Está en la página 1de 76

PÁGINA 1

DOCENCIA DE 76

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE


R-DC-95 VERSIÓN: 01
MONOGRAFÍA, SEMINARIO Y EMPRENDIMIENTO

Análisis teórico de los impactos ecológicos propiciados por los incendios


forestales en el nororiente colombiano

AUTORES
Duban Flores Uribe – 1095827867
Wilmer Fabian Suarez Lopez-1098774335
Wilson Bueno Espinoza- 1098760070

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS
Tecnología en Recursos Ambientales
Bucaramanga
Abril 26 de 2018

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 2
DOCENCIA DE 76

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE


R - DC –96 VERSIÓN: 01
MONOGRAFÍA, SEMINARIO Y EMPRENDIMIENTO

Análisis teórico de los impactos ecológicos propiciados por


los incendios forestales en el nororiente colombiano

AUTORES
Duban Flores Uribe – 1095827867
Wilmer Fabian Suarez López
Wilson Bueno Espinoza- 1098760070

Trabajo de Grado para optar al título de


Tecnólogos ambientales

DIRECTOR
Fernando Dueñez

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS
Tecnología en recursos ambientales
Bucaramanga
Abril 26 de 2018

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
Nota de Aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________
Firma del jurado

__________________________________
Firma del Jurado
DEDICATORIA

Nota mediante la cual los autores ofrecen su trabajo, en forma especial, a personas o
entidades. Su presentación es opcional.
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan el reconocimiento hacia las personas y entidades que asesoran
técnicamente, suministraron datos, financiaron total o parcialmente la investigación o
contribuyeron significativamente al desarrollo del trabajo. Es opcional y debe contener,
además de la nota correspondiente, los nombres de las personas con sus respectivos
cargos y nombres completos de las instituciones y su aporte al trabajo.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 10

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN......................................... 11

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................11


1.2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................13
1.3. OBJETIVOS..............................................................................................................14
1.3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................14
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................14

2. MARCO REFERENCIAL....................................................................................... 15

3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO....................................................... 26

3.1.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS..............................................................................................26


3.1.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS................................................................................................28
3.1.3 DOCUMENTO TÉCNICO...............................................................................................32

4. CONCLUSIONES.................................................................................................. 71

5. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 73

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 74
LISTA DE FIGURAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


LISTA DE TABLAS

Tabla 1: causas exógenas de incendios forestales...........................................................38


Tabla 2: preguntas sobre encuesta de aspectos generadores de incendios.....................39
Tabla 3: Matriz de impactos de arboleda con identificación de procesos degradativos,
fuente: los autores 2018....................................................................................................56
RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo de grado tiene como finalidad, desarrollar un esquema de análisis sobre


los incendios forestales generados en la región nororiental de Colombia, en este
caso, identificando los procesos degradativos y de impacto ambiental en el recurso
suelo y la cobertura de bosques, acciones degradativas que son causadas por los
incendios forestales, siendo importante desarrollar un esquema de mediciones e
identificación de los impactos, siendo analizado desde la recopilación bibliográfica,
y también desarrollando una matriz de impacto, ejecutada de forma técnica con el
propósito de definir y establecer los impactos generados por los incendios y
también identificando procesos de gestión ambiental en este campo.

PALABRAS CLAVE. Incendios forestales, impactos, suelos, aire, fauna, riesgo


INTRODUCCIÓN

Los incendios forestales se relacionan con problemas relacionados con la mala


gestión de los bosques y también con la ausencia de sistemas de control en los
cultivos que permitan prescindir de este tipo de prácticas en los suelos en la región
nororiental de Colombia

En la zona nororiental del país, se han dado un sinnúmero de causas que van
desde la gestión de los suelos en la agricultura y en especial en los métodos de
prevención protección de estos suelos, como también en el proceso de
manipulación de residuos sólidos en donde la mala disposición de vidrio y de
materiales reflectivos ha generado incendios, sumado a esto, debe mencionarse
que lo procesos de generación de incendios también se dan en esta zona por las
quemas de pólvora que son realizadas en las fiestas de los pueblos y ciudades y
de igual manera en el marco de fiestas patronales que son hechas en épocas de
verano, siendo más propensas estas acciones en la generación de incendios

