos

El objetivo del PNASUB es diseñar y promover la implementación de estrategias del nivel nacional y
regional que garanticen una adecuada evaluación y gestión del agua subterránea en Colombia en el
marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico – PNGIRH. El PNASUB se
consolida como un instrumento de planificación en el tema de aguas subterráneas para las
Autoridades Ambientales.

En este sentido La Corporación Autónoma Regional de Caldas –CORPOCALDAS-, viene


adelantando desde hace varios años estudios para conocer el potencial de aguas subterráneas en
su jurisdicción identificando tres grandes formaciones acuíferas río Grande de la Magdalena,
Santágueda Km 41 – Irra y río Risaralda, en dichos acuíferos se cuenta con la fase diagnóstica que
hace parte del modelo hidrogeológico conceptual, además se establecieron 3 redes de monitoreo de
calidad y niveles con la incorporación de 85 estaciones (puntos de aguas subterránea) 43 en el río
grande de la magdalena, 25 en el acuífero Santágueda km 41 – Irra y 17 en el acuífero del río
Risaralda, dicha red se estableció con el objetivo de conocer el comportamiento, distribución,
cantidad y calidad del recurso hídrico subterráneo para orientar de esta forma la gestión del recurso
a nivel departamental.

La red viene operando desde el año 2010, se cuenta con registros de calidad de los tres acuíferos
del departamento. En el año 2015 la Universidad Tecnológica de Pereira - Grupo de Investigación en
Agua y Saneamiento –GIAS- por medio del contrato 136 de 2015 suscribió con la Corporación el
monitoreo de dicha red, y se realizó una campaña de monitoreo en los meses de octubre, noviembre
y diciembre, además se perforaron 2 pozos de monitoreo 1, en el acuífero del rio Grande de la
Magdalena y 1 en el acuífero del rio Risaralda, con dichos puntos se amplió la red en los acuíferos
de Caldas. En el año 2016, se suscribe el contrato 223 de 2016 CORPOCALDAS – UTP, donde

12
unos de los alcances es realizar una campaña de monitoreo de calidad y niveles, por lo tanto el
presente documento contiene los resultados de calidad y el análisis de niveles piezométricos de
dicha campaña.

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL

Operar la red de monitoreo de agua subterránea de los acuíferos de Caldas

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Monitoreo de calidad y niveles en 44 estaciones de agua subterránea en el acuífero del río


Grande de la Magdalena
 Monitoreo de calidad y niveles en 25 estaciones de agua subterránea en el acuífero
Santágueda Km 41 – Irra
 Monitoreo de calidad y niveles en 18 estaciones de agua subterránea en el acuífero del río
Risaralda
 Análisis de información de calidad y niveles de los acuíferos del departamento de Caldas

4. METODOLOGÍA GENERAL

4.1 Características generales del muestreo

En marzo y abril de 2017 se realizó una campaña de monitoreo de calidad y niveles en las
Estaciones de Monitoreo (EM) establecidas en los acuíferos de Caldas. La información general de la
campaña se relaciona en la Tabla 1.

Tabla 1.Generalidades campaña de monitoreo de calidad y niveles, 2017


# Muestras # EM sin
Acuífero Fecha EM sin muestra
efectivas muestra
Rio Risaralda 26 y 27 de marzo 16 2 Molinares y finca la Magnolia
Santa Ana, Piezómetro El Jordán,
Santágueda km -41- Del 28 al 30 de
21 4 Hacienda Monteoscuro y Pozo Granja
Irra marzo
Montelindo
Vereda Horizonte (abandonado),
Rio Grande de la Del 23 al 27 de Palma Real Lote 205, Santa Helena,
39 5
Magdalena abril La Julia (agropecuaria la Juva),
Hacienda El Encanto.
Total 76 11

13
4.2 Reporte del estado de la EM donde no se tomaron muestras

En la se describe la condición actual y las causas por la cuales no se tomaron muestras durante la
campaña del año 2017.
Tabla 2. Estaciones de monitoreo sin muestras durante la campaña
Estación de
Acuífero Causas Registro fotográfico
monitoreo
Despareció la estación de monitoreo, Sin registro actualizado
puesto que el predio fue vendido y el
Finca
uso actual del suelo es cultivo de
Molinares
caña. La vivienda fue derribada y
sellados los dos aljibes del predio.
rio Risaralda La finca se encuentra desocupada Sin registro actualizado
además fue retirada la bomba del
pozo y no hay quien atienda la visita
La Magnolia
al parecer la vivienda desaparecerá
por las obras de la concesión Pacifico
Tres.
Por las obras de la concesión
Pacifico tres, la estación fue sellada,
porque en el predio se realizó
nivelación del terreno.
Santa Ana

El nivel estático de agua en el PZ


Santágueda registra descenso. En el año 2015 se
km 41 – Irra registró un nivel de 20,9 m y el año
2017 el nivel medido fue de 22,18
(m). Al parecer hay acumulación de
Piezómetro – sólidos en la base del PZ, puesto que
PZ el Jordán al obtener la muestra, esta sale con
alta turbiedad, además se dificulta la
toma de muestras porque la columna
de agua es solo de aproximadamente
3 metros. Por lo tanto es necesario
realizar mantenimiento del punto.

14
Estación de
Acuífero Causas Registro fotográfico
monitoreo
La estación de monitoreo es
recargada por medio de bombeo con
agua superficial proveniente de una
Hacienda laguna ubicada cerca al aljibe.
Monteoscuro Además hay acumulación de grasas
y aceites en el agua almacenada en
el aljibe.

Los directivos encargados de la


administración de la granja, no
Pozo Granja autorizaron la toma de muestras. Se
Montelindo – alcanzaron a medir parámetros in situ
Universidad y nivel freático.
de Caldas

La bomba sumergible está dañada,


desde el año 2015. Existe tubería y
cables en el interior del pozo que
Vereda impiden la medición de niveles y la
Horizonte toma de muestras con bailer.

Daño en la motobomba. El pozo tiene


instalado la tubería de succión y de la
bomba sumergible, por lo tanto no se
puede tomar muestra con otro
Condominio
dispositivo (bailer). Solo se midió el
Palma Real
rio Grande nivel freático. El pozo, no se utiliza
lote 205
de la por problema de hierro y además el
Magdalena condominio cuenta con el servicio de
acueducto operado por
EMPOCALDAS
La propietaria no autorizo el ingreso Sin registro actualziado
Santa Helena
al predio.
Daño en la motobomba. La tubería
de succión y de la bomba sumergible
fue retirada, sin embargo hay
La Julia problemas para ingresar el predio,
(agropecuaria puesto que pertenece a una
La Juva ) parcelación para reinsertados y aun
no cuentan con documentos legales
de titulación. Por lo anterior el predio
se encuentra temporalmente con

15
Estación de
Acuífero Causas Registro fotográfico
monitoreo
acceso restringido.

Daño en la motobomba. Existe


tubería y cables en el interior del
pozo que impiden la medición de
Hacienda el niveles y la toma de muestras con
Encanto bailer.

4.3 Obtención de muestras

Se tomaron muestras puntuales de agua subterránea en las 76 estaciones, para ello se utilizaron
diferentes métodos, garantizando con cada uno de ellos una muestra representativa y renovada
proveniente directamente de los acuíferos objeto estudio.

 Bombeo: se utilizó este método en los predios donde hay instalada un dispositivo para extraer
el agua subterránea del acuífero, es decir en estaciones productivas. En estaciones en reserva
y en los piezómetros de la corporación, se utilizó bomba sumergible y planta eléctrica para
realizar la purga de los puntos de monitoreo y posterior toma de muestra. Este método se
recomienda cuando la calidad del agua subterránea es verticalmente uniforme, o donde todo lo
que se requiere es una muestra vertical compuesta, de una composición promedio, como puede
ser el caso de aquellas extraídas de un pozo para consumo potable. En las EM productivas se
realizó la toma de muestras posterior al encendido de la bomba (

 Foto 1), en las EM que se encuentran en reserva o donde el bombeo del pozo no es
permanente se retiró la columna de agua remante a través del bombeo del pozo por un periodo
aproximado de 10 minutos ( Foto 2).

16
30/03/2017 26/03/2017
Foto 1. Toma de muestras Pozo La Albania – Productivo- Foto 2. Bombeo Aljibe la Valenciana- Reserva acuífero
acuífero Santágueda Km 41- Irra rio Risaralda

 Bailer: Este método se utilizó para extraer el agua subterránea en las estaciones de monitoreo
que no poseen un dispositivo para el bombeo o donde este presenta fallas de operación. En las
EM donde la muestra se obtuvo con bailer se hizo la purga del PAS, siguiendo los lineamientos
establecidos por el IDEAM.

4.4 Preservación y transporte de las muestras

En la Tabla 3, se relaciona las características del material para la toma de muestras y los métodos
de preservación. Las muestras fueron tomadas, custodiadas y transportadas por personal idóneo del
Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento -GIAS- atendiendo lo establecido en el Standard
Methods for the Examination of Water and Wastewater edición 22st de 2012, las normas
técnicas colombianas y los protocolos establecidos por el IDEAM. Las muestras fueron almacenadas
a baja temperatura (4°C) sin congelación, por su parte cada recipiente fue empacado en bolsas bien
selladas para evitar el cruce de contaminación (Foto 3 y Foto 4) con el objetivo de prevenir la
volatilización o biodegradación de los constituyentes.
Tabla 3. Preservación de las muestras de aguas subterránea
Parámetro Recipiente Preservación
Conductividad, Sólidos Disueltos Turbidez,
Refrigerar a 4°C
Color Aparente, nitritos, nitratos, cloruros, Envase plástico de 2 Litros
sulfatos y fosfatos
Dureza Total, Dureza Cálcica y Magnésica,
Envase 1 litro plástico 1 ml H2SO4 de por cada Litro
Amonio.
Envase plástico autoclavado Refrigerar a 4°C
Coliformes Totales y Fecales
500ml
Sodio, Potasio, Magnesio, Hierro y Calcio Envase 2 Litros plástico 1 ml de HNO3 por cada Litro
Alcalinidad Envase plástico de 500 ml Refrigerar a 4°C

17
25/04/2017 25/04/2017
Foto 3. Preparación de muestras para envío al laboratorio Foto 4. Conservación de las muestras

Durante la toma de muestras se aplicó el protocolo indicado para la toma de muestras de aguas
subterráneas: limpieza de los orificios de salida de las válvulas y/o mangueras con toallas de papel y
jabón líquido libre de fosfatos (Foto 5), esterilización de puntos de muestreo con alcohol y flameos
circulares durante 1 minuto (Foto 6). Donde la toma de muestras se realizó con bailer se dispuso de
uno para cada estación, evitando con ello la contaminación cruzada. Para cada muestra se
obtuvieron los parámetros de campo in situ (pH, Temperatura y Conductividad), los cuales fueron
medidos con equipos portátiles debidamente calibrados (Foto 7) y se midió la alcalinidad por
titulación para contrastar los resultados de campo y laboratorio (Foto 8).

27/10/2015 27/10/2015
Foto 5. Limpieza de los orificios de salida Foto 6. Esterilización de los orificios de salida

24/04/2017 24/04/2017
Foto 7. Medición de parámetros de campo in situ Foto 8. Medición de alcalinidad en campo

18
4.5 Parámetros analizados

Se evaluaron en laboratorio, 22 parámetros por muestra (Tabla 4), los análisis de calidad fueron
realizados por personal calificado del Laboratorio Ambiental de CORPOCALDAS, el cual cuenta con
acreditación para las técnicas de DBO5, DQO, SST, y conductividad mediante resolución No 2284
del 07 de octubre de 2016. Los métodos de los ensayos están basados en el “Stándar Methods for
the Examination of Water & Wastewater” 22st Edition 2012. Los resultados de laboratorio de la
campaña realizada en Marzo de 2017 se presentan en el Anexo Digital 1.

Tabla 4. Tipo de Análisis y métodos monitoreo de calidad


Unidad de
Parámetro Método
medida
Conductividad µs/cm Electrometría (SM 2510 B)
Solidos disueltos totales mg/l Secado 180 0C ( SM 2540 C)
Turbidez NTU Nefelometría ( SM 2130 B)
Color real U- pt – Co Espectrofotometría (SM 2120 D)
Dureza total mg CaCo3. l-1 Volumetría con EDTA (SM 2340 C)
Dureza cálcica mg CaCo3. l-1 Volumetría con EDTA (SM 3500 – Ca B)
Dureza magnésica mg CaCo3. l-1 Por diferencia Dureza total – Dureza Cálcica
Alcalinidad Total mg CaCo3.l-1 Titulometría (SM 2320 B)
Nitrógeno Amoniacal mg NH3. l-1 Destilación preliminar ( SM 4500 NH3 B) Método titulométrico ( 4500-NH3)
Nitritos mg NO2-. l-1 Método colorimetría ( SM 4500 NO2 B)
Nitratos mg NO3-. l-1 Fotometría
Cloruros mg Cl-. l-1 Argentométrico (SM 4500- Cl – D)
Sulfatos mg SO4-2. l-1 Turbidimétrico SM 4500 – SO4 -2 E
Fosfatos mg PO43-. l-1 Test de fosfatos – procedimiento análogo SM 4500 – P E
Magnesio mg Mg. l-1 Calculo (SM -3500 Mg B)
Mg Fe /l Espectrofotometría de Absorción Atómica Llama directa Aire – Acetileno
Hierro
(SM 3111B); SM 3500- Fe
mg Na/l Espectrofotometría de Absorción Atómica Llama directa Aire – Acetileno
Sodio
(SM 3111B); SM 3500- Na
mg K/l Espectrofotometría de Absorción Atómica Llama directa Aire – Acetileno
Potasio
(SM 3111B); SM 3500- K
mg Ca/l Espectrofotometría de Absorción Atómica Llama directa Aire – Acetileno
Calcio
(SM 3111B); SM 3500- Fe
mg Espectrofotometría de Absorción Atómica Llama directa Aire – Acetileno
Manganeso
(SM 3111B); SM 3500- Mn
Coliformes Totales UFC.100ml -1 Filtración por membrana ( SM 9222 B)
Coliformes Fecales UFC.100ml -1 Filtración por membrana ( SM 9222 B)

5. CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

19
La calidad del agua está dada por el contenido de sustancias minerales junto con las propiedades
fisicoquímicas y biológicas. La calidad es un concepto de alguna manera relativa, ya que no se
puede hacer una clasificación absoluta de la “calidad”, puesto que este concepto está relacionado
con los usos para los cuales se destina el recurso, donde para cada uso varía, al igual que los
criterios utilizados para evaluarla (Robles, 2013).

Uno de los problemas relacionado con la calidad del agua subterránea, es el aporte de diversos
elementos provenientes de actividades antrópicas realizada tanto en zonas urbanas como rurales y
dicha contaminación se da principalmente en las áreas donde están definidas las zonas de recarga
de los acuíferos, la contaminación de acuíferos muy frecuentemente se origina fuera de los mismos,
en el suelo y en el medio no saturado, por lo que su consideración es esencial para la utilización
racional de las aguas subterráneas.

La contaminación por causas antrópicas puede ser artificial consecuencia de la introducción de


substancias o calor, pero también puede ser inducida consecuencia de los cambios potenciométricos
que posibilitan la incorporación de aguas salinas o contaminadas o la solubilización de substancias
del terreno. El paso natural del agua por formaciones capaces de liberar sales rápidamente o el
lavado de interfaces con masas de agua salina, por ejemplo en los acuíferos costeros, produce
también una degradación a la que se la puede llamar contaminación natural. Los posibles
contaminantes son muy diversos y tienen distintos comportamientos, además las posibles fuentes de
contaminación son muy diversas.

5.1 Capacidad neutralizante pH, Alcalinidad y Dureza

5.1.1 pH

El pH determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculado por el número de iones de
hidrógeno presentes. Por regla general el pH de las aguas naturales se mantiene entre 6,5 y 8, sin
embargo puede variar entre 3 y 11 Unidades. Este parámetro juega un papel importante en muchos
procesos químicos y biológicos de las aguas subterráneas naturales (equilibrio carbonatado,
procesos redox, entre otros), es fácilmente alterable por lo que su determinación debe hacerse en el
momento de la toma de muestra. El pH, es un factor importante que influye en la concentración de
elementos traza en las aguas subterráneas, lo cual puede originar que el recurso sea inviable para
uso agrícola, especialmente riego de cultivos. Un pH inferior a 6,0 hace que las aguas subterráneas,
sean potencialmente corrosivas para las estructuras en hormigón y también favorece la formación de
ácido carbónico a partir de los bicarbonatos.

El pH de las aguas subterráneas para abastecimiento público es importante debido a su efecto sobre
el sabor, la eficiencia de la cloración, la corrosión (de materiales de construcción) y los procesos

20
industriales (EEA, 1999). El valor del pH de las aguas subterráneas no contaminadas está
generalmente en el intervalo de 6 a 8,5 aproximadamente (EEA, 1999). Alcalinidad

La alcalinidad del agua es su capacidad para neutralizar ácidos, es la suma de todas las bases
titulables. Por lo general se debe fundamentalmente a su contenido de carbonatos, bicarbonatos e
hidróxidos aunque otras sales o bases también contribuyen a la alcalinidad (Severiche, 2013). Para
aguas dulces los niveles de alcalinidad reportados en la literatura están entre 20 mg/l CaCO 3 y 200
mg/l CaCO3 (USGS, 2006; CORPOCALDAS y Vivas, 2014). Para clasificar el agua subterránea de
los acuíferos de Caldas con base en las concentraciones de alcalinidad, se utiliza la clasificación
dada por la (EEA, 1999) relacionados en la Tabla 5.

Tabla 5. Clasificación de la alcalinidad para la evaluación de aguas subterráneas


Valor Alcalinidad Clasificación de la alcalinidad
< 50 mg/l CaCO3 Baja
50 – 200 mg/l CaCO3 Media
> 200 mg/l CaCO3 Alta
Fuente: (EEA, 1999); CORPOCALDAS, 2014

5.1.2 Dureza

La dureza se define en términos de contenido de los iones Calcio y Magnesio, por lo general la
dureza de las aguas subterráneas naturales varía entre 10 y 300 mg /l de CaCO 3, pero en algunos
casos puede alcanzar valores mayores a 2000 mg /l de CaCO3. La dureza de las aguas
subterráneas es dependiente de la concentración de carbonatos de magnesio (MgCO3) y carbonatos
de calcio (CaCO3), este parámetro no se ve afectado por el pH del agua, sólo se afecta por la
variable temperatura, pues ésta determina que tan solubles son estos compuestos en el medio
acuoso. Para clasificar las aguas subterráneas de los acuíferos de Caldas se utilizan los rangos
establecidos en la Tabla 6.

Tabla 6. Clasificación del agua con base en las concentraciones de dureza


Valor de Dureza Clasificación
0 – 75 mg/l CaCO3 Blanda
75 – 150 mg/l CaCO3 Moderadamente dura
150 – 300 mg/l CaCO3 Dura
> 300 mg/l CaCO3 Muy dura
Fuente: (CORPOCALDAS & Vivas, 2014)

5.2 Salinidad

21
La salinidad es un parámetro decisivo en el uso del agua subterránea para el riego de cultivos,
abastecimiento público y uso industrial, principalmente en la fabricación de alimentos y productos
químicos (CVC, 2007). En relación con la salinidad, es importante monitorear todos sus cambios en
la salinidad usando Cl- (cloruros) o la CE (conductividad eléctrica) y si fuera posible, caracterizar la
fuente de salinidad principalmente en áreas con niveles freáticos poco profundos. Las variaciones en
los niveles de salinidad pueden ocurrir debido al cambio climático natural o al bombeo excesivo y las
prácticas de riego que estimulan la precipitación de sólidos disueltos y sales, en los suelos agrícolas
(Paez, 2008).

5.2.1 Conductividad Eléctrica

La conductividad eléctrica es una medida del grado de mineralización de las aguas subterráneas y
un indicador de su calidad. Determina la presencia de sales como cloruros, sulfatos, nitratos,
carbonatos y bicarbonatos, generalmente asociados con los cationes K +, Na +, Ca2+, Mg2+, entre
otros, la variación de temperatura modifica notablemente la conductividad, es decir a mayor
temperatura mayor conductividad eléctrica. Este parámetro en las aguas subterráneas, está
determinado por las condiciones geológicas naturales y la contaminación antropogénica. De acuerdo
al estudio realizado por la CVC (2007), se establecen unos rangos de Conductividad Eléctrica que
tipifican la calidad del agua cuando su destinación es consumo humano (Tabla 7).

Tabla 7. Rangos de conductividad del agua para consumo humano


Conductividad - µs/cm Clasificación de la salinidad
0 - 200 Muy baja
200 - 300 Baja
300 - 400 Media
400 - 500 Moderada
500 - 600 Condicionada
600 - 700 Objetable
Fuente: Modificada de CVC, 2007

Los vertimientos provenientes de actividades antrópicas con contenidos importantes de elementos


como calcio, magnesio, potasio, sodio, cloruro, sulfato, nitratos y sustancias acidificantes generan un
incremento en la conductividad eléctrica del agua subterránea, de igual forma los efluentes de la
industria química y los procesos de lixiviación de los vertederos domésticos e industriales
contribuyen al aumento de este parámetro en el agua subterránea (EEA, 1999). Para la clasificación
del agua con fines de riego de acuerdo al valor de C.E, según el US Salinity Laboratory se utilizan
los rangos establecidos en la Tabla 8.

Tabla 8. Rangos de conductividad del agua con fines de riego

22
Conductividad -
Clasificación Descripción
µs/cm
(C1) Agua de Apta para el riego en todos los casos. Pueden existir problemas
< 250
salinidad baja solamente en suelos de muy baja permeabilidad.
(C2) Agua de Apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario emplear
250-750
salinidad media volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad.
Puede utilizarse para el riego en suelos con buen drenaje, empleando
(C3) Agua altamente
751-2250 volúmenes en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos tolerantes
salina
a la salinidad.
En muchos casos no es apta para el riego. Sólo debe usarse en suelos
(C4) Agua muy muy permeables y con buen drenaje, empleando volúmenes en exceso
2251-5000 µS/cm
altamente salina para lavar sales del suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la
salinidad
Fuente: (CORPOCALDAS & Vivas, 2014)

5.3 Iones Carbonatos y Bicarbonatos

El anhídrido carbónico (CO2) disuelto en agua permanece en disolución en forma de gas mientras
otra parte reacciona con el agua para dar ácido carbónico (H2CO3) que se disocia parcialmente para
dar iones carbonato y bicarbonato. El CO2 disuelto en agua procede fundamentalmente de la zona
edáfica (respiración de organismos y descomposición de la materia orgánica). La disolución de
calizas y dolomitas potenciada por el aporte de CO2 y/o ácidos orgánicos o inorgánicos es otra de las
fuentes principales de carbonatos y bicarbonatos. Aunque con velocidades de incorporación al agua
mucho menores, la hidrólisis de silicatos es otro de los mecanismos que da lugar a la formación de
estos iones.

