Está en la página 1de 71

PROYECTO FINAL - IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE UNA CENTRAL


TERMOELECTRICA

JULIÁN RICARDO CORREDOR MANRIQUE


ANGÉLICA MARÍA CORTÁZAR ÁVILA
ANGÉLICA JUDITH GONZÁLEZ GÓMEZ
PEDRO SANTIAGO REYES MEDINA
ANGÉLICA RINCÓN VARGAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
IMPACTO AMBIENTAL
TUNJA
2015
1
PROYECTO FINAL - IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE UNA CENTRAL
TERMOELECTRICA

JULIÁN RICARDO CORREDOR MANRIQUE Cód. 201220265


ANGÉLICA MARÍA CORTÁZAR ÁVILA Cód. 201222207
ANGÉLICA JUDITH GONZÁLEZ GÓMEZ Cód. 201220084
PEDRO SANTIAGO REYES MEDINA Cód. 201220072
ANGÉLICA RINCÓN VARGAS Cód. 201220486

Fecha de realización: Desarrollado durante el transcurso del semestre


Fecha de entrega: 25 de Noviembre de 2015

Presentado a:
INGENIERA DALIA SORAYA USECHE DE VEGA

En la asignatura de:
IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
IMPACTO AMBIENTAL
TUNJA
2015

2
CONTENIDO

1. GENERALIDADES. ............................................................................................. 5
1.1. INTRODUCCION ............................................................................................. 5
1.2 JUSTIFICACION ............................................................................................... 6
1.3. OBJETIVOS ..................................................................................................... 7
1.3.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................... 7
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................... 7
1.4. MARCO TEORICO ........................................................................................... 8
1.5. ANTECEDENTES .......................................................................................... 13
1.6. ALCANCES .................................................................................................... 14
1.7. METODOLOGIA ............................................................................................. 16
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ................................................................... 17
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. ................................................................... 17
2.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ............................................................... 17
2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. ........................................................ 19
2.3.1 ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO ......................................................... 19
3. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............ 21
3.1 AREAS DE INFLUENCIA ................................................................................ 21
3.1.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA ............................................................... 21
3.1.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ........................................................... 21
3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ESTUDIO ......................................... 22
3.2.1 CARACTERIZACIÓN LINEA BASE ............................................................. 22
3.3 MEDIO ABIOTICO .......................................................................................... 22
3.3.1. GEOLOGIA ................................................................................................. 22
3.3.2. GEOMORFOLOGÍA .................................................................................... 23
3.3.3. PENDIENTES ............................................................................................. 24
3.3.4. SUELOS ...................................................................................................... 24
3.3.5. HIDROLOGÍA .............................................................................................. 29
3.3.6. CALIDAD DE AGUA .................................................................................... 30
3.3.7. USOS DEL AGUA ....................................................................................... 31
3.3.8. HIDROGEOLOGÍA ...................................................................................... 32
3.3.9. ATMÓSFERA .............................................................................................. 33
3.3.9.1 CLIMA ....................................................................................................... 33
3.4. MEDIO BIOTICO ............................................................................................ 38
3.5 MEDIO SOCIOECONÓMICO.......................................................................... 40
3.5.1 DIMENSIÓN DEMOGRAFICA ..................................................................... 40
3.5.2 DIMENSIÓN ESPACIAL............................................................................... 40
3.5.3 DIMENSIÓN ECONOMICA .......................................................................... 43
3.5.4 DIMENSIÓN CULTURAL ............................................................................. 46
3.5.5 DIMENSIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ................................................ 47
4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE RECURSOS
NATURALES ......................................................................................................... 48
4.1 PERMISO DE EMISIONES ............................................................................. 48
3
4.2. CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES ................................................. 48
4.3. OCUPACIÓN DE CAUCES ............................................................................ 48
4.4. PERMISOS DE VERTIMIENTO ..................................................................... 48
4.5. PERMISO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL ........................................ 49
4.6. RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................... 49
5. EVALUACION AMBIENTAL .............................................................................. 50
5.1. MATRIZ ACTIVIDAD-EFECTO-IMPACTO ..................................................... 50
5.2. MATRIZ DESCRIPTIVA DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS .................... 50
5.3. MATRIZ CUALITATIVA .................................................................................. 51
5.4. DIAGRAMA DE REDES ................................................................................. 52
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................... 53
6.1 FICHAS DE MANEJO ..................................................................................... 53
6.2 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
.............................................................................................................................. 53
6.3 PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y CORRECCIÓN
DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................... 54
7. PLAN DE CONTINGENCIA............................................................................... 57
7.1 ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................................................. 57
7.2 PLAN DE CONTINGENCIA............................................................................. 59
8. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO ........................................... 61
8.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................. 61
8.2. OBJETIVOS ................................................................................................... 61
8.2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................. 61
8.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 61
8.3. DESARROLLO DEL PLAN............................................................................. 62
8.4. PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO ............................................ 63
8.5. CONTROL DE ACCESO Y LIMPIEZA DEL SITIO ......................................... 63
8.6. RESTAURACION DE LAS ZONAS PERTURBADAS .................................... 64
8.7. PLAN DE CIERRE DE OPERACIONES ........................................................ 64
8.8. RESPONSABILIDADES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE
DESMANTELAMIENTO ........................................................................................ 65
9. PLAN DE INVERSION DEL 1% ........................................................................ 66
9.1 NORMATIVIDAD ............................................................................................. 66
9.2 LÍNEAS DE INTERVENCIÓN APLICABLES AL 1% ....................................... 66
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................... 68
11. CONCLUSIONES ............................................................................................ 69
12. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 70
ANEXOS ............................................................................................................... 71

4
1. GENERALIDADES.

1.1. INTRODUCCION

El desarrollo de una región está dado por diferentes aspectos entre ellos el aspecto
energético, el cual es un factor de vital importancia especialmente entorno a la
economía, puesto que es el punto de partida para poder desarrollar las actividades
productivas principalmente en la parte industrial que es la que en mayor medida
impulsa el desarrollo de una población, es por esto que incursionar en el estudio de
diferentes alternativas para la generación de energía se hace necesario puesto que
la demanda de este servicio se acrecienta cada vez más.
Una de las maneras más utilizadas para la producción de energía eléctrica es la
construcción y operación de centrales termoeléctricas, las cuales generan la
energía a partir de vapor de agua por medio de la combustión de sustancias fósiles
como carbón, gas natural y petróleo. No obstante la operación de estas centrales
no solo produce energía, también genera impactos ambientales importantes en
materia de emisiones de gases, contaminación del agua y otros recursos, los cuales
deben ser evaluados previamente y tratados con actividades que mitiguen,
compensen, corrijan y controlen los daños producidos por estos impactos.
En el presente documento se muestra el proceso para la solicitud de licencia
ambiental ante la autoridad competente, para la operación de una central
termoeléctrica en la vereda Churuvita ubicada en el municipio de Samacá, con la
finalidad de abastecer de energía al municipio y lugares aledaños a este, en donde
se abarcan los temas relacionados con localización, normatividad ambiental,
estudio de impacto y planes de manejo ambiental, permisos menores, entre otros.

5
1.2 JUSTIFICACION

Como estudiantes de ingeniería civil, es de gran importancia conocer los procesos


y la normativa ambiental relacionados con la realización de un proyecto que genere
afectación al medio ambiente. De esta manera, con el fin de comprender en su
totalidad los procesos que se deben seguir, así como la normativa necesaria y las
herramientas que se deben emplear, se realizó el presente trabajo, a partir del cual
fue posible caracterizar la influencia que generaría la construcción de una
termoeléctrica al medio ambiente y a la población cercana.
Así mismo por medio de la elaboración del presente proyecto, se aplican los
conocimientos adquiridos en clase, y mediante la realización de matrices es posible
observar el desarrollo de cada una de las actividades, identificando los efectos e
impactos generados por cada una.
Con base en los conocimientos adquiridos y la normativa ambiental vigente,
mediante la realización de este proyecto se tendrá un acercamiento al proceso de
obtención de licencias ambientales, así como el proceso que se debe seguir
después de la obtención de la misma y de la finalización del proyecto.

6
1.3. OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de impacto y plan de manejo ambiental para la construcción y


operación de una central termoeléctrica generadora de energía en el municipio de
Samacá- Boyacá, teniendo en cuenta los procedimientos genéricos presentados por
la normatividad vigente, de tal forma que se adapten adecuadamente al proyecto en
particular y cumplan a cabalidad con los respectivos términos de referencia.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los impactos ambientales generados por la construcción y operación


de una central termoeléctrica en el municipio de Samacá.

 Establecer los aspectos relacionados con el tipo de proyecto, localización,


construcción y operación, así como las metodologías de tratamiento y
procesamiento de la información.

 Realizar un estudio de impacto ambiental siguiendo la normatividad establecida


por el ministerio del medio ambiente, con el fin de obtener la licencia ambiental
referente al proyecto de operación de una termoeléctrica.

 Determinar los factores bióticos, abióticos y socioeconómicos pertenecientes al


área de concesión del proyecto, así como el área de afectación directa e indirecta
del mismo.

 Elaborar un plan de manejo ambiental que permita minimizar y/o eliminar los
impactos ambientales ocasionados por la operación de la termoeléctrica, esto
con el fin de seguir los lineamientos ambientales para prevenir, corregir y mitigar
dichos efectos.

7
1.4. MARCO TEORICO

 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Según la ANLA, (autoridad nacional ambiental) los estudios de impacto ambiental


son instrumentos básicos para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o
actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que
sea obligatorio realizar el trámite de generación de licencia de acuerdo con la ley
vigente.1

Estos estudios son instrumentos de planificación y gestión medio ambiental cuyo


objetivo es la prevención de daños al medio ambiente mediante la prevención a
priori, que se aplica y reconoce como tal en muchos países por gobiernos centrales
y locales, por organismos internacionales, y que además está en constante
ampliación. Esta ampliación se refiere tanto a donde se aplica, como en lo referente
al tipo de aplicación, ya que se está ampliando no solo a un mayor número de
proyectos sino también a la evaluación ambiental de políticas, programas y planes
de desarrollo.2

En primer lugar, se considera al medio ambiente de forma integral, entendido este


como la relación ecosistemita de todos los seres vivientes y no vivientes en un
ámbito. Así pues, el medio ambiente no incluye solo el hábitat físico sino también
los procesos sociales que mantiene; en segundo lugar el EIA es una herramienta
para la toma de decisiones. Ello conlleva una activa intercomunicación entre todas
las partes implicadas. También implica realizar la evaluación desde las fases más
tempranas del proyecto a realizar, con el fin de poder modificar a tiempo aquello
que fuera necesario, por último es importante tener presente que los procesos y
atributos que surgen durante el desarrollo de una EIA pueden ser analizados con
métodos cuantitativos.3

1
ANLA (autoridad nacional de licencias ambientales). (2015). Estudio de impacto ambiental. [en linea].
<http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=8052&catID=1373> [citado 9 de mayo de 2015]
Fecha última actualización (08 de mayo de 2015 08:28 a.m).
2
PARDO. Mercedes. La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo XXl. 2ª ed. Barcelona. 2002.
3
GARCIA. María. Evaluación del impacto ambiental. 1ª ed. Bogotá. 2010.
8
Dentro de la legislación colombiana este estudio debe explicar en su contenido a
profundidad las características y entorno del proyecto, obra o actividad, e incluir lo
siguiente4:
1. Objeto y alcance del estudio.
2. Un resumen ejecutivo de su contenido.

3. La delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o


actividad.

4. La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá: localización, etapas,


dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecución, procesos, identificación
y estimación básica de los insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y
riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control.

5. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo
establecidos en el POT.
Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003.

6. La información sobre los recursos naturales renovables que se pretenden usar,


aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad.

7. Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para


informarles sobre el proyecto, obra o actividad.

8. La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico,


socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad.
9. La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan ocasionar
el proyecto, obra o actividad, indicando cuáles pueden prevenirse, mitigarse,
corregirse o compensarse.

10. La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad que
deberá contener lo siguiente:

a) Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los


impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra o actividad
en el medio ambiente y/o a las comunidades durante las fases de construcción,

4
ANLA (autoridad nacional de licencias ambientales). (2015). Estudio de impacto ambiental. [en linea].
<http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=8052&catID=1373> [citado 9 de mayo de 2015]
Fecha última actualización (08 de mayo de 2015 08:28 a.m).
9
operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación del
proyecto obra o actividad;

b) El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de verificar el


cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales durante la
implementación del Plan de Manejo Ambiental, y verificar el cumplimiento de los
estándares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes. Asimismo,
evaluar mediante indicadores el desempeño ambiental previsto del proyecto, obra
o actividad, la eficiencia y eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas
y la pertinencia de las medidas correctivas necesarias y aplicables a cada caso en
particular;

c) El plan de contingencia el cual contendrá las medidas de prevención y atención


de las emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del proyecto, obra o
actividad;

d) Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo total del
proyecto obra o actividad y cronograma de ejecución del Plan de Manejo5.

 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El PMA tiene como objetivo mitigar, compensar o eliminar progresivamente en


plazos racionales, los impactos ambientales negativos que viene causando una
obra o actividad en actual desarrollo. Por lo tanto, deberá incluir las propuestas de
acción y los programas y cronogramas de inversión necesarios para incorporar los
adelantos tecnológicos y medidas alternativas de prevención de contaminación,
cuyo propósito sea optimizar el uso de las materias primas e insumos, y minimizar
o eliminar las emisiones, descargas o vertimientos, esto último con las disposiciones
legales aplicables.6

Los principales aspectos relacionados con el manejo y protección ambiental que se


deben considerar para la ejecución del proyecto, son los siguientes:

 Ejecución precisa de las acciones y medidas de mitigación planteadas, en el


momento oportuno, para evitar la generación de efectos en cadena.

5
ANLA (autoridad nacional de licencias ambientales). (2015). Estudio de impacto ambiental. [en línea].
<http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=8052&catID=1373> [citado 9 de mayo de 2015]
Fecha última actualización (08 de mayo de 2015 08:28 a.m).
6
MARIN. Eugenia. Guía Práctica para el manejo e interventoría de obras civiles ambientales. 2ª ed. Medellín.
2014.
10
 Organización de un programa estricto de las actividades de construcción, con el
fin de disminuir la posibilidad de deterioro de los elementos del ambiente.

 Definición de obras o acciones que eviten el deterioro de los recursos naturales


cerca a los frentes de construcción.

 TERMOELECTRICA7

Son estructuras de gran magnitud usadas con fines de producción eléctrica a partir
de enérgica calórica, la producción de energía es realiza a partir generalmente, de
la combustión de carbón, fuel-oil o gas en el interior de una caldera. Este tipo de
instalaciones se denominan centrales termoeléctricas convencionales, para
diferenciaras de otras centrales termoeléctricas que, como las nucleares o las
solares, generan electricidad también a través de un ciclo termodinámico, pero
utilizando fuentes de energía diferentes de los combustibles fósiles y recurriendo a
una tecnología muy avanzada mucho más reciente que la aplicada en las centrales
termoeléctricas convencionales.