En el marco de trabajo se efectuó una recopilación y análisis de los procesos de


generación y manejo de los incendios forestales en la región , siendo destacable el
uso de manuales relacionados con el plan de prevención de incendios forestales y
el uso del sistema nacional ambiental en donde se hace una propuesta de
ejecución para el desarrollo de la minimización de los efectos en los incendios
forestales en el país, y en especial teniendo en cuenta las causas de generación
que se da en las áreas de estudio, siendo evidente que en la región nororiental, el
proceso de educación ambiental y de control ciudadano de estos problemas de
quema de bosques hacen necesario establecer acciones de control que sean
efectivas y también el desarrollo de proyectos de restauración ecológica de los
bosques vulnerables a estas acciones.
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de expansión y deforestación de suelos agrícolas en el país es uno


de los graves problemas relacionados con el aumento de la frontera agrícola, en
estos procesos el desarrollo de quemas y también de incendios controlados han
sido problemáticos debido a que no solamente degradan los proceso o
formaciones vegetales en los bosques, también hay afectaciones en los suelos a
nivel microbiológico y de fauna relacionada con la productividad de los suelos y
por ende con el desarrollo botánico de estos suelos

La superficie total de bosques en Colombia es de 58.633.631 ha (IDEAM, 2018), el


bosque plantado según línea base del MADS( ministerio de medio ambiente y
desarrollo sostenible) se tiene datos en plantaciones comerciales de: 354.000 ha y
protectoras de 310.000 ha. Según cifras del IDEAM, analizadas por el Ministerio
de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT- ( hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible desde el año 2011 en documentos internos de
trabajo de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos), se
tiene que son varios los motores de pérdidas y transformación de los bosques
naturales y señala que la pérdida en su gran mayoría es generada por el cambio
del uso del suelo a ganadería, agricultura y desarrollo de infraestructura, y destaca
que el país tiene el 24% de la cobertura vegetal con alta vulnerabilidad a los
incendios forestales. (IDEAM, 2018)

Debido que el 24 % de la superficies del país es vulnerable a incendios,, estos


fenómenos, han desencadenado acciones de alteración de la uniformidad de los
bosques en los cuales la presencia de clases y de zonas de potrero, han hecho
que los suelos pobres y quemados sean susceptibles a desarrollar erosión, siendo
esto una actividad de alto impacto ambiental no solamente en el recurso suelo,
sino también en las comunidades debido a que estos problemas de erosión son
reflejados en la presencia de solidos suspendidos de las aguas, en la reducción de
suelos productivos y también en la presencia de taludes destruidos que se
convierten en problemas de estabilización y también en zonas de alto riesgo.(FAO
2012)

Las quemas y los incendios forestales en Colombia son uno de los más graves
problemas relacionados con el proceso de colonización de frontera agrícola, o de
la preparación de suelos, que han provocado efectos en el medio ambiente como
la destrucción de hábitats, deforestación, reducción de la diversidad biológica y
pérdida de recursos naturales, contaminación de las aguas y de la atmósfera –
aumentando las emisiones de CO2, incremento del riesgo de erosión y
desertificación e incluso, pérdida de vidas humanas, son algunas de las terribles
consecuencias de la quema del bosque. Los incendios aceleran los procesos
erosivos al influir negativamente sobre la vegetación y sobre las propiedades
físicas del suelo. (IDEAM 2007).

Debido a esto en el marco del proceso de monografía se plantean las siguientes


indagaciones que surgen desde la pregunta del problema.

¿Que efectos ambientales tiene los incendios forestales en los ecosistemas


andinos colombianos?
¿Que impactos ambientales se generan en el contexto de los incendios forestales
en el nororiente colombiano?
¿Que procesos de control son los adecuados para mitigar los incendios forestales
en la región Región Nororiental?
1.2. JUSTIFICACIÓN

Los procesos causados por los incendios forestales en la Región nororiental tiene
una serie de factores que requieren ser analizados debido a que son impactos
ambientales de gran envergadura en los bosques colombianos y con una
influencia alta en los suelos del país, también estos problemas son relacionados
con la disputa de suelos y de tierras productivas que se da en Colombia, haciendo
necesario conocer las malas prácticas agrícolas con el fin de evitar que la quema
de bosques sea aún utilizada para la preparación de tierras, lo cual hace que se
den consecuencias nefasta en los ecosistemas boscosos y en los suelos