En aguas con pH inferior a 8,3 en la mayoría de las aguas subterráneas naturales la especie
carbonatada dominante es el ión bicarbonato. En estas aguas la concentración de HCO 3- suele
variar entre 50 y 400 mg/l aunque puede alcanzar valores de hasta 800 mg/l. Concentraciones de
hasta 1000 mg/l de HCO3 pueden encontrarse en aguas pobres en Ca++ y Mg++ o en las que se
producen fenómenos de liberación de CO2 (por ejemplo reducción de sulfatos) en el acuífero (IGME,
1985). En la Tabla 9 se muestra el grado de restricción del agua con base en las concentraciones de
Bicarbonatos para uso agrícola.

Tabla 9. Restricción del uso del agua para riego según la concentración de Bicarbonatos
Grado de restricción al uso
Problema potencial Unidades
Inexistente Moderado Severo
Bicarbonato (HCO3-) meq/l < 1,5 1,5 – 8,5 > 8,5
Bicarbonato (HCO3-) mg/l < 92 92 – 519 > 519
Fuente: (Ayers and Westcot, 1985. FAO)

5.4 Ión Calcio

23
El calcio (Ca) suele ser el catión principal en la mayoría de las aguas naturales debido a su amplia
difusión en rocas ígneas, sedimentarlas y metamórficas. En rocas ígneas aparece como
constituyente esencial de los silicatos, especialmente en el grupo de las plagioclasas. En rocas
sedimentarias aparece fundamentalmente en forma de carbonato: CaCO 3 (calcita y aragonito), Ca
Mg(CO3)2 (dolomita) o de sulfato: CaSO42H2O (yeso) o CaSO4 (anhidrita).

Los controles de la concentración del ión calcio (Ca+2) en el agua subterránea pueden resumirse en
tres procesos: 1) equilibrio carbonático, 2) aporte de H + (función del aporte de CO2) y 3) intercambio
iónico. Los dos primeros, íntimamente relacionados entre sí limitan la concentración de Ca+2 a las
condiciones de equilibrio en función de PCO2, pH, HCO-3, CO3-2. El intercambio iónico entre el Ca+2 y
otros cationes (Na+ fundamentalmente), retenidos en la superficie de minerales con los que entra en
contacto el agua, se potencia notablemente en terrenos arcillosos de baja permeabilidad. La
concentración del ión calcio (Ca+2) varía ampliamente en las aguas subterráneas. Concentraciones
entre 10 y 250 mg/l, son frecuentes en aguas dulces mientras que en aguas de terrenos yesíferos
pueden llegar a 600 mg/l, y en salmueras de CaCI2 hasta 50.000 mg/l (IGME, 1985).

5.5 Toxicidad

Los constituyentes del agua que, principalmente, inciden en el problema de toxicidad son, sodio
(Na), cloruros (Cl) y boro (B). Respecto al sodio (Na), en general, la literatura especializada informa
que este constituyente del agua no se considera un nutriente esencial para las plantas, pero sí es el
catión más dañino en el agua de riego.

5.5.1 Ión Sodio

El sodio (Na) es liberado por la meteorización de silicatos tipo albita y la disolución de rocas
sedimentarlas de origen marino y depósitos evaporíticas en que se presenta fundamentalmente
como NaCl. Una fuente importante de ión Na+ la constituyen los aportes de agua marina en regiones
costeras tanto por fenómenos de intrusión en acuíferos costeros como por infiltración del agua de
lluvia a la que se incorpora desde el mar.

Las sales de sodio son altamente solubles y tienden a permanecer en solución ya que no se
producen entre ellas reacciones de precipitación, como ocurre en el caso del calcio. Sin embargo, el
sodio puede ser adsorbido en arcillas de elevada capacidad de cambio catiónico y puede ser
intercambiado con calcio provocando una disminución de la dureza de las aguas. La presencia de
sodio en aguas naturales es muy variable pudiendo alcanzar hasta 120.000 mg/l en zonas
evaporíticas; sin embargo, raramente sobrepasa un rango entre 100 - 150 mg/l en aguas dulces
normales (IGME, 1985).

24
Cuando el sodio es alto, el agua se considera “blanda” a diferencia de lo que ocurre respecto a
calcio y magnesio. Un agua rica en sodio (Na) es indeseable en riego. Se pueden desarrollar
condiciones muy desfavorables cuando la concentración de sodio (Na) excede la de Ca + Mg. El
sodio no sólo puede afectar la estructura del suelo sino también tener efectos tóxicos en las plantas.
En la Tabla 10, se describen los rangos utilizados para determinar el riesgo por toxicidad del sodio
(Na+) en el agua de riego.

Tabla 10. Restricción del uso del agua para riego según la concentración de Sodio
Grado de restricción al uso
Problema potencial Unidades
Inexistente Moderado Severo
Sodio (Na+) RAS (meq/l) <3 3–9 >9
Fuente: (Ayers and Westcot, 1985. FAO)

5.5.2 Relación de Adsorción de Sodio – RAS

El índice RAS da una idea del riesgo de sodificación del complejo de cambio (degradación de la
estructura del suelo). El índice RAS hace referencia a la proporción relativa en que se encuentran el
ión sodio y los iones calcio y magnesio, calculándose a través de la Ecuación 1, donde los cationes
se expresan en meq/l, en este sentido la conversión de mg/l a meq/l se determina a través de las
Ecuación 2.

Ecuación 1. Cálculo del índice RAS

Sodio
RAS 
Calcio  Magnesio
2

Ecuación 2. Conversión mg/l a meq/l

𝑚𝑒𝑞 𝑉
= [𝐶 ] ∗
𝑙 𝑃𝑀

De donde;
[C]= Concentración del elemento expresado en mg/l
V= número de valencia
PM= Peso molecular

25
De acuerdo con los valores del índice RAS la clasificación del agua con fines de riego, según el US
Salinity Laboratory se describe en (Romero, 2002) como se muestra en la Tabla 11.

Tabla 11. Clasificación del agua con fines de riego mediante el índice RAS
RAS meq/l Clasificación Descripción
(S1) Agua baja en Apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden
0 – 10
sodio presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio.
(S2) Agua media en Peligro de acumulación de sodio en el suelo, especialmente en suelos de
10 – 18
sodio textura fina (arcillosos y franco-arcillosos) y de baja permeabilidad.
Gran peligro de acumulación del sodio en el suelo. Son aconsejables
aportaciones de materia orgánica y el empleo de yeso para corregir el
(S3) Agua alta en
18 – 26 posible exceso de sodio en el suelo. También se requiere un buen
sodio
drenaje y el empleo de volúmenes copiosos de riego.

(S4) Agua muy alta No es aconsejable para el riego en general, excepto en caso de baja
> 26
en sodio salinidad y tomando todas las precauciones apuntadas.
5.5.3 Carbonato de Sodio Residual – C.S.R

El C.S.R indica la peligrosidad del sodio una vez que han reaccionado los cationes calcio y
magnesio con los aniones carbonato y bicarbonato. Se calcula mediante la Ecuación 3, en donde se
expresan los iones en meq/l.

Ecuación 3. Cálculo del Carbonato de Sodio Residual

CSR = (CO32- + HCO3-) − (Ca2+ + Mg2+)

Según el índice C.S.R., las aguas se clasifican como se muestra en Tabla 12.

Tabla 12.Clasificación del agua de riego de acuerdo al Carbonato de Sodio Residual (C.S.R)
C.S.R. (meq/l) Clasificación de la calidad para riego
< 1,25 Buena
1,25 – 2,50 Marginal
> 2,50 No aprovechable
Fuente: (CORPOCALDAS; VIVAS, 2014)

5.6 Cloruros

Si se exceptúan las evaporitas y rocas de origen marino, las rocas por lo común presentan escasa
proporción de cloruros (Cl-). Sin embargo, dada la elevada solubilidad de sus sales, éstos pasan
rápidamente a la fase acuosa pudiendo alcanzar concentraciones muy altas. El agua lluvia puede
ser una fuente importante de ión cloruro, especialmente en zonas próximas a la costa, disminuyendo

26
rápidamente tierra adentro. El ión cloruro no forma sales de baja solubilidad, no se oxida ni se
reduce enaguas naturales, no es adsorbido significativamente ni entra a formar parte de procesos
bioquímicos, lo que le da un carácter de trazador casi ideal.

Los cloruros (Cl-) generalmente se presentan en las aguas superficiales naturales en


concentraciones bajas y son debidos principalmente a la meteorización de las rocas sedimentarias
(IDEAM, 2001), aunque en ocasiones corrientes influenciadas por aguas de origen volcánico
presentan concentraciones elevadas de este parámetro. Sin embargo, también pueden atribuirse a
descargas de efluentes de las industrias químicas, los vertimientos de aguas residuales domésticas,
el drenaje de irrigaciones y la contaminación por infiltraciones de basureros, entre otros factores,
razón por la cual son indicadores de posible contaminación por aguas residuales (UNESCO, 1996).
En la Tabla 13 se presentan los rangos para determinar el riesgo por toxicidad de los cloruros para el
uso del agua subterránea en riego.

Tabla 13. Restricción del uso del agua para riego según la concentración de Cloruros
Grado de restricción al uso
Problema Potencial Unidades
Inexistente Moderado Severo
Cloruros (Cl-) meq/l <4 4 – 10 > 10
Cloruros (Cl-) mg/l < 142 142 – 354 > 354
Fuente: (Ayers and Westcot, 1985. FAO)

5.7 Iones Nitrato, Nitrito y Amonio

Los compuestos nitrogenados presentes en las aguas naturales están íntimamente relacionados con
el ciclo del nitrógeno. La mayor parte del nitrógeno aparece en forma gaseosa en la atmósfera (78%
en volumen); en forma oxidada constituye una relativamente importante fracción en los suelos y
sustancias orgánicas (tejidos de animales o vegetales que lo extraen de la atmósfera para su
metabolismo). En las rocas, sin embargo, sólo se presenta como elemento minoritario.

5.7.1 Nitratos (NO3)

El contenido de nitrato en aguas subterráneas es muy variable y no está relacionado con las
características de las formaciones geológicas. El alto contenido de nitrato se puede asociar con el
flujo directo de agua superficial en los PAS, o la percolación de aguas contaminadas en el acuífero.

La presencia de concentraciones altas de nitratos en aguas subterráneas puede indicar


contaminación y presencia de bacterias patógenas. Actividades antrópicas como el uso de
fertilizantes en zonas agrícolas puede incidir en el aumento de la concentración de nitratos en aguas
subterráneas. El origen de los nitratos en las aguas subterráneas no siempre es claro, éstos son
relativamente estables pero pueden ser fijados por el terreno o ser reducidos a nitrógeno o amonio
en ambientes reductores. A menudo son indicadores de contaminación alcanzando entonces

27
elevadas concentraciones y presentando, por regla general, una estratificación clara con predominio
de las concentraciones más elevadas en la parte superior de los acuíferos libres.

El tipo de contaminación que se asocia con la presencia en el agua subterránea está relacionado
con las actividades urbanas, industriales y ganaderas, y muy frecuentemente, con las prácticas de
abonados intensivos inadecuados con compuestos nitrogenados. Puesto que las plantas sólo
pueden aprovechar el nitrógeno en forma de nitratos, el tipo de fertilizante aplicado condiciona la
proporción de nitrógeno utilizable por las mismas y, en consecuencia, la cantidad no aprovechada
por ellas que se infiltra hacia el acuífero. La concentración de nitrato en el agua de infiltración
depende, pues, del tipo de fertilizante y, además, de la frecuencia, cantidad y modo de aplicación así
como del nitrógeno orgánico o inorgánico ya existente en el suelo, características del suelo como la
permeabilidad y grado de humedad, entre otras facilitan el ingreso de este compuesto en las aguas
subterráneas (IGME, 1985). De acuerdo con EEA, (1999) las fuentes de contaminación por nitratos
en las aguas subterráneas son:

 Cultivos en áreas donde la capa de suelo es relativamente fina, o tiene poca capacidad de
nutrientes o cuando existen cambios en los usos de las tierras
 Exceso de fertilización de cultivos por actividades agrícolas intensivas
 Ciclos de agricultura intensiva de rotación caracterizados por frecuentes arados y áreas
extensivas de suelos desnudos durante los inviernos
 Fertilizantes orgánicos para explotación de pastos
 Aumento de la urbanización

La sensibilidad de los cultivos al exceso de nitrógeno (N) en agua de riego, varía con la etapa del
crecimiento. Altos niveles de nitrógeno pueden resultar beneficiosos en las primeras etapas, pero
causar problemas en etapas posteriores de floración y frutas, esto hace necesario un programa de
manejo que contemple el uso de aguas con diferentes niveles de nitrógeno según etapa de
crecimiento. En la Tabla 14 se describen los rangos para establecer el nivel de riesgo por
susceptibilidad en los cultivos debido a la concentración de nitratos en el agua para riego.

Tabla 14. Restricción del uso del agua para riego según la concentración de Nitratos
Grado de restricción al uso
Problema potencial Unidades
Inexistente Moderado Severo
Nitrógeno (N-NO3 )
- mg/l <5 5 – 30 > 30
Fuente: (Ayers and Westcot, 1985. FAO)

5.7.2 Nitritos (NO2)

28
El ión nitrito puede estar presente en las aguas bien como consecuencia de la oxidación del NH3 o
como resultado de la reducción, microbiana o no, de los nitratos. Su presencia en el agua debe
considerarse como un indicio fundado de una posible contaminación reciente (dada su inestabilidad)
y, tal vez, de la impotabilidad del agua debida a la toxicidad de este ión. No obstante, la sola
presencia de nitrito y amonio en el agua subterránea no debe ser considerada como resultado de
una contaminación, sin analizar las posibles causas de su presencia, dado que en un acuífero las
condiciones de oxidación no son siempre favorables y estos iones, incorporados de manera natural
al acuífero, pueden mantenerse durante cierto tiempo en el equilibrio con su forma oxidada, el
nitrato.

5.7.3 Amonio (NH4)

Generalmente el ión amonio (NH4), aparecen sólo como trazas en aguas subterráneas, aumentando
su concentración cuando el medio es fuertemente reductor. Este compuesto es el producto final de
la reducción desustancias orgánicas o inorgánicas nitrogenadas que naturalmente se incorporan al
agua subterránea. Dado que la presencia de amonio favorece la multiplicación microbiana su
detección en cantidad significativa en el agua se considera como indicador de contaminación
reciente probablemente.

5.8 Fosfatos

Las fuentes principales de contaminación por fosfatos provienen de la industria de manufacturación


de fertilizantes fosfatados, de aguas residuales de origen urbano (detergentes) o ganadero y la
escorrentía de áreas agrícolas entre otras (IGME, 1985). Una fracción del fosforo en los fertilizantes
orgánicos e inorgánicos es removida parcialmente por las plantas, otra fracción es arrastrada por el
agua y el resto se acumula en el suelo generando la presencia de concentraciones importantes de
este elemento en fuentes superficiales y subterráneas.

5.9 Potasio

El potasio tiende a ser fijado irreversiblemente en procesos de formación de arcillas y de adsorción


en las superficies de minerales con alta capacidad de intercambio iónico; por ello su concentración
en aguas subterráneas naturales es generalmente mucho menor que la del ión sodio (Na+) a pesar
de que su contenido en las rocas es por lo común ligeramente inferior a la del ión sodio (Na+). En
aguas subterráneas el contenido de ión potasio (K+) no suele sobrepasar los 10 mg/l, aunque en
casos excepcionales pueden alcanzarse 100.000 mg/l (salmueras). Cantidades de potasio por
encima de 10 mg/l pueden en ocasiones, ser indicio de contaminación por vertidos de aguas
residuales (IGME, 1985).

29
5.10 Sulfatos

El movimiento del agua a través de formaciones rocosas y suelos que contienen minerales
sulfatados, favorecen la disolución de éstos en las aguas subterráneas. El sulfato (SO 4) se encuentra
en casi todas las aguas naturales; la mayor parte de los compuestos sulfatados se originan a partir
de la oxidación de las menas de sulfato, la presencia de esquistos y la existencia de residuos
industriales.

El ión sulfato procede del lavado de terrenos formados en ambiente marino, de la oxidación de
sulfuros que se encuentran ampliamente distribuidos en rocas ígneas y sedimentarias y de la
descomposición de substancias orgánicas, entre otras. Sin embargo, la disolución de yeso (CaSO4
2H2O) y anhidrita (CaSO4) y otros tipos de sulfatos dispersos en el terreno, representa
frecuentemente el aporte cuantitativamente más significativo de este ión a las aguas subterráneas
(IGME, 1985). En aguas subterráneas no contaminadas, por lo general las concentraciones de
sulfatos no excede los 300 mg/l, excepto en los pozos influenciados por drenajes ácidos de mina y
hasta 200.000 mg/l en algunas salmueras (UNESCO, 1996).

El ión sulfato está sometido a procesos de reducción especialmente en presencia de bacterias y de


materia orgánica. En ambientes reductores, a pH menor que 7, la forma reducida estable es el H2S
mientras que en soluciones alcalinas predomina el ión HS-. La mayoría de las aguas subterráneas
sulfurosas presentan contenidos apreciables de HS- ó H2S que incluso a concentración muy baja,
confieren al agua el típico olor a huevos podridos.

Una alta concentración de sulfato en agua potable tiene un efecto laxativo cuando se combina con
calcio y magnesio, los dos componentes más comunes de la dureza del agua. En 1935 el
investigador Scofield estableció algunas concentraciones límites para el SO4-2 en aguas utilizadas
para riego (Tabla 15).

Tabla 15. Clasificación de agua de riego según contenido de sulfatos


Clase de Agua SO4-2 (meq/l) SO4-2 (mg/l)

Muy buena <4 < 192.12

Buena 4-7 192.12 - 336.21

Puede ser usada 7 - 12 336.21 – 576.36

Usar con precaución 12 - 20 576.36 – 960.6

Dañina > 20 > 960.6

5.11 Magnesio

30
El magnesio es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre, razón por la cual es
uno de los iones más frecuentes en la composición del agua subterránea. El magnesio contribuye
notablemente, junto con el calcio en la caracterización de la dureza del agua. El contenido en
magnesio de un agua depende casi exclusivamente de los terrenos que atraviesa. La presencia de
magnesio procede de la disolución de rocas carbonatadas (dolomías y calizas magnesianas),
evaporitas y de la alteración de silicatos ferromagnesianos, así como de agua marina. En aguas
subterráneas no contaminadas, usualmente los valores de las concentraciones de magnesio no
superan los 50 mg/l (UNESCO, 1996).

Los procesos de intercambio iónico influyen también en las concentraciones de magnesio en aguas
subterráneas, en ellas, el magnesio es retenido con preferencia al calcio en suelos y rocas. En
aguas naturales el contenido de ión magnesio no suele sobrepasar los 40 mg/l. En terrenos
calcáreos pueden rebasarse los 100 mg/l y en terrenos evaporíticos pueden alcanzarse valores de
1000 mg/l

5.12 Hierro

El hierro (Fe) es un elemento esencial para el metabolismo de animales y plantas. En aguas


subterráneas suele encontrarse en forma de Fe+2 aunque puede presentarse como Fe+3, FeOH+2,
FeOH+ en función del pH, contenido de oxígeno y a menudo relacionado con el contenido de
algunos elementos como carbonatos, bicarbonatos y sulfatos entre otros en el agua. La
concentración de este elemento en el agua está controlada por procesos de equilibrio químico como
oxidación-reducción, precipitación y disolución de hidróxidos, carbonatos y sulfuros, formación de
complejos especialmente con materia orgánica y también por la actividad metabólica de animales y
plantas.

Valores de concentración de hierro entre 1 y 10 mg/l, pueden ser comunes aunque aguas con pH
entre 6 y 8 pueden presentar concentraciones de hasta 50 mg/l, cuando los bicarbonatos se
encuentran por debajo de 61 mg/l. Lo más normal es que se encuentre en concentraciones inferiores
a 0,1 mg/l. (IGME, 1985).

5.13 Patógenos: Coliformes Totales y Fecales

El principal problema que puede entrañar la contaminación microbiológica de las aguas subterráneas
consiste en la posible propagación de enfermedades producidas por bacterias o virus que sean
introducidas en el acuífero por los vertidos de productos fecales de origen humano o animal.

Los Coliformes Totales son un grupo de bacterias casi siempre que inofensivos que viven en la tierra
y en el agua, así como en los intestinos de los animales. La presencia de coliformes totales en el
agua de consumo puede indicar que los gérmenes patológicos más peligrosos, en particular los
coliformes fecales, han contaminado el agua.

31
Los coliformes fecales son un subconjunto del grupo de coliformes totales. Son mejores indicadores
de la presencia de contaminación fecal reciente, pero no distinguen entre contaminación humana y
animal (AWWA, 2002), la fuente de contaminación microbiológica más común en el agua
subterráneas el suelo alrededor del pozo.

Las bacterias fecales en el agua subterránea generalmente resultan por la contaminación


proveniente de las fugas de los sistemas de alcantarillado, de las soluciones individuales como los
sistemas sépticos que no se les realiza mantenimiento, disposición de materia orgánica con heces
fecales de animales de corral cerca de las construcciones para la captación, entre otras. Algunos
contaminantes se pueden introducir a un pozo durante su construcción o al realizar alguna
reparación. Muchos de los problemas de bacterias ocurren justo al lado del pozo por la manera en
que el agua viaja por el sistema de distribución. Por lo tanto, hay casos en que pozos contaminados
y pozos no contaminados puedan estar cerca de uno del otro.

Para el uso de agua sin procesos de desinfección con cloro, Lloyd, B y Helmer, R (1991) han
recomendado un esquema de clasificación bacteriana basada en los coliformes fecales, donde se
establecen diferentes niveles de contaminación fecal y además se clasifica el riesgo sanitario de la
fuente como suministro de agua segura para consumo humano (Tabla 16).

Tabla 16. Clasificación del nivel de riesgo sanitario del agua con base en las concentraciones de CF
Coliformes Fecales
Grado Clasificación Riesgo
(UFC/100 ml)
A 0 Sin Riesgo

B 1 - 10 Riego Bajo

C 11 - 100 Riesgo Intermedio

D 101 - 1000 Riesgo Alto

E >1000 Riesgo Muy Alto


Fuente: Lloyd, B y Helmer, R (1991)

5.14 . Criterios de calidad según la destinación del agua

En la

Tabla 17, se presentan los valores de referencia según criterios de calidad en función del uso del
agua. Teniendo en cuenta que las muestras de agua son directamente de los acuíferos y por lo tanto
no se trata de agua potable, el análisis fue realizado en función de lo dispuesto en el decreto 1076
de 2015.