Uno de los elementos esenciales de una instalación termoeléctrica es el depósito


donde se almacena el combustible, ubicado dentro del propio recinto. En las
centrales de carbón, el mineral se tritura previamente en molinos, que lo convierten
en polvo muy fino; de esta manera, la combustión resulta más fácil.

Posteriormente, desde el molino se envía a la caldera mediante chorros de aire


precalentado. En las centrales de fuel-oil este componente se precalienta para
asegurar su fluidificación; posteriormente proyectado en quemadores
especialmente adaptados, cuyo diseño y funcionamiento es diferente si el
combustible empleado es gas.

Cuando el gas, el carbón o el fuel-oil han llegado a la caldera, los quemadores


provocan su combustión, como consecuencia de la cual se genera energía
calorífica. Esta energía transforma el agua que transita por la vasta red de tubos
que componen la caldera en vapor, a elevada temperatura.

A continuación, el vapor, a gran presión, penetra en la turbina, integrada por tres


cuerpos de alta, media y baja presión unidos a un mismo eje, con esta gradación de
tamaños se aprovecha al máximo la fuerza del vapor puesto que éste va

7
COMISION GENERAL DE ELCTRICIDAD. Planta termoeléctrica Pajaritos. Única ed. Veracruz. 1967.
11
disminuyendo su presión poco a poco; ésta es la razón de que los álabes de la
turbina crezcan en tamaño a medida que se pasa de un cuerpo a otro.

Así pues, el vapor de agua a presión provoca el giro de los álabes de la turbina y
genera energía mecánica. Por otra parte, el eje que mantiene unidos los tres
cuerpos de la turbina hace girar, a su vez, un alternador que se encuentra conectado
a ella, produciendo energía eléctrica. Gracias al empleo de un transformador la
energía eléctrica pasa a la red de transporte a alta tensión.

 LICENCIA AMBIENTAL:

Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución


de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda
producir deterioro grave a los recursos naturales renovables, o al medio ambiente,
o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al
beneficiario de esta, el cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y
obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación,
corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra
o actividad autorizada.

La licencia ambiental llevara implícitos todos los permisos, autorizaciones, y/o


concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales
renovables, que sean necesarios para el tiempo de vida útil del proyectó, obra o
actividad.

12
1.5. ANTECEDENTES

El municipio de Samacá en busca del desarrollo integral, sustentable y competitivo


ha implementado la ejecución de documentos que incluyen planes de desarrollo
participativo acatando aportes de los habitantes de la región, organizaciones
sociales y económicas que han sido principales gestoras del progreso del municipio
en el ámbito departamental y nacional.
Dando cumplimiento a las políticas nacionales, la administración municipal se ha
encargado de disponer instrumentos que permitan a autoridades territoriales
orientar y racionalizar la acción del Gobierno Nacional para el aprovechamiento más
eficiente de recursos públicos, de esta manera se garantiza el mayor bienestar para
la población. Así entonces fue creado el plan de desarrollo “Comprometidos con
Samacá”, para el periodo 2012-2015.
De acuerdo a las políticas de Ordenamiento, el municipio de Samacá cuenta con su
Esquema de Ordenamiento Territorial, que contempla tres importantes
componentes: general, urbano y rural. En general el EOT plasma objetivos y
estrategias territoriales para la ocupación y aprovechamiento del suelo municipal y
delimitación de áreas para la conservación y protección del medio ambiente.
A partir de los planes desarrollados en el municipio se han tomado medidas de
control ambiental, enfrentando los obras, proyectos y actividades que se llevan a
cabo en este municipio dependientes del aprovechamiento de recursos naturales,
específicamente en la vereda Churuvita, lugar donde se localizará la Termoeléctrica
referenciada en este proyecto, tales medidas se enfocan en controlar la
construcción de vivienda en área rurales, recuperación de microcuencas afectadas
por actividades antrópicas, actividades mineras de explotación de recebo y arcillas,
actividad agrícola y de ganadería.
La vereda Churuvita ha registrado un alto nivel de conflicto en cuanto al uso del
suelo, por las labores intensivas que se han venido desarrollando en el ámbito de
explotación minera, subterránea y a cielo abierto, afectando de manera significativa
las rondas hídricas de la región. Igualmente la vereda presenta conflicto con el uso
de los suelos por la disposición de residuos sólidos en el sector de botadero de
basuras que comprende un suelo apto para la protección del medio natural. Estos
análisis de conflictos de suelo se han realizado con el fin de establecer los grados
de afectación y poder fijar con precisión estrategias que permitan extinguir la
ocurrencia de eventuales hechos catastróficos y desastres.

13
1.6. ALCANCES

La central termoeléctrica Churuvita, es la única planta de generación eléctrica


térmica ubicada en el municipio de Samacá, específicamente en la vereda
Churuvita; es una planta de generación de energía con dos turbogeneradores que
operan con combustible fósil a base de carbón butaminoso pulverizado, tiene una
producción máxima de 120 Mw, los cuales se almacenan de forma homogénea y
equitativa en cada una de las unidades de destino, con una capacidad máxima de
60 Mw por unidad de almacenamiento, a su vez suple las necesidades energéticas
de 5 municipios aledaños a la ciudad de operación (Tunja, Cucaita, Sachica,
Ráquira y Ventaquemada).
La construcción de la central termoeléctrica Churuvita se realiza, debido a que en el
municipio el servicio es prestado por la Empresa de Energía de Boyacá EBSA S.A.
E.S.P, que a 2005 tenía una cobertura del 96,66%, a 3.653 viviendas en el
municipio. El incremento de establecimientos comerciales e industriales demanda
un mayor servicio de energía; que sobrecarga la infraestructura existente,
generando constantes cortes y fluctuaciones de energía que afectan
electrodomésticos y equipos industriales, por lo cual se consideró necesaria la
construcción de una termoeléctrica que abasteciera no solo al municipio de Samacá,
sino también a las poblaciones aledañas, permitiendo la independencia energética
del municipio de Samacá.

Para la solicitud de la licencia ambiental se siguió la normatividad vigente,


especificada por el ministerio del medio ambiente; mediante la identificación de los
impactos y la realización de listas de chequeo, se realizó la caracterización del daño
generado por la producción energética; con el fin de plantear las medidas de
prevención, corrección, compensación y mitigación correspondientes para cada uno
de los impactos ambientales.

“El municipio de Samacá es rico en yacimientos de carbón de tipo térmico y


metalúrgico, los cuales son explotados comercialmente por sus propietarios o
arrendatarios y vendidos a diferentes compradores”8; en la vereda la chorrera se
encuentra una mina de carbón de la cual se extrae la materia prima empleada para
el funcionamiento de la termoeléctrica.

Ahora bien, con base en la información primaria, se establecen los diferentes


métodos de recopilación de la información que servirán para caracterizar los

8
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/dimension%20economica%20-
%20samac%C3%A1%20(137%20pag%20-%20776%20kb).pdf
14
estudios de impacto ambiental y determinar aquellas zonas de mayor y menor
impacto según la estructuración del proyecto, de igual forma se establecen técnicas
apropiadas y especializadas para cada una de las disciplinas que intervienen en el
estudio, que a su vez serán complementadas con la información secundaria
producto de las investigaciones previas.

Por último, con el ánimo de dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los


impactos producidos por la central Termoeléctrica Churuvita, se estableció el grado
de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales con lo
cual se pudo expresar claramente, los impactos sobre los cuales aún existe un nivel
de incertidumbre y aquellos que requieren de una atención especial.

15
1.7. METODOLOGIA

Con el fin de clasificar y evaluar de manera sencilla y ordenada los impactos


ambientales generados por la construcción y operación de la central termoeléctrica
Churuvita, se emplearon listas de chequeo, diagrama de redes y matrices de
evaluación como lo son: matriz efecto - impacto, matrices descriptivas, matriz de
ponderación, matrices de valoración cuantitativa y valoración cualitativa, que
facilitan la identificación de los daños en los componentes bióticos, abióticos y
socioeconómicos en el área de influencia.

Cabe resaltar que cada una de las actividades programadas se debe desarrollar
con la intervención de profesionales íntegros, capacitados en la actividad a
desarrollar para facilitar la identificación de los impactos, en donde encuentran:

 Ingeniero ambiental
 Ingeniero civil
 Ingeniero Geotécnico
 Biólogo
 Abogado
 Economista
 Trabajador social

16
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO9.

El proceso se basa en la trasformación sucesiva de una forma de energía a otra. La


energía almacenada por el carbón es transformada por combustión en energía
calorífica, que se aprovecha para generar energía cinética al convertir agua en
vapor de agua, aprovechando la presión generada para mover una turbina que a su
vez moverá un generador que a su vez generara a través de electromagnetismo
una corriente eléctrica.

Así, el carbón se quema en la caldera, liberando calor que se usa para calentar
agua. El agua calentada se transformará en vapor con una presión muy elevada,
que es la que hace girar una turbina de vapor, lo que transformará la energía
interna del vapor en energía mecánica (rotación de un eje).
La producción de electricidad se generará en el alternador, por la rotación del rotor
(que comparte el mismo eje que la turbina de vapor) y mediante la inducción
electromagnética.
La electricidad generada pasa por un transformador, que aumentará su tensión para
el transporte.
El vapor que sale de la turbina de vapor se envía a un condensador
(termodinámica) para transformarlo en líquido y retornarlo a la caldera para empezar
de nuevo un nuevo ciclo de producción de vapor.

2.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

El municipio de Samacá está ubicado en la Provincia Centro, con Tunja como capital
del Departamento, cuyo código del DANE es 15646. Tiene una extensión de 172,90
km2; el perímetro urbano se encuentra a 2.665 m.s.n.m. y la temperatura promedio
es de 14°C10.

9
https://es.wikipedia.org/wiki/Central_termoel%C3%A9ctrica
10
Pot samacá

17
Figura 1. Ubicación del municipio de Samacá, Boyacá

Fuente: POT samacá

Tabla 1. Información municipio de Samacá, Boyacá

INFORMACIÓN SOCHA, BOYACÁ


Área 172,9km2
Población al 2011 19 907 habitantes
Fundación 1 de Enero de 1556
Temperatura media 14° celsius
Distancia a Tunja 31,5 km
Distancia a Bogotá 134 km
Latitud Norte 5°29'31''
Longitud Oeste 73°29'12''

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Samac%C3%A1

18
El proyecto estará ubicado en la vereda Churuvita del municipio de Samacá, la cual
cuenta con una población de 1698 habitantes, ubicada entre los sectores el Cerrito,
Santo Domingo-Desaguadero y el Infierno a una distancia de 10 minutos en
automóvil del casco urbano del municipio, cuenta con un área de 2784.1 hectáreas,
con zonas de conflictos importantes debido a problemas con invasiones de cauces,
actividades agropecuarias invasivas, etc., el área donde se piensa ubicar el proyecto
es un área sin conflicto de la vereda, esta zona es el 32.68% del área total de la
vereda equivalente a 909.95 hectáreas espacio suficiente para la construcción del
proyecto.
Figura 2. Ubicación Central Termoeléctrica Churuvita

Fuente: Google Earth

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.

2.3.1 ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO

El acceso del proyecto se realizará por la vía Samacá-Cucaita, salida por el barrio
el Cerrito del municipio de Samacá, avanzando por esta vía y tomando la variante
para la vereda Churuvita con coordenadas 5°30’10.07”N y 73°29’6.16” O, trayecto
que tiene una longitud de 2 Km desde la salida del barrio hasta el sitio donde se
pretende construir el proyecto, se hace necesario realizar la apertura de una vía de
acceso propiamente de la termoeléctrica con una distancia aproximada de 210
metros, debido a que el proyecto traerá un flujo continuo de vehículos la vía a
construir debe tener dos carriles por sentido, con implementación de cunetas en

19
concreto, el debido alcantarillado basado en estudios hidráulicos, estabilizaciones
de laderas y taludes según sea el caso y los respectivos estudios geotécnicos, en
el caso de la vía existente se debe hacer una adecuación y reparación basada en
las especificaciones anteriormente expuestas para garantizar que el tránsito de los
vehículos sea adecuado y no se presenten problemas de embotellamientos o
accidentes.
Las obras de infraestructura a realizar son las necesarias para el correcto
funcionamiento de la termoeléctrica, la cual consta con tres unidades generadoras
con una capacidad total de 160 MW, pozos para la acumulación de agua, planta de
tratamiento de aguas residuales, líneas de energía, obras de captación y entrega,
zona de máquinas, oficinas, patios de parqueo, zonas de cargue y descargue de
carbón, patios de acopio y toda la parte comercial de la termoeléctrica.
El área total del proyecto es de 10 hectáreas las cuales podrían expandirse un 3%
si es requerido para obras de ampliación y adecuaciones en la infraestructura. La
captación del agua se realiza sobre la microcuenca de la quebrada Churuvita, la
cual se reutilizara para hacer la menor captación del recurso hídrico, la disposición
del agua que se utilizara en la termoeléctrica se realizara después de ser tratada
con el fin de que afecte en menor cantidad el cuerpo de agua donde se verterán.
Las fuentes de emisiones atmosféricas serán producidas durante las etapas de
construcción y operación del proyecto dentro de la normativa vigente y sin generar
afectaciones significativas a las poblaciones cercanas.

Para la construcción de la CENTRAL TERMOELÉCTRICA CHURUVITA se deberá


realizar una inversión estimada de $9.000’000’000, inversión repartida entre el
sector público y privado, dinero que cubre la totalidad del proyecto incluyendo todas
las obras de infraestructura, adecuación de vías y demás obras que se necesiten
hacer para la construcción del proyecto.

20
3. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 AREAS DE INFLUENCIA

3.1.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Teniendo en cuenta que el área de influencia directa de un proyecto corresponde a


la porción del territorio en donde se llevará a cabo la construcción, operación y cierre
del proyecto y el área indirecta es aquella alrededor de la cual podrá haber algún
tipo de cambio. El proyecto de generación de energía en una central termoeléctrica
tiene como influencia directa los predios de la Vereda Churuvita ubicada en el
municipio de Samacá, esto con base en la localización del proyecto mostrada
anteriormente; esta se ubica en las coordenadas 5°30’10.07’’N- 73°29’6.16’’O.

La Vereda Churuvita, es el sector que se va a ver altamente afectado por las


actividades de montaje y operación de la termoeléctrica, involucrando impactos
positivos y negativos, debido que allí se construirá la termoeléctrica afectándose
tanto la geología, como la calidad del aire, el recurso hídrico.

La operación de la Termoeléctrica requerirá de mano de obra del área para su


desarrollo, lo que generará trabajo eventual, que en algún momento durante la vida
útil del proyecto se podrá considerar como fuente de trabajo estable y significativo
para la región.