Es necesario realizar un análisis ambiental en el cual se puedan establecer


acciones de análisis sobre los métodos, las políticas nacionales desarrollados y
también con el proceso de gestión del riesgo y de minimización de la
vulnerabilidad de quemas en los bosques colombianos y en el control de la
expansión agrícola tanto para cultivos ilícitos como lícitos del país

Debido a esto la monografía y el análisis teórico de estos factores relacionados


con las quemas e incendios en los bosques de la zona Región Nororiental
colombiana pretende ser un análisis real desde la metodología de marco lógico y
desde le análisis por medio de una matriz de identificación de impactos.
Igualmente, la revisión documental de material disponible en los institutos
ambientales con el fin de demostrar la necesidad de mecanismos tecnológicos y
educativos que se requieren para la minimización de acciones de incendios y en
especial la reducción de sus consecuencias en los ecosistemas y la minimización
de los agentes o factores causales.
1.3. OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un análisis teórico sobre los impactos ecológicos propiciados por los
incendios forestales en el nororiente colombiano.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las causas generadoras de incendios forestales en la región del


nororiente colombiano.
2. Determinar los impactos ambientales generados en los procesos de
incendios forestales en el nororiente colombiano.
3. Evaluar por medio de una matriz de impactos de arboleda los impactos
causados en los procesos de incendios forestal en el nororiente
colombiano.
4. Analizar los principales mecanismos de gestión y control de los incendios
forestales en el nororiente colombiano.
2. MARCO REFERENCIAL

Problemática de los incendios forestales

El fuego, como proceso físico-químico que necesita un material combustible, la


presencia de oxígeno y una fuente de calor, ha estado presente en la tierra desde
que apareció una atmósfera enriquecida en oxígeno. En un principio estaba ligado
a fenómenos naturales (rayos, caídas de meteoritos, choques de piedras, etc.)
pero posteriormente el hombre utilizó el incendio provocado, más o menos
controlado, como herramienta para abrir comunicaciones, conseguir caza o
incrementar la superficie agrícola. Los incendios naturales pueden ayudar a
regular la biomasa vegetal y los acúmulos de materia orgánica sobre el suelo,
controlar plagas y contribuir a la selección de las especies. En la actualidad, se
puede decir que menos del 20 % de los incendios tienen un origen natural, la
mitad de los cuales son producidos por rayos, siendo de escasa importancia otros
producidos por erupciones volcánicas, meteoritos o chispas generadas de la caída
de rocas.

Así, se considera que más del 80 % de los incendios son de origen antrópico,
intencionados o no, de los que un tercio se califican como auténticamente
destructivos (ICONA, 1992, 1993). De este modo, el fuego se ha convertido en un
factor ecológico de origen antrópico en la mayoría de los casos, que se produce
con una frecuencia y una intensidad mucho mayor que los de origen natural y que
puede provocar la degradación, en muchos casos irreversible, de muchas
hectáreas de monte. El resultado final se traduce en la aparición de procesos de
erosión y, en algunas zonas, incluso en la desertificación (Rubio, 1989).

Los efectos del fuego sobre el ecosistema dependen del tipo de incendio, y en
general los incendios forestales se pueden dividir en tres grandes grupos (Pritchett
y Fisher, 1987).
El primero de ellos lo constituyen los incendios prescritos o controlados
Introducción cuya finalidad es fundamentalmente preventiva, pudiéndose controlar
y medir la temperatura así como el tiempo de actuación. Además de la eliminación
de combustible acumulado, este tipo de incendios contribuyen a la estimulación de
la germinación de ciertas especies y suministran nutrientes al suelo a través de las
cenizas (Kang y Sajjapongse, 1980; Chandler et al., 1983; Giovannini et al., 1989).

El segundo grupo incluye los fuegos planeados para la destrucción de bosques


por motivos agrícolas o ganaderos y el tercer grupo lo forman los incendios no
controlados, originados tanto por causas naturales como por la actividad del
hombre, siendo mínima, en este tipo de incendios, la posibilidad de medir la
temperatura alcanzada, por lo que la intensidad del fuego se deduce de la
reducción que se produce en la vegetación y en el horizonte orgánico y de la
cantidad de suelo mineral que queda al desnudo (Wells, 1981)