Tabla 17. Valores de referencia para determinar la calidad del agua en función del uso

32
Valores admisibles según criterios de calidad para la destinación del recurso hídrico según su uso.
Decreto 1076 de 2015
Consumo Consumo
Consumo Humano
Humano y Humano y
y Doméstico e
Doméstico e Doméstico e
indican el recurso
Unidad de indican que para indican que para
Parámetro hídrico ya ha Agrícola Pecuario
Medida su su
pasado por un
potabilización se potabilización se
sistema de Art. 2.2.3.3.9.5 Art. 2.2.3.3.9.6
requiere solo requiere solo
potabilización –
tratamiento desinfección
resolución 2115 de
convencional
2007
Art. 2.2.3.3.9.3 Art. 2.2.3.3.9.4
pH Unidades de pH 5.0 - 9.0 6.5 - 8.5 6.5 - 9.0 4.5 - 9.0 -
Alcalinidad mg CaCo3. l-1 - - 200 - -
Total
Dureza total mg CaCo3.l-1 - - 300 - -
Conductividad µs/cm - - 1000 - -
Bicarbonatos mg CaCo3 .l-1 - - - 519 -
Calcio mg/l - - 60 - -
Sodio mg/l
Cloruros mg/l 250 250 250 - -
Nitratos mg/l 10 10 10 - -
Nitritos mg/l 1 1 0.1 - 10
Nitratos + mg/l - - - - 100
Nitritos
Fosfatos mg PO4-1/l 0.5
Potasio - - - 10 - -
Sulfatos mg SO4-2/l 400 400 250 - -
Magnesio Mg/l - - 0.1 0.2 -
Hierro mg/l - - 0.3 5 -
Coliformes* UFC /100 ml - - 0 - -
Totales
Coliformes* UFC/100 ml - - 0 - -
Fecales

*Nota: como las unidades del decreto 1076 de 2015 para Coliformes Totales y Fecales no son
consistentes con las reportadas por el laboratorio, el análisis de este parámetro se realizara en
función del uso y lo dispuesto por la resolución 2115 de 2007.

6. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS QUÍMICOS

Para hacer las clasificaciones y determinar la calidad del agua, es necesario evaluar los análisis
químicos realizados para verificar la consistencia de los reportes de laboratorio, este procedimiento
se realiza a través del balance iónico (electroneutralidad) y la verificación de relaciones entre
algunos iones y parámetros, los cuales indican que la muestra de agua fue analizada correctamente
y los resultados son confiables.

33
6.1 Balance iónico

El balance iónico mide la diferencia entre el total de aniones y cationes expresados en mili
equivalentes por litro (meq/L), determinados analíticamente. El error del balance iónico, se calcula
con base en la Ecuación 4 y hace parte de un requerimiento mínimo que debe hacerse dentro de la
evaluación del análisis químico, para establecer la confiabilidad de los resultados del laboratorio.
Ecuación 4. Ecuación para calcular el balance iónico

∑ 𝐶𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − ∑ 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
% Error = ∗ 100
∑ 𝐶𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + ∑ 𝐴𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Según Custodio y Llamas (1976) “En un análisis químico completo debe verificarse que: suma de
miliequivalentes de aniones = suma de miliequivalentes de cationes”. Por lo tanto:

r (CO3H + Cl + SO4 + NO3) = r (Na + Ca + Mg + K)


Donde; r = meq/L

El error admisible de un análisis químico, depende en gran medida del tipo de agua y de su
concentración. Los rangos de error para aceptar o no el análisis de una muestra de agua, dependen
según la literatura, del valor de conductividad eléctrica (Custodio E y Llamas M.R., 1976), o de la
sumatoria de aniones (Crites y Tchobanoglous, 2000 en: MADS, 2014) (Ver Tabla 18 y Tabla 19)

Tabla 18. Error aceptable con base en la conductividad eléctrica


Conductividad Eléctrica (μs/cm) % Error Aceptable
50 +/- 30
200 +/- 10
500 +/- 8
2000 +/- 4
>2000 +/- 4
Fuente: Universidad Nacional De Colombia. Sede Medellín, 2009; en MADS, 2014

Tabla 19. Error aceptable con base en la sumatoria de aniones


∑ Aniones (meq/L) % Error Aceptable
0-3 +/- 0.2
3-10 +/- 2
10-800 +/- 5
Fuente: Universidad Nacional De Colombia. Sede Medellín, 2009; en MADS, 2014

Los valores anteriores suelen ser conservadores, y por lo tanto, se acepta un valor máximo en el
error del balance iónico de 10% (UNAL, 2009). Para las muestras analizadas en los tres (3)

34
acuíferos de Caldas, se calculó el balance iónico, los resultados obtenidos durante la campaña de
monitoreo realizada en el año 2017 se consolidan en el Anexo Digital 2.

6.2 Clasificación química del agua por iones dominantes

A través de herramientas gráficas se puede presentar la clasificación del agua subterránea por iones
dominantes. Se nombra el agua por el anión o catión que sobrepasa el 50% de sus sumas
respectivas. Si ninguno sobrepasa el 50%, se nombran los dos más abundantes. El manejo y estudio
de análisis químicos puede simplificarse con el empleo de gráficos y diagramas, en especial cuando
se trata de hacer comparaciones entre varios análisis de aguas de un mismo lugar en épocas
diferentes o de lugares diferentes (Custodio y Llamas, 1976).

Existen diferentes diagramas desarrollados con este fin entre ellos se destacan: diagramas
columnares, triangulares, circulares, poligonales, columnares logarítmicos, entre otros. Para efectos
de la clasificación del agua subterránea de los acuíferos de Caldas (río Grande de la Magdalena, río
Risaralda y Santágueda KM-411 Irra) se utilizó el diagrama triangular de Piper, para ello se empleó
el software gratuito Diagrammes versión 6.0 desarrollado por el Laboratoire d'Hydrogéologie
d'Avignon, el cual permite procesar los resultados obtenidos en el análisis fisicoquímico realizado
sobre los PAS objeto de estudio y además obtener la representación gráfica de los mismo. En el
Anexo Digital 3, se presenta la información con la cual se determinó la clasificación química del
agua.

6.2.1 Diagrama triangular de Piper

El diagrama triangular de Piper permite representar un gran número de muestras en un sólo gráfico.
En éste, los triángulos de aniones y cationes ocupan los ángulos inferiores izquierdo y derecho con
sus bases alineadas. La parte central del diagrama posee forma de rombo y sobre éste se proyectan
los puntos de cada uno de los triángulos por medio de una recta paralela al borde superior del
rombo. La intersección de estas dos rectas representa la composición del agua subterránea con
respecto a una determinada agrupación de aniones y cationes.

7. RESULTADOS DE CALIDAD ACUÍFERO RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA

35
Como se observa en la Tabla 20 y Figura 1, la red de monitoreo de calidad del acuífero del río
Grande de la Magdalena, está dividida en tres zonas con un total de 43 estaciones. Durante la
campaña de monitoreo realizada en abril de 2016, se tomaron muestras efectivas en 39 estaciones.
En el capítulo 5, metodología general se hizo la descripción de las razones por las cuales no se
tomaron muestras en las estaciones referenciadas.

Tabla 20. Red de monitoreo de calidad acuífero del río Grande de la Magdalena
Coordenadas
Uso actual del Condición
Zona Punto Nombre de la Estación Tipo Altitud
agua Latitud Longitu del punto
Norte d Este
Subestación eléctrica Doméstico
1 Pozo 1091295 928884 206 Productivo
Purnio
Agrícola -
2 El Guamal Pozo 1083746 923000 201 Productivo
pecuario
CH y D
3 La Carmelita Pozo 1085008 926643 223 Productivo

4 San Antonio Aljibe 1086314 929413 215 Productivo


1: Comprendida entre el río Guarinó y el río Purnio

Monitoreo
5 San Antonio Piezómetro 1085796 929499 215 Monitoreo

CH y D
6 Hacienda Arizona (aljibe) Aljibe 1089387 930495 203 Productivo

Pecuario
7 Hacienda Arizona (pozo) Pozo 1089104 929032 210 Productivo

8 Hacienda Manantiales Aljibe 1086073 925379 225 Reserva

La Julia (agropecuario la
9 Pozo 1083746 926744 246 Suspendido
Juva)**
Condominio Campestre CH y D
10 Pozo 1088424 930986 207 Reserva
Palma Real portería
Condominio Campestre CH y D
11 Pozo 1088016 930790 201 Productivo
Palma Real (Lote 70)
Condominio Campestre
12 Pozo 1087766 931181 204 Reserva
Palma Real (Lote 205)**

13 Vereda Horizonte** Pozo 1077350 926191 222 Suspendido

14 Wamerú Aljibe 1079511 926565 245 Reserva

36
Coordenadas
Uso actual del Condición
Zona Punto Nombre de la Estación Tipo Altitud
agua Latitud Longitu del punto
Norte d Este
Vereda Las Camelias CH y D
15 Pozo 1079819 926685 213 Productivo
(pozo)

16 Santa Ana (La Waira) Aljibe 1080009 926593 218 Productivo

Pecuario
17 Balcones del Río Aljibe 1076884 925483 223 Productivo

Hacienda La Florida CH y D -
1 Pozo 1104278 929547 198 Productivo
(Limones KM 12) Pecuario

2 Friogan Pozo 1101043 931815 194 Productivo

3 Santa Helena** Aljibe 1101964 932597 198 Productivo


2: Comprendido entre el río Purnio y la quebrada Brand

CH y D
4 Hacienda El Brasil Aljibe 1106359 935298 197 Productivo

CH y D
5 Hacienda San José Pozo 1100233 932584 193 Productivo

6 El Dorado Aljibe 1095089 933788 209 Reserva

7 Hacienda El Refugio Aljibe 1096180 933565 194 Productivo

Club Parque Recreativo


8 Pozo 1096016 933926 227 Productivo
Comfamiliar
CH y D
9 Bomberos La Dorada Aljibe 1095209 935062 194 Productivo

Finca La Acuarela 1 (antes CH y D


10 Pozo 1092912 927988 222 Productivo
Los Pórticos)
CH y D
11 Finca La Ilusión Pozo 1090279 934002 193 Productivo

CH y D
12 Finca La Roca Aljibe 1090888 930220 201 Productivo

Doméstico –
13 Finca San Carlos Pozo 1092943 931817 190 Productivo
Pecuario
CH y D
1 Finca El Cairo Aljibe 1114503 936731 Productivo
3: Comprendida entre la quebrada Brand y el Rio La Miel

CH y D
2 Finca La Secreta Aljibe 1113398 936544 Productivo

CH y D
3 Finca el Pencil Aljibe 1125839 928366 Productivo

CH y D
4 Finca Santa Rita Aljibe 1127354 928785 Productivo

5 El Encanto** Pozo 1110251 932039 Productivo

CH y D
6 Escuela Vereda El Tigre Pozo 1123093 935709 Productivo

CH y D
7 Hacienda Santa Clara Pozo 1126211 934038 Productivo

Hacienda Tortugas - Santa CH y D


8 Pozo 1124099 935778 Productivo
Ana

37
Coordenadas
Uso actual del Condición
Zona Punto Nombre de la Estación Tipo Altitud
agua Latitud Longitu del punto
Norte d Este
CH y D
9 Finca el Rhín Aljibe 1123401 927950 Productivo

Escuela Vereda La CH y D
10 Pozo 1124174 928125 Productivo
Atarraya
CH y D
11 Vereda La Agustina Pozo 1117542 935942 Productivo

CH y D
12 Hacienda Palogrande Aljibe 1122840 927884 Productivo

CH y D
13 Finca Mano de Dios Pozo 1116048 926587 Productivo

** Estaciones de monitoreo sin muestra para la campaña, 2015

38
Figura 1. Red de monitoreo Acuífero del río Grande de la Magdalena

7.1 Evaluación de los resultados químicos

Con base en las concentraciones de los aniones y cationes reportadas de laboratorio, se realizó el
balance iónico para cada una de las estaciones objeto de monitoreo en las diferentes zonas que

7.1.1 Resultados del balance iónico

39
Durante la campaña de monitoreo realizada en abril de 2017, se tomaron muestras efectivas en 38
estaciones, como se observa en la Tabla 21, en el 26% de las estaciones el error del balance iónico
se encontró dentro del valor admisible (máximo 10 %) según la literatura, en dichas estaciones se
puede establecer confiabilidad de los resultados del laboratorio. En el 74 % restante el error excedió
dicho valor, sin embargo muchas de las estaciones se encuentran cerca del valor de referencia.

Tabla 21. Resumen general del balance iónico acuífero río Grande de la Magdalena
∑ Aniones ∑ Cationes Error Balance Valor Máximo
Zona Punto de monitoreo
(meq/l) (meq/l) Iónico Aceptable 10%
Sub- Purnio 2,857 2,461 7% En el rango
El Guamal 3,613 2,460 19% Excede el rango
La Carmelita 3,928 2,573 21% Excede el rango
San Antonio 3,165 2,598 10% En el rango
San Antonio (PZ) 2,305 1,773 13% Excede el rango
H. Arizona (A) 1,253 1,351 4% En el rango
H. Arizona (P) 3,169 2,735 7% En el rango
1
H. Manantiales 1,517 1,211 11% Excede el rango
C. C Palma Real - Portería 2,867 2,143 14% Excede el rango
C.C Palma Real - Lote 70 2,388 1,661 18% Excede el rango
Wamerú 1,408 0,981 18% Excede el rango
Vereda Las Camelias 3,050 2,460 11% En el rango
Santa Ana (La Waira) 4,201 2,289 29% Excede el rango
Balcones del Rio 2,916 1,610 29% Excede el rango
H. La Florida 3,404 3,201 3% En el rango
Friogan 2,449 1,471 25% Excede el rango
H. El Brasil 2,515 1,834 16% Excede el rango
H. San José 4,097 2,475 25% Excede el rango
El Dorado 2,853 1,729 25% Excede el rango
H. el Refugio 1,579 0,704 38% Excede el rango
2
Confa la Dorada 2,418 1,973 10% En el rango
Bomberos La Dorada 4,515 1,553 49% Excede el rango
Finca la Acuarela 1,827 1,843 0% En el rango
Finca la Ilusión 2,592 1,682 21% Excede el rango
Finca la Roca 1,504 0,428 56% Excede el rango
Finca San Carlos 3,816 1,933 33% Excede el rango
F. El Cairo 4,067 2,245 29% Excede el rango
F. La Secreta 5,201 3,655 17% Excede el rango
F. El Pencil 5,334 3,935 15% Excede el rango
F. Santa Rita 2,257 1,416 23% Excede el rango
3 Vereda El Tigre 3,839 3,043 12% Excede el rango
H. Santa Clara 5,105 4,948 2% En el rango
H. Las Tortugas 5,521 3,645 20% Excede el rango
F. El Rhín 3,796 3,374 6% En el rango
Vereda la Atarraya 3,551 2,655 14% Excede el rango

40
∑ Aniones ∑ Cationes Error Balance Valor Máximo
Zona Punto de monitoreo
(meq/l) (meq/l) Iónico Aceptable 10%
Vereda la Agustina 3,107 2,431 12% Excede el rango
H. Palogrande 4,728 3,892 10% En el rango
Finca Mano de Dios 3,112 3,139 0% En el rango

7.1.2 Clasificación química del agua por iones dominantes acuífero del río Grande de la
Magdalena

7.1.2.1 Diagramas triangulares de piper acuífero río Grande de la Magdalena

Como se observa en la Figura 2 en las estaciones de monitoreo de la zona 1 el comportamiento en


términos de concentración de aniones (Ca, Mg, Na, K) tiende a presentar homogeneidad, es decir
concentraciones similares de las diferentes especies, por su parte con relación a las especies
catiónicas (HCO3, SO4, CL, NO3) predomina la especie bicarbonatada a excepción de la estación
denominada Santa Ana, donde hay predominio de la especie clorurada. La clasificación química del
agua por iones dominantes en la zona 1, es principalmente BICARBOTADA CÁLCICA
MAGNÉSICA sólo para la estación Santa Ana el agua se clasifica como CLORURADA,
SULFATADA, CÁLCICA, MAGNÉSICA.

Figura 2. Diagrama triangular de Piper Acuífero río grande de la Magdalena zona 1, año 2017

Las especies catiónicas (Ca, Mg, Na, K) en las estaciones de monitoreo de la zona 2, presentan un
comportamiento heterogéneo, con predominancia de la especie magnésica, y con relación a las
especies catiónicas (HCO3, SO4, CL, NO3) predominan la especie bicarbonatada. Como se observa
en la Figura 3, la clasificación química del agua por iones dominantes en las estaciones de

41
monitoreo establecidas en la zona 2 es principalmente BICARBOTADA CÁLCICA MAGNÉSICA;
para el caso de la muestra de agua subterránea analizada en bomberos de la Dorada el agua se
clasifica como CLORURADA, SULFATADA, CÁLCICA, MAGNÉSICA.

Figura 3. Diagrama triangular de Piper Acuífero río grande de la Magdalena zona 2, año 2017

De acuerdo con la clasificación química del agua subterránea por iones dominantes, en la zona 3 el
agua es principalmente BICARBONATADA CALCICA MAGNESICA (Figura 4).

Figura 4. Diagrama triangular de Piper Acuífero río grande de la Magdalena zona 3, año 2017

42
El carácter cálcico magnésico y viceversa se atribuye a la composición mineralógica de las rocas
que conforman los sedimentos cuaternarios de composición muy heterogénea ya que re recibe
aportes de cantos de rocas ígneas de composición dacitas y andesitas principalmente y cantos y
sedimentos de rocas terciarias que aportan calcio y magnesio en proporciones apreciables (Gómez,
1995).
7.2 Capacidad neutralizante pH y Alcalinidad

7.2.1 pH

Los rangos de pH durante la campaña de monitoreo realizada en el acuífero del rio Grande de la
Magdalena en el mes de abril de 2017, presentó el comportamiento descrito en la Tabla 22. De
manera general se concluye que en su gran mayoría las estaciones se encuentran en el rango entre
6,5 y 7,5, a excepción del pH de la estación de monitoreo ubicada en la Finca la Roca (Gráfico 1).

Con relación al concepto de calidad, la literatura reporta un rango de pH en aguas no contaminadas


que oscila entre 6,5 y 9,0 (EEA, 1999), siendo consistente con lo encontrado en la gran mayoría de
estaciones, también cumplen en su gran mayoría con el valor de referencia del decreto 1076 de
2015 para la destinación del agua para consumo humano y doméstico.

Tabla 22. Rangos de pH, acuífero rio Grande de la Magdalena


Valor Valor Estaciones por fuera del rango establecido para el uso consumo
Zona
mínimo máximo humano y doméstico (6.5 -8.5) solo desinfección decreto 1076 de 2015
1 6,46 7,44 Balcones del Río (6,46)

2 6,46 7,9 Bomberos La Dorada (6,46) y Finca la Acuarela (6,48)

3 6,42 7,09 Vereda la Agustina (6, 42) y Hacienda las Tortugas (6, 47)

43
pH unidades

4
5
6
7
8
9

4,5
5,5
7,5
8,5

Sub- Purnio
6,5
El Guamal
La Carmelita
San Antonio
San Antonio (PZ)
H.Arizona (A)
H. Arizona (P)
H. Manantiales
ZONA 1

C. C Palma Real - Porteria


C.C Palma Real - Lote 70
Wamerú
Vereda Las Camelias
Santa Ana (La Waira)
Balcones del Rio
H. La Florida
Friogan
H.a El Brasil

44
H.San José
El Dorado
ZONA 2

H. el Refugio
Confa la Dorada
Bomberos La Dorada
Finca la Acuarela
Finca la Ilusión
Finca la Roca
En la Figura 5, se presenta la distribución del pH en la zona de estudio.

Finca San Carlos


F. El Cairo
F.La Secreta
F.El Pencil
F. Santa Rita
Vereda El Tigre
H.Santa Clara
ZONA 3

H.Las Tortugas
F. El Rhín
Vereda la La Atarraya
Vereda la Agustina
Gráfico 1. Valores de pH estaciones de monitoreo acuífero rio Grande de la Magdalena, 2017

H. Palogrande
Finca Mano de Dios
e
Figura 5. Distribución del pH Acuífero río Grande de la Magdalena

7.2.2 Alcalinidad Total

Los rangos de alcalinidad (mg/l CaCO3) encontrados en las estaciones de monitoreo durante la
campaña realizada en el mes de abril de 2017 se presenta en la Tabla 23. El decreto 1076 de 2015,
no considera este parámetro dentro de los criterios de calidad en función del uso del agua, sin
embargo cuando el agua es potable la resolución 2115 de 2007 establece un valor de 200 mg/l
CaCO3.

45
Tabla 23. Rangos de Alcalinidad Total acuífero rio Grande de la Magdalena
Zona Valor mínimo (mg/l CaCO3) Valor máximo (mg/l CaCO3)
1 42 204
2 47 179
3 99 293

Para clasificar el agua subterránea de los acuíferos de Caldas con base en las concentraciones de
alcalinidad, se utilizó la clasificación dada por la (EEA, 1999) (Tabla 5). En el Gráfico 2, se observa
que en su gran mayoría la alcalinidad de las estaciones de monitoreo se encuentra en el rango de 50
– 200 mg CaCo3/l y por lo tanto se clasifican como de alcalinidad media. En la zona 3, se presentan
los valores de alcalinidad más elevados, en cinco (5) estaciones el valor de alcalinidad supera los
200 mg CaCo3/l y por lo tanto se clasifican como de alcalinidad alta. Para la estación de monitoreo
ubicada en el predio Santa Ana, se tomó el valor de la alcalinidad mediada en campo, puesto que el
laboratorio Ambiental de CORPOCALDAS no reportó información.
Alcalinidad Total mg CaCo3/l

350
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
300
250
200
150
100
50
0
C.C Palma Real - Lote 70

F.La Secreta

F. Santa Rita
H. Arizona (P)

H.San José

F.El Pencil
Finca la Roca
Wamerú

Friogan
H.a El Brasil

H. el Refugio

F. El Cairo

Vereda El Tigre

H.Las Tortugas
La Carmelita

San Antonio (PZ)

Finca Mano de Dios


Santa Ana (La Waira)

El Dorado

Finca la Acuarela

F. El Rhín
C. C Palma Real - Porteria
San Antonio

Balcones del Rio


Sub- Purnio

H.Arizona (A)

H.Santa Clara

Vereda la La Atarraya
Confa la Dorada
El Guamal

H. La Florida
H. Manantiales

Finca San Carlos


Finca la Ilusión
Vereda Las Camelias

Bomberos La Dorada

H. Palogrande
Vereda la Agustina

Gráfico 2. Alcalinidad estaciones acuífero río Grande de la Magdalena

Para representar la distribución de la alcalinidad en la zona de estudio, se establecieron rangos con


base en la sectorización definida por el EEA (1999), donde se clasifica de acuerdo con este
parámetro en agua de alcalinidad en alta, media y baja. De manera general se concluye que en su
gran mayoría el agua del acuífero se clasifica como de alcalinidad media, sin embargo en algunas
sectores de la zona 3, las concentraciones de este parámetro son más elevadas y por lo tanto hacia
estos sectores la alcalinidad es alta (Figura 6).