3.1.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El área de influencia indirecta corresponde a los municipios de Tunja, Samacá,


Cucaita y sectores o veredas que rodean a la Centras Termoeléctrica Churuvita,
hasta las cuales se observa el impacto de la termoeléctrica.

21
3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ESTUDIO

3.2.1 CARACTERIZACIÓN LINEA BASE

La caracterización de línea base se realiza para modelar los posibles impactos que
generará el desarrollo del proyecto consistente en la construcción y puesta en
marcha de una Termoeléctrica en el área rural del municipio de Samacá, Boyacá.
Esta caracterización permite proporcionar oportunamente información requerida
para el diseño del proyecto, con el fin de reducir impactos ambientales negativos.
El estudio de línea base que se realiza para la ejecución del proyecto se basa en
caracterizaciones del medio físico, químico (oceanografía, geología, química y física
marina) y biótico (fauna y flora: inventarios, cartografía, sensoramiento, etc.) de
ecosistemas marinos y costeros. Generalmente, este tipo de investigaciones son un
insumo necesario para la elaboración de los estudios de impacto ambiental (EIA) y
Planes de Manejo (PMA), requeridos por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) antes del inicio de un proyecto de desarrollo.

3.3 MEDIO ABIOTICO

3.3.1. GEOLOGIA

El municipio de Samacá se localiza en la cordillera oriental, la cual es


predominantemente sedimentaria, la secuencia geológica que constituye el
Municipio hace parte del Sinclinal de Checua-Lenguazaque, principal estructura
regional en la zona, y está constituida por rocas en edades que van desde el
Cretáceo Superio hasta el Cuaternario. En su totalidad las rocas aflorantes son de
tipo sedimentario, dispuestas en franjas más o menos paralelas con una dirección
predominante SW – NE. Estructuralmente, es una zona muy compleja, se destacan
varios plegamientos y fallamientos de continuidad regional y otros menores que
afectan localmente la secuencia sedimentaria.
La Formaciónes que afloran en el municipio de Samacá son de edades terciarias
como las Formaciones Regadera, Cacho y Bogotá y de edad cretácica como la
Formación Laboy y Tierna, Plaeners, Conejo y Churuvira, siendo la última la más
antigua. Específicamente la Formación que aflora en la Vereda donde se ubica la
Central Termoeléctrica Churuvita, es el Formación Churuvita que corresponde a las
rocas más antiguas que afloran en el Municipio, y que se observan hacia el límite
noroccidental, conforman la Loma de Vélez y el alto El Picacho paralelos a la vía
pavimentada que conduce del área urbana a la autopista hacia Villa de Leyva. Esta

22
Formación consta de una arenisca basal, cuarzosa de grano medio a grueso en
bancos potentes, la cual se puede observar en los cortes de la vía a Villa de Leyva
en cercanías de la quebrada Churuvita, sobre la arenisca está una alternancia de
arcillolitas, areniscas, shales grises y niveles calcáreos.
Dentro del área del Municipio, la geología ha determinado la existencia de diversos
yacimientos económicamente explotables, en su orden se destacan: Los carbones
de la Formación Guaduas; los materiales de construcción de la Formación Plaeners
(recebo), areniscas de la Formación Cacho; arcillolitas de las Formaciones Bogotá,
de suelos residuales y niveles arcillosos de las Formaciones Conejo y Churuvita,
roca fosfórica de la Formación Plaeners, y materiales de construcción de la
Formación Churuvita.
3.3.2. GEOMORFOLOGÍA

El municipio de Samacá se encuentra ubicado en la cordillera oriental, la cual es


una unidad morfoestructural conformada por sedimentos de origen marino,
epicontinental y continental, que han experimentado un intenso proceso de
plegamiento/levantamiento desde el terciario superior hasta hoy día. Pero
paralelamente a este proceso de construcción, se han creado también medios de
destrucción de estas formas del relieve a través de tres mecanismos básicos: la
acción de los hielos durante los periodos glaciares, en los que las montañas
experimentaban la conformación de grandes casquetes glaciares, la acción de las
corrientes de agua y la fuerza de la gravedad. Con la remoción del material se han
creado nuevas zonas de depositación que también en algún momento del periodo
geológico vuelven a ser atacadas por los agentes antes descritos, continuando con
el ciclo de la formación de la superficie terrestre.
En las áreas más altas del municipio, así como las áreas cuyo sustrato geológico
son formaciones de rocas duras y poco friables resistentes a la acción
degradacional de las fuerzas gravitatorias, predominan las geoformas de carácter
estructural, mientras en las vertientes, principalmente las del costado sur y oriental
de la cabecera municipal predominan las geoformas de carácter denudacional,
correspondiendo con formaciones mucho más susceptibles a verse afectadas por
procesos degradaciónales y finalmente el área de pendientes suaves o planas
corresponde al área de geoformas de tipo deposicional.
EL municipio de Samacá es un sector de la cordillera oriental compuesto por rocas
sedimentarias plegadas en dirección NNE- SSW. Donde además se encuentran se
encuentran dos lineamientos tectónicos (fallas o fracturas que atraviesan los
plegamientos perpendicularmente y controlan el río Gachaneque al NW y el río
Teatinos al SE. Las rocas pertenecen a las formaciones que van desde la formación
Villeta del cretáceo medio a la formación Bogotá del terciario interior, las

23
formaciones más antiguas se ubican al oeste y las mas recientes rellenando el
sinclinal del páramo de Gachaneque. Hacia el este las formaciones son arcillosas,
lo cual crea modelados de colinas con crestas rocosas ocasionales originadas por
estratos de roca dura de esas mismas formaciones.

3.3.3. PENDIENTES

La relación entre el grado de inclinación de las diferentes superficies del terreno con
respecto a la horizontal, se calcula teniendo en cuenta mapas topográficos, de los
cuales se extrae la distancia horizontal entre curvas de nivel con diferencia de altura
de 50 m. (escala 1:25.000). El análisis de la pendiente constituye un elemento
fundamental, en la identificación de vertientes, estabilidad de las laderas,
escorrentía superficial, utilización de los suelos y evaluación de amenazas
naturales, entre otros.
En el municipio de Samacá se encuentran sectores con pendientes de inclinación,
entre 0% y el 75%, especificamente las Veredas Churuvita, Ruchical, El Quite,
laderas de Tibaquirá y Ruchical, al igual que la parte baja de La Chorrera y un sector
minero de Loma Redonda al NW, cuentan con terrenos moderadamente inclinados
con pendientes de 12 a 25 %.

3.3.4. SUELOS

• Clasificación De Tierras Por Capacidad De Uso


El propósito fundamental de la clasificación por Capacidad de Uso es el de evaluar
las características y propiedades permanentes de las tierras y conocer el grado de
sus limitaciones, para conformar clases acerca de las cuales se puedan definir sus
usos más adecuados, de tal manera que el Recurso conserve o incremente su
calidad en el tiempo.
La vereda Churuvita, al igual que la Vereda Centro, Patagüy, Ruchical y en los
alrededores de la Hacienda Tausamena hacen parte de las Tierras subclase IIIsh,
las cuales se caracterizan por ser tierras planas con limitaciones moderadas por
profundidad del suelo, texturas moderadamente finas a finas con gravilla en
superficie como dentro del perfil, drenaje imperfecto, fertilidad moderada. Sus
suelos son moderadamente profundos limitados por gley y nivel freático.

24
• Descripción De Los Usos Potenciales
- Agropecuario Mecanizado o Intensivo: Este uso se desarrolla sobre tierras
ubicadas en la planicie fluviolacustre y abanicos, bajo el área de influencia del
Distrito de Riego y Drenaje.
- Agropecuario Semi-mecanizado o Semi-intensivo: Los suelos de este uso
potencial se ubican en relieve plano a ondulado con pendientes de 0 a 12%, con
susceptibilidad a procesos erosivos.
- Agropecuario Tradicional: Los suelos de este uso potencial se ubican en
relieve quebrado con pendientes 12 a 25% , susceptibles a procesos erosivos.
- Silvopastoril: Los suelos de este tipo de uso potencial se ubican en las Veredas
Churuvita y parte baja de La Chorrera, Patagüy, Ruchical y Salamanca. En los
suelos con potencial para este uso se deben realizar programas de forestación en
zonas desprovistas de un estrato alto con especies nativas para la zona de acuerdo
a las características edáficas, climáticas y los criterios para la selección de las
especies; como estrato bajo se utilizaran pastos (gramíneas y leguminosas). En las
zonas de esta unidad cartográfica con una menor intensidad de los procesos
erosivos se pueden desarrollar cultivos permanentes como frutales, utilizando
coberturas vegetales, además las áreas ubicadas en pendientes fuertes se deben
utilizar para la conservación y recuperación de la vegetación nativa. Por razones de
la escala de trabajo (1:25.000) hay zonas no mapeadas donde se pueden realizar
cultivos densos bajo prácticas intensivas de conservación de suelos.
- Área Forestal Protectora: Las áreas con potencial para este uso se deben
destinar al mantenimiento o recuperación de la vegetación nativa protectora,
protección de suelos y aguas. Este uso es condicionado por el relieve fuertemente
quebrado con pendientes entre 25 a 50%, la erosión moderada, alta susceptibilidad
a procesos erosivos y las características edáficas.
- Tierras de Recuperación: Las áreas para recuperación se ubican en las Veredas
Churuvita, Ruchical, La Chorrera, El Quite, Salamanca y Tibaquirá.
Las condiciones topográficas, climáticas y litológicas, la susceptibilidad a procesos
erosivos de los suelos y la actividad antrópica sobre los Recursos Naturales con
prácticas de manejo inadecuadas, ocasionan las características de degradación de
las tierras y el deterioro de la integralidad del ambiente que actualmente presenta
esta zona. Se deben desarrollar prácticas de recuperación y conservación de
suelos. Las acciones para controlar la erosión comprenden medidas correctivas y
preventivas. Las primeras están orientadas a la estabilización de zonas erosionadas
mediante la construcción de obras biofísicas para retener el agua y los sedimentos,
y las actividades relacionadas con la revegetalizacion de zonas degradadas. Las
segundas tienen como finalidad el desarrollo y difusión de propuestas de

25
explotación agropecuaria sostenible que minimicen la erosión y aumenten la
fertilidad de los suelos.
• Uso Actual Y Cobertura Vegetal Del Suelo
La cobertura y el uso de la tierra en un determinado lugar responden a las
características agrológicas, climáticas y geomorfológicas y surgen como resultado
de las actividades del hombre, la economía regional y las costumbres de los
habitantes. Por ello conocer su estado y analizar su dinámica permitirá la
planificación de las actividades económicas agrícolas, ganaderas o mineras.
En el municipio se distinguen claramente cuatro sectores bien característicos y
contrastados entre sí; el primero geomorfológicamente hace parte de las montañas
Glaciáricas, el segundo y el tercero de pendientes moderadas a severas,
comprende las colinas, vertientes y laderas de la altiplanicie y de la cordillera
oriental, y el último corresponde con las áreas planas de los depósitos
fluviolacustres del valle del rió Gachaneca.
El primer sector como se mencionó corresponde a las montañas glaciáricas, domina
allí el tipo de vegetación propia de páramo conformadas por coberturas vegetales
como el frailejón, cortadera, puya y otras gramíneas asociadas con arbustillos
enanos; también es común encontrar musgos, helechos, y otros herbazales propios
de las zonas pantanosas de páramo y parches importantes de vegetación plantada
principalmente pinos. Este sector se localiza por encima de los 3300 m. de
elevación, en el extremo sur y suroccidental del municipio y corresponde a la vereda
Chorrera y parte alta de las veredas de Salamanca y Loma redonda.
El segundo sector corresponde en líneas generales a vertientes y colinas de
pendientes suaves y moderadas poco erodadas y se caracteriza porque constituyen
las áreas de mejores condiciones de humedad y mayor aptitud para la explotación
agropecuaria; allí dominan los cultivos y pastos en rotación, principalmente papa,
hortalizas, maíz y pastos en un sistema de producción tradicional campesino con
excedentes y sistemas comerciales. Esta unidad es característica de las veredas
Páramo centro, Guantoque y Pataguy y parte de la vereda Salamanca.
El tercer sector corresponde al resto de la parte montañosa del municipio y por lo
general es una zona donde se presenta mosaicos de cobertura y uso de la tierra
pero dominan la vegetación natural conformada por arbustales y herbazales, las
tierras erosionadas sin uso aparente y la industria minera del carbón.
Por último está el sector plano que corresponde a la planicie fluviolacustre
atravesada por el río Gachaneca. Donde los predios de gran extensión son
utilizados para las actividades agropecuarias principalmente el cultivo de la cebolla
y los pastos para el desarrollo de la ganadería semiintensiva principalmente de
leche. Los bosques y la vegetación nativa densa y alta son coberturas prácticamente

26
inexistentes, en cambio los bosques plantados principalmente de pinos en las partes
altas y eucaliptos en las vertientes bajas medias son más comunes. Los pinos se
sembraron Por la CAR como parte del control de la erosión y para la conservación
del recurso hídrico y la contemplación de la belleza escénica, en tanto los eucaliptos
se sembraron para controlar la erosión pero por sobre todo para utilizar su madera
en la construcción de los túneles de las minas de carbón.
Un punto importante para destacar es la alta intensidad de la utilización de la tierra
en las laderas, principalmente aquellas más erosionadas. Ello obedece al sistema
eficiente del uso de sistema de riego proveniente del embalse de Gachaneca cuyo
canal de riego recorre la mayor parte de las tierras del municipio con excepción de
las de la vereda Páramo Centro que presentan mejores condiciones de humedad.
• Conflictos Del Suelo
- Conflictos de Uso Alto:
Las áreas totales del municipio que presentan conflictos de uso alto representan el
2.25%, discriminados de la siguiente manera:
- Invasión de rondas de cauces: vegetación inapropiada o actividades incompatibles
como minería, agricultura, pastoreo intenso en áreas de ronda de ríos y quebradas,
representa 0.56%, equivalente a 97.03 hectáreas.
- Sobre explotación del suelo: Actividades agropecuarias intensivas, con alta
densidad de vivienda rural, en áreas aptas para la conservación y protección de los
recursos natural y/o para la rehabilitación económica; representa el 0.56%,
equivalente a 89.57 hectáreas.
- Actividades mineras e industriales: Se subclasifica en tres tipos de conflicto a
saber:
Labores intensivas de explotación minera subterránea o de cielo abierto,
ocasionando contaminación de recursos agua y suelo, deterioro de la cobertura,
nativa y riesgos, representa 0.66%, equivalente a 114.83 hectáreas.
Actividades industriales de coquización en áreas pobladas, aptas para labores
agropecuarias y/o preservación del medio natural ocasionando altos impactos
ambientales, representa el 0.07%, equivalente a 12.52 hectáreas.
Áreas donde se desarrollan conjuntamente actividades mineras e industriales en
suelos aptos para labores agropecuarias y/o protección o preservación de los
recursos naturales, afectando el ambiente, la salud y las actividades agropecuarias,
representa 0.41%, equivalente a 71.57 hectáreas.