46
Figura 6. Distribución de la Alcalinidad Acuífero río Grande de la Magdalena

7.3 Dureza

La variación en la concentración de dureza se asocia principalmente con los contenidos de calcio y


magnesio, valores altos de este parámetro pueden representar problemas de incrustaciones en las
tuberías. Los rangos en términos de dureza encontrados en el acuífero durante la campaña
realizada en abril de 2017, se presentan en la Tabla 24. En el decreto 1076 de 2015, no existe valor
de referencia para este parámetro en función del uso del agua. La resolución 2115 de 2007

47
establece un valor máximo admisible para el agua potable de 300 mg/l CaCO3, ninguna muestra de
agua cruda tomada en el acuífero no superan este valor de referencia.

Tabla 24. Rangos de dureza acuífero río Grande de la Magdalena


Zona Valor mínimo (mg/l CaCO3) Valor máximo (mg/l CaCO3)
1 37 151,7
2 24,4 134
3 42,3 244

Teniendo en cuenta el criterio para la clasificación de la dureza del agua (Tabla 6), en la zona 1 el
agua en términos de dureza se clasifica principalmente como Blanda (dureza entre 0 y 75 Mg/l
CaCO3) y moderadamente blanda (dureza entre 75 y 150 Mg/l CaCO3), en la zona 2 el agua es
parcialmente blanda, por su parte la dureza en la zona 3 presenta concentraciones más altas, la
clasificación es moderadamente blanda y dura para dos estaciones que presentan concentraciones
superiores a 150 Mg/l CaCO3 (Gráfico 3).

350
325 ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
Dureza Total (mg/l Ca CO3)

300
275
250
225
200
175
150
125
100
75
50
25
0
H.a El Brasil

F.El Pencil
H.San José
Wamerú

Finca la Roca

F. El Cairo

F. Santa Rita
H. el Refugio

Vereda El Tigre
San Antonio (PZ)

F.La Secreta

H.Las Tortugas
La Carmelita

Friogan

Finca Mano de Dios


H. Arizona (P)

El Dorado

F. El Rhín
C. C Palma Real - Porteria

Santa Ana (La Waira)

Finca la Acuarela
San Antonio
Sub- Purnio

Balcones del Rio

H.Santa Clara

Vereda la La Atarraya
H.Arizona (A)

C.C Palma Real - Lote 70

Confa la Dorada
El Guamal

H. La Florida
H. Manantiales

Finca San Carlos


Finca la Ilusión

H. Palogrande
Vereda Las Camelias

Bomberos La Dorada

Vereda la Agustina

Gráfico 3. Dureza en el acuífero del rio Grande de la Magdalena

En la Figura 7, se presenta gráficamente la distribución de la dureza en el área que comprende el


acuífero del rio Grande de la Magdalena.

48
Figura 7. Distribución de la Dureza Acuífero río Grande de la Magdalena

7.4 Salinidad

7.4.1 Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica es el parámetro que indica la concentración de iones disueltos en el agua,


este parámetro se ve afectado por cambios en la temperatura o en la concentración de sólidos
disueltos. La conductividad eléctrica medida en laboratorio a 25°C, presentó en las zonas del
acuífero el comportamiento que se describe en la Tabla 25. El decreto 1076 de 2015 no establece un

49
valor de referencia para este parámetro. Sin embargo, la resolución 2115 de 2007 en el artículo 3,
establece un valor máximo admisible de 1000 µs/cm, cuando se trata de agua potable, ninguna
estación de monitoreo supera este valor de referencia.

Tabla 25. Rangos de Conductividad acuífero rio Grande de la Magdalena


Zona Valor mínimo (µs/cm) Valor máximo (µs/cm)
1 141 380
2 136 435
3 178 559

En la zona 1 y zona 2 el comportamiento de la conductividad eléctrica es similar, en la zona 3 los


valores de este parámetro son significativamente más elevados (Gráfico 4).

1000
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
900
µs/cm

800
700
600
Conductivdad

500
400
300
200
100
0
H.San José

F.El Pencil
Wamerú

Finca la Roca
H.a El Brasil

H. el Refugio

F. El Cairo

F. Santa Rita
Vereda El Tigre

H.Las Tortugas
La Carmelita

San Antonio (PZ)

F.La Secreta

Finca Mano de Dios


Finca la Acuarela

F. El Rhín
H. Arizona (P)

Friogan
Santa Ana (La Waira)

El Dorado
C. C Palma Real - Porteria
Sub- Purnio

Balcones del Rio


San Antonio

H.Santa Clara

Vereda la La Atarraya
H.Arizona (A)

Confa la Dorada
C.C Palma Real - Lote 70
El Guamal

H. Manantiales

H. La Florida

Finca San Carlos


Finca la Ilusión
Vereda Las Camelias

H. Palogrande
Vereda la Agustina
Bomberos La Dorada

Gráfico 4. Conductividad eléctrica a 25 0 C en el acuífero del rio Grande de la Magdalena

La distribución de la conductividad eléctrica en las diferentes zonas del Acuífero del río Grande de la
Magdalena, se elaboró con base en los rangos de clasificación para consumo humano relacionados
en la Tabla 7. En el Figura 8, se observa que en términos de salinidad para el uso indicado,
predomina en las zonas 1 y 2 baja salinidad, la zona 3 presenta clasificación principalmente de
salinidad media e incluso salinidad moderada.

50
Figura 8. Distribución de la conductividad (Uso -Consumo Humano) Acuífero río Grande de la
Magdalena

Para la clasificación de la conductividad con fines de riego se emplearon los rangos definidos en la
Tabla 8. Se observa que en general, para la zona 1 y zona 2 una clasificación del agua con fines de
riego entre salinidad baja (<250 µs/cm) y media (250 – 750 µs/cm), en la zona 3 la clasificación de la
salinidad es media (Figura 9).

51
Figura 9. Distribución de la conductividad (Uso - Riego) Acuífero río Grande de la Magdalena

7.5 Carbonatos y Bicarbonatos

Con base en los resultados del laboratorio, se puede concluir que para la zona de estudio no se
reportan concentraciones de carbonatos. Los resultados son consistentes con la relación que esta
especie de iones tienen con el pH, puesto que en aguas con pH inferior a 8,3 en la mayoría de las
aguas subterráneas naturales la especie carbonatada dominante es el ión bicarbonato, en todas las
estaciones de monitoreo el valor de pH se presentó por debajo de ese valor.

52
Las concentraciones de bicarbonatos (meq/l HCO3) en las estaciones de monitoreo que hacen parte
de la red presentan el comportamiento que se describe en la Tabla 26. Todas las estaciones
cumplen con el criterio de calidad para el uso del agua en actividades agrícolas definido en el
decreto 1076 de 2015, puesto que todas las concentraciones están por debajo del valor de
referencia (519 mg/l CaCO3)

Tabla 26. Rangos de concentración de bicarbonatos acuífero rio Grande de la Magdalena


Zona Valor mínimo Valor máximo Valor mínimo Valor máximo
(meq/l HCO3) (meq/l HCO3) (mg/l CaCO3) (mg/l CaCO3)
1 0,68 3,34 41,5 204
2 0,77 2,93 46,70 179
3 1,61 4,80 98,5 293

Con base en los resultados obtenidos de este parámetro, se definió la restricción del uso del agua
con fines agrícolas conservando como criterio los rangos establecidos en la Tabla 9. Como se
observa en el Gráfico 5, se presentan una restricción principalmente moderada (bicarbonatos > 1,5
y < 8,5 meq/l HCO3l), en gran parte del área que cubre el acuífero, la zona 3 presenta las
concentraciones más altas, algunas estaciones de zona 1 y zona 2 no presentan restricción
(bicarbonatos < 1,5 meq/l HCO3l).

9
Bicarbonatos (meq /l HCO3)

8
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
7
6
5
4
3
2
1
0
H.San José
Wamerú

F.El Pencil
Finca la Roca
H.a El Brasil

H. el Refugio

F. El Cairo

Vereda El Tigre
F. Santa Rita

H.Las Tortugas
La Carmelita

San Antonio (PZ)

F.La Secreta

Finca Mano de Dios


Finca la Acuarela

F. El Rhín
H. Arizona (P)

Friogan

El Dorado
San Antonio

C. C Palma Real - Porteria

Santa Ana (La Waira)


Balcones del Rio
Sub- Purnio

H.Arizona (A)

H.Santa Clara

Vereda la La Atarraya
Confa la Dorada
C.C Palma Real - Lote 70
El Guamal

H. La Florida
H. Manantiales

Finca San Carlos


Finca la Ilusión
Vereda Las Camelias

Vereda la Agustina
H. Palogrande
Bomberos La Dorada

Gráfico 5. Bicarbonatos acuífero río Grande de la Magdalena

En la Figura 10, se presenta la distribución de bicarbonatos en el área que cubre el acuífero, para
ello se consideró lo establecido en la Tabla 9 Cuando el uso del agua es agrícola.

53
Figura 10. Distribución del ión bicarbonato Acuífero río Grande de la Magdalena uso agrícola.

7.6 Ión calcio (Ca +2)

La concentración del ión Calcio presentó en las zonas del acuífero el comportamiento que se
describe en la Tabla 27. El decreto 1076 de 2015, no establece valor máximo admisible de calcio

54
para ninguno de los usos del agua, sin embargo la resolución 2115 de 2007 establece un valor
máximo admisible de 60 mg/l, para el agua potable, teniendo en cuenta el criterio de la resolución,
ninguna estación supera el valor de referencia.

Tabla 27. Rangos del ión Calcio Zonas 1, 2 ,3


Zona Valor mínimo (mg/l) Valor máximo (mg/l)
1 10 23,11
2 5,55 32,22
3 15,08 47,54

En el Gráfico 6, se observa el comportamiento de concentraciones de calcio en las estaciones de


monitoreo. Se puede concluir con base en las concentraciones de calcio de las muestras analizadas
que el agua subterránea presenta las características del agua dulce puesto que los rangos
encontrados de calcio están contenidos en el rango referenciado por el IGME (1985) entre 10 y 250
mg/l.

60
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
50
Calcio mg/l

40
30
20
10
0
H.a El Brasil
La Carmelita

H.San José

F.El Pencil
H.Arizona (A)

Wamerú

Finca la Roca

F. El Cairo

F. Santa Rita
H. el Refugio

F.La Secreta

Vereda El Tigre
San Antonio (PZ)

H.Las Tortugas
H. Arizona (P)

Santa Ana (La Waira)

Friogan

El Dorado

F. El Rhín

Finca Mano de Dios


Finca la Acuarela
San Antonio

C. C Palma Real - Porteria


Sub- Purnio

Balcones del Rio

H.Santa Clara

Vereda la La Atarraya
C.C Palma Real - Lote 70

Confa la Dorada
El Guamal

H. La Florida
H. Manantiales

Finca San Carlos


Finca la Ilusión

H. Palogrande
Vereda Las Camelias

Bomberos La Dorada

Vereda la Agustina

Gráfico 6. Concentración del Ión Calcio acuífero rio Grande de la Magdalena, 2017

En la Figura 11, se observa la distribución del ión calcio en la zona de estudio, en la zona
comprendida entre la quebrada Brand y el río La Miel se encuentran concentraciones más altas del
parámetro, este comportamiento puede estar asociado con las características del material geológico
de la zona.

55
Figura 11. Distribución del ión calcio Acuífero río Grande de la Magdalena

7.7 Toxicidad

7.7.1 Ión Sodio (Na+)

La concentración del ión sodio presentó en las zonas del acuífero el comportamiento que se
describe en la Tabla 28. No existe criterio normativo para determinar los límites máximos admisibles

56
en términos de concentración de sodio para uso del agua en consumo humano. Para uso del agua
en riego con el cálculo del RAS y el CRS se determina la clasificación del agua.

Tabla 28. Rangos del ión sodio acuífero del rio Grande de la Magdalena
Valor mínimo
Zona Valor máximo (mg/l)
(mg/l)
1 0,28 3,88
2 0,29 2,24
3 0,532 7,457

En el Gráfico 7, se observa el comportamiento de las concentraciones del ión sodio en las diferentes
zonas de estudio, la zona 3 es la que presenta las concentraciones más altas, la estación
denominada el Pencil registra el valor más elevado de toda la red.

10
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
8
Sodio mg/l

6
4
2
0
C.C Palma Real - Lote 70

F.La Secreta

F. Santa Rita
F.El Pencil
H.San José
Wamerú

Finca la Roca
H.a El Brasil

H. el Refugio

F. El Cairo

Vereda El Tigre
San Antonio (PZ)

H.Las Tortugas
La Carmelita

Finca Mano de Dios


Santa Ana (La Waira)
H. Arizona (P)

F. El Rhín
C. C Palma Real - Porteria

Friogan

El Dorado

Finca la Acuarela
San Antonio
Sub- Purnio

Balcones del Rio


H.Arizona (A)

H.Santa Clara

Vereda la La Atarraya
Confa la Dorada
El Guamal

H. La Florida
H. Manantiales

Finca San Carlos


Finca la Ilusión
Vereda Las Camelias

Bomberos La Dorada

H. Palogrande
Vereda la Agustina
Gráfico 7. Concentración del Ión sodio Zona 1

La presencia de sodio en aguas naturales es muy variable pudiendo alcanzar hasta 120.000 mg/l en
zonas evaporíticas; sin embargo, raramente sobrepasa un rango entre 100 - 150 mg/l en aguas
dulces normales (IGME, 1985). Para las estaciones del acuífero del río grande la Magdalena las
concentraciones de sodio están dentro del rango de clasificación de aguas dulces normales. En la
Figura 12, se observa la distribución espacial del ión en la zona de estudio.

57
Figura 12. Distribución del ión sodio Acuífero río Grande de la Magdalena

7.7.2 Relación de Adsorción de Sodio – RAS

La determinación del índice RAS se realizó para clasificar la calidad del agua en las estaciones de
monitoreo de calidad de las zonas del acuífero del río grande de la magdalena con el fin de
establecer su grado de restricción para el uso del recurso en riego de cultivos, dado que no existen
rangos de concentración de sodio en la normatividad nacional para ningún uso. Una vez
determinado el RAS aplicando la Ecuación 1 en el acuífero dichas concentraciones se encuentran en

58
los rangos establecidos en la Tabla 29, en todas las estaciones el riesgo del agua para su uso en
actividades agrícolas (riego), es inexistente (RAS < 3 meq/l) (Gráfico 8).

Tabla 29. Índice RAS acuífero rio grande de la Magdalena


RAS (meq/l) RAS (meq/l)
Zona
Valor mínimo Valor máximo
1 0,11 1,43
2 0,24 0,84
3 0,18 1,99

2,1
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
1,8
RAS meq/l

1,5
1,2
0,9
0,6
0,3
0,0
San Antonio (PZ)

F.El Pencil
Wamerú

H.San José

Finca la Roca
H.a El Brasil

H. el Refugio

F. El Cairo

F. Santa Rita
Vereda El Tigre

H.Las Tortugas
La Carmelita

F.La Secreta
El Dorado

F. El Rhín

Finca Mano de Dios


C. C Palma Real - Porteria

Santa Ana (La Waira)

Friogan

Finca la Acuarela
San Antonio

H. Arizona (P)

Balcones del Rio

Vereda la La Atarraya
Sub- Purnio

H.Arizona (A)

H.Santa Clara
Confa la Dorada
C.C Palma Real - Lote 70
El Guamal

H. La Florida
H. Manantiales

Finca San Carlos


Finca la Ilusión
Vereda Las Camelias

Bomberos La Dorada

H. Palogrande
Vereda la Agustina
Gráfico 8. Relación de adsorción de sodio RAS acuífero rio Grande de la Magdalena

En la Figura 13, se presenta la distribución del índice RAS en la zona de estudio, de manera
general se observa que en el área que cubre el acuífero el RAS, esta entre 0,3 y 0,7 meq/l.

59
Figura 13. Relación de adsorción de sodio - RAS acuífero del río Grande de la Magdalena

7.7.3 Carbonato de Sodio Residual – CRS

El CSR es un indicador de la peligrosidad del sodio una vez que han reaccionado los cationes calcio
y magnesio con los aniones carbonato y bicarbonato. Este valor incide en la calidad del agua para su
uso en riego. En la Tabla 30, se presentan los resultados del CRS aplicando la Ecuación 3, en todas
las estaciones el agua con base en el criterio de CRS se clasifica como de buena calidad para su
uso en riego, con valores por debajo de 1,25 meq/l (Figura 14)

60
Tabla 30. Carbonato de Sodio Residual -CRS acuífero rio Grande de la Magdalena
Zona CRS (meq/l) Valor mínimo CRS (meq/l) Valor máximo
1 -15,61 -5,68
2 -20,64 -2,19
3 -32,79 -7,52

Figura 14. Carbonato de Sodio Residual - acuífero del río Grande de la Magdalena

61
7.8 Cloruros

Los rangos de concentración de cloruros encontrados en las estaciones de monitoreo de las


diferentes zonas presentó el comportamiento que se describe en la Tabla 31, en términos de
cloruros, todas las estaciones de monitoreo cumplen con el criterio establecido en el marco
normativo para uso del agua en consumo humano. LMA (250 mg/l) decreto 1076 de 2015 y
resolución 2115 de 2007.

Tabla 31. Rangos de concentración Cloruros acuífero rio Grande de la Magdalena


Zona Valor mínimo mg/l Valor máximo mg/l
1 0,472 5,701
2 0,361 33,85
3 0,254 49,54

Como se observa en el Gráfico 9, en la zona 1 las concentraciones de cloruros presentan las


concentraciones más bajas, en la zona 2 y zona 3 aparecen concentraciones más elevadas, sin
embargo todos los valores están muy por debajo del límite máximo admisible 250 mg/l, para el uso
del agua en consumo humano y doméstico.

250
225 ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
Cloruros (mg/l)

200
175
150
125
100
75
50
25
0
F. El Cairo

F.El Pencil
H.San José
Wamerú

Finca la Roca

F. Santa Rita
H.a El Brasil

Vereda El Tigre
San Antonio (PZ)

H. el Refugio

F.La Secreta

H.Las Tortugas
La Carmelita

Friogan
H. Arizona (P)

Finca Mano de Dios


Santa Ana (La Waira)

El Dorado

Finca la Acuarela

F. El Rhín
C. C Palma Real - Porteria
San Antonio

Balcones del Rio


Sub- Purnio

H.Santa Clara

Vereda la La Atarraya
H.Arizona (A)

C.C Palma Real - Lote 70

Confa la Dorada
El Guamal

H. Manantiales

H. La Florida

Finca San Carlos


Finca la Ilusión

H. Palogrande
Vereda Las Camelias

Bomberos La Dorada

Vereda la Agustina

Gráfico 9. Cloruros acuífero del rio Grande de la Magdalena

La distribución de cloruros en las zonas del acuífero del río Grande de la Magdalena, se elaboró con
base en la restricción del uso del agua para actividades agrícolas, acorde con las concentraciones
de cloruros relacionados en la Tabla 13, donde se observa de manera general restricción inexistente
en el área que cubre el acuífero (Figura 15).

62
Figura 15.Distribución de cloruros (Riego) Acuífero río Grande de la Magdalena

7.9 Nitratos

En la Tabla 32, se presentan los valores críticos (min y máx) encontrados por zonas en el acuífero,
las concentraciones de nitratos en la estación ubicada en la Finca Santa Ana, pude estar relacionada
con la fertilización de cultivos al igual, por su parte la estación de monitoreo ubicada en Bomberos de
la Dorada se encuentra ubicada en la zona urbana del municipio de la Dorada, lo cual incide
significativamente en la calidad del agua puesto que el acuífero se puede contaminar por fugas en
los sistemas de alcantarillado y/o la infiltración de aguas residuales domésticas y no domésticas

63
dado que en el área aferente existen actividades potencialmente contaminantes como lavautos y
estaciones de servicio entre otras, en la zona 3 la concentración más alta se presenta en la finca
Palogrande, el PAS está ubicado cerca de un establo ganadero lo cual puede incidir en las
concentraciones de nitratos encontradas.

Tabla 32. Rangos de concentración Nitratos acuífero rio Grande de la Magdalena


Valor mínimo Valor máximo Estaciones por fuera del rango establecido para consumo
Zona
mg/l mg/l humano: LMA (10 mg/l) decreto 1076 de 2015
1 2,2 95,2 Santa Ana (la Waira) 95, 2; C.C Palma real portería 17,4
2 2,2 51,9 Bomberos de la Dorada 51,9
3 2,2 30,5 Hacienda Palogrande
2.2 mg de NO3/L: Menor concentración medible por método fotométrico utilizando test de nitratos de Merk 1.09713.0002 con cubeta
de 20 mm.

En el Gráfico 10, se observa que en su gran mayoría las estaciones de monitoreo cumplen con el
criterio normativo en términos de nitratos (concentraciones < 10 mg/l)

100
90 ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
Nitratos mg/l

80
70
60
50
40
30
20
10
0

Vereda El Tigre

Vereda la La Atarraya
Balcones del Rio

H.San José

F.El Pencil
Wamerú

F. El Rhín
Finca la Roca

F. El Cairo
H.a El Brasil

F. Santa Rita

H.Las Tortugas
La Carmelita

H. el Refugio
San Antonio (PZ)

F.La Secreta

Finca Mano de Dios


Friogan
H. Arizona (P)

El Dorado
C. C Palma Real - Porteria

Santa Ana (La Waira)

Finca la Acuarela
San Antonio
Sub- Purnio

H.Arizona (A)

Confa la Dorada

H.Santa Clara
C.C Palma Real - Lote 70
H. Manantiales

Finca la Ilusión
El Guamal

H. La Florida

Finca San Carlos


Vereda Las Camelias

H. Palogrande
Bomberos La Dorada

Vereda la Agustina

Gráfico 10. Nitratos acuífero rio Grande de la Magdalena

En la Figura 16, se presenta la distribución de nitratos en la zona de estudio, teniendo como


referencia el criterio de calidad definido en el decreto 1076 de 2015 (10 mg/l), se puede observar que
en algunas zonas puntuales la concentración de este parámetro excede el valor, como se mencionó
anteriormente, este comportamiento puede estar asociado principalmente con los usos del suelo.

64
Figura 16. Distribución de Nitratos (Consumo Humano) Acuífero río Grande de la Magdalena

En la Figura 17, se observa que en términos de restricción de uso del agua para actividades
agrícolas, que hay áreas del acuífero donde la restricción es moderada y severa lo cual implica
tomar medidas para prevenir la afectación en cultivos cuando el recurso es utilizado para riego.

65
Figura 17. Distribución de Nitratos (Riego) Acuífero río Grande de la Magdalena

7.10 Fosfatos

En la Tabla 33, se presentan los rangos de fosfatos encontrados en las diferentes zonas del
acuífero. El decreto 1076 de 2015 no establece valor de referencia de este parámetro para ninguno
de los usos del agua cruda, sin embargo la resolución 2115 de 2007 establece como valor máximo
admisible 0,5 mg/l para agua potable.