27
- Disposición de residuos sólidos: sector del botadero de basuras en área apta para
la protección del medio natural, representa el 0.02% equivalente a 3.54 hectáreas.
- Conflictos de Uso Medio:
Las áreas totales del municipio que presentan conflictos de uso medio representan
el 17.21%, discriminados de la siguiente manera:
- Invasión de rondas de cauces la cual presenta dos subclasificaciones:
Sectores próximos a los cauces de ríos y quebradas, despropósitos de vegetación
protectora, representa el 0.64%, equivalente a 110.9 hectáreas.
Sectores próximos a las quebradas despropósitos de vegetación protectora,
cubiertos en su mayoría por plantaciones forestales (principalmente eucalipto,
representa el 0.20%, equivalente a 34.62 hectáreas.
- Sobre explotación del suelo: presenta dos subclasificaciones:
Labores agropecuarias en suelos aptos para la conservación de la vegetación nativa
por labores pecuarias extensivas en suelos muy erosionados, representa el 14.17%,
equivalente a 2450.82 hectáreas.
Labores forestales y bosques plantados no apropiados en áreas de páramo y
subpáramo o áreas con erosión severa, representa el 2.13%, equivalente a 368.53
hectáreas.
- Explotación minera, labores de explotación minera subterránea o a cielo abierto a
menor escala pero afectando áreas aptas para la explotación pecuaria o la
protección y conservación de los recursos naturales (2m), representa el 0.07%,
equivalente a 12.83 hectáreas.
- Conflictos de Uso Bajo:
Las áreas totales del municipio que presentan conflictos de uso bajo representan
el 15.16%, discriminados de la siguiente manera:
- Ronda de cauce: Ronda con protección de vegetación herbazal y arbustiva poco
desarrollada, donde hay algún grado de intervención humana (1r), representa el
0.23%, equivalente a 39.14 hectáreas.
- Sobre explotación del suelo: Este conflicto presenta dos subclasificaciones:
Labores agropecuarias en áreas aptas para pastoreo, labores pecuarias extensivas
en áreas propicias para el mantenimiento de vegetación nativa, o actividades
agrícolas intensivas mal manejadas en suelos con esa vocación, representa el
9.85%, equivalente a 1703.85 hectáreas.

28
Labores forestales o bosque plantado en áreas aptas para el mantenimiento de la
vegetación nativa por debajo de los 3000 metros sobre el nivel del mar (1ef),
representa el 3.09%, equivalente a 533.88 hectáreas.
- Subutilización: Zonas de pastizales no manejados, herbazales o arbustales, aptas
para actividades agropecuarias extensivas o semimecanizadas, representa el 2%,
equivalente a 346.43 hectáreas.
La anterior estructura de áreas con conflictos de uso del suelo, permite establecer
que la mayor proporción la representan los niveles medios en las modalidades de
sobreexplotación del suelo, invasión de rondas de causes y explotación minera.
Áreas sin conflictos de Uso (Sc). Las áreas totales del municipio que no registran
conflictos de uso representan el 65.37% y comprende zonas donde el uso actual del
suelo coincide con su aptitud de uso.
3.3.5. HIDROLOGÍA

Se aborda la distribución, circulación y propiedades del agua superficial del


Municipio, compuesta por un complejo de redes hidrológicas constituidas por
quebradas, caños y zanjones, algunos de ellos de carácter torrencial y que solo
transportan agua en época de lluvias.
La escorrentía del municipio de Samacá drena a dos importantes cuencas, las de
los ríos Magdalena y Orinoco. A la cuenca del río Magdalena, el Municipio vierte sus
aguas a través de la subcuenca del río Sogamoso al cual llegan por el río Suárez
que constituye una microcuenca de primer orden de la cual es afluente el Río
Gachaneque, que nace en el páramo de Rabanal y en su recorrido toma los
nombres de Río Samacá, Sáchica, Sutamarchán y Moniquirá. A la cuenca del río
Orinoco, llegan finalmente las aguas de la vertiente del río Teatinos, a través de la
subcuenca del río Meta, las microcuencas de primero y segundo orden de los ríos
Upía y Guavio respectivamente, de la última es afluente directo el río Teatinos que
nace en el Municipio y en su recorrido toma los nombres de río Boyacá, Genesano
y Batá, entre otros.
Las microcuencas mas importantes del Municipio son aquellas que nacen en la zona
del páramo de Rabanal, y la de la quebrada El Mineral en la vereda Loma Redonda,
otros cauces como los de las quebradas Churuvita y el Ancón nacen en sectores
topográficamente mas bajos y que hoy presentan un alto grado de intervención
antrópica por tanto sus caudales se reducen prácticamente al agua de escorrentía,
igual sucede con quebradas menores como El Puerto, el Laurel y El venado, entre
otras.

29
Considerando la densidad, textura y forma de las corrientes las cuencas del
Municipio se clasificaron en: Subdendríticas, paralelas ysubparalelas, orden del
cauce, y por el tiempo de concentración de las aguas.
Las microcuencas del Municipio de Samacá son las siguientes
• Microcuenca del río Gachaneque
• Microcuenca de la quebrada El Ancón
• Microcuenca de la quebrada El Mineral
• Microcuenca de la quebrada Alcalá
• Microcuenca de la quebrada Rincón Santo
• Drenajes hacia el área urbana
•Microcuenca del Río Teatinos
Especificando la red hidrográfica en la Vereda Churuvita e identificando la dinámica
fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas por el desarrollo del proyecto, se
conoce:
• Microcuenca de la Quebrada Churuvita: Es la principal microcuenca de la vereda
Churuvita, la constituyen la quebrada que tiene el nombre de la vereda, la quebrada
Las Cruces, el Zanjón Granadillo y otra serie de drenajes menores; la quebrada
principal vierte sus aguas directamente al río Gachaneque, fuera del Municipio.

- Estado de conservación: El nacimiento de la quebrada Las Cruces que aguas


abajo constituye la quebrada Churuvita presenta un estado de conservación bueno
con cobertura vegetal en arbustales densos y sin mayor intervención por
corresponder a terrenos con pendientes altas, el nacimiento de los demás cauces
corresponde a una zona totalmente intervenida y con alto grado erosivo. Las
vertientes de ésta microcuenca presentan uno de los más altos grados de erosión
en el Municipio, y hacia los sectores con pendientes moderadas son cultivadas
intensiva e indiscriminadamente lo que está ocasionando un agotamiento rápido de
los suelos que aun se conservan en la microcuenca; por todo lo anterior el recurso
hídrico que corresponde fundamentalmente a la escorrentía en épocas lluviosas
está altamente contaminado por sedimentos y agroquímicos.
3.3.6. CALIDAD DE AGUA

Calidad del agua de la microcuencas: El agua no se encuentra naturalmente pura,


siempre contiene cierto número y cantidad de sustancias que provienen de diversas
fuentes: la precipitación, su propia acción erosiva, el viento, su contacto con la
atmósfera, es así como en las aguas que no han recibido vertimientos artificiales se

30
encuentran sólidos y coloides en suspensión (que afectan la transparencia), sólidos
disueltos (que se reflejan en la alcalinidad, valor del PH, dureza y conductividad),
oxígeno disuelto (que influye decisivamente en la vida acuática, etc.)
En el municipio de Samacá, la mayoría de los cauces superficiales y subterráneos
presentan considerables grados de contaminación por efecto de aguas
provenientes de las actividades mineras e industriales (explotación de carbón y
producción de coque), ya que estos desechos presentan altos contenidos de ácidos
y sulfuros de hierro y cobre que contaminan el agua, el suelo, las plantas y animales.
La contaminación se ve influenciada también por vertimiento de aguas residuales
domésticas en la zona del valle, y por un alto grado de sedimentos producto de la
erosión intensa que afecta las zonas de ladera y de estériles de las actividades
mineras e industriales que se localizan en botaderos cercanos a los cauces.
3.3.7. USOS DEL AGUA

Microcuenca del río Gachaneque: La zona del nacimiento del río Gachaneque
constituye una microcuenca cerrada que conforma una especie de embalse natural
donde las aguas de escorrentía se almacenan sobre rocas impermeables, sin
embargo la zona de almacenamiento es muy amplia y ha requerido de la
construcción de presas para concentrar importantes volúmenes de agua, cuyo uso
final el es abastecimiento del distrito de riego que irriga parte de las laderas y la
zona de valle del Municipio.
Microcuenca de la quebrada El Ancón y de la quebrada Tintoque: Su caudal se
reduce a las épocas de lluvia y por tanto su uso no es significativo en la región. Sin
embargo en épocas de retorno es usada para abrevaderos de animales, uso
inductrial y riego.
Microcuenca de la quebrada El Mineral: Dentro de Samacá, el agua de ésta
microcuenca se utiliza para actividades industriales, consumo doméstico,
ocasionalmente regadío y abrevadero de animales; también tiene usos importantes
en el municipio de Ráquira.
Microcuenca de la quebrada Honda: Por su localización estratégica en un zona
totalmente despoblada del Municipio, el agua de ésta microcuenca no tiene ningún
uso actual en su nacimiento y parte alta de su curso. En sus cursos medio y bajo es
importante en el municipio de Ráquira.
Microcuenca de la Quebrada Churuvita Para consumo doméstico,
ocasionalmente para riego y abrevadero de animales, dado que la vereda cuenta
con distrito de riego.

31
Drenajes hacia el área urbana: para consumo doméstico de nacimientos cercanos
a la quebrada el Venado que surten los acueductos veredales de importantes
sectores de la vereda Tibaquirá.
Microcuenca del Río Teatinos: El uso principal del agua superficial de ésta
microcuenca es para el surtimiento del acueducto de la ciudad de Tunja.
3.3.8. HIDROGEOLOGÍA

Para una evaluación hidrogeológica se tienen en cuenta aspectos como: porosidad,


permeabilidad de rocas,balance hídrico de la región, fuentes de aporte,
probabilidades de infilración, drenajes, tectónica de la zona y cobertura vegetal. De
acuerdo con los aspectos nombrados anteriormente las Formaciones rocosas del
municipio de Samacá e clasifican en: acuífero, acuitardo y acuicierre.
• Acuiferos
Las unidades rocosas con mayor probabilidad para permitir extracciones hídricas,
en el municipio de Samacá son, en su orden.
- Rocas predominantemente arenosas con permeabilidad secundaria: Dentro
de ésta categoría se clasificaron: Las Formaciones Terciarias Regadera y Cacho,
igualmente el miembro basal de la formación Churuvita que consta de 150 m
areniscas.
- Sedimentos no consolidados de alta permeabilidad: Los depósitos
coluvioaluviales que constituyen parte de las laderas orientales del área urbana y el
conformado por la quebrada Alcalá hacia el límite nororiental del Municipio, por su
carácter no consolidado y el aporte de sedimentos aluviales (niveles de
conglomerados, gravas y arenas sueltas), constituyen acuíferos cuya importancia
depende del espesor de los niveles aluviales
- Areniscas y otro tipo de rocas con estratificación delgada y buena
permeabilidad secundaria: En el nacimiento y parte del curso medio de la
quebrada Churuvita en la vereda del mismo nombre, y en una franja alargada con
dirección NE en las veredas Quite, Páramo Centro y Tibaquirá, afloran sedimentos
compuestos por shales de color gris oscuro con intercalaciones arenosas
importantes, y en menor proporción, arcillolitas con nódulos calcáreos, secuencia
que constituye litológicamente la Formación Conejo.
• Acuitardos
Niveles rocosos con algunos contenidos de agua, pero con dificultades para
transmitirla y por tanto para extraerla en volúmenes considerables, se clasificaron
dentro de ésta categoría, dentro de la cual no se descarta la extracción de agua de

32
algunos niveles acuíferos que tengan espesores medianamente importantes, y
dependiendo de los volúmenes requeridos.
- Rocas predominantemente arcillosas con intercalaciones de areniscas,
limolitas y mantos de carbón; que presentan buena permeabilidad secundaria:
La Formación Guaduas que conforma gran parte del territorio Municipal, en las
veredas Loma Redonda, Salamanca, La Chorrera, Guantoque y Gacal; en cuya
composición litológica predominantemente arcillosa se intercalan importantes
niveles de arenisca, limolita y varios mantos de carbón, y que en conjunto presentan
una buena a muy buena permeabilidad secundaria se clasifican como acuitardos ya
que tienen, algunos niveles, buenas características acuíferas pero el conjunto en
general por su composición arcillosa dificulta la extracción del recurso agua.

- Sedimentos no consolidados de permeabilidad variable debido a su


composición y origen: Se considera dentro de ésta categoría el Cuaternario
Fluviolacustre.
- Rocas consolidadas con predominio de liditas, Sherts, shales e
intercalaciones arcillosas: Este tipo de litología que constituye las Formaciones
Plaeners y Labor y tierna a pesar del alto fracturamiento que presentan y que les
podría imprimir características de buena permeabilidad, tienen porosidades bajas,
y las frecuentes secuencias e intercalaciones de shales y arcillolitas le restan al
conjunto, propiedades de acumulación y transmisión de agua.
• Acuicierres
Formaciones rocosas predominantemente arcillosas que aunque presentan
permeabilidad secundaria propia de zonas sometidas a grandes esfuerzos
tectónicos, no tienen probabilidades de almacenar y mucho menos de transmitir
agua y permitir su explotación en volúmenes importantes.
- Rocas consolidadas predominantemente arcillosas con permeabilidad
secundaria: Formación Guaduas cuya conformación litológica es
predominantemente arcillosa, con interestratos limolíticos y arenosos de mínimos
espesores.
- Rocas consolidadas arcillosas: La unidad con menores probabilidades de
almacenamiento y transmisión de agua, en el Municipio, es la Formación Bogotá,
cuyo carácter arcilloso no presenta prácticamente ninguna probabilidad acuífera.
3.3.9. ATMÓSFERA

3.3.9.1 CLIMA

33
Se realiza con base en los boletines del IDEAM y de las estaciones climatológicas
de la región limítrofe. De las estaciones climatológicas que se obtienen datos es la
Estación Villa del Carmen y Estación Meteorológica UPTC, Municipio de Tunja.
• Temperatura
La temperatura presente en la región y teniendo en cuenta los datos de estación
Villa del Carmen para el municipio de Samacá fluctúa de 12° C, mínima mensual
promedios anuales, valores medios de 14° C y máxima de 15.9º C anual. Los meses
que registran incremento en la temperatura son: febrero marzo, abril y junio, octubre
y noviembre a Diciembre; mientras que los meses que registran bajas temperaturas
son mayo, junio, julio, agosto y septiembre. Eliminado: 6 El piso térmico de páramo
se extiende desde lo 3.200 hasta los 3.800 m.s.n.m. según varios autores para
Samacá posee parte de esta región hacia el sur, cuyas temperaturas oscilan entre
0º y 12ºC de las horas de la tarde al amanecer.
• Precipitación
- Área de Influencia Indirecta
La precipitación a nivel regional está regida en gran parte por la geografía del
macizo del páramo de Rabanal y serranía del Gacal y Gachaneca que recibe la
humedad del oriente llanero como la de Iguacu corrientes húmedas de Santander y
en otra parte por la geografía y las características de la zona de estudio, con grandes
movimientos de aire por ejemplo vientos cargados de humedad, que soplan desde
el pie de monte llanero, depositando la mayor parte de esa humedad en las
montañas cerca de Ventaquemada ascendiendo sobre Samacá con una baja
húmeda, igual las corrientes de Santander ascienden y descargan entre Togüi y
Arcabuco. Constituyendo un factor importante para presentarse escasa cobertura
vegetal una cuenca seca hacia el río Suárez. Las corrientes fuertes de vientos que
inciden con la poca precipitación para la zona hacen que se presente una zona seca
y degrada actualmente por múltiples factores. En cambio, en la cadena de montañas
hacia flanco del río teatinos y límite con Tunja pasan vientos cargados de más
humedad de lo característico de la región produciéndose una zona de mayor
húmeda. En cambio la zona de estudio hacia Ráquira y Sachica es muy seca, por
lo cual los cultivos de esta zona deben estar adaptados para resistir meses secos o
largo periodo de sequía.
- Area de Influencia Directa
El promedio mensual de valores medios mínimos de precipitación es de 30,3 mm,
mes Agosto, máximos mes de noviembre con 95,3 mm y abril con 80,8 mm, los
valores mínimos mes de enero con 31,8 mm. De acuerdo con valores totales
mensuales de precipitación tomados por la estación Villa del Carmen para el periodo
1988-1997 se obtiene un periodo de concentración de aproximadamente de 3

34
meses de duración. El valor máximo se alcanza en mayo con valor máximo 221,6
mm y octubre con 202,2 mm que fueran los mese más húmedos, el mes más seco
es enero con mínimos de 0,2 mm y febrero 11,3 mm y diciembre con 1,8 mm. La
variación interanual para un periodo de 10 años con un valor anual pro medio es de
695,4 mm, y valor máximos multianual es de 221,6 mms. Muestra una repartición
irregular de años más secos que húmedos y con un ligero predominio de años
secos. En un año seco típico como 1997 la cantidad de lluvia recibida fue de 489.1
mm, mientras que un año húmedo como 1988 registra 845,7 mm.

Tabla 2. Valores totales mensuales de precipitación Samacá – Estación Villa del


Carmen 1988-1997

En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di Anu
l al
Medio 31, 50, 75, 80 74, 40 33 30 47 95, 95, 40 695,
s 8 2 8 ,8 5 ,7 ,3 4 3 ,6
Máxi 109 112 173 17 221 85 65 72 106 202 194 97 221
mos ,7 ,9 ,2 4 ,6 ,5 ,2 ,4 ,8 ,2 ,9 ,7
Mínim 0,2 11, 19, 29 22 17 16 14 18, 4,7 32, 1, 0,2
os 3 2 ,6 ,4 ,5 ,3 5 8 8
Fuente: E.OT. IDEAM – Samacá 1999
• Humedad Relativa
Este parámetro hace referencia a la humedad presente en la atmósfera y posee una
relación inversamente proporcional a la temperatura, es decir, a mayor temperatura
menor humedad y viceversa.
La humedad relativa es alta sobre los 3.400 m.s.n.m., alcanzando un 90% como
valor máximo y un 85% como valor mínimo; sobre los 2.600 m.s.n.m., la Humedad
Relativa disminuye, alcanzando valores mínimos de un 71% y aumenta
gradualmente hasta el máximo de un 91%.
Para el caso del Páramo de Rabanal y Gachaneque la humedad relativa presente
es del 85%, para los sectores comprendidos entre la Serranías entre inmediaciones
al embalse y un promedio del 70%. multianual valores medios.

Tabla 3. Valores medios mensuales de humedad relativa (%). Registrados en la


estación meteorológica Villa del Carmen-Samacá, Boyacá.

En Fe Ma Ab Ma Ju Jul Ag Se Oc No Di Anual
Medios 76 77 78 78 81 80 81 80 79 80 81 78 79

35
Máximos 83 82 85 85 87 85 87 84 89 86 85 86 89
Mínimos 65 68 72 76 74 69 74 73 67 75 74 66 65
Fuente: IDEAM 1980-1997

• Evaporación
Tabla 4. Valores medios mensuales de evaporación (mms.) Registrados en la
estación meteorológica Villa del Carmen – Samacá, Boyacá.

An
En Fe Ma Ab Ma Ju Jul Ag Se Oc No Di
ual
Medi 13 11 13 11 11 10 11 11 11 11 10 11 141
os 0,6 8,6 1,3 6,3 8,3 9,2 4,3 5,5 9 6,3 7 7,6 4
Máxi 15 14 16 14 13 13 13 13 15 12 12 14 163
mos 4,4 2,2 3,4 8,6 7,6 8,8 6,5 9,5 3 7,4 7,4 8,3 ,4
Míni 83, 99, 92, 10 88, 97, 90 75, 75, 91, 70,
88 90
mos 6 7 7 0,3 4 8 ,6 4 4 3 9
Fuente: IDEAM 1980-1997
• Viento
Tabla 5. Valores Medios mensuales de vientos. (Kms) Registrados en la Estación
Meteorológica UPTC Municipio de Tunja. 1988,1997

En Fe Ma Ab Ma Ju Jul Ag Se Oc No Di
Medios 2,3 2,4 2,4 2.3 2,3 2,4 2,6 2,7 2,5 2,2 2,1 2,2
Máximos 2,6 2,6 2,5 2,4 2,4 2,7 2,9 3,1 2,8 2,4 2,3 2,5
Mínimos 2,0 2,2 2,4 2,1 2,0 2,2 2,4 2,3 2,1 2,0 1,9 1,9
Fuente: E.O.T. IDEAM - Samacá 1999
La importancia del estudio del viento en trabajos de esta naturaleza radica, por una
parte, en el efecto que éste pueda tener, en el hecho de que el viento actúa
desfavorablemente para el desarrollo de las plantas a si mismo del transporte y
propagación de agentes contaminantes del medio ambiente, como son: Partículas
en suspensión, ruido, gases, malos olores, etc.
Los vientos del N-E soplan durante todo el año pero tienen predominancia en los
meses de agosto a septiembre, en los meses de junio agosto, la dirección
predominante es N-W, con alternancias de los vientos N-E.
• Calidad de Aire
La calidad del aire del sector del Municipio de Samacá ,puede catalogarse como
regular con miras a empeorar brindando a los habitantes de la población una mínima
calidad de vida. Samacá cuenta con aproximadamente 56 minas de carbón

36
legalizadas y 622 hornos de coquización en todo el municipio, esto genera que la
composición natural del aire se vea alterada por la emisión permanente de gases y
partículas derivadas del proceso de coquización del carbón.
Estudios realizados por la Instituto Seccional de Salud de Boyacá indican que los
hornos aportan contaminantes como dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, óxido de
carbono, lluvia y neblina ácida y material particulado, que afectan a los pobladores
del sector, produciendo ceguera en los niños y adultos, problemas respiratorios y
enfermedades en la piel.
 Ruido
Evaluación de los niveles de ruido ambiental: El nivel establecido es de 75 dB,
para trabajo en operación diurna y nocturna. Este nivel es excedido
en los sitios de cribado y en los hornos a causa del empleo del cargador. En
las zonas de cargue, se obtuvo un nivel de ruido de 86.7 dB, el cual excede en un
11.56 % el limite permisible. Sin embargo este nivel de ruido no es continuo, sino
que ocurre cada vez que se efectúa la operación con el cargador de los hornos. No
hay impacto sobre comunidades adyacentes11.

11
Revista Energética Número 38, Diciembre de 2007.ISSN 01209833

37
3.4. MEDIO BIOTICO

Ecosistema Terrestre: En el municipio de Samacá se cuenta con una serie de


ecosistemas de clima frio entre los que están los páramos como el páramo de
Samacá caso Teatinos, Gachanega en las intermediaciones de los embalses que
llevan su mismo nombre; el bosque andino piso andino; bosque andino seco, en los
que hay presencia de arbustos, pastizales, frailejones musgos, entre otras especies
de plantas, y especies animales como faras, zorros, conejos, ratas.
Flora: Es importante tener presente y hacer una caracterización de las especies de
plantas, arboles y demás vegetación que se presenta en la zona donde se va a
realizar el proyecto. En general la vegetación de Samacá es diversa y pobre en su
estructura, siendo esta típica de la zona andina, constituida principalmente por
matorrales, arbustos, pastizales o vegetación herbácea. Existe una zona del bosque
húmedo montano hoy en día dominada por grimaceas o cultivos de alta montaña,
con fragmentos de pequeños rastrojos de encenillo en la vereda la Chorrera,
también presencia de plantación de pinos cerca al embalse, los bosques ubicados
en la reserva del embalse de Gachaneca y en límite con la reserva de Tunja “El
Malmo”, que presenta presencia de líquenes, musgo y algunas orquídeas y
bromelias, se incluye también una pequeña zona de paramo en límites con Cucaita
con plantas típicas de este ecosistema. En el municipio se encuentra una
clasificación basada en zonas de vida, en la cual existen tres zonas, el bosque
húmedo montano bajo, bosque húmedo montano y el páramo andino. En el área
donde se va a realizar el proyecto se encuentra presencia de pastizales y presencia
de arbustos, especies que al ser erradicadas no generan gran impacto puesto que
no se encuentran en abundancia en el sector, por lo que es posible trasladarlas a
zonas en las que se pueda dar un mejor crecimiento.
Fauna: La vida animal en los páramos y en general en las zonas andina seca o
húmeda como el municipio de Samacá, depende de la cantidad de alimento,
condiciones climáticas y de los substratos en los cuales vienen. A diferencia de los
bosques alto andino, en los páramos y áreas andinas la fauna es menos variada y
rica en tasas superiores, en el municipio por el hecho de limitar parte de su territorio
en ecosistemas con municipios que poseen interrelación con tierras de pisos
altitudinales más bajos asciende fauna venida de Santander o Cundinamarca o los
llanos orientales. Refiriéndose a los mamíferos el cinturón paramuno de Samacá y
la región que lo integra tiene en sus laderas franjas de bosques altos andinos un
corredor de especies que tienen amplias zonas de desplazamiento desde diferentes
sectores como Ventaquemada y Raquira, especies en la que se destacan por su
presencia en cantidad considerable los zorros, las faras, las comadrejas, la chucha
mantequera, el conejo silvestre, las ratas, los runchos y los ratones, en la zona del
páramo hubo una pérdida importante puesto que allí habitaba el venado de cola

38
blanca cuya población se ha vista muy afectada por la caza indiscriminada y la
ocupación de su territorio, lo mismo ha pasado con el oso frontino, el triguillo y el
jaguar los que fueron desterrados o cazados desde hace 30 a 40 años.
Al hablar de aves, en Samacá un 40% de las aves aún son observadas con
frecuencia como el chirlobirlo y la mira negra que por sus características
curitermicas se observan en espacios abiertos de páramo, mientras que especies
como la currucuta y la polla de agua ya raramente se encuentran, por otro lado
especies que se encontraban en la zona pero que ya están extintas son el águila
gigante y la pava de monte.
Po otro lado en el caso se los anfibios, peces y reptiles, se encuentran especies de
ranas de las familias hylidae y lectodactylidae, entre los reptiles más frecuentes
están el lagarto verde, el lagarto común, la lagartija y la salamandra. En cuanto a
las serpientes más comunes se encuentran la bejuquilla, la cazadora en los bosques
andinos de la zona. Antiguamente se presentaba en el rio Samacá presencia de
peces como el capitansito, guabina y guapacha, hoy en dia desaparecieron a nivel
local y en parte de la región, ha reporte de cangrejos en posos de quebradas que
pueden estar en peligro por la contaminación de la agricultura e introducción de
otras especies, en la actualidad el único pez que se encuentra y es escaso en la
región es la trucha.
Ecosistema Acuático: Debido a la afectación por la contaminación, los
ecosistemas acuáticos se han ido perdiendo, los drenajes superficiales son los
únicos espacios naturales en la actualidad donde predominan aquellas especies
que mantienen un régimen de vida estrictamente acuático o estrechamente
asociada a los mismos, que en general aportan espacios vitales a pequeños
vertebrados como anfibios, algunas aves y mamíferos pequeños.

39
3.5 MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.5.1 DIMENSIÓN DEMOGRAFICA

La dinámica de la población en el municipio de Samacá es diversa e intensa, como


se muestra más adelante a partir del censo DANE de 2005, se proyecta un
crecimiento, concentrado mayoritariamente en el área rural. Estos datos no reflejan
completamente la realidad poblacional, pues no se cuenta con cifras que precisen
la cantidad de personas residentes en el municipio y que han llegado producto de
la alta migración por los procesos productivos en las minas y en el sector agrícola,
en donde al lado del trabajador que vienen de distintas áreas geográficas del país,
llega su núcleo familiar.
La población para el año 2011, según el DANE, es de 19.018 habitantes para ese
año. De acuerdo con el censo poblacional de 2005 y proyectado para el 2011, el
71% de los samaquenses se ubican en el sector rural y el 29% en la cabecera
municipal.
Tabla 6. Censo Poblacional 2005

Fuente: DANE Censo 2005


3.5.2 DIMENSIÓN ESPACIAL

 Servicios públicos: Antes el crecimiento acelerado, tanto de la población como


del desarrollo urbano, se incrementa la demanda de servicios públicos, que
suplan las necesidades básicas.
La entidad administradora del acueducto urbano es una empresa privada de
servicios públicos, denominada SERVITEATINOS SAMACA S.A- E.S.P. quien
coordina la operación, mantenimiento y rehabilitación de las redes de acueducto y
alcantarillado sanitario y pluvial, al igual que la prestación del servicio de aseo en el
municipio.

40
Tabla 7. Cobertura del Sistema de Acueducto Urbano

Fuente: Plan de desarrollo comprometidos con Samacá

Debido al crecimiento desordenado del municipio, existen sectores con insuficiencia


en la cubertura de los servicios de acueducto y alcantarillado. Del mismo modo la
demanda acelerada de servicios pone en riesgo de saturación y colapso de los
sistemas.
En el sector rural no existe una base de datos consolidada que permita tener una
información confiable sobre la cobertura, capacidad, calidad del servicio de
infraestructura propia del sistema; aun así se conoce que funcionan 34 acueductos
veredales. Desde éste punto de vista se requiere un estudio que permita reconocer
la realidad sobre los ecosistemas de acueductos para optimizarlos.
Los acueductos rurales con plantas de tratamiento son: Acueducto Cartagena,
Acueducto de la Fábrica, Churuvita sector Santo Domingo, Acueducto de las
Animas en la vereda Ruchical, Acueducto el Triunfo; algunos de los cuales
presentan fallas en su funcionamiento, representando un reto para la actual
administración y se hace necesaria la optimización y puesta en servicio de los
sistemas de tratamiento, para lo cual se contratará el estudio diagnóstico, que
determine la eficiencia de los sistemas de tratamiento del agua para consumo
humano. Por el crecimiento poblacional en sectores rurales con desarrollo minero,
es necesario gestionar la construcción de varias plantas de tratamiento, proyectos
avalados por la Gobernación de Boyacá y Plan Departamental de Aguas, buscando
cofinanciarlos con el sector público y privado.