66
Tabla 33. Rangos de concentración de fosfatos Zonas 1, 2 ,3
Valor mínimo
Zona Valor máximo mg/l
mg/l
1 0,31 9,23
2 0,80 7,11
3 1,01 5,92

En el Gráfico 11, se presentan las concentraciones de fosfatos en las estaciones de monitoreo del
acuífero. Teniendo en cuenta que el uso principal del suelo es agrícola y pecuario (ganadería),
donde los efluentes de dichas actividades inciden en la presencia de fosfatos en fuentes
superficiales y subterráneas, esto podría explicar las concentraciones que se muestran en el Gráfico
11.

10
9 ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
8
Fosfatos mg/l

7
6
5
4
3
2
1
0
Finca la Roca
C. C Palma Real - Porteria

H.San José

F.El Pencil
Wamerú

H.a El Brasil

H. el Refugio

F. El Cairo

Vereda El Tigre

H.Las Tortugas
F. Santa Rita
La Carmelita

San Antonio (PZ)

F.La Secreta

F. El Rhín

Finca Mano de Dios


H. Arizona (P)

Friogan

Finca la Acuarela
Santa Ana (La Waira)
San Antonio

El Dorado
Sub- Purnio

Balcones del Rio


H.Arizona (A)

H.Santa Clara

Vereda la La Atarraya
Confa la Dorada
C.C Palma Real - Lote 70
El Guamal

H. La Florida
H. Manantiales

Finca San Carlos


Finca la Ilusión
Vereda Las Camelias

H. Palogrande
Bomberos La Dorada

Vereda la Agustina
Gráfico 11. Fosfatos acuífero rio Grande de la Magdalena

Como se observa en la Figura 18, las concentraciones de fosfatos presentaron un comportamiento


muy heterogéneo, durante la campaña de monitoreo realizada en abril de 2017, se presentaron
concentraciones elevadas para este parámetro en sitios puntuales de las diferentes zonas del
acuífero.

67
Figura 18. Distribución de Fosfatos (Consumo Humano) Acuífero río Grande de la Magdalena

7.11 Potasio

Con los resultados de calidad de la campaña realizada en abril de 2017, se establecieron los rangos
de concentración del ion potasio en las zonas que comprenden el acuífero del rio Grande de la

68
Magdalena (Tabla 34). Para el análisis de dichas contracciones en relación con la calidad del agua
se tomó como referencia lo determinado por (IGME, 1985) en donde concentraciones superiores a
10 mg/l de potasio pueden indicar contaminación por aguas residuales.

El decreto 1076 de 2015, no establece valor de referencia para ninguno de los usos del agua en
función de la concentración de potasio, sin embargo la resolución 2115 de 2007 establece para agua
potable un valor máximo admisible de 10 mg/l, en ninguna estación de monitoreo se exceden los
valores de referencia.

Tabla 34. Rangos de concentración de potasio acuífero rio Grande de la Magdalena


Zona Valor mínimo mg/l Valor máximo mg/l
1 1,08 7,94
2 7,67
1,47
3 0,63 5,66

En el Gráfico 12, se presenta el comportamiento de las concentraciones de potasio en las estaciones


de monitoreo de calidad establecidas en las diferentes zonas del acuífero, y en la Figura 19, la
distribución espacial de dicho parámetro.

10
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
9
8
Potasio mg/l

7
6
5
4
3
2
1
0
Finca la Acuarela
Balcones del Rio

H.San José

F.El Pencil
Wamerú

F. El Rhín
Sub- Purnio

Finca la Roca
H.a El Brasil

H. el Refugio

F. El Cairo

F. Santa Rita
Vereda El Tigre

H.Las Tortugas
La Carmelita

San Antonio (PZ)

F.La Secreta

Finca Mano de Dios


H. Arizona (P)

Friogan
Santa Ana (La Waira)

El Dorado
C. C Palma Real - Porteria
San Antonio

Vereda la La Atarraya
H.Arizona (A)

Confa la Dorada

H.Santa Clara
C.C Palma Real - Lote 70

Finca San Carlos


El Guamal

H. Manantiales

H. La Florida

Finca la Ilusión
Vereda Las Camelias

H. Palogrande
Vereda la Agustina
Bomberos La Dorada

Gráfico 12. Potasio acuífero rio Grande de la Magdalena

69
Figura 19. Distribución de Potasio Acuífero río Grande de la Magdalena

7.12 Sulfatos

Los rangos de sulfatos encontrados en las zonas del acuífero se relacionan en la Tabla 35, ninguna
estación excede el valor de referencia del decreto 1076 de 2015 (400 mg/l) para el uso del agua
cruda en consumo humano y doméstico con tratamiento convencional o solo desinfección, de igual
forma no superan el valor de referencia de la resolución 2115 de 2007 para agua potable (250 mg/l).

70
Tabla 35. Rangos de concentración de Sulfatos acuífero rio Grande de la Magdalena
Zona Valor mínimo mg/l Valor máximo mg/l
1 7,9 58,6
2 7 43,0
3 7,2 48,4

En el Gráfico 13, se observan las concentraciones de sulfatos en las estaciones de monitoreo


establecidas en el acuífero.

70
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
60
Sulfatos mg/l

50
40
30
20
10
0
H.San José

F.El Pencil
Wamerú

Finca la Roca
H.a El Brasil

F. El Cairo

Vereda El Tigre
H. el Refugio

H.Las Tortugas
F. Santa Rita
La Carmelita

San Antonio (PZ)

F.La Secreta

F. El Rhín

Finca Mano de Dios


Friogan

Finca la Acuarela
H. Arizona (P)

Santa Ana (La Waira)

El Dorado
C. C Palma Real - Porteria
San Antonio

Balcones del Rio

Vereda la La Atarraya
Sub- Purnio

H.Arizona (A)

H.Santa Clara
Confa la Dorada
C.C Palma Real - Lote 70
El Guamal

H. La Florida
H. Manantiales

Finca San Carlos


Finca la Ilusión
Vereda Las Camelias

H. Palogrande
Bomberos La Dorada

Vereda la Agustina
Gráfico 13. Sulfatos acuífero rio Grande de la Magdalena

En el Figura 20 se presentan las concentraciones de sulfatos en el acuífero del río Grande de la


Magdalena, con base los rangos de clasificación para agua de riego definidos por Scofield (Tabla
15), se concluye que el agua subterránea es de muy buena calidad en términos de sulfatos para su
uso en riego, puesto que las concentraciones están por debajo 192,12 mgSO4=/l.

Con relación al criterio de calidad para consumo humano y doméstico las concentraciones también
están por debajo de los valores de referencia 250 mg/l resolución 2115 de 2007 y 400 mg/l decreto
1076 de 2015.

71
Figura 20. Distribución de sulfatos Acuífero río Grande de la Magdalena

7.13 Magnesio

En la Tabla 36, se presentan los rangos de concentración de magnesio en las zonas del acuífero, no
existe valor de referencia para el parámetro indicado como criterio de calidad para el uso del agua
subterránea cruda para ningún uso, según lo dispuesto en el decreto 1076 de 2015. Solo la

72
resolución 2115 de 2007, establece que en el agua potable el valor máximo admisible es 36 mg/l,
dado lo anterior ninguna estación supera este valor de referencia.

Tabla 36. Rangos de concentración de Magnesio acuífero rio Grande de la Magdalena


Zona Valor mínimo mg/l Valor máximo mg/l
1 2,19 16,09
2 0,37 14,92
3 3,18 27,65

En el Gráfico 14, se observan las concentraciones de magnesio en las estaciones de monitoreo que
hacen parte del acuífero. En la zona 3, se observan

40
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
35
Magnesio mg/l

30
25
20
15
10
5
0
C.C Palma Real - Lote 70

F.La Secreta

F. Santa Rita
Wamerú

F.El Pencil
H.San José
Friogan

Finca la Roca
H.a El Brasil

Vereda El Tigre
H. el Refugio

F. El Cairo

H.Las Tortugas
San Antonio (PZ)
La Carmelita

El Dorado

Finca Mano de Dios


Santa Ana (La Waira)

Finca la Acuarela

F. El Rhín
H. Arizona (P)

C. C Palma Real - Porteria


San Antonio
Sub- Purnio

Balcones del Rio


H.Arizona (A)

H.Santa Clara

Vereda la La Atarraya
Confa la Dorada
El Guamal

H. La Florida
H. Manantiales

Finca San Carlos


Finca la Ilusión
Vereda Las Camelias

Bomberos La Dorada

H. Palogrande
Vereda la Agustina
Gráfico 14. Magnesio acuífero rio Grande de la Magdalena

En la Figura 21, se observa que las concentraciones de magnesio en la zona 1 y 2 son similares, en
contraste con la zona 3 donde este parámetro tiende a incrementarse.

73
Figura 21. Distribución de Magnesio Acuífero río Grande de la Magdalena

7.14 Hierro

Con los resultados de calidad de la campaña de monitoreo realizada en abril de 2017, se


establecieron los rangos de concentración de hierro encontrados en las diferentes zonas de estudio

74
(Tabla 37). El decreto 1076 de 2015, establece un valor máximo admisible de 5 mg/l para el uso del
agua en actividades agrícolas, para uso en consumo humano y doméstico no existe valor de
referencia, sin embargo la resolución 2115 de 2007 establece para el agua potable una
concentración máxima de 0,3 mg/l.
Tabla 37. Rangos de concentración de Hierro acuífero rio Grande de la Magdalena
Zona Valor mínimo mg/l Valor máximo mg/l
1 0,06* 10,765
2 0,06* 12,02
3 0,06* 7,42
0,06 mg/l de Fe: menor concentración medible por Método de Espectrofotometría de Absorción Atómica en el laboratorio
Ambiental de CORPOCALDAS

Como se observa en el Gráfico 15, si se tiene en cuenta el criterio de la resolución 2115 de 2007
pocas estaciones cumplen con el valor de referencia. Para el uso del agua en actividades agrícolas
(riego) también un porcentaje significativo de estaciones superan el valor máximo admisible (5mg/l).
En la Figura 22, se muestra la distribución de hierro en la zona de estudio, donde se observa de
manera general restricción en términos de hierro para su uso en consumo humano y doméstico y
riego.

14 12,02
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
12 10,77
Hierro mg/l

10 9,02
7,43
8 6,87
6,04 6,37 5,98
5,67
6 4,48 4,66
4,24

4 2,48 2,18 1,97


1,53
2 0,97
0,09
0,56 0,58 0,77
0,06 0,12 0,12
0,98
0,24 0,06
0,63 0,50 0,37
0,15 0,32
0,99
0,19 0,44 0,42 0,06 0,06
0
F.El Pencil
H.Arizona (A)

H.San José
Wamerú

Finca la Roca

F. El Cairo
H.a El Brasil

F. Santa Rita
La Carmelita

H. el Refugio

F.La Secreta

Vereda El Tigre

H.Las Tortugas
San Antonio (PZ)

Friogan

Finca Mano de Dios


H. Arizona (P)

F. El Rhín
C. C Palma Real - Porteria

Santa Ana (La Waira)

El Dorado

Finca la Acuarela
San Antonio
Sub- Purnio

Balcones del Rio

Confa la Dorada

H.Santa Clara

Vereda la La Atarraya
C.C Palma Real - Lote 70
El Guamal

H. La Florida
H. Manantiales

Finca San Carlos


Finca la Ilusión

H. Palogrande
Vereda Las Camelias

Bomberos La Dorada

Vereda la Agustina

Gráfico 15. Concentraciones de hierro acuífero rio Grande de la Magdalena

75
Figura 22. Distribución de hierro Acuífero río Grande de la Magdalena

Es importante resaltar que en su gran mayoría los sistemas de captación no cuentan con sistemas
de tratamiento para remover las concentraciones de hierro, por lo tanto el agua subterránea cruda es
utilizada directamente para consumo humano y doméstico. Solo se evidencian tecnologías para
remover hierro en los sistemas que abastecen los acueductos comunitarios de la zona 3 (Foto 9 y
Foto 10).

76
Foto 9. Bandejas de aireación con carbón activado – Foto 10. Bandejas de aireación con carbón activado –
acueducto vereda La Agustina acueducto vereda La Atarraya

7.15 Patógenos: Coliformes Totales y Fecales

La contaminación bacteriológica (Coliformes Totales y Fecales) en las estaciones de monitoreo que


hacen parte de las zonas del acuífero del rio Grande de la Magdalena, presentaron el
comportamiento que se describe en la Tabla 38.

Tabla 38. Presencia de coliformes (Totales y Fecales) acuífero rio Grande de la Magdalena
Valor mínimo Valor máximo
Parámetro bacteriológico Zona
UFC/100 ml UFC/100 ml
1 22 8300
Coliformes Totales 2 7 830000
3 23 7300
1 3 4300
Coliformes Fecales 2 2 360000
3 5 4400
Nota: Para las estaciones de monitoreo ubicadas en La Carmelita y San Antonio (PZ), los informes de laboratorio reportaron para el
parámetro Coliformes Fecales No Detectable (ND) por la técnica, para efectos de este informe no se asumieron

Como se observa en el Gráfico 16, la estación de monitoreo ubicada en la finca la Roca, fue la que
presentó la concentración más alta, es importante resaltar que el aljibe es recargado por medio de
bombeo desde una fuente superficial cercana la cual puede estar contaminada. El decreto 1076 de
2015, establece valores de referencia para este parámetro, sin embargo para efectos del presente

77
informe no se tomaron como referencia puesto que las técnicas analíticas son diferentes y por lo
tanto no son comparables.

1000000
Coliformes Totales UFC 100 ml

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3


100000

10000

1000

100

10

H.a El Brasil
La Carmelita

H.San José

F.El Pencil
Wamerú

Finca la Roca

F. El Cairo

F. Santa Rita
Vereda El Tigre
San Antonio (PZ)

H. el Refugio

F.La Secreta

H.Las Tortugas
H. Arizona (P)

Friogan

Finca Mano de Dios


Santa Ana (La Waira)

El Dorado

Finca la Acuarela

F. El Rhín
C. C Palma Real - Porteria
San Antonio

Balcones del Rio


Sub- Purnio

H.Arizona (A)

H.Santa Clara

Vereda la La Atarraya
C.C Palma Real - Lote 70

Confa la Dorada
El Guamal

H. La Florida
H. Manantiales

Finca San Carlos


Finca la Ilusión
Vereda Las Camelias

H. Palogrande
Bomberos La Dorada

Vereda la Agustina
Gráfico 16. Coliformes Totales acuífero rio Grande de la Magdalena

Con relación a Coliformes Fecales – CF se realizó el análisis del riesgo sanitario con base en la
clasificación dada por Lloyd, B y Helmer, R (1991) (Ver Tabla 16), donde ese observa de manera
general una clasificación del agua en diferentes niveles de riesgo: intermedio (CF 11-100 UFC/100
ml), riesgo alto (CF 101-1000 UFC/100 ml) y riesgo muy alto (CF > 1000 UFC/100 ml) (Gráfico 17).

En la zona 1, se presentaron dos estaciones donde la presencia de CF, fue no detectable ND: San
Antonio (PZ) y el pozo de la Hacienda la Carmelita. De manera general se concluye que existe
contaminación bacteriológica y por lo tanto es necesario para aquellos casos donde el uso del agua
sea consumo humano y doméstico realizar tratamiento antes de consumirla, para prevenir
enfermedades de origen hídrico. La resolución 2115 de 2007, establece que el agua apta para
consumo humano deberá contener 0 coliformes totales y fecales.

78
1000000
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
Coliformes Fecales UFC 100 ml 100000

10000

1000

100

10

H.San José

F.El Pencil
Wamerú

Finca la Roca
H.a El Brasil

F. El Cairo

F. Santa Rita

H.Las Tortugas
La Carmelita

F.La Secreta

Vereda El Tigre
San Antonio (PZ)

H. el Refugio

Finca Mano de Dios


H. Arizona (P)

Santa Ana (La Waira)

Friogan

El Dorado

F. El Rhín
C. C Palma Real - Porteria

Finca la Acuarela
San Antonio

H.Arizona (A)

Balcones del Rio


Sub- Purnio

Confa la Dorada

Vereda la La Atarraya
H.Santa Clara
C.C Palma Real - Lote 70
El Guamal

H. La Florida
H. Manantiales

Finca San Carlos


Finca la Ilusión
Vereda Las Camelias

H. Palogrande
Bomberos La Dorada

Vereda la Agustina
Gráfico 17. Coliformes fecales acuífero rio Grande de la Magdalena

Para representar gráficamente las concentraciones de coliformes totales y fecales en la zona de


estudio, se estableció una escala de valores a partir de los rangos de clasificación del riesgo por
coliformes fecales cuando el uso del agua es consumo humano de Lloyd y Heler (1991) (Tabla 16).

Como se observa en la Figura 23, en términos de coliformes totales la zona 1 y 2 presenta las
condiciones más críticas, en todas las estaciones de monitoreo hay presencia de coliformes totales,
por su parte en la zona 3 se presentaron las concentraciones más bajas.

79
Figura 23. Distribución Coliformes Totales Acuífero río Grande de la Magdalena

80
Figura 24. Distribución Coliformes Fecales Acuífero río Grande de la Magdalena

81
8. RESULTADOS DE CALIDAD ACUÍFERO SANTÁGUEDA KM 41 – IRRA

Como se observa en la Tabla 39 y Figura 25 la red de monitoreo de calidad del acuífero de


Santágueda KM 41 – Irra, venía operando desde el año 2010 con 25 PAS ubicados en los
diferentes municipios que conforman el área del acuífero. Durante la campaña realizada en abril de
2017, a través de las actividades de campo se registró el cierre definitivo de la estación ubicada en
la hacienda Santa Ana, por las obras de la concesión Pacifico Tres, además se presentaron
dificultades para la toma de muestras en algunas estaciones lo cual fue descrito en el ítem 4.1 del
presente informe, dado lo anterior se tomaron muestras efectivas en 21 estaciones.

Tabla 39. Estaciones de monitoreo acuífero Santágueda KM 41- Irra


Coordenadas
Punto Nombre de la estación Tipo Altura Estado
Latitud Norte Longitud este
1 Parador Casa del Mayoral Aljibe 1069672,00 826716,00 855 Reserva
2 Condominio El Jardín Aljibe 1062614,19 823973,97 850 Productivo
Productivo- con
3 Hacienda Portugal Aljibe 1063329,00 824528,00 825
problemas de oferta
4 Hacienda Canoas Bajas Aljibe 1064578,00 822421,00 826 Productivo
5 Vivero Las Palmeras Pozo 1061551,00 823258,00 846 Productivo
6 Hacienda La Fe Pozo 1061990,00 821406,00 986 Suspendido
7 Hacienda El Jordán** Piezómetro 1062557,00 819862,21 987 Monitoreo
8 Hacienda Santa Ana** Aljibe 1060160,62 818871,26 987 Productivo
9 Hacienda Zaragoza Pozo 1061610,00 820706,00 1000 Productivo
10 Hacienda Monte Oscuro** Aljibe 1057864,43 820320,99 986 Productivo
11 Finca El Cortejo Aljibe 1060343,00 819095,00 985 Productivo
12 Finca Ceocal Aljibe 1055829,57 821656,15 1006 Reserva
13 Granja La Argentina Pozo 1060206,85 822969,83 850 Productivo
14 Hotel Villas del Café Pozo 1053784,84 821851,27 1025 Productivo
Suspendido
15 Centro Recreacional La Rochela Pozo 1053791,80 8220914,33 1017
temporalmente
16 Finca Palma Sola Aljibe 1053484,88 821813,57 1036 Productivo
17 Casa Loma Aljibe 1057602,00 823710,00 909 Productivo
Villa Clarita (Condominio
18 Aljibe 1054124,30 822427,50 1017 Reserva
Aeropuerto)
Pozo Santágueda II (Acueducto
19 Pozo 1053715,60 821794,74 1029 Reserva
San Antonio)
20 Pescador Capri Piezómetro 1052542,23 822759,09 1013,5 Monitoreo
Suspendido
21 Granja Montelindo (pozo)** Pozo 1052896,21 823262,39 1021
temporalmente
Condominio Los Lagos
22 Pozo 1051981,64 823905,52 1030 Productivo
(Acueducto San Francisco)
23 Centro Recreacional Santágueda Pozo 1054216,83 823780,17 950 Productivo

82
24 Granja Monte Lindo (PZ) Piezómetro 1052503,83 823155,23 1014,1 Monitoreo
Suspendido
25 Finca La Albania Pozo 1066056,7 825841,220 920
temporalmente
**Estaciones de monitoreo sin muestra para la campaña, 2017

Figura 25. Red de monitoreo Acuífero Santágueda Km 41 - Irra

83
8.1 Evaluación de los resultados químicos

Con base en las concentraciones de los aniones y cationes reportadas de laboratorio, se realizó el
balance iónico para cada una de las estaciones objeto de monitoreo del acuífero Santágueda Km 41
– Irra.

8.1.1 Resultados del balance iónico – BI

Durante la campaña de monitoreo realizada en Marzo de 2017, se tomaron muestras efectivas en 21


estaciones. Como se observa en la Tabla 40, en el 52.2% de las estaciones el error del balance
iónico se encontró dentro del rango determinado (máximo 10%), en dichas estaciones se puede
establecer confiabilidad de los resultados del laboratorio.

Tabla 40. Resumen general del balance iónico Acuífero Santágueda KM 41 – Irra
Valor máximo
Punto de monitoreo ∑ Aniones (meq/l) ∑ Cationes % de Error BI
aceptable 10%
CEOCAL 2,188 1,726 12% Excede el rango
Finca el Cortijo 2,279 1,428 23% Excede el rango
H. Zaragoza 3,394 3,254 2% En el rango
Hacienda La Fe 2,940 2,400 10% Excede el rango
H. Canoas Baja 2,702 2,092 13% Excede el rango
Condominio el Jardín 3,533 3,363 2% En el rango
Vivero Las Palmeras 3,967 3,112 12% Excede el rango
Condominio Los Lagos 3,540 3,816 4% En el rango
G. Montelindo (PZ) 1,301 1,067 10% En el rango
C .A - Villa Clarita 2,323 1,949 9% En el rango
Pescador Capri (PZ) 2,052 1,679 10% En el rango
Finca Palmasola 1,248 0,734 26% Excede el rango
Hotel Villas del Café 2,603 2,044 12% Excede el rango
Santágueda II- Acud San Antonio 3,406 3,112 5% En el rango
C. R - La Rochela 2,940 2,712 4% En el rango
C.R Santágueda 3,057 1,903 23% Excede el rango
H. Portugal 3,433 3,026 6% En el rango
Granja la Argentina 2,666 2,609 1% En el rango
Casa Loma 2,073 2,034 1% En el rango
P. Casa del Mayoral 4,598 3,692 11% Excede el rango
Finca La Albania 6,877 3,073 38% Excede el rango

8.1.2 Diagrama triangular de piper acuífero Santágueda Km 41 - Irra

Como se observa en la Figura 26, en las estaciones de monitoreo que hacen parte de la red
establecida en el acuífero Santágueda km 41 – Irra, el comportamiento en términos de concentración
de aniones (Ca, Mg, Na, K) tiende a presentar homogeneidad, es decir concentraciones similares de

84
las diferentes especies, por su parte con relación a las especies catiónicas (HCO 3, SO4, CL, NO3)
predominan en las muestras de agua analizadas principalmente la especie bicarbonatada a
excepción de las estaciones Pescador Capri donde la especie catiónica dominante son los sulfatos,
en las fincas la Albania y Palmasola predominan los cloruros. En este sentido, la clasificación
química del agua por iones dominantes es principalmente BICARBOTADA CÁLCICA MAGNÉSICA
para un alto porcentaje de estaciones y CLORURADA, SULFATADA, CÁLCICA, MAGNÉSICA,
para las estaciones con dominancia de sulfatos.

Figura 26. Diagrama triangular de Piper Acuífero Santágueda Km41 - Irra, año 2017

8.2 Capacidad neutralizante pH y Alcalinidad

8.2.1 pH

En el Gráfico 18, se presentan los valores de pH registrados en las estaciones de monitoreo durante
la campaña realizada en abril de 2017. Con base en los criterios de calidad para la destinación de
los usos del agua dispuestos en el decreto 1076 de 2015 (

Tabla 17), se observa que si el agua es para consumo humano y doméstico es necesario realizar en
algunas estaciones el tratamiento recomendado a partir del criterio de pH (convencional pH entre 5,0
-9,0 y solo desinfección pH entre 6,5 – 8,5).

Con relación al concepto de calidad, la literatura reporta un rango de pH en aguas no contaminadas


que oscila entre 6,5 y 9,0 (EEA, 1999). Con base en esta clasificación, se concluye que seis
estaciones de monitoreo están por debajo del límite inferior ninguna excede el límite superior (Ver
Gráfico 18).

85
9
8,5
8 7,66
pH - Unidades 7,29 7,18
7,49
7,15
7,5 7,13
6,82 6,83 6,84 6,87
7 6,7 6,69 6,57 6,64 6,66
6,42 6,35 6,35 6,4
6,5 5,96 6,02
6
5,5
5
4,5
4

Gráfico 18. pH acuífero Santágueda Km 41- Irra

En la Figura 27, se observa la distribución del pH, en la zona que comprende el acuífero de
Santágueda KM 41- Irra.

86
Figura 27. Distribución del pH Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.2.2 Alcalinidad

87
Los valores de alcalinidad en el acuífero del Santágueda km 41-Irra, para la campaña realizada en
marzo de 2017 se presentaron en un rango de 28,8 – 242 mg/l CaCO3. Como se observa en el
Gráfico 19, la estación de monitoreo ubicada en la Finca Palmasola presento el valor mínimo y la
Finca la Albania el valor máximo. El decreto 1076 de 2015, no establece valores de referencia para
la alcalinidad, en función del uso del agua, sin embargo la resolución 2115 de 2007 establece un
valor máximo admisible de 200 mg/l de CaCO3 para agua potable.

Para clasificar el agua subterránea con base en las concentraciones de alcalinidad, se utilizó la
clasificación dada por la (EEA, 1999) (Tabla 5). En el Gráfico 19, se observa en su gran mayoría las
estaciones de monitoreo en términos de alcalinidad se encuentran clasificadas como de alcalinidad
media (rango entre 50 – 200 mg/l CaCO3), dos estaciones vivero las Palmeras y Finca la Albania se
clasifican como de alcalinidad alta (Alcalinidad > 200 mg/l CaCO3).

300
242
250 222
Alcalinidad mg /l CaCO3

184 192 181


200
157 164 160
154 156
150 136
122 123
109
94,6 94,8
87,3
100 78,5
54,1 53 28,9
50

Gráfico 19. Alcalinidad acuífero Santágueda Km 41- Irra

La alcalinidad en el acuífero de Santágueda Km 41 – Irra presenta un comportamiento homogéneo,


en su gran mayoría la alcalinidad es media y se presentan pequeños sectores el agua en términos
alcalinidad como alta (Figura 28).

88
Figura 28. Distribución de la Alcalinidad Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.3 Dureza

La variación en la concentración de dureza se asocia principalmente con los contenidos de calcio y


magnesio, valores altos pueden reflejar inconvenientes por incrustaciones en tuberías. Con los

89
resultados obtenidos durante la campaña de monitoreo realizada en marzo de 2017 en el acuífero
de Santágueda Km 41-Irra, se encontró un rango de dureza comprendido entre 30 y 169,1 mg/l
CaCO3. Teniendo en cuenta clasificación de la dureza del agua (Tabla 6), en las estaciones de
monitoreo del acuífero de Santágueda Km 41 – Irra predominan aguas moderadamente duras
(alcalinidad entre 50 - 150 mg/l CaCO3) ninguna estación alcanza la clasificación de agua muy duras
(alcalinidad > 300 mg/l CaCO3), en la finca Palmasola y Granja Montelindo -PZ el agua se clasifica
como blanda (alcalinidad entre 0 - 50 mg/l CaCO3) y en el parador casa del mayoral, hacienda
Zaragoza y Condominio los Lagos el agua es dura (alcalinidad entre 150 - 3000 mg/l CaCO3)
(Gráfico 20).

300
Dureza mg/l CaCO3

250

200 169,1
155,1 159,8
139,2 141 143,4
150 117,6 122,2 127,2
114,2 108
97,3 93,6 94,4
100 82,6 80,3 81
74,3 69,8
39,7
50 30

Gráfico 20. Dureza acuífero Santágueda Km 41- Irra

En el Figura 29, se observa que en el acuífero de Santágueda Km 41 – Irra, predominan aguas


moderadamente duras.

90
Figura 29. Distribución de la Dureza Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.4 Salinidad

8.4.1 Conductividad eléctrica

91
La conductividad eléctrica es el parámetro que indica la concentración de iones disueltos en el agua,
este parámetro se ve afectado por cambios en la temperatura o en la concentración de sólidos
disueltos. La conductividad eléctrica medida en laboratorio a 250C, presentó un rango entre 104 y
437 µs/cm, las estaciones que registran valores más altos de conductividad son (412 µs/cm);
Parador casa del Mayoral (430 µs/cm) y Finca la Albania (437 µs/cm) (Gráfico 21). El decreto 1076
de 2015, no establece criterio de calidad en función de este parámetro para ninguno de los usos del
agua cruda, por su parte la resolución 2115 de 2007 establece un valor máximo admisible de 1000
µs/cm para agua potable.

1000
900
Conductividad µs/cm

800
700
600
500 407 430 437
353 341
400 332
281 284 313 303 325
275
300 246 230 238 217
208 187 197
200 104 108
100
0

Gráfico 21. Conductividad Eléctrica Acuífero Santágueda Km 41 - Irra

La distribución de la conductividad en el área que comprende el acuífero de Santágueda Km 41- Irra,


se elaboró con base en los rangos de clasificación para consumo humano propuestos por CVC
(Tabla 7). En el Figura 30, se observa que en términos de salinidad para uso del agua en consumo
humano, predomina en la zona salinidad baja y media, hacia el norte del acuífero se presentan los
valores más altos.

92
Figura 30. Distribución de la conductividad (consumo humano) Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

Para la clasificación de la conductividad con fines de riego, se emplearon los rangos definidos en la
Tabla 8. Se observa que en general, para la zona de estudio la clasificación del agua para riego se
encuentra entre salinidad baja (<250 µs/cm) y media (250 – 750 µs/cm) (Figura 31).

93
Figura 31. Distribución de la conductividad riego Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.5 Carbonatos y Bicarbonatos

Con base en los resultados del laboratorio, se puede concluir que para la zona de estudio no se
reportan concentraciones de carbonatos. Los resultados son consistentes con la relación que esta
especie de iones tienen con el pH, pesto que en aguas con pH inferior a 8,3 en la mayoría de las
aguas subterráneas naturales la especie carbonatada dominante es el ión bicarbonato, en todas las
estaciones de monitoreo el valor de pH se presentó por debajo de ese valor. Para la campaña
realizada en marzo de 2017, se presentaron valores entre 0,47 y 3,97 meq/l de HCO3-.

94
La restricción del uso del agua con fines agrícolas se definió utilizando como criterio los rangos
establecidos en la Tabla 9. Las concentraciones reportadas por el Laboratorio Ambiental de
Corpocaldas (mg CaCo3), fueron expresadas en meq/l de HCO3-. Como se observa en el Gráfico 22
y la Figura 32, se presentan una restricción principalmente moderada (bicarbonatos entre 1,5 - 8,5
meq/l de HCO3-), en algunas pequeñas zonas del sur del acuífero, la restricción es inexistente
(bicarbonatos <1,5 meq/l de HCO3-).

9
Bicarbonatos meq/l HCO3-

8
7
6
5 3,97
3,64
4 3,02 3,15 2,97
2,57 2,69 2,62 2,56
3 2,23
2,00
2,52
2,02
1,79
2 1,43 1,55
0,89 1,29 0,87
1,55

1 0,47

Gráfico 22. Bicarbonatos Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

95
Figura 32. Distribución del ion bicarbonato Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.6 Ion calcio (Ca+2)

Para la campaña realizada en marzo de 2017, se presentaron valores entre 6,925 y 43,5 mg/l de
calcio. El decreto 1076 de 2015 no establece valor admisible en términos de calcio para la utilización

96
del agua cruda para ningún uso, sin embargo la resolución 2115 de 2007 establece un valor de 60
mg/l en el agua potable. En el Gráfico 23, se presentan la concentraciones del ion calcio en la
estaciones de monitoreo que hacen parte de la red del acuífero.

60
55
50 43,5
45 39,6
37,8
Calcio mg/l

40 33,5 33,4 34,9


35
27,9
30 26,0 24,9
25 20,9 20,9 21,0 21,9
19,1 20,2 17,7 18,1
20
13,0
15 11,3
8,0 6,9
10
5
0

Gráfico 23. Concentración del Ión Calcio acuífero Santágueda Km 41- Irra

En la Figura 33, se presenta la distribución de calcio en la zona que comprende el acuífero. De


manera general se concluye que hacia la zona sur en jurisdicción de los municipios de Filadelfia y
Neira la concentraciones de este ión son más elevadas. De acuerdo con el (IGME, 1985), en aguas
dulces las concentraciones de calcio se pueden encontrar en un rango entre 10 y 250 mg/l, lo cual
es consistente con lo encontrado en la zona de estudio.

97
Figura 33. Distribución del ión Calcio Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.7 Toxicidad

8.7.1 Ión Sodio (Na+)

La concentración del ion sodio se presentó en un rango entre 0,457 y 4,797 mg/l. El decreto 1076
de 2015 no establece para este parámetro valor máximos admisibles para ninguno de los usos del
agua (consumo humano y doméstico, agrícola, pecuario), para el agua potable, la resolución 2115

98
de 2007 no establece valor de referencia. Para uso del agua en actividades agrícolas (riego de
cultivos) con el cálculo del RAS y el CRS se determinó la clasificación de la calidad del agua para
dicho uso. En el Gráfico 24, se presentan las concentraciones de sodio en las estaciones de
monitoreo.

4,8
5,0
4,5
4,0
3,3
3,5
Sodio mg/l

2,7
3,0
2,5 2,2
1,9
2,0 1,6
1,3 1,2 1,3
1,5 0,9 0,9
1,2
0,8 0,8 0,8 0,7
1,0 0,5 0,7
0,5
0,6 0,6
0,5
0,0

Gráfico 24. Concentración del Ión Sodio acuífero Santágueda Km 41- Irra

Como se observa en la Figura 34, las concentraciones de sodio son más elevadas en la zona sur
del acuífero, consistente con el comportamiento del ion calcio.

99
Figura 34. Distribución del ión Sodio Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.7.2 Relación de Adsorción de Sodio – RAS

La determinación del índice RAS se realizó para clasificar la calidad del agua en las estaciones de
monitoreo del acuífero Santágueda Km 41 – Irra, con el fin de establecer su grado de restricción
para el uso del recurso en riego de cultivos, dado que no existen rangos de concentración de sodio
en la normatividad nacional vigente para ningún uso. Una vez determinado el RAS aplicando la
Ecuación 1 con los datos obtenidos durante la campaña de monitoreo de calidad realizada en marzo

100
de 2017, este índice se encontró entre 0,19 y 1,34 meq/l por lo tanto se concluye que con base en
este criterio, el riesgo del agua subterránea para su uso en riego es inexistente (RAS < 3,0 meq/l).

En el Gráfico 25, se presenta el comportamiento del RAS, en las estaciones de monitoreo y en la


Figura 35, la distribución del RAS en la zona de estudio, donde hacia la zona centro oriente las
concentraciones son más elevadas.

2,00

1,60 1,3
RAS meq/l

1,20 1,0
0,8
0,80 0,6 0,6
0,5
0,4 0,4 0,4
0,3 0,4 0,3 0,3 0,4
0,40 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3
0,2 0,2

0,00

Gráfico 25. Relación de adsorción de sodio RAS – acuífero Santágueda Km 41 - Irra

101
Figura 35. Distribución del índice RAS Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.7.3 Carbonato de Sodio Residual – CRS

Una vez determinado el CRS aplicando la Ecuación 3, este índice se encontró en un rango
comprendido entre -26,25 y -4,70, para la campaña realizada en marzo de 2017, con los resultados
indicando agua de buena calidad para riego ( CRS < 1,25 meq/l) (Figura 36).

102
Figura 36. Distribución del CSR Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.8 Cloruros

Como se observa en el Gráfico 26, las concentraciones de cloruros, oscilaron en un rango entre
(0,66 y 90,99 mg/l), para las estaciones H. Zaragoza, H. Canoas Baja, Condominio los Lagos,
Santágueda II acueducto San Antonio y Centro Vacacional la Rochela, no se detectaron
concentraciones de este parámetro de acuerdo con la técnica analítica del laboratorio. Ninguna

103
estación se acerca al valor admisible (250 mg /l) establecido en el decreto 1076 de 2015 para el uso
del agua en consumo humano y doméstico previo tratamiento de potabilización convencional o solo
desinfección, la Finca la Albania presentó la concentración más alta.

250
225
200
Ckoruros mg/l

175
150
125 90,99
100
75
50 14,6 10,17 9,099 22,92
25 7,197 4,475 0,66 7,317 4,083 1,667 2,011 4,107 3,588 1,315 4,181
0

Gráfico 26. Concentración de cloruros acuífero Santágueda Km 41- Irra

El mapa de concentración de cloruros en el acuífero Santágueda Km 41 – Irra se elaboró con base


en la restricción del uso del agua para riego según los valores relacionados en la Tabla 13, donde
se observa que para efectos de riego la restricción es inexistente (Figura 37).

104
Figura 37. Distribución Cloruros Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.9 Nitratos

Durante la campaña de monitoreo realizada en marzo de 2017, la concentración de nitratos en las


estaciones de monitoreo osciló en un rango entre 2,2 y 23,9 mg/l. De acuerdo con la técnica analítica

105
utilizada para la determinación de nitratos (2.2 mg de NO3/L: menor concentración medible por
método fotométrico utilizando test de nitratos de Merk 1.09713.0002 con cubeta de 20 mm), para el
análisis del parámetro en el presente informe se asumió como valor mínimo dicho límite. Como se
observa en el Gráfico 27, en su gran mayoría la concentración de nitratos se reportó como el valor
límite de cuantificación. Seis estaciones superan el valor admisible para uso del agua en consumo
humano y doméstico con tratamiento convencional o solo desinfección, determinado en el decreto
1076 de 2015 (10 mg/l), para el Condominio el Jardín y la finca Palmasola, el agua subterránea es la
fuente principal de abastecimiento.

Las concentraciones de nitratos en el condominio El Jardín, puede estar asociado con problemas en
el sistema de alcantarillado, en la finca Palma Sola por el uso de fertilizantes nitrogenados puesto
que la estación de monitoreo se encuentra ubicada cerca de cultivos de plátano y café (Foto 11) y en
el piezómetro ubicado en Pescador Capri con la infiltración de los lixiviados de residuos sólidos tanto
del vehículo compactador como del almacenamiento de los mismos, puesto que la estación de
monitoreo se ubica cerca al punto de recolección y almacenamiento, durante las actividades de
monitoreo se presenció el derrame de lixiviados por la compactación del vehículo (Foto 12).

30
23,9
25
20,1
Nitratos mg/l

20

15 13,5 13,2
12,2
7,5 9,1
10
5,2
5 2,2 2,5 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 3 2,2

Gráfico 27. Nitratos Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

106
Piezómetro

Aljibe

Foto 11. Estación Palma Sola Foto 12. Piezómetro Pescador Capri

La distribución de nitratos en el acuífero de Santágueda km 41 – Irra, se elaboró con base en los


criterios establecidos para el uso del agua en consumo humano y doméstico y la afectación en
cultivos cuando el agua es utilizada para riego. En la Figura 38, se presenta la distribución de
concentraciones en la zona que comprende el acuífero, en zonas localizadas estas exceden el valor
admisible (10 mg/l).

En el Figura 39 se observa que en términos de restricción de uso del agua para riego de cultivos
esta es moderada gran parte de la zona de estudio, a excepción en áreas de la zona que comprende
el plan de Anserma y Santágueda donde las concentraciones de nitratos, generan una restricción
inexistente.

107
Figura 38. Distribución nitratos (Consumo Humano) Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

108
Figura 39. Distribución nitratos (Riego) Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.10 Fosfatos

Las concentraciones de fosfatos en las estaciones de monitoreo durante la campaña realizada en


marzo de 2017 se presentaron en un rango entre 0,12 y 6,81 mg/l. El decreto 1076 de 2015, no
establece valor admisible para los usos del agua cruda en función de fosfatos, en tanto la resolución
2115 de 2007 establece un valor máximo admisible de 0,5 mg/l. teniendo en cuenta que las
muestras de agua fueron crudas, el valor anterior es solo un valor de referencia puesto que en

109
muchos casos el agua subterránea es consumida directamente sin potabilización. En el Gráfico 28,
se observa la concentración de fosfatos en todas las estaciones objeto de monitoreo.

8
6,81
7 6,56

6
Fosfatos mg/l

5
4
2,88
3 2,58
1,96
2 1,1 1,2
0,83 0,95 0,77 0,95
0,64 0,71
1 0,12 0,21 0,4 0,43 0,49 0,58
0,34 0,37

Gráfico 28. Fosfatos acuífero Santágueda Km 41 - Irra

En la Figura 40, se presenta la distribución de fosfatos en la zona que comprende el acuífero de


Santágueda km 41 – Irra, dicha distribución se elaboró a partir de las concentraciones reportadas
para las estaciones donde se tomaron muestras efectivas. De manera general se observa que las
concentraciones de fosfatos están principalmente en un rango entre 0, 12 y 1,79 mg/l.

110
Figura 40. Distribución Fosfatos Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.11 Potasio

Las concentraciones del ion potasio se encontraron en un rango entre 0,2 y 6,44 mg/l. Para el
análisis de dichas contracciones con relación a la calidad del agua en términos de contenidos de
potasio, se tomó como referencia lo determinado por (IGME, 1985) en donde concentraciones
superiores a 10 mg/l pueden indicar contaminación por aguas residuales. Como se observa en el
Gráfico 29 las concentraciones de potasio en las estaciones de monitoreo están por debajo del
criterio establecido por el IGME. No existe criterio de calidad para ninguno de los usos del agua

111
cruda, conforme a lo establecido en el decreto 1076 de 2015, sin embargo la resolución 2115 de
2007 establece un valor máximo admisible de 10 mg/l para el agua potable. Considerando los
criterios anteriores, ninguna estación de monitoreo supera los valores de referencia.

10
9
8
7 6,4
Potasio mg/l

6 4,9
5 4,5 4,5
3,8 3,7
4 3,5
3,2
2,9
3 2,5 2,4 2,2
2,0 1,8
1,7 1,7 1,5
2 1,0
0,6 0,6
1 0,2
0

Gráfico 29. Potasio Acuífero Santágueda KM 41 Irra

En la Figura 41, se observa la distribución espacial del ión potasio en la zona que cubre el acuífero
de Santágueda km 41 - Irra.

112
Figura 41. Distribución Potasio Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.12 Sulfatos

Las concentraciones de sulfatos se presentaron en un rango entre 6,8 y 79 mg/l. Como se observa
en el Gráfico 30, las concentraciones de sulfatos en el agua subterránea cruda están por debajo del
valor máximo admisible (400 mg/l), establecido en el decreto 1076 de 2015 para la destinación del
uso del agua para consumo humano y doméstico con tratamiento convencional o solo desinfección.

113
90
79
80
70
Sulfatos mg/l
60
50
40
24,1 30,2
24,2 26,6
30 20,6 20,6
19,7 18,3
15 15,3 15,7 15,2 15 17,1
20 11,5
13,9 14,6 14,2
6,8 8,5
10
0

Gráfico 30. Sulfatos Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

La distribución de sulfatos en la zona de estudio se elaboró utilizando los rangos de clasificación


para agua de riego definidos por Scofield (Ver Tabla 15), encontrando que en toda la zona de
estudio las concentraciones de este parámetro fué menor de 192,12 mg/l, lo cual corresponde a
agua de muy buena calidad para riego en términos de sulfatos, de igual forma la concentraciones
cumplen con el criterio del decreto 1076 de 2015 (400 mg/l) y la resolución 2115 de 2007(250 mg/l) .
En la Figura 42, se presenta la distribución de sulfatos en la zona que comprende el acuífero.

114
Figura 42. Distribución Sulfatos Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.13 Magnesio

En el Gráfico 31 , se observan las concentraciones de magnesio en las estaciones efectivas durante


el monitoreo de calidad realizado en marzo de 2017, dichas concentraciones se presentaron en un
rango comprendido entre 3,42 y 21,48 mg/l. El decreto 1076 de 2015, no establece valor admisible
para la destinación del recurso en consumo humano y doméstico, la resolución 2115 de 2007
establece un valor máximo admisible de 36 mg/l de magnesio para el agua potable, sin embargo

115
este valor seria solo referencia para aquellos casos donde el agua se utiliza directamente, para el
caso de las estaciones ninguna supera este valor de referencia.

30

25 21,5 21,0
Magnesio mg/l

18,2 18,6
20 16,7 17,2
16,2 15,8
14,8
15 12,9 12,9 12,4
10,8
9,4 9,3
10 7,5 8,1 7,6 7,9
5,0
5 3,4

Gráfico 31. Magnesio Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

En la Figura 43, se presenta la distribución de magnesio en la zona que comprende el acuífero de


Santágueda Km 41 – Irra. De manera general se observa que las concentraciones se encuentran
principalmente entre 10 – 18 mg/l, se presentan pequeñas zonas donde se supera este rango.