Por otro lado en el sector de la energía eléctrica el servicio es prestado por la


Empresa de Energía de Boyacá EBSA S.A. E.S.P, que a 2005 tenía una cobertura
del 96,66%, a 3.653 viviendas en el municipio. El incremento de establecimientos
comerciales e industriales demanda un mayor servicio de energía; que sobrecarga
la infraestructura existente, generando constantes cortes y fluctuaciones de energía
que afectan electrodomésticos y equipos industriales.

El alumbrado es responsabilidad del municipio su prestación, lo realiza a través de


un convenio con la EBSA S.A. E.S.P. La administración tiene que implementar la
logística necesaria para brindar un servicio oportuno y eficiente.

41
Para el servicio de gas natural, es prestado la empresa Gas Natural
Cundiboyacense, con una cobertura urbana del 72.30% en el año 2009, equivalente
a 964 viviendas. En este cuatrienio se busca llegar a los Centros poblados y áreas
de influencia del gasoducto.

 Infraestructura y ambiente construido: La constante transformación no


planificada del territorio por parte de los habitantes para satisfacer sus
necesidades biológicas y sociales ha llevado a un crecimiento desordenado, lo
que genera condiciones de desigualdad en la población y el deterioro de los
paisajes urbano y rural.

El municipio de Samacá cuenta con 21 Km de red vial departamental, toda ella en


pavimento flexible; 29,8 Km de vía terciaria del INVIAS (Troncal del carbón), de los
cuales el 12,75% se encuentra asfaltada y el restante destapada; 330 kilómetros de
vías son propiedad del municipio, todas destapadas y 3 kilómetros de línea férrea.
En la zona urbana hay 30 km de vías, de las cuales 2 kilómetros están
pavimentados; 25 kilómetros en adoquín vehicular y los 3 kilómetros restantes
recebadas.

Tabla 8. Inventario Vías Rurales

Fuente: Plan de desarrollo comprometidos con Samacá


En el caso de la infraestructura del espacio público del municipio se tienen reducidos
andenes y el Parque Principal, con un área de 4.774,3 mts2, lo que establece una
disponibilidad de espacio público construido de 2,2 mts2 por habitante urbano,
mientras que el promedio nacional es de 4,00 m 2 por habitante; los estándares
internacionales hablan de 15 mts2 por habitante. Es evidente el deterioro de la
infraestructura de espacio público debido a la falta de mantenimiento, influenciado
por la inexistencia de sistemas de gestión que permitan la sostenibilidad de dichos

42
espacios. Desde éste punto de vista, se deben implementar instrumentos de gestión
(Actos Administrativos, figuras para la adopción de espacios públicos, contratos de
arrendamiento, comodatos, etc.) que permitan su aprovechamiento económico en
aras de la sostenibilidad, además de fomentar la seguridad social y el desarrollo
ambiental.

3.5.3 DIMENSIÓN ECONOMICA

Aunque la dinámica de la actividad económica municipal ha venido en crecimiento


en los últimos años, el municipio tiene un alto índice de actividades económicas e
industriales que no registran aportes para el desarrollo institucional y cubrimiento de
las necesidades de la comunidad.

La economía en general, se soporta en actividades agrícolas, pecuarias y mineras


que por su desarrollo han generado igualmente otros renglones de importancia
como el comercio, el transporte y los servicios.

En la minería se tiene especialmente la explotación del Carbón, actividad que inició


en el siglo XIX, obviamente de manera artesanal, ilegal y rudimentaria. Con el paso
de los años y gracias a las condiciones y calidades de su carbón, comenzó labores
la Empresa Acerías Paz de Rio, con una explotación más segura y con mejores
condiciones laborales para cada uno de sus empleados.
La inserción de esta empresa en la economía local aportó desarrollo y crecimiento
al municipio y generó avances significativos en los sectores de vivienda, educación,
comercio y servicios. Paralela a esta empresa se siguió con la explotación pequeña
y tradicional, la cual fue perdiendo espacio, dada la volatilidad en los precios del
carbón a nivel nacional e internacional; se dio paso a una explotación más
tecnificada y con empresas de explotación a gran escala.

De acuerdo con el EOT, en el año 2.000 la producción mensual de carbón se


acercaba a las 22.000 toneladas, actividad que generaba alrededor de 2.400
empleos directos y 1.200 indirectos. Producción comercializada especialmente con:
Milpa, Colcarbón, Cementos Nare, Acerías Paz de Rio, Termo Paipa, e igualmente
con mercados internacionales.
Para el año 2011, tomando una fuente primaria de importante valor que conoce y
maneja el tema del carbón, en el día a día, se considera que mensualmente se
explotaron 50.000 toneladas de carbón. Este sector, en los últimos 8 años ha
generado importantes recursos por regalías que se presentan en el cuadro
siguiente.

43
Tabla 9. Regalías por Concepto de Producción de Carbón

Fuente: Plan de desarrollo comprometidos con Samacá


Esta actividad está generando actualmente en promedio 2.700 empleos directos, de
los cuales 2.000 pertenecen a población proveniente de otros municipios y
departamentos, factor migratorio que demanda una gran cantidad de servicios e
infraestructura, que tiene que ser ofertada por el municipio, con un agravante
inmenso referente al precario presupuesto que maneja. La actividad minera en
promedio aporta 1.200 empleos indirectos, conductores, mecánicos, comercio y
servicios, entre otros.

En la agricultura el municipio se ha caracterizado por desarrollar cultivos transitorios


en pequeña escala, teniendo en cuenta la posesión de la tierra, como lo muestra la
siguiente tabla .El 91,19% de la tenencia de la tierra se localiza en predios menores
de 5 hectáreas y el 96,8 % menores de 10 hectáreas. Predios que en su gran
mayoría presentan problemas de falsa tradición, obstáculo fundamental para la
bancarización del sector.
Se hace imprescindible una estrategia de saneamiento de predios a nivel municipal
en cooperación con la Gobernación de Boyacá y por supuesto, con los propietarios.

Tabla 10. Tendencia de la Tierra

Fuente: Plan de desarrollo comprometidos con Samacá

44
El sector agrícola atraviesa un momento muy difícil, como quiera que de las 1.500
hectáreas destinadas a esta actividad en el Valle de Samacá, solo el 33.86 % de
ellas están siendo utilizadas en cultivos, las demás tierras presentan altos niveles
de compactación y pérdida de su capa orgánica, necesitando de un manejo técnico
para su recuperación. Situación que viene incidiendo en los bajos niveles de
productividad e ingresos.

Tabla 11. Uso del Suelo

Fuente: Plan de desarrollo comprometidos con Samacá

La tabla muestra que el 33.86% de las tierras se dedicaban exclusivamente a


cultivos de ciclo corto, especialmente papa, arveja, cebolla cabezona, zanahoria,
remolacha, trigo, cebada y maíz; y el 12.59% de los suelos destinados a ganadería
de leche, doble propósito y especies menores.

La papa ocupa el primer renglón de la economía agrícola, su nivel de producción


total se ubica en el 53,17%, pese a esto, es uno de los productos con grandes
fluctuaciones de precios y enormes pérdidas para los cultivadores, igualmente,
demanda gran cantidad de mano de obra no calificada. Le siguen en orden de
importancia la zanahoria con el 23,67%, desplazando a la cebolla de bulbo, la cual
ocupa el tercer lugar con un 7,89%. Situación que se ha dado por la migración de
cultivadores del municipio a zonas de Tundama y Sugamuxi, donde las tierras
cuentan con mejores nutrientes para la siembra de cebolla. Razón que obliga a la
administración a invertir en la investigación de técnicas en el mejoramiento de
suelos e implementación de nuevos cultivos.

En la ganadería es Otro renglón que pesa en el PIB Municipal hace referencia a la


ganadería, la cual utiliza suelos del municipio en cerca de 2.178 hectáreas
dedicándose a bovinos de raza normando, holstein y cruzada e igualmente ovinos,
porcinos y especies menores.

Para el año 2.010, Samacá presenta un inventario ganadero bovino de 5.500


cabezas, de todas las edades, con 1.550 unidades productoras, y 6.000 hectáreas

45
mejoradas en pastos y kikuyo, sector que ocupa una gran cantidad de familias del
municipio.

Según la URPA, en el año 2010 Samacá produjo 3.096.000 litros de leche que se
vendieron en promedio a 783 pesos, generando unos ingresos brutos de
$2.424.168.000. A pesar de que las cifras parecen ser favorables, también es cierto
que la falta de modernización del sector pecuario, no le permite al productor obtener
ingresos adicionales con la transformación de sus productos, aportando valor
agregado a los mismos.

Es importante hacer uso de instrumentos que estén puestos al servicio de los


productores agropecuarios y que contribuyan a la modernización del sector y estén
incluidos en: Programa de Oferta Agropecuaria PROAGRO, Programa Nacional de
Transferencia de Tecnología Agropecuaria PRONATTA, Política Nacional de
Productividad y Competitividad, Incentivo a la Capitalización Rural ICR, y Agro
Ingreso Seguro.
3.5.4 DIMENSIÓN CULTURAL

Los servicios de cultura en Samacá han estado centrados, de manera primordial, a


la formación musical y a las danzas; se celebran eventos que buscan mostrar
algunas expresiones artísticas autóctonas. Se cuenta con las siguientes instancias
y espacios para promoción de la Cultura:

 Escuela de música del municipio, a partir de la cual se organizó la Banda


Sinfónica Infantil, conformada por 60 integrantes, niños de 7 a 13 años, la cual
ha ocupado primeros lugares en los concursos a nivel Departamental y Nacional.
Se requiere el apoyo permanente para el mantenimiento de los instrumentos y
adquisición de otros nuevos, así como el transporte y demás gastos de
desplazamiento de sus integrantes.

 Grupos de danzas municipales, adicionalmente, se cuenta con estos grupos


en donde se conformaron en categorías infantil, juvenil, mayores y el de danzas
Transformemos IV de la vereda Salamanca; quienes requieren apoyo para
continuar su formación y participación en diferentes eventos. Se cuenta con el
Acuerdo que reconoce e institucionaliza las escuelas de formación artística y
cultural, destacándose la musical y la de danzas.

 Biblioteca Municipal Pública, Existe una, la cual requiere continuidad en la


prestación del servicio, pues solo se hace medio tiempo; adicional a generar las
condiciones de conectividad y contar con el servicio de internet para consulta de
diferentes bases de datos documentales y bibliográficas.

46
 Festival de Bandas Marciales, se tiene institucionalizado a nivel municipal este
festival, evento que reúne participantes del orden departamental y nacional. Se
requiere mantener su continuidad; en el año 2011 se desarrolló su 10ª. Versión.

 Concurso de Tracto mulas, se han realizado XX versiones, se le hado


reconocimiento a nivel departamental como “Patrimonio Inmaterial” y se requiere
tramitar su reconocimiento a nivel nacional. Evento que goza de gran aceptación
en todo el país y fuera de él, al que asisten un alto número de participantes en
las diferentes categorías.

3.5.5 DIMENSIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

La gestión administrativa del municipio debe estar acorde con las dinámicas y
exigencias del mundo moderno, en donde se den procesos de manera eficiente y
transparente, motivando la participación ciudadana y la labor de las veedurías.

La actual estructura administrativa es el resultado del proceso de reestructuración


del 2008, aunque la misma todavía es insuficiente para atender todas las funciones
misionales que le corresponde a la Administración, destacándose entre otros: Falta
de organismos de Control Urbanístico, de tránsito y movilidad, de control ambiental,
diferenciación de las funciones de la Oficina de Deporte,
Recreación, Turismo y Cultura.

De la misma forma, se requiere desarrollar ciertos instrumentos que permitirán


mejorar la gestión adelantada y el recaudo de recursos, como: actualización
catastral, inclusión del tributo de valorización, actualización del Esquema de
Ordenamiento Territorial, entre otros.

47
4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE RECURSOS
NATURALES

4.1 PERMISO DE EMISIONES

La operación de la termoeléctrica requiere la solicitud de ciertos permisos menores,


uno de ellos es el permiso de emisiones, teniendo en cuanta la ley 948 de 1995, ya
que la producción de energía eléctrica en la termoeléctrica se realiza mediante un
proceso de combustión del carbón, lo cual ocasiona emisión de gases
contaminantes a la atmosfera como el dióxido de carbono, contribuyendo al efecto
invernadero, y en algunos casos a la producción de lluvia acida.

4.2. CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

La captación del agua que se empleará en los procesos llevados a cabo por la
termoeléctrica en lo que se refiere a métodos de bombeo a presión del material fósil
fino, realizando un proceso de reutilización de agua (conducción de nuevo a la
caldera para reinicio del ciclo), se realizará sobre la microcuenca de la quebrada
Churuvita; la disposición del agua que se utilizará en la termoeléctrica se realizará
después de ser tratada. Por lo cual se requiere de la obtención del permiso de
concesión de aguas superficiales. Para tal fin se deben tener en cuenta la ley 99 de
1993, el decreto 1541 de 1978 y el decreto 3930 de 2010.
4.3. OCUPACIÓN DE CAUCES

En el Artículo 104° del DECRETO 1541 DE 1978 se plantea que “la construcción de
obras que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua requiere
autorización, que se otorgará en las condiciones que establezca el Instituto Nacional
de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena”; sin embargo la
construcción y operación de la Termoeléctrica, como se puede observar en la
localización, no intervendrá ningún cauce natural, ni se encontrara ubicada dentro
de su ronda hídrica.

4.4. PERMISOS DE VERTIMIENTO

En el artículo 41 del decreto 3930 de 2010 se plantea que “Toda persona natural o
jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales,
marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental
competente, el respectivo permiso de vertimientos”. Las descargas líquidas
generadas por la Central Termoeléctrica Churuvita, serán de tipo doméstico,
industrial y pluvial, por lo cual, para su recolección se debe contar con varios
ramales de tuberías separadas con diferentes recorridos dependiendo del tipo de
agua y su origen. Adicionalmente, en la etapa de desmantelamiento se requiere de

48
vertimiento del agua reutilizada en los procesos, para lo cual la empresa Proactiva
se encargará de disponerlas, una vez la Central le realice un debido proceso de
enfriamiento, dilución, y demás procesos requeridos a fin de contaminar en menor
medida los cuerpos de agua de descarga.
4.5. PERMISO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

Dado que la construcción de la Termoeléctrica requiere de la intervención de áreas


de bosque, para la extracción de productos del mismo y su transformación, se
requiere de este permiso, teniendo en cuenta el decreto 1791 de 1996 se solicitará
el permiso atendiendo a que sería un aprovechamiento forestal único.

4.6. RESIDUOS SÓLIDOS

Como resultado de las actividades, operaciones y procesos que se realizan en la


central Termoeléctrica Churuvita, se generan dos tipos de desechos sólidos:
domésticos e industriales. Los desechos domésticos corresponden a los
encontrados en las oficinas.
Adicionalmente, en la etapa de construcción y montaje, en donde es necesaria la
apertura de vías y en la etapa de desmantelamiento, se generaran escombros, los
cuales serán debidamente clasificados, y mediante contratación, ServiTunja se
encargara de realizar su disposición final. Se debe tener en cuenta para tal fin el
decreto 2811 de 1974, en donde se plantea el manejo de residuis, basuras,
desechos y desperdicios.

49
5. EVALUACION AMBIENTAL

5.1. MATRIZ ACTIVIDAD-EFECTO-IMPACTO

Teniendo en cuenta que mediante la realización del proyecto termoeléctrico “Central


Termoeléctrica Churuvita” se generará afectación ambiental, se requiere una
relación proyecto-ambiente donde sean identificadas las actividades junto con los
efectos e impactos que afecten el ecosistema. La consolidación de estas
características se llevara a cabo en la matriz Actividad-efecto-impacto en donde se
realiza una evaluación general del cambio ocasionado por la ejecución del proyecto.
El siguente esquema ilustra las actividades contempladas en la matriz en la matriz.
Figura3. Fases del proyecto.

Remoción de
la cobertura
vegetal
Construcción
Abandono de vías de
acceso

Distribución de Construccion de
energía eléctrica infraestructura

Operación

Fuente: Propia
Ver anexo 2 ----. Matriz Actividad-Efecto- Impacto.

5.2. MATRIZ DESCRIPTIVA DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

La matriz descriptiva de identificación de impactos permite caracterizar cada una de


las afectaciones más significativas que se producen tras la instalación de las
edificaciones correspondientes a la Termoeléctrica, de tal forma que en el cuadro
de caracterización presentado en el anexo, es posible identificar las actividades que
se pretender desarrollar en función del impacto desarrollado en cada uno de los
componentes y factores ambientales.

50
Mediante la realización de esta matriz fue posible determinar que aquellas
actividades que más influencia tienen en el medio abiótico son las relacionadas con
la remoción de cobertura vegetal y la construcción de las vías de acceso, estas dos
actividades causan impactos que afectan a la flora y fauna del sector; por otro lado,
la construcción de la termo eléctrica al igual que la construcción de las vías de
acceso generan impactos en el medio físico, pues afectan la geomorfología, el
clima, el paisaje, las fuentes hídricas, modifican los sistemas productivos, las
costumbres y los aspectos culturales de la zona, entre otros; la operación de la
termoeléctrica genera la mayor afectación en el aspecto socioeconómico, dado que
proporciona posibilidades en cuanto al desarrollo económico y educativo de la
población pues trae consigo mayores oportunidades de empleo y de comunicación.
Ver anexo 1 ----. Matriz descriptiva de identificación de impactos.

5.3. MATRIZ CUALITATIVA

Teniendo en cuenta que la matriz de impactos por el método de valoración


cualitativo modificado tiene como finalidad generar una evaluación para unos
determinados impactos, identificados desde un inicio y teniendo en cuenta las cinco
actividades, se le asignaron valores a las condiciones indicadas dentro de dichas
matrices. De esa valoración se destaca que de los impactos derivados de la etapa
de remoción de cobertura vegetal se evidenció que el impacto con mayor relevancia
es la disminución de especies en el paisaje con un valor de 128.8, afectando la flora
y fauna del sector; para el caso de la construcción de vías de acceso se evidencia
que la modificación del uso del suelo es el impacto ambiental más relevante, para
la actividad tres, la cual corresponde a la construcción de infraestructura, el impacto
más significativo corresponde al aumento del nivel de ruido por decibeles debido a
maquinaria y equipo con un valor de 135.8, para la actividad 4 de operación de la
termoeléctrica, se ve que el aumento de la radiación solar y polución, así como la
disminución al derecho de un ambiente sano son las afectaciones más grandes que
se obtienen, afectando al aire y a la comunidad respectivamente. Finalmente, para
la actividad 5, la cual corresponde a la distribución de energía eléctrica, se evidencia
que el mayor impacto es la generación de empleo, derivando en un beneficio para
la comunidad.

De todo estos resultados se resumieron 4 impactos más relevantes generados por


la central termoeléctrica Churuvita, donde la actividad que generó más valoración a
los impacto fue la de operación, de lo cual es indispensable desarrollar alternativas

51
de mitigación, compensación y un correcto manejo de la Operación de la
termoeléctrica, con el fin de evitar al máximo una influencia negativa en los impactos
que se van a producir.
Ver anexo 6 ----. Matriz de valoración cualitativa modificada.

5.4. DIAGRAMA DE REDES

El diagrama de redes desarrollado para la termoeléctrica se encuentra enfocado en


los diferentes efectos e impactos generados en las cinco etapas propuestas para el
proyecto, de tal manera que se consideran aquellas que genere un impacto similar
al medio ambiente. Su finalidad consiste en la identificación de los mayores
impactos generados, permitiendo caracterizar su persistencia en el desarrollo de
todo el proyecto.

Así pues, a partir del diagrama es posible establecer que las emisiones atmosféricas
de gases contaminantes son muy persistentes, las cuales contribuyen al fenómeno
de efecto invernadero y lluvia acida, por el tipo de gases emitidos. En segunda
medida se encuentra la generación de ruido por maquinaria pesada y contaminación
de cauces naturales, por infiltración de líquidos, disposición de aguas residuales y
mayor contacto del nivel freático con el suelo contaminado, que traerá consigo
mortandad de especies acuáticas y posibles enfermedades a la población que se
abastece con aguas de estos cauces.

A partir de esto, se hace necesario el planteamiento de medidas de prevención,


mitigación, control, compensación y manejo en este aspecto, las cuales se definirán
en las fichas de manejo ambiental.
Ver anexo 3 ----. Diagrama de Redes.

52
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 FICHAS DE MANEJO

El plan de manejo ambiental es un instrumento de gestión que promueve la


implementación de ciertas medidas que permitan corregir, mitigar prevenir y
compensar los impactos ambientales o sociales negativos que sean producto de la
construcción y operación de la Central Termoeléctrica Churuvita.
Objetivo General
Planear iniciativas y actividades con el fin de prevenir, mitigar, corregir y compensar
los impactos generados por el proyecto durante las diferentes etapas del mismo
desde su construcción hasta su funcionamiento.
Objetivos Específicos
 Desarrollar alternativas de solución para los impactos más influyentes del
proyecto tanto para el medio abiótico, biótico y social.

 Determinar lineamientos ambientales para las actividades que se van a ejecutar


con el fin de garantizar un trabajo seguro y responsable.

 Asegurar que los trabajos realizados por la Central Termoeléctrica Churuvita


estén dentro del marco de la legislación vigente.

6.2 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL

La Central Termoeléctrica Churuvita será la responsable de seguir los lineamientos


que se planteen en el presente Plan de Manejo Ambiental, deberá desarrollar los
programas de capacitación e información ambiental a sus trabajadores así como
certificar la seguridad industrial a los mismos. También debe disponer de
tecnologías ambientalmente sostenibles para todo el proceso de Construcción y
Operación de la Termoeléctrica

53
6.3 PLAN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y CORRECCIÓN
DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se muestra un resumen de las principales medidas para controlar


los impactos ambientales causados. Se recomienda ver el anexo 7 para verificar
las fichas de manejo propuestas para cada actividad.
Tabla 12. Plan de prevención, corrección mitigación y compensación de los
impactos ambientales

MEDIO IMPACTO MEDIO DE PLAZO


SOLUCIONES
AFECTAD IDENTIFICA VERIFICACI VERIFICACI
PROPUESTAS
O DO ON ÓN (meses)
Modificación
 Reforestación
del paisaje Registros
 Colocar solo la fotográficos y
PAISAJE debido a la 6
infraestructura
infraestructur visitas In-situ
necesaria
a.
 Recubrimiento
en taludes
para evitar
Erosión y Seguimiento
deslizamiento
generación y monitoreo
s
de cárcavas por medio de
SUELO  Construcción 1
por remoción instrumentos
de zanjas de
de cobertura de medición
coronación en
vegetal precisos
taludes
 Revegetalizac
ión
 Construcción
Cambios en
de
el uso del
infraestructura Interventoría
suelo que
SUELO procurando la ambiental 6
producen
menor
perdida de
afectación
especies
posible.
 Plan de
reforestación
Disminución Peritaje
 Protección de
FLORA Y de especies ambiental y
zonas verdes 6
FAUNA nativas y registro
aledañas y
migratorias fotográfico
biodiversidad
de la región

54
 Recuperación
de fauna y
flora mediante
introducción
de especies
nativas
 Aislamiento en
la fuente de
ruido por
medio de
muelles
metálicos,
neumáticos o
elastómeros
 Utilización de
Aumento de
cercos y Registro
niveles de
barreras o fotográfico y
AIRE ruido por 3
silenciadoras controles in-
decibeles
de tubos de situ
altos
escape
 Modificación
de maquinaria
si aplica
 Métodos de
trabajo para la
menor
exposición al
ruido
 Implementaci
ón de
chimeneas de
gran altura
Enfermedade para dispersar
s el material Registro
Respiratorias particulado fotográfico e
AIRE 4
por  Filtros informe de
contaminació electroestático inspección
n en el aire s o
precipitadores
para retirar
partículas
volátiles

55
 Instalación de
torres de
refrigeración
para mitigar la
contaminación
Contaminació térmica
Informe de
AGUA n Del recurso  Tratamiento 6
inspección
hídrico de aguas
residuales
 Implementaci
ón de
energías
alternativas
 Capacitación y
socialización
del proyecto.
 Adecuaciones
Desplazamie
a la
nto de
infraestructura
población Encuestas y
para mitigar
COMUNID debido a los visitas
los daños que 6
AD procesos periódicas al
se pueden
constructivos sitio
generar a la
y de
población.
operación
 Compensació
n económica
por
afectaciones.
Fuente: Elaboración propia

56
7. PLAN DE CONTINGENCIA

7.1 ANÁLISIS DE RIESGOS

La identificación y evaluación de riesgos, consiste en el proceso de estimar la


probabilidad de que ocurra un evento no deseado, con determinada severidad o
consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y bienestar público.
Una completa evaluación considera riesgos internos y externos, la naturaleza del
riesgo, posibilidad de exposición, características del área de influencia, posibilidad
de ocurrencia y población en riesgo.
• Riesgos Internos
Riesgos que dependen de la operación de la Central, son considerados riesgos de
probabilidad alta, por lo tanto, se deben definir estrategias de prevención y planes
de atención para eventuales emergencias.
Tabla 13. Riesgos Internos

DAÑO PÉRDIDAS
RIESGO VÍCTIMAS
AMBIENTAL MATERIALES
Derrame de Trabajadores de la Contaminación en No aplica este
combustibles y central, suelos, agua, flora factor.
productos administrativos y y fauna.
químicos habitantes de
utilizados en la regiones
central. aledañas.
Caída de objetos y Trabajadores y No aplica este No aplica para
personas de altura habitantes del factor. este factor, sin
superior a 3 sector. embargo deben
metros o en evaluarse las
excavaciones, sin posibles lesiones y
el empleo de pérdidas
protección humanas.
personal. Atención médica.
Riesgos Trabajadores y No aplica este Quema de
eléctricos, operarios. factor. transformadores.
relacionados con
trabajos
realizados en las
líneas de
transmisión y en
estación eléctrica.

57
Riesgos Trabajadores y No aplica este Daño en
mecánicos, operarios. factor. maquinaria.
relacionados con
los trabajos en
máquinas que se
encuentran en
movimiento.
Riesgos térmicos, Trabajadores y Contaminación en Daño en
debidos a la operarios. aire, agua, flora y maquinaria.
operación de fauna.
elementos de
máquinas a alta
temperatura.
Incendio de los Trabajadores y Emisión de gases Perdida de
tanques de personas que contaminantes al estructuras
combustible. residen en los medio ambiente. metálicas, de
alrededores de la concreto, e
termoeléctrica. instalaciones en
general.
Fuente: Elaboración propia
• Riesgos Externos
En los factores se evalúan, los factores independientes de la operación de la Central
Termoeléctrica, que vienen a ser los riesgos ambientales, provenientes de distintos
orígenes.
El municipio de Samacá se encuentra ubicado en la región 4, según la zonificación
sísmica establecida en la norma NSR-10, por lo tanto la posibilidad de amenaza
sísmica para esta región es de intermedia.
En cuanto a inundaciones, se pueden presentar ocasionalmente incremento de
lluvias que aumentan la ronda hídrica de la microcuenca de la Quebrada Churuvita,
cercana a la Termoeléctrica, afectando a los trabajadores y personas que viven
cerca de la planta, generando gran pérdida material.

58
Tabla 14. Riesgos Externos

DAÑO PÉRDIDAS
RIESGO VÍCTIMAS
AMBIENTAL MATERIALES
Riesgos de origen Personal de Daños Costos de las
tectónico: Sismos, operarios y ocasionados en operaciones del
Volcanismo, administrativos suelo, fauna, flora, control de
Taludes. ubicados en zonas agua y aire. emergencia, y
aledañas a la atención médica.
Central
Termoeléctrica.
Riesgo de genésis Personal de Daños Costos de las
atmosférica: operarios y ocasionados en operaciones del
Tormentas, administrativos suelo, fauna, flora control de
granizo y heladas. ubicados en zonas y agua. emergencia, y
aledañas a la atención médica.
Central
Termoeléctrica.
Riesgo de origen Personal de Daños Costos de las
hídrico: operarios y ocasionados en operaciones del
Inundaciones, administrativos suelo, fauna, flora control de
Aluviones, ubicados en zonas y agua. emergencia, y
Sequías. aledañas a la atención médica.
Central
Termoeléctrica.
Fuente: Elaboración propia

7.2 PLAN DE CONTINGENCIA

Se debe realizar la implementación de programas pedagógicos que tengan como


finalidad dar a conocer a los trabajadores-operarios y población aledaña los posibles
riesgos tanto internos como externos que se pueden presentar y planes de acción
desarrollados por la Central Termoeléctrica ante la ocurrencia de algún evento
inesperado.
Estos programas de socialización buscan instruir al personal de la empresa, con las
medidas que se deben tomar ante una eventualidad de este tipo, así como el
reconocimiento de señalización de seguridad industrial y puntos de encuentro para
prevención y control de los riesgos.