116
Figura 43. Distribución Magnesio Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.14 Hierro

Durante la campaña de monitoreo realizada en marzo de 2017, se encontraron concentraciones de


hierro en un rango comprendido entre 0,06 y 2,54. El decreto 1076 de 2015, establece un valor
máximo admisible de 5 mg/l para el uso del agua en actividades agrícolas, para uso en consumo
humano y doméstico no existe valor de referencia, sin embargo la resolución 2115 de 2007
establece para el agua potable una concentración máxima de 0,3 mg/l. Como se observa en el
Gráfico 32, las concentraciones de hierro en las estaciones de monitoreo exceden en un alto

117
porcentaje el límite máximo admisible para su uso en consumo humano. Para el uso en actividades
agrícolas todas las estaciones cumplen con el criterio establecido en el decreto 1076 de 2015.

4
3,5
3
2,54
Hierro mg/l

2,5 2,18
1,86
2
1,33 1,39
1,5
0,87 0,89 0,93
1 0,55 0,59
0,71
0,56
0,51 0,52 0,45 0,50
0,5 0,06 0,06 0,06 0,10 0,06
0

Gráfico 32. Hierro acuífero Santágueda KM 41 - Irra

En la Figura 44, se presenta la distribución de hierro en el área que cubre el acuífero de


Santágueda Km 41 – Irra.

118
Figura 44. Distribución Hierro Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

8.15 Patógenos: Coliformes Totales y Fecales

La contaminación bacteriológica (Coliformes Totales y Fecales) en las estaciones de monitoreo del


acuífero del río Santágueda Km 41- Irra, presentó para la campaña de monitoreo realizada en marzo
de 2017 el comportamiento que se describe en la Tabla 41. El decreto 1076 de 2015, establece
valores de referencia para este parámetro, sin embargo para efectos del presente informe no se
tomaron como referencia puesto que las técnicas analíticas son diferentes y por lo tanto no son
comparables.

119
La resolución 2115 de 2007 establece que en el agua potable la presencia de coliformes totales y
fecales debe ser cero (0), es un valor de referencia teniendo en cuenta que las muestras fueron de
agua subterránea cruda, pero en algunas ocasiones esta es consumida directamente por los
usuarios sin tratamiento previo.

Tabla 41. Coliformes Totales y Fecales Acuífero Santágueda KM 41- Irra


Valor mínimo
Parámetro bacteriológico Valor máximo UFC/100 ml
UFC/100 ml
Coliformes Totales 35 82000
Coliformes Fecales 3 110000

Como se observa en el Gráfico 33, en todas las estaciones de monitoreo hay presencia de
Coliformes Totales, la Finca el Cortijo es la que presenta la concentración más alta.

1000000
Coliformes Totales UFC/ 100 ML

100000
10000
1000
100
10
1

Gráfico 33. Coliformes Totales Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

Con relación a Coliformes fecales - CF, para cinco (5) estaciones no se detectó la presencia de
contaminación con la técnica analítica del laboratorio ambiental de Corpocaldas (Gráfico 34). En
concordancia con la presencia de Coliformes Totales, la estación El Cortijo fué la que presentó la
concentración más alta de CF (Gráfico 34).

El análisis del riesgo sanitario para la utilización del agua subterránea para consumo humano y
doméstico, se realizó con base en la clasificación dada por Lloyd, B y Helmer, R (1991) (Tabla 16).
En cinco (5) puntos que corresponden a pozos profundos de la red, no se detectó concentración de

120
CF por lo cual se podría concluir que no hay riesgo, en su gran mayoría el riesgo en términos de CF
es Alto (CF entre 101-1000), (Gráfico 34).

100000
Coliformes Fecales UFC/ 100 ML

11000
10000
1300 1000
600 810
1000 350
160 150 160
110
50
100 25
9
4
10 5
3

Gráfico 34. Coliformes fecales Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

Para la elaboración del mapa con las concentraciones de coliformes totales, se estableció una
escala de valores con base en las concentraciones reportadas por el Laboratorio Ambiental de
Corpocaldas, por su parte el mapa de coliformes fecales se elaboró a partir de los rangos de
clasificación del riesgo cuando el uso del agua es consumo humano de Lloyd y Heler (1991) (Ver
Tabla 16). Como se observa en el Figura 45, en amplias zonas del acuífero las concentraciones
estan entre 100 y 1000 UFC/100 ml.

121
Figura 45. Distribución Coliformes Totales- Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

Con base en la clasificación del riesgo sanitario establecido a partir de la concentración de


coliformes fecales, se concluye que en toda la zona del acuífero es crítica la contaminación por
coliformes fecales, el riesgo es principalmente alto (Figura 46).

122
Figura 46. Distribución Coliformes Fecales- Acuífero Santágueda Km 41 – Irra

9. RESULTADOS DE CALIDAD ACUÍFERO DEL RÍO RISARALDA

Como se observa en la Tabla 42 y el Figura 47 la red de monitoreo de calidad del acuífero del río
Risaralda, está conformada por 17 PAS ubicados en Viterbo, San José, Belalcazar y Anserma.
Durante el año 2015 se realizaron dos campañas de monitoreo, la primera en el mes de abril y la
segunda en el mes de diciembre.

123
Tabla 42. Estaciones red de monitoreo Acuífero del río Risaralda
Coordenadas
Punto Nombre del predio Tipo Altura Estado
Latitud Norte Longitud Este

1 F. Fadimanes Aljibe 1052806,752 1135669,826 Productivo

2 C. Los Seis y Punto Aljibe 1045834,478 1135199,207 Reserva

3 H. La Cruz Aljibe 1046153,265 1134798,062 Productivo

4 F. La Playa Aljibe 1055645,189 1137007,652 Reserva

5 P. Cabo Verde Aljibe 1056691,266 1137751,177 Productivo

6 F. Limaría Aljibe 1049844,812 1135619,964 Productivo

7 Finca San Diego Aljibe 1043855,719 1133477,388 Productivo

8 Puente Negro Aljibe 1043456,381 1135185,143 Productivo

9 F. La Magnolia Pozo 1043499,481 1135231,283 Productivo

10 H. el Danubio Pozo 1044147,48 1133412,147 Productivo

11 F. La Valenciana Aljibe 1048572,289 1135338,901 Reserva

12 Parqueadero La 13 Aljibe 1052152,738 1134260,009 Productivo

13 F. Nueva Inglaterra Aljibe 1053927,616 1132078,546 Productivo

14 F. Molinares Aljibe 1052775,934 1135620,59 Reserva

15 H. Potosí Aljibe 1051912,051 1136962,43 Reserva

16 C. Los Andes Aljibe 1050836,827 1135414,75 Productivo

17 C. Valle del Risaralda Aljibe 1059186,736 1138114,112 Productivo

124
Figura 47. Red de monitoreo acuífero del río Risaralda

9.1 Evaluación de los resultados químicos

9.1.1 Resultados del balance iónico acuífero del río Risaralda

Como se observa en la Tabla 43, en el 62.5 % de las estaciones, el error del balance iónico se
encontró en el rango aceptable según la literatura, (máximo 10%).

125
Tabla 43. Resumen general del balance iónico Acuífero río Risaralda, 2017
∑ Aniones Valor máximo aceptable
Punto de monitoreo ∑ Cationes % de Error BI
(meq/l) 10%
Piezómetro San Diego 2,934 1,942 20% Excede el rango
F. Fadimanes 3,171 3,211 1% En el rango
C. Los Seis y Punto 1,303 0,982 14% Excede el rango
H. La Cruz 2,448 1,697 18% Excede el rango
F. La Playa 2,676 2,747 1% En el rango
P. Cabo Verde 2,586 2,579 0% En el rango
F. Limaría 3,863 4,057 2% En el rango
Finca San Diego 3,472 3,356 2% En el rango
Puente Negro 4,062 5,107 11% Excede el rango
H. el Danubio 2,946 2,128 16% Excede el rango
F. La Valenciana 1,959 1,807 4% En el rango
Parqueadero la 13 3,328 2,924 6% En el rango
F. Nueva Inglaterra 1,791 2,156 9% En el rango
H. Potosí 2,363 2,283 2% En el rango
C. Los Andes 4,758 4,435 4% En el rango
C. Valle del Risaralda 2,926 1,587 30% Excede el rango

9.1.2 Diagrama triangular de piper acuífero río Risaralda

Como se observa en la Figura 48, en las estaciones de monitoreo que hacen parte de la red, el
comportamiento en términos de concentración de aniones (Ca, Mg, Na, K) tiende a presentar
concentraciones similares de las diferentes especies, por su parte con relación a las especies
catiónicas (HCO3, SO4, CL, NO3) predomina la especie bicarbonatada en la gran mayoría de
muestras analizadas. En la muestra de la estación Puente Negro predominan los cloruros y en la
Finca San Diego los sulfatos. La clasificación química del agua por iones dominantes es
principalmente BICARBOTADA CÁLCICA MAGNÉSICA.

126
Figura 48. Diagrama triangular de Piper Acuífero del río Risaralda, 2017

9.2 Capacidad neutralizante pH y Alcalinidad

9.2.1 pH

Para la campaña de monitoreo de calidad realizada en el mes de marzo de 2017, el pH se presentó


en las estaciones que hacen parte de la red en un rango entre 6 y 8,21 unidades de pH. Con base
en los criterios de calidad para la destinación de los usos del agua dispuestos en el decreto 1076 de
2015 (

Tabla 17), se observa que si el agua es para consumo humano y doméstico es necesario realizar en
algunas estaciones el tratamiento recomendado a partir del criterio de pH (convencional pH entre 5,0
-9,0 y solo desinfección pH entre 6,5 – 8,5). Para el uso del agua en actividades agrícolas, todas las
estaciones cumplen con el criterio normativo (pH entre 4,5 – 9,0).

Con relación al concepto de calidad, la literatura reporta un rango de pH en aguas no contaminadas


que oscila entre 6,5 y 9,0 (EEA, 1999), como se observa en el Gráfico 35, en algunas estaciones de
monitoreo el pH, se encontró por debajo del criterio normativo.

127
9
8,5 8,21 8,2

pH unidades de pH
7,5
6,84 6,95
6,81
7 6,57 6,62
6,48
6,7 6,62 6,71 6,68
6,38 6,43
6,5 6,23
6
6
5,5
5
4,5
4

Gráfico 35. pH acuífero río Risaralda

Como se observa en el Figura 49 durante el monitoreo realizado en el mes de abril, el pH presento


una tendencia a la acidez principalmente en la zona norte, en la zona sur el pH se encontró entre 6,6
y 7,4 Unidades de pH. También se observan casos puntuales donde el pH presentó un
comportamiento más básico en la zona centro y sur.

128
Figura 49. Distribución del pH Acuífero río Risaralda

9.2.2 Alcalinidad

Con relación a las concentraciones de alcalinidad, se presentó un rango entre 42,9 y 244 ( Gráfico
36). Para clasificar el agua subterránea con base en las concentraciones de alcalinidad, se utilizó la
clasificación dada por la (EEA, 1999) Ver Tabla 5. En el Gráfico 36, se observa que en su gran
mayoría el agua subterránea del acuífero del río Risaralda se clasifica como agua de alcalinidad
media, es decir la concentración se encuentra principalmente entre 50 y 200 mg CaCO3/l, sólo en
una estación la alcalinidad del agua se clasifica como baja (alcalinidad < 50 mg CaCO3/l) y tres

129
estaciones superan una concentración de 200 mg CaCO3/l, clasificándose como de alcalinidad alta.
El decreto 1076 de 2015, no establece valor de referencia en términos de criterios de calidad para
los diferentes usos del agua en términos de alcalinidad, sin embargo la resolución 2115 establece
un valor máximo admisible de 200 mg CaCO3/l en agua potable.

300
Alcalinidad mg /l CaCO3

244
250 218
210
188 178
200 169
160 158
149
150 133 127 131
113
101
100
61,1
42,9
50

Gráfico 36. Alcalinidad acuífero río Risaralda

En la Figura 50, se presenta la distribución de alcalinidad en el área que comprende el acuífero del
rio Risaralda.

130
Figura 50. Distribución de la Alcalinidad Acuífero río Risaralda

9.3 Dureza

La variación en la concentración de dureza se asocia principalmente con los contenidos de calcio y


magnesio, valores altos pueden reflejar inconvenientes por incrustaciones en tuberías. Con los
resultados obtenidos del análisis de las muestras de agua subterránea de las estaciones de
monitoreo en el acuífero del río Risaralda durante la campaña realizada en marzo de 2017, se
encontró un rango de dureza total entre 40,5 y 221,6 mg/l CaCO3.

131
Teniendo en cuenta clasificación de la dureza del agua (Tabla 6), se observa que en su gran
mayoría la dureza del agua es moderadamente dura (dureza entre 75 y 150 mg/l CaCO3), con
algunas estaciones clasificadas en términos de dureza como blanda ( dureza > 75 mg/l CaCO3) y
otras donde esta clasificación es de agua dura (dureza entre 150 - 300 mg/l CaCO3), para ninguna
de las muestras la concentración de dureza supera los 300 mg/l CaCO3 (Gráfico 37 y Figura 51).

El decreto 1076 de 2015, no establece valor admisible de este parámetro para la determinación de la
calidad del agua en función de ninguno de los usos, la resolución 2115 de 2007, establece un valor
máximo admisible de 300 mg/l para agua potable, en este sentido y considerando que las muestras
son de agua cruda podría decirse que se encuentra en un rango admisible para su uso en consumo
humano.

300
Dureza Total mg /l CaCO3

250 221,6

189,4
200 173,3
149,3 129,9 127,8 138,1 136,7 132,5
150

86,6 88,1
100 62,8
65,3 82,1
67,9
40,5
50

Gráfico 37.Dureza acuífero río Risaralda

132
Figura 51. Distribución de la dureza Acuífero río Risaralda

9.4 Salinidad

9.4.1 Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica es el parámetro que indica la concentración de iones disueltos en el agua,


este parámetro se ve afectado por cambios en la temperatura o en la concentración de sólidos
disueltos. La conductividad eléctrica medida en laboratorio a 25°C, para la campaña realizada en
marzo de 2017, la conductividad en las estaciones de monitoreo se presentó en un rango entre 110

133
y 666 µs/cm (Gráfico 38). El decreto 1076 de 2015, no establece valor de referencia para este
parámetro para determinar la calidad del agua en función del uso, sin embargo la resolución 2115 de 2007
establece un valor de 1000 µs/cm para agua potable.

800
666
700
Conductividad µs/cm

600
500 439
408 419
395 386
400 333
314
286 278
300 265
232 215
203 187
200
110
100
0

Gráfico 38. Conductividad Eléctrica Acuífero río Risaralda

El mapa con la distribución de la conductividad en el Acuífero de del río Risaralda se elaboró con
base en los rangos de clasificación para consumo humano relacionados en la Tabla 7. En el Figura
52 se observa que en términos de salinidad para uso del agua en consumo humano, este parámetro
presentó para la campaña realizada en el mes de marzo de 2017, un comportamiento heterogéneo
predominado principalmente salinidad baja, media y moderada.

134
Figura 52. Distribución conductividad (Consumo Humano) Acuífero río Risaralda

Para la clasificación de la conductividad con fines de riego en la zona de estudio se emplearon los
rangos definidos en la Tabla 8. Se observa de manera general, que en la zona de estudio la
clasificación del agua con fines de riego es principalmente salinidad media (250 – 750 µs/cm) y en
pequeñas zonas salinidad baja (Ver Figura 53).

135
Figura 53. Distribución conductividad (Riego) Acuífero río Risaralda

9.5 Carbonatos y Bicarbonatos

Con base en los resultados del laboratorio, se puede concluir que para la zona de estudio no se
reportan concentraciones de carbonatos. Los resultados son consistentes con la relación que esta
especie de iones tienen con el pH, puesto que en aguas con pH inferior a 8,3 en la mayoría de las
aguas subterráneas naturales la especie carbonatada dominante es el ión bicarbonato, en todas las
estaciones de monitoreo el valor de pH se presentó por debajo de ese valor. Las concentraciones de
bicarbonatos se presentaron en un rango entre 0, 7 y 4 meq/l HCO3-. Con base en los resultados

136
obtenidos, se definió la restricción del uso del agua con fines de riego conservando como criterio los
rangos establecidos en la Tabla 9, las concentraciones reportadas por el laboratorio ambiental de
Corpocaldas (mg CaCo3), fueron expresadas en meq/l de HCO3-.

La restricción del agua para uso actividades agrícolas con base la clasificación establecido en la
Tabla 9, fue en su mayoría moderada, en las estaciones ubicadas en Finca Nueva Inglaterra y
Condominio los Seis y Punto, la restricción fue inexistente (Gráfico 39).

9
Bicarbonatos meq/l HCO3-

8
7
6
5
4,00
4 3,44 3,57
3,08 2,92
2,62 2,77 2,59
3 2,18 2,15
2,44
2,08
1,66 1,85
2
1,00
0,70
1
0

Gráfico 39. Bicarbonatos Acuífero río Risaralda

La distribución del ion bicarbonato en el acuífero del río Risaralda se elaboró utilizando como criterio
el efecto de las concentraciones de bicarbonatos en los cultivos y su grado de restricción, donde se
observa un predominio en la zona de restricción moderada (Figura 54).

137
Figura 54. Distribución bicarbonatos Acuífero río Risaralda

9.6 Ion calcio (Ca+2)

Durante la campaña realizada en marzo de 2017, las concentraciones del ión calcio en las
estaciones de monitoreo establecidas en el acuífero del rio Risaralda, se presentaron en un rango
comprendido entre 9,55 y 39,6 mg/l. el decreto 1076 de 2015, no establece valor máximo admisible
con relación a las concentraciones de calcio en el agua cruda para la destinación de los diferentes
usos del agua, sin embargo la resolución 2115 de 2007 establece para el agua potable un valor

138
máximo admisible de 60 mg/l, como se observa en el Gráfico 40, en ninguna estación se supera
dicho valor.

60

50
Calcio mg/l

39,6
37,6
40 34,7
31,5 30,5 29,3 31,2
27,5
30 24,9 24,9
22,3 20,3
20 15,4 16,3
12,5
9,6
10

Gráfico 40. Concentración del Ión Calcio acuífero del rio Risaralda

Como se observa en la Figura 55, las concentraciones de calcio en la zona que comprende el
acuífero del río Risaralda están en su gran mayoría por debajo de 30 mg/l, en pequeñas zonas
localizadas en el centro y el sur las concentraciones superan los 30 mg/l.

139
Figura 55. Distribución del ión Calcio Acuífero río Risaralda

9.7 Toxicidad

9.7.1 9.7.1 Ion Sodio (Na+)

La concentración del ion sodio presentó en un rango comprendido entre 0,45 y 6,27 mg /l (Gráfico
41). No existe criterio en el decreto 1076 de 2015, para determinar los límites máximos admisibles

140
en términos de concentración de sodio para ninguno de los usos del agua. Por lo tanto para uso en
riego con el cálculo del RAS y el CRS se determinó la clasificación de la calidad del agua, para el
cálculo de los índices anteriores el ion sodio es determinante.

10

8
6,0 6,2
6
Sodio mg/l

5,0
4,6

4
2,4
1,6
2 1,1 0,9
0,6 0,6 0,5 0,6 0,7 0,5 0,6 0,5
0

Gráfico 41. Concentración del Ión Sodio acuífero del Río Risaralda

En la Figura 56, se presenta la distribución del ion sodio en la zona que comprende el acuífero del
rio Risaralda, de manera general se observa que hacia la zona sur se presentan concentraciones
más bajas del ion.

141
Figura 56. Distribución del ion Sodio Acuífero río Risaralda

9.7.2 Relación de Adsorción de Sodio – RAS

La determinación del índice RAS se realizó para clasificar la calidad del agua en las estaciones de
monitoreo del acuífero del río Risaralda, con el fin de establecer su grado de restricción para el uso
del recurso en riego de cultivos, dado que no existen rangos de concentración de sodio en la
normatividad nacional para ningún uso del agua. Una vez determinado el RAS aplicando la Ecuación
1, se concluye que con base en este criterio, el agua subterránea no presenta restricción para su uso

142
en actividades agrícolas puesto que en todos los casos el RAS fue menor a 3 meq/l, indicando
restricción inexistente (Gráfico 42).

3,0

2,5 2,30 2,32


RAS meq/l

2,0
1,47
1,5
1,07
1,0
0,61
0,43 0,36 0,41
0,5 0,18
0,33
0,20 0,20 0,20 0,21
0,15 0,15

0,0

Gráfico 42. Relación de adsorción de sodio RAS – acuífero río Risaralda

Consistente con el comportamiento del sodio, los valores más bajos del índice RAS, se presentaron
hacia la zona sur del acuífero. En la zona noroccidente se presentaron las concentraciones más
altas, sin embargo ninguna supero el límite de 3 meq/l el cual genera restricción para uso en
actividades agrícolas, principalmente riego de cultivos. La estación denominada piezómetro San
Diego, presento la concentración más alta. En la Figura 57, se presenta la distribución del RAS en
la zona que cubre el acuífero.

143
Figura 57. Distribución RAS Acuífero río Risaralda

9.7.3 Carbonato de Sodio Residual – CRS

Una vez determinado el CRS aplicando la Ecuación 3, este índice se encuentro para el mes de
marzo de 2017 en un rango entre (-33, 4 -5,9 meq/l). En todas las estaciones el agua con base en el
criterio de CRS se clasifica como de buena calidad para su uso en riego, con valores por debajo de
1,25 meq/l (Figura 58 ).

144
Figura 58. Distribución del Carbonato de Sodio Residual Acuífero río Risaralda

9.8 Cloruros

En términos de cloruros, todas las estaciones de monitoreo cumplen con el criterio establecido en el
marco normativo para uso del agua en consumo humano y doméstico y agrícola, el decreto 1076 de
2015 establece un valor admisible de 250 mg/l de cloruros en el agua, para el caso de consumo
humano y doméstico se debe realizar el tratamiento indicado, convencional o solo desinfección.

145
Como se observa en el Gráfico 43, las concentraciones de cloruros en las estaciones de monitoreo
ubicadas en el acuífero del Río Risaralda se presentaron en un rango entre 0,743 y 81,330 mg/l.
Ninguna estación de monitoreo se acerca al límite máximo admisible de (250 mg/l) para uso del
agua en consumo humano y en términos de calidad del agua para riego en todas la estaciones el
riesgo es inexistente las concentraciones están por debajo del valor límite establecido (<142 mg/l)
(Ver Tabla 13). Para la estación de monitoreo de la Hacienda la Cruz, no se reportó concentración
de este parámetro.

250
225
200
Cloruros mg/l

175
150
125
100 81,33
75
33,91 39,86 34,09
50
25 1,67 0,74 7,45 6,19 8,31 6,03 6,04 5,45 3,15 4,23 3,78
0

Gráfico 43. Cloruros Acuífero río Risaralda

La distribución de cloruros en la zona que comprende el acuífero, se elaboró con base en la


restricción del uso del agua para riego según los valores de cloruros relacionados en la Tabla 13,
donde se observa que la restricción es inexistente, en donde concentraciones de cloruros < 142 mg/l
(Figura 59).