59
La metodología propuesta es la realización de capacitaciones y talleres, donde haya
una constante afluencia de población afectada en el área de influencia directa e
indirecta, garantizando el cumplimiento de los objetivos del plan de contingencia.
Se debe disponer de un grupo de trabajadores capacitados que formen brigadas de
atención de emergencia, con el motivo de que conserven la seguridad en la
comunidad y participen como guías ante las eventualidades de emergencia. Como
complemento de las capacitaciones de seguridad industrial y salud ocupacional se
deben llevar a cabo simulacros de evaluación, para evaluar las falencias en salidas
de emergencia.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Las medidas de prevención son aquellas orientadas a imposibilitar la ocurrencia de
los riesgos inesperados, disminuyendo la vulnerabilidad del proyecto y las
comunidades. Se plantean las siguientes medidas preventivas:
• Instalación de sistemas de alarmas
• Puntos de información de evacuación
• Señalización para evacuación y puntos encuentro
• Botiquín y camillas de seguridad
• Disposición de extintores en lugares visibles
• Organización de comités y brigadas de seguridad
• Exigencia en porte de equipos de seguridad
• Señalización de área de riesgo
• Implementación de mapas de localización de zonas seguras

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN
Se adoptan medidas de recuperar, restaurar o reparar las condiciones afectadas
• Limpieza de las áreas afectadas
• Eliminación y retiro de escombros
• Reparación y/o demolición en caso de daños mayores
• Informe final del accidente

60
8. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

8.1. ASPECTOS GENERALES

En este documento se encuentra contenida la información pertinente al proceso de


desmantelamiento y abandono de la CENTRAL TERMOELÉCTRICA CHURUVITA
ubicada el municipio de Samacá, exactamente en la vereda Churuvita de este
municipio. Este plan pretende devolver a su estado inicial aquellas zonas naturales
que fueron intervenidas producto de la instalación de la presente industria
energética, de tal forma que su ejecución cumple con las actividades de post
construcción, y completa los requisitos legales aplicables de proteger la salud y
seguridad de las comunidades vecinas, eliminar o mitigar los efectos ambientales
adversos y minimizar los impactos socio económicos en el área de influencia.

Es por lo anterior que todos los procesos a continuación descritos se encuentran


orientados a reconstruir un medio ambiente sano libre de cualquier clase de
contaminación generada por el hombre, para lo cual se tuvo en cuenta durante la
etapa de cierre ocasionar un impacto ambiental nulo.

8.2. OBJETIVOS

8.2.1 OBJETIVO GENERAL

Ejecutar la restauración de aquellas zonas intervenidas por efectos de la instalación


de la central termoeléctrica Churuvita, devolviendo los espacios naturales a una
condición igual o muy parecida a la condición original que presentaba la zona.

8.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar programas de rehabilitación y recuperación de las tierras


intervenidas por las operaciones de la termoeléctrica.

 Desarrollar programas de compensación y conservación paisajística de los


espacios afectados, tanto en el área de construcción, como en las zonas
destinadas al depósito de residuos de producción.

61
 Minimizar los impactos generados por la instalación, operación y
desmantelamiento de la central termoeléctrica Churuvita.

8.3. DESARROLLO DEL PLAN

Con el fin de cumplir con la etapa de desmantelamiento y abandono y tras una ardua
evaluación de las posibles consecuencias de llevar a cabo esta operación se
plantean los siguientes procesos basados en la mejor opción para el medio
ambiente.
1. Diagnóstico de afectaciones: Se ha sectorizado el área total de la central
industrial basados en tres categorías.

 Categoría tres, representa a aquellas zonas que han sufrido poco impacto
ambiental y sobre las cuales el proceso de rehabilitación se podrá realizar en
un corto tiempo, tales como el espacio de parqueaderos, los jardines y las
zonas de esparcimiento,

 Categoría dos, caracteriza zonas de mayor afectación ambiental, por lo cual


requerirán de un mayor cuidado natural y se encontraran sometidas a
supervisión regular, como el área de oficinas y conteiner,

 Categoría uno, estas requerirán de especial cuidado y monitoreo continuo


debido al largo proceso de rehabilitación producto del alto grado de
contaminación, como el espacio de almacenamiento de materia prima,
(carbón), el área de producción y transformación energética y el espacio de
almacenamiento de residuos.

2. Revisión y adaptación del plan de abandono: Se procederá a adaptar el


Plan de Abandono a las circunstancias existentes en cada una de las
instalaciones. Ello puede suponer una modificación de PMA y los lineamientos
y actividades que se desarrollarán de acuerdo con el objetivo marcado para
cada caso, y en función del objetivo de "recuperación del área” que se haya
decidido.

62
8.4. PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO

De tal forma que sea posible regular y recuperar el área de afectación directa se
llevara a cabo los siguientes procedimientos de desmantelamiento.

 Verificación de la evacuación total tanto del personal como del mobiliario del
área industrial.
 Remoción del conteiner mediante el transporte en grúa a áreas útiles.
 Des-empotramiento, extracción, movilización y reubicación de equipo
industrial tal como, turbinas, calderos, aerocondensadores, plantas de agua,
generadores, chimeneas y transformadores.
 Demolición controlada de oficinas y zona industrial, garantizando la correcta
movilización de residuos a centros certificados de control de especímenes.
 Remoción de la carpeta asfáltica de parqueaderos y vías de acceso.
 Extracción de suelo inerte.
 Tratamiento de morfológico de suelos con nivelación.
 Hidratación y oxigenación de la capa orgánica.
 Instalación de cobertura vegetal
 Monitoreo.

8.5. CONTROL DE ACCESO Y LIMPIEZA DEL SITIO

Debido al desmantelamiento y reubicación de amplio material de concreto y


escombros de carácter inservible se procederá a controlar el trasporte de residuos
haciendo un monitoreo constante de las rutas de traslado de tal forma que se evite
la caída de material en zonas ajenas a las autorizadas para este fin.
En estas zonas se deberán asumir los mismos procedimientos de reserva que se
adoptaron durante las labores para garantizar la seguridad del material.

De igual forma se garantizara la seguridad del personal en las áreas de desmonte


por lo cual se deberá limitar la accesibilidad de las personas a las zonas de trabajo.

A fin de asegurar la protección del medio ambiente a mediano y largo plazo, los
procesos de limpieza realizados en la culminación de la etapa de desmantelamiento
deben cumplir ciertos parámetros de calidad y seguimiento que aseguren la
disposición final y los tratamientos requeridos de los residuos sólidos, en su mayoría
estos corresponden a bloques de concretos y elementos de acero, madera y

63
plásticos con el objetivo de evitar que algunas zonas sean contaminadas por la
liberación inadecuada de estos materiales.

8.6. RESTAURACION DE LAS ZONAS PERTURBADAS

La restructuración de las características geomorfológicas que presentaba


inicialmente la zona de afectación es de suma importancia para la proyección y
generación de nuevos proyectos con diferentes usos, con eso se garantiza un
resarcimiento de la capacidad de producción del recurso que previamente ha sido
alterado.

Entre las actividades de restauración que implica la central termoeléctrica Churuvita


se encuentra la compactación y relleno de las zonas excavadas donde se realizó la
cimentaron los edificios y obras de drenaje al igual que aquellos conductos
destinados al transporte del fluido requerido para producción de energía.

8.7. PLAN DE CIERRE DE OPERACIONES

El proyecto termoeléctrico en consideración con el crecimiento poblacional del


municipio de Samacá y sus alrededores y por ende el incremento de la energía
requerida plantea ante el Ministerio de Energía y Minas un documento de posible
ampliación después de la culminación de su vida útil, con el fin de que el proyecto
sea ejecutado hasta que se tenga requerimiento de la energía y mientras no sea
sustituida por otras fuentes o sus costos de operatividad sean factibles. El plan de
abandono estará propuesto bajo los lineamientos del Subsector eléctrico con la
finalidad de ser aprobados por el mismo, en este documento se contemplaran
metodologías que cumplan con la normatividad vigente donde se definirá la
disposición final y tratamiento de los equipos y herramientas o de la reutilización y
reciclaje de los mismos, cabe resaltar que todos aquellos equipamientos que entren
en consideración del plan de abandono deben ser inventariados.

64
8.8. RESPONSABILIDADES DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE
DESMANTELAMIENTO

 SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SISO

Encargado de velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al


cumplimiento del plan de seguridad industrial, garantizando la salud integral de
los trabajadores.

 RESIDENTE

Coordina los trabajos de desmontaje o demolición definidos, de igual forma, vela


porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con lo descrito
en el cronograma de actividades

 CONTRATISTAS

Cumplir lo señalado con el Plan de Abandono y los lineamientos de seguridad


establecidos por el comité de desmantelamiento.

 SUPERVISOR AMBIENTAL

Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política


en materia ambiental , promover el espíritu de prevención, minimización y de
mejora continua, supervisar que la limpieza y estado final de las zonas afectadas
por el abandono de las instalaciones cumpla con todos los acuerdos obtenidos
con la Autoridad Competente.

65
9. PLAN DE INVERSION DEL 1%

Está estipulado en la legislación colombiana, que todo proyecto que utilice el recurso
hídrico tomado directamente de las fuentes naturales y que requiera licencia
ambiental, deberá invertir al menos el 1% del valor del proyecto para la
recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que
alimenta la respectiva fuente hídrica.
La definición pertinente y de mayor impacto de dichas inversiones, se propone
desde unos criterios establecidos a la luz de las normas vigentes y de consulta y
concertación con la administración del municipio de Samacá que se encuentran en
la zona de influencia del proyecto y de las autoridades ambientales con jurisdicción
en ese territorio.
9.1 NORMATIVIDAD

El marco legal es la referencia general desde la cual se señalan los criterios a tener
en cuenta para orientar los recursos de inversión forzosa por utilización del agua en
el proyecto. Dichas referencias legales, de las cuales se transcriben a continuación
sus apartes pertinentes, son:
 Ley 99 de 1993. Artículo 43. Estipula la obligatoriedad de invertir el 1% por
uso del agua.
 La Ley 812 de 26/06/2003
 Decreto No. 1729 (Agosto 6 de 2002) sobre cuencas hidrográficas
 Decreto 1900 de 2006

9.2 LÍNEAS DE INTERVENCIÓN APLICABLES AL 1%

Se identificaron para el proyecto 11 líneas de intervención, cada una de las cuales


se homologa a los tipos de proyectos financiables con recursos del 1%, según el
artículo 5º del Decreto 1900 de 2006. Estas se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 15. Líneas de intervención aplicables al 1%

Literal correspondiente del artículo 5º del Decreto


Línea de intervención
1900 de 2006
-Conectividad de áreas
Restauración, conservación y protección de la
protegidas.
cobertura vegetal, enriquecimientos vegetales y
-Conservación y manejo de
aislamiento de áreas para facilitar la sucesión
microcuencas.
natural
-Reforestación.

66
-Control de erosión
-Manejo de cauces Construcción de obras y actividades para el
-Producción limpia control de caudales, rectificación y manejo de
-Recuperación de áreas cauces, control de escorrentía, control de
degradadas erosión, obras de geotecnia y demás obras y
-Protección de riberas, actividades biomecánicas para el manejo de
mediante suelos, aguas y vegetación
obras de geotecnia
Capacitación ambiental para la formación de
promotores de la comunidad en las temáticas
-Educación ambiental relacionadas en los literales anteriores, a fin de
coadyuvar en la gestión ambiental de la cuenca
hidrográfica
-Formulación de planes de
Elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de
ordenamiento y manejo de
la Cuenca Hidrográfica
cuencas
Adquisición de predios y/o mejoras en zonas de
-Protección y conservación de páramo, bosques de niebla y áreas de influencia
zonas de recarga de acuíferos de nacimiento y recarga de acuíferos, estrellas
fluviales y rondas hídricas
Fuente: Elaboración propia

El decreto 1900 de junio 12 de 2006 en el artículo 5º estipula que las inversiones


del 1% “se realizarán en la cuenca hidrográfica que se encuentre en el área de
influencia del proyecto objeto de licencia ambiental”.
Por lo tanto, para el caso del proyecto será el municipio de Samacá, el área potencial
para dichas inversiones.
Los cuerpos hídricos sobre los cuelas se realizara esta inversión son: Microcuencas
de las quebradas El Ancón, Puerquera, Grande, Zanjón Cuchinillos, Río
Gachaneque, quebradas El Mineral y Churuvita, en las veredas Salamanca, La
Chorrea, Loma Redonda y Churuvita.

67
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

NOVIEMBRE
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
Recopilación de información
preliminar
Estudio de localización de la
Termoeléctrica
Caracterización de las áreas de
influencia
Elaboración matriz Actividad-Efecto-
Impacto y Diagrama de Redes
Elaboración de listas de chequeo
Elaboración de matriz de descripción
de impactos
Elaboración Matriz Cualitativa
Modificada
Elaboración Fichas de Manejo

68
11. CONCLUSIONES

 La producción de energía eléctrica por medio de termoeléctrica genera una serie


de impactos significativos al medio ambiente y a la comunidad en general,
debido a la magnitud de las obras que se tienen que realizar desde el
planeamiento y estudio para la construcción hasta la misma operación de la
termoeléctrica.

 La producción de energía por medio de termoeléctrica genera una gran impacto


en el aire, debido a que la combustión de carbón produce demasiado material
particulado que se expulsa al exterior lo que hace que se aumente de manera
considerable el efecto invernadero y la poluciona si como las enfermedades
respiratorias en la población cercana debido a la contaminación en el aire.

 Al realizar un buen manejo ambiental en todo el proceso de la termoeléctrica se


puede llegar a tener un equilibrio entre los impactos negativos y positivos frente
al medio ambiente y a la comunidad y llegar a contrarrestar en gran medida las
alteraciones que se producen al entorno.

 El impacto positivo más significativo en la construcción y operación de la


termoeléctrica es la generación considerable de empleo, lo que conlleva a que
las personas de la región mejoren su calidad de vida debido a esto ya sea de
una manera directa o indirecta.

 Al realizar la construcción de cualquier proyecto que genere una afectación al


medio ambiente, se debe procurar que estas afectaciones sean lo más mininas
posibles y estén dentro de los límites permisibles, y de no ser así se deben
realizar acciones para corregir, prevenir, mitigar y compensar los impactos
ambientales causados.

69
12. BIBLIOGRAFIA

 BANCO Conocimientos. EOT Samacá. [En Línea]-2015-<http:/


/cdim.esap.edu.co/ BancoConocimiento/S/samaca_-_ boyaca_-_eot_-
_2000/samaca_-_boyaca_-_eot_-_2000.asp>.

 APONTE, Luis Alberto y MANRIQUE, Sonia Yaneth. Plan de Desarrollo 2012-


2015 Comprometidos con Samacá. [Libro]- Samacá. 2015.

 MINISTERIO De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Metodología


General Para la Presentación de Estudios Ambientales. [Libro]-Bogotá D.C.
2010.

70
ANEXOS

71

También podría gustarte