146
Figura 59. Distribución de Cloruros Acuífero río Risaralda

9.9 Nitratos

La concentración de nitratos en las estaciones de monitoreo del acuífero del rio Risaralda osciló en
un rango entre 2,2 y mg/l y 34 mg/l. De acuerdo con la técnica analítica utilizada para la
determinación de nitratos (2.2 mg de NO3/L: menor concentración medible por método fotométrico
utilizando test de nitratos de Merk 1.09713.0002 con cubeta de 20 mm), para el análisis del
parámetro en el presente informe se asumió como valor mínimo dicho límite. Como se observa en el
Gráfico 44 en su gran mayoría la concentración de nitratos se reportó como el valor límite de

147
cuantificación. Dos estaciones superan el valor admisible para uso del agua en consumo humano y
doméstico con tratamiento convencional o solo desinfección, determinado en el decreto 1076 de
2015 (10 mg/l).

En la estación Finca Nueva Inglaterra las concentraciones de nitratos han superado el límite máximo
admisible (10 mg/l) durante las diferentes campañas de calidad realizadas, los usos principales del
suelo en la zona aferente de la estación son cítricos y plátano, además de un lago para cultivo de
peces, los problemas de calidad principalmente asociados a presencia de nitratos y bacteriológicos
llevaron a los usuarios a suspender el uso del agua subterránea para consumo humano. En la finca
la Playa, la concentración de nitratos puede estar relacionada con la cercanía a grandes
extensiones de suelo cultivados con caña de azúcar o posiblemente con el manejo de aguas
residuales domésticas.

40
34
35
30
Nitratos mg/l

25
20
13,5
15
10
5,8 5,9
5 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2

Gráfico 44. Nitratos Acuífero río Risaralda

Los mapas de distribución de nitratos en el acuífero del río Risaralda, se elaboraron con base en los
criterios establecidos para el uso del agua en consumo humano y la afectación en cultivos cuando el
agua es utilizada para riego. En el Figura 60 se observa que hacia la zona sur del acuífero las
concentraciones de nitratos no superan el límite máximo admisible (10 mg/l) para uso del agua en
consumo humano.

En la zona norte del acuífero las concentraciones de nitratos se incrementan hasta niveles
inaceptables para uso del agua en consumo humano, la condición más crítica se da hacia la zona
sur oriental.

148
Figura 60. Distribución de nitratos (consumo humano) acuífero del río Risaralda

En la Figura 61, se observa que en términos de restricción de uso del agua para riego de cultivos la
restricción es principalmente inexistente. En la zona sur oriental se conservó la restricción severa
asociada con la concentración del parámetro en la estación Finca Nueva Inglaterra y Finca la Playa.

149
Figura 61. Distribución de nitratos (Uso Agrícola) acuífero del río Risaralda

9.10 Fosfatos

En el Gráfico 45, se observan las concentración de fosfatos en las estaciones de monitoreo de la


red, las cuales oscilaron en un rango comprendido entre 0, 03 – 1,59 mg/l. El decreto 1076 de 2015
no establece valor de referencia en términos de fosfatos para la determinación de la calidad del agua
cruda en función del uso, sin embargo, las resolución 2115 de 2007 establece un valor de 0,5 mg/l.

150
2,0

Fosfatos mg/l
1,59

1,5

1,0
0,77

0,49
0,5 0,34
0,21 0,18
0,12 0,15 0,15 0,12
0,09 0,09 0,06 0,09
0,03 0,03
0,0

Gráfico 45. Fosfatos Acuífero río Risaralda

Las distribución del fosfato en el acuífero del río Risaralda (Figura 62), se elaboró interpolando los
valores obtenidos en las diferentes estaciones y estableciendo un rangos de variación a partir de los
valores críticos (máximo, mínimo).

151
Figura 62. Distribución de fosfatos acuífero del río Risaralda

9.11 Potasio

Con los resultados de calidad de las campañas de monitoreo realizadas en marzo de 2017, se
establecieron los rangos de concentración del ion potasio, encontrando un rango comprendido entre
0,28 y 4,73 mg/l. Para el análisis de dichas contracciones en relación con la calidad del agua en
términos de contenidos de potasio, se tomó como referencia lo determinado por (IGME, 1985) en
donde concentraciones superiores a 10 mg/l pueden indicar contaminación por aguas residuales. De
igual forma la resolución 2115 de 2007 establece un valor máximo admisible de 10 mg/l en el agua

152
potable. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, en ninguna estación de monitoreo se
exceden los valores de referencia (Gráfico 46 y Figura 63).

5 4,72
Potasio mg/l

4
2,98
3 2,36
2,55
2,04
2 1,71 1,73
1,36
0,99
0,79 0,70 0,74
1 0,58
0,36
0,59
0,28

Gráfico 46. Potasio Acuífero río Risaralda

153
Figura 63. Distribución de potasio acuífero del río Risaralda

9.12 Sulfatos

Como se observa en el Gráfico 47, las concentraciones de sulfatos en las estaciones del acuífero del
río Risaralda estuvieron en un rango entre 9,5 y 30,6 mg/l. El decreto 1076 de 2015, establece un
valor admisible de 400 mg/l para la destinación del agua cruda para consumo humano y doméstico
con tratamiento convencional o solo desinfección y la resolución 2115 de 2007 establece para agua
potable un valor máximo admisible de 250 mg/l, dadas los resultados encontrados se concluye que
en términos de fosfatos el agua no tiene restricción.

154
40
35 30,6
30
23,4
25
Sulfatos mg/l
20,4
20 16,7 16,6 15,5
17,4 16,8 15,9
14,4
15 10,8
12,1
10,5
12,3 12
9,5
10
5
0

Gráfico 47. Sulfatos Acuífero río Risaralda

En la Figura 64, se presenta la distribución de sulfatos en la zona que comprende el acuífero del rio
Risaralda, de manera general se observan concentraciones más elevadas en la zona centro
occidente. Con base en las concentraciones definidas por Scofield (Tabla 15), donde en función de
duchas concentraciones se clasifica el agua para fines agrícolas, se puede concluir que en función
de sulfatos el agua es de muy buena calidad (sulfatos <192,12 mg/l).

155
Figura 64. Distribución de sulfatos acuífero del río Risaralda.

9.13 Magnesio

En términos de magnesio, las concentraciones se presentaron en un rango entre 4,23 y 34,34 mg/l
(Gráfico 48). El decreto 1076 de 2015 no establece valor de referencia para establecer la calidad del
agua cruda en función de este parámetro para los diferentes usos, sin embargo la resolución 2115
de 2007 establece un valor máximo admisible en agua potable de 36 mg/l, tomando como referencia
lo anterior, ninguna estación supera este límite.

156
40
34,34
35
Magnesio mg/l
30
26,10 25,69
25 22,38
19,12
20 17,33
15,97
13,66
15
11,01 10,72
9,84
8,41
10 6,71
5,18 4,76
4,23
5

Gráfico 48. Magnesio Acuífero río Risaralda

En el Figura 65, se observa la distribución de magnesio en la zona que comprende el acuífero del
río Risaralda, elaborada a partir de las concentraciones encontradas durante la campaña de calidad
realizada en marzo de 2017.

157
Figura 65. Magnesio acuífero del río Risaralda

9.14 Hierro

Durante la campaña de monitoreo realizada en marzo de 2017, se encontraron concentraciones de


hierro en un rango comprendido entre 0,06 y 6,43 mg/l. El decreto 1076 de 2015, establece un valor
máximo admisible de 5 mg/l para el uso del agua en actividades agrícolas, para uso en consumo
humano y doméstico no considera valor máximo admisible, sin embargo la resolución 2115 de 2007
establece para el agua potable una concentración máxima de 0,3 mg/l.

158
Como se observa en el Gráfico 49, las concentraciones de hierro en las estaciones de monitoreo
exceden en un porcentaje importante el límite máximo admisible para su uso en consumo humano.
Para el uso en actividades agrícolas solo la estación ubicada en el condominio los Andes supera el
criterio establecido en el decreto 1076 de 2015 (Figura 66).

7 6,43
6,5
6
5,5
5
Hierro mg/l

4,46
4,5
4 3,28
3,5
3
2,5 1,86
2
1,5 1,17
1 0,64
0,39 0,30
0,58
0,38
0,57
0,5 0,10 0,17 0,15 0,06 0,06
0

Gráfico 49. Hierro Acuífero río Risaralda

159
Figura 66. Distribución Hierro acuífero del río Risaralda

9.15 Patógenos: Coliformes Totales y Fecales

La contaminación bacteriológica (Coliformes Totales – CT y Fecales - CF) en las estaciones de


monitoreo del acuífero del río Risaralda, presentó para la campaña de monitoreo realizada en marzo
de 2017 el comportamiento que se describe en la Tabla 41. El decreto 1076 de 2015, establece
valores de referencia para este parámetro, sin embargo para efectos del presente informe no se
tomaron como referencia puesto que las técnicas analíticas son diferentes y por lo tanto no son
comparables.

160
La resolución 2115 de 2007 establece que en el agua potable la presencia de coliformes totales y
fecales deberá ser cero (0), es un valor de referencia teniendo en cuenta que las muestras fueron de
agua subterránea cruda, pero en algunas ocasiones esta es consumida directamente por los
usuarios sin tratamiento previo.

Tabla 44. Coliformes Totales y Fecales Acuífero río Risaralda


Valor mínimo
Parámetro bacteriológico Valor máximo UFC/100 ml
UFC/100 ml
Coliformes Totales 42 7500
Coliformes Fecales 4 2600

Como se observa en el Gráfico 50, en todas las estaciones de monitoreo hay presencia de
Coliformes Totales.

100000
Coliformes Totales UFC/ 100 ml

7500 7000
10000
680 870 730 680
570 530
1000 440 360 390

96 115
73
100 42 52

10

Gráfico 50. Coliformes Totales Acuífero río Risaralda

Con relación a Coliformes fecales - CF, para una (1) estación no se detectó la presencia de
contaminación con la técnica analítica del laboratorio ambiental de Corpocaldas (Gráfico 51). El
análisis del riesgo sanitario para la utilización del agua subterránea para consumo humano y
doméstico, se realizó con base en la clasificación dada por Lloyd, B y Helmer, R (1991) (Ver Tabla
16). En el único punto de agua subterránea donde no se detectó concentración de CF fue
Parqueadero la 13, dado lo anterior se podría concluir que no hay riesgo. En su gran mayoría el
riesgo en términos de CF es intermedio (CF entre 11 y 100), en dos (2) estaciones el riesgo es Alto
(CF entre 101-1000) y en dos (2) muy alto (CF >1000). En la finca La Playa y La Hacienda Potosi se
presentan las condiciones más crítica en términos de contaminación bacteriológica en la red de
monitoreo establecida en el acuífero del rio Risaralda, es importante realizar la inspección de los
puntos para determinar las fuentes de contaminación.

161
100000

ColiformesFecales UFC/ 100 ml


10000 2600
1200
1000
220
140
90
100 30 30
20 20 15 20 17
8 4 10
10

Gráfico 51. Coliformes fecales Acuífero río Risaralda

Para representar las concentraciones de CT en el área que cubre el acuífero del rio Risaralda, se
estableció una escala de valores con base en las concentraciones reportadas por el Laboratorio
Ambiental de Corpocaldas (Figura 67), por su parte para los CF se elaboró una clasificación partir
de los rangos del riesgo cuando el uso del agua es consumo humano de Lloyd y Heler (1991) (Ver
Tabla 16). Como se observa en la Figura 68, en amplias zonas del acuífero las concentraciones
están entre 100 y 1000 UFC/100 ml.

162
Figura 67. Distribución Coliformes Totales acuífero del río Risaralda

163
Figura 68. Distribución Coliformes Fecales acuífero del río Risaralda

164
10. NIVELES PIEZOMÉTRICOS ACUIFEROS DE CALDAS AÑO 2017

Para analizar los niveles piezométricos y las direcciones de flujo de los acuíferos de Caldas, es
importante tener en cuenta la distribución de las EM dentro de la zona de estudio y la topografía del
terreno. A la hora de trazar las líneas de isopiezas en los tres acuíferos, se concluyó que son mapas
hipotéticos de las direcciones que toman los flujos de aguas subterráneas y su relación con fuentes
superficiales, debido a la distribución poco homogénea de las estaciones donde se realizan las
mediciones de los niveles freáticos y sumado a lo anterior, la escasa densidad de puntos dificultan el
procesamiento que se realiza con los interpoladores, para el caso de estudio el Splite del software
ArcGis 10.2.1.

De igual forma es necesario realizar nivelación topográfica de los puntos de monitoreo para
establecer con mayor precisión las cotas donde se ubican. Solo existe este procedimiento para la
red del acuífero Santágueda Km 41 – Irra. Por su parte para el caso del acuífero río Grande de la
Magdalena, es recomendable obtener datos de niveles freáticos de EM ubicadas al margen derecho
del río Magdalena, para obtener un mejor trazado de las isopiezas.

10.1 Comportamiento de Niveles acuífero río Grande de la Magdalena

En la Figura 69, se observa que la mayoría de las EM están cercanos a las corrientes hídricas de
injerencia en el acuífero, tales como el río Magdalena, el río La Miel, el río Purnio y el río Guarinó.

En general, el flujo subterráneo se dirige en sentido Oeste – Este hacia el río Magdalena, indicando
una descarga del acuífero desde la cordillera hacia el río Magdalena principalmente. Se observa que
los niveles piezométricos más bajos se localizaron hacia el noreste de la zona 3, con niveles entre
147 y 158 msnm. Los niveles más altos se ubicaron hacia el suroeste de la zona 1 del acuífero, con
niveles entre 221 y 243 msnm.

165
Figura 69. Mapa piezométrico y de dirección de flujo acuífero rio Grande de la Magdalena- 2017

10.2 Comportamiento de Niveles acuífero Santágueda Km-41 Irra

Las EM se encuentran localizados en su mayoría en la zona centro-sur del acuífero, abarcando


municipios de Manizales, Anserma y Neira teniendo una mayor proximidad con el río Cauca (Figura
70).

Las líneas piezométricas obtenidas con la información de la red de monitoreo indicaron la recarga
del acuífero desde las cordilleras Occidental y Central, con descarga hacia el río Cauca y rio
Chinchiná principalmente. Se observa que los niveles más bajos se ubicaron en la zona centro hacia

166
el noreste, con niveles entre 821 y 874 msnm. Los niveles más altos se localizaron hacia el sur y
oeste del área, con niveles entre 1014 y 1046 msnm.

Figura 70. Mapa piezométrico y de dirección de flujo acuífero Santágueda-Km 41- Irra

10.3 Comportamiento de Niveles acuífero del rio Risaralda

En la Figura 71, se puede observar que las EM se encuentran distribuidas a lo largo de la zona de
estudio alrededor del rio Risaralda, principalmente.

167
Se observa en la parte baja de la cuenca en jurisdicción del departamento de Caldas, la dirección del
flujo se da en sentido hacia el río Risaralda, lo cual presume que existe una conectividad del acuífero
hacia el río, por lo tanto, se puede inferir que el flujo subterráneo sería parte del caudal superficial
total del río Risaralda. Respecto a los niveles piezométricos, los niveles más bajos se ubicaron hacia
el sur de la zona de estudio, con niveles entre 916 y 932 msnm. Los niveles más altos se localizaron
hacia el norte del área, con niveles entre 977 y 1021 msnm.

Figura 71. Mapa piezométrico y de dirección de flujo acuífero río Risaralda -2017

168
12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En términos de calidad los parámetros más críticos en general para todos los acuíferos de
caldas, Hierro, Manganeso, nitratos y contaminación de tipo bacteriológica con presencia de
coliformes totales y fecales en un alto porcentaje de estaciones.

 Se encuentran casos aislados de contaminación con nitratos asociado con actividades antrópicas
(disposición de ARD, fertilización de cultivos) desarrolladas en la zona aferente del punto de
monitoreo (pozo o aljibe), los cuales exceden el límite máximo admisible para el uso del agua
para consumo humano (>10 mg/l de nitratos). En el acuífero del rio Grande de la Magdalena los
casos más críticos se encuentran en la Hacienda Santa Ana, Bomberos de la Dorada y Hacienda
Palogrande. En el acuífero de Santágueda, las estaciones que exceden el valor de referencia es
condominio el Jardín, Piezómetro Capri y Finca Palmasola entre otras. En el acuífero de
Risaralda la Finca la Playa y Nueva Inglaterra siguen siendo las más críticas.

 Las formaciones geológicas y las actividades antrópicas desarrolladas en la zona 3 del acuífero
río Grande de la Magdalena, pueden incidir de manera significativa en las concentraciones de
algunos constituyentes mayoritarios (Mg, Ca, Na, nitratos), dureza, alcalinidad y conductividad
eléctrica, su comportamiento difiere con relaciona lo encontrado tanto para zona 1 como para
zona 2.

 Las características microbiológicas evaluada con la presencia de patógenos (Coliformes Totales


y Fecales) son las más críticas para todas las redes de monitoreo establecidas en los acuíferos
del departamento de Caldas, donde hay presencia de patógenos en un alto porcentaje de
estaciones.

 La clasificación química del agua por iones dominantes utilizando los diagramas triangulares de
piper permiten concluir que en los acuíferos de Caldas río Grande de la Magdalena, Santágueda
km 41 – Irra, y rio Risaralda el agua es principalmente BICARBOTADA CÁLCICA MAGNÉSICA. .

 Se recomienda realizar mantenimiento a los pozos de monitoreo con los que cuenta la
Corporación en el acuífero de Santágueda, puesto que está deteriorada la cubierta exterior y las
tapas de protección, además en el pozo ubicado en Pescador Capri instalaron una bodega para
almacenar residuos sólidos muy cerca del piezómetro, lo cual incide en las mediciones de
calidad. Como se referenció en el documento el vehículo recolector de residuos sólidos realiza
compactación del material cerca al piezómetro, generando disposición de lixiviados en la zona de
recarga.

169
 Es necesario verificar el manejo de aguas residuales en las estaciones de monitoreo ubicadas en
la zona rural, puesto que algunas presentan altas concentraciones de patógenos (coliformes
totales y fecales) que pueden estar asociadas con sistemas de tratamiento en mal estado o la
ausencia de los mismos.

 Para la estación de Bomberos de la Dorada es necesario requerir desde la CORPORACIÓN


mayor vigilancia con las entidades competentes (Secretaria de Salud Municipal), puesto que el
agua presenta contaminación bacteriológica.

 Es necesario adecuar válvulas para facilitar la toma de muestras en la red de La Dorada en las
estaciones: Finca La Acuarela, Hacienda La Florida, Hacienda Las Tortugas, Condominio Palma
Real portería, Escuela Vereda La Atarraya. En el acuífero de Santágueda KM 41 – Irra en Granja
La Argentina. En al acuífero del río Risaralda en La Hacienda El Danubio.

 Se requiere realizar campañas de sellamiento técnico de aljibes abandonados caso específico


aljibe en la vereda Las Camelias zona 1, Hacienda Santa Clara, Piscícola Cabo Verde en
Risaralda y realizar requerimientos para reubicar actividades potencialmente contaminantes
como cría de cerdos cerca a la estación el Pencil en zona 3. En términos generales es necesario
realizar una evaluación de actividades potencialmente contaminantes cerca a las estaciones de
monitoreo establecidas en los acuíferos de Caldas, para sustentar y argumentar los datos de
calidad.

 Es necesario realizar nivelación topográfica de los puntos de monitoreo establecidos en el


acuífero del rio Risaralda y rio Grande de la Magdalena.

13 BIBLIOGRAFÍA

 American Standar for Test Materials - Norma ASTM F480.


 Ayers R.S., D.W. Wescot. 1987. La calidad del agua en la agricultura. Manual 29, rev.1, FAO
Ed., 174p.
 Corpocaldas – César Andrés Vivas Medina. 2014 red de monitoreo del agua subterránea del
departamento de caldas: acuífero Santágueda – km 41 y acuífero del río grande de la
Magdalena entre la zona del río Guarinó y la quebrada Brand.

170
 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC (2007). Plan de manejo para la
protección de las aguas subterráneas en el departamento del Valle del Cauca.
 Custodio, E. y Llamas, R. 1976. Hidrología subterránea: 1-1157. 2T. Ed. Omega. ISBN 84-282-
0446-2. Barcelona.
 European Environment Agency- EEA 1999.Groundwater quality and quantity in
EuropeCopenhagen, June 1999.
 Feininger, T; Barrero, D; Castro, N; Memoria Explicativa Planchas 132, 148, 168, 188, 177 –
Mapa Geológico de Colombia – INGEOMINAS 1970
 GROUNDWATER AND WELLS. A compresive study of Groundwater and the technologies used
to locate, extract, treat and protect resourse. Second Edition . Fletcher G. Driscoll.
 IGME-EPTISA 1985. Calidad y contaminación de las aguas subterráneas en España.
http://aguas.igme.es/igme/publica/libro43/pdf/lib43/1_1.pdf
 Lloyd, B. & Helmer, R. 1991.Surveillance of Drinking Water Quality in Rural Areas. John Wiley &
Sons, New York. p.166
 M. Nielsen. Lewis Pubishers.
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS- e Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales –IDEAM-.2014. Programa nacional de aguas subterráneas – PNASUB
Colombia.
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección de Gestión Integral del Recurso
Hídrico 2014. Guía metodológica para la formulación de planes de manejo ambiental de
acuíferos Bogotá, D.C.: Colombia.
 Páez, G. 2008. Experiencia en la determinación de vulnerabilidad y riesgo de contaminación de
las aguas subterráneas en el valle geográfico del río Cauca-Colombia. Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca (CVC). Colombia.
 PRACTICAL HANDBOOK OF GROUNDWATER MONITORING. Edited By David
 Robles et al 2013. Calidad bacteriológica y fisicoquímica del agua del acuífero Tepalcingo-
Sxochiapan, Morelos, México. Artículo Revista “Avances en Ciencias e Ingeniería”. Universidad
Nacional Autónoma de México.
 Romero J. A. 2002 Calidad del Agua. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
 Severiche et al 2013. Manual de Métodos Analíticos para la Determinación de Parámetros
Fisicoquímicos Básicos en Aguas. Colombia. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2013a/1326/index.htm
 UNITED STATES GEOLOGIC SURVEY (USGS). 2006. City of Boulder- USGS water quality
monitoring. Available at: http://bcn.boulder.co.us/basin/data/NUTRIENTS/info/Alk.html.
 Universidad Nacional de Colombia – UNAL, 2009. Sede Medellín. Geología, Geofísica,
Hidrogeoquímica e Isótopos, como herramientas para definir un modelo conceptual
hidrogeológico, caso de aplicación: acuífero costero del municipio de turbo.

171
14 ANEXOS DIGITALES

Anexo Digital 1. Resultados de laboratorio_2017


Anexo Digital 2. Resultados balance iónico acuíferos de Caldas_2017
Anexo Digital 3. Clasificación química del agua_2017
Anexo Digital 4. Cartografía monitoreo de calidad y niveles_2017
Anexo Digital 5. Bases de datos y cálculos_monitoreo_2017

También podría gustarte