Dinámica del fuego

Antes de continuar con la incidencia del fuego y de sus efectos es importante


entender qué es el fuego y cómo y por qué se produce. El fuego es la
manifestación visual de los procesos físico-químicos conocidos como combustión.
La combustión es, en cierto modo, un proceso inverso a la fotosíntesis de manera
que mientras con la fotosíntesis se acumula energía solar como compuestos
orgánicos y material vegetal, con la combustión la energía solar acumulada en
forma química (combustibles) se libera como calor junto con una variedad de
gases y partículas. Para que se inicie la combustión, en primer lugar debe existir
un combustible disponible. La vegetación forestal (árboles vivos, sotobosque y
matorral) así como los materiales muertos que se encuentran sobre la superficie
del suelo en las formaciones vegetales, e incluso la materia orgánica del suelo,
constituyen el combustible que normalmente se encuentra en grandes cantidades
en los ecosistemas forestales. El combustible proporciona la energía química
necesaria para mantener el fuego. Esta energía química corresponde a la energía
solar fijada por las plantas en la síntesis de compuestos orgánicos. A continuación
es necesario aplicar suficiente calor al combustible para elevar su temperatura,
evaporar la mayor parte del agua y hacer así que la materia orgánica sea
inflamable. Un exceso de agua que absorba el calor o una fuente de calor
insuficiente pueden impedir que se produzca el fuego. Finalmente es necesaria la
presencia de oxígeno para que el fuego se desarrolle. El oxígeno casi siempre
está disponible en los ecosistemas naturales y el combustible está generalmente
saturado. El oxígeno proporciona el oxidante en la ecuación química de la
reacción de combustión

El calor se transfiere desde los combustibles quemados a las capas orgánicas y


minerales de los suelos por procesos de radiación, conducción, convección,
transporte de masas y vaporización/condensación (Chandler et al., 1983). Tal
como apuntan DeBano et al. (1998) en el fuego se pueden detectar 5 fases
durante su existencia:

• Preignición: el combustible se calienta y térmicamente provoca la


descomposición del combustible.

• La fase de llama: es el aspecto más visible del fuego. Su rápida reacción


exotérmica puede producir temperaturas entre 300-1400ºC. La duración de esta
fase es altamente variable.

• La fase de humos: normalmente sigue a la fase de llama y se caracteriza por la


disminución de la velocidad de propagación de la temperatura y del flujo de calor.
En algunos combustibles (por ejemplo en suelos orgánicos) esta fase es la inicial y
domina la fase de combustión. Aunque la temperatura que se alcanza en esta fase
es menor (300- 600ºC) que en la fase de llama, el lento movimiento de este tipo de
fuego
La cantidad de biomasa, tanto viva como muerta, por unidad de superficie es otro
factor a tener en cuenta, pues cuanto más combustible haya más intensidad
alcanzará el fuego. La producción, propagación y factores condicionantes del
fuego han sido estudiados por diversos autores (Trabaud, 1970, 1976; Keeley y
Keeley, 1981). Clásicamente se distinguen tres modalidades de propagación de
los incendios forestales :
 Fuego de superficie o de suelo: es el más frecuente y se transmite
fundamentalmente por conducción por la superficie del suelo; afecta
únicamente a la vegetación herbácea y arbustiva, así como al mantillo
superficial de restos orgánicos sin descomponer, mientras que apenas
penetra en el suelo.
 Fuego de corona o de copas: se origina inicialmente a partir del fuego de
superficie y alcanza el nivel de las copas de los árboles, bien por causa del
viento o por ser incendios de elevada intensidad y mucha llama, o
simplemente el fuego puede transmitirse a las copas por convección o por
radiación. Son los que presentan una propagación más rápida y mayores
dificultades para la extinción.

 Fuego de humus o subsuelo: se origina cuando entra en combustión la


materia orgánica del suelo y de las raíces, lo que puede suceder cuando
ésta es muy abundante, por ejemplo en una turbera o en suelos muy
orgánicos. Este tipo de fuego se propaga por el interior de la capa orgánica,
destruyendo el humus edáfico, la hojarasca y la biomasa microbiana y
dañando las raíces de los árboles; como el oxígeno es limitante, se
desarrollan fuegos lentos, sin llama y apenas sin humo. Suelen ser
persistentes, muy destructivos y por lo general son difíciles de controlar.

Esta clasificación responde a la necesidad de sistematizar de alguna manera las


formas de propagación del fuego, aunque en la realidad es frecuente que se
combinen los diversos tipos de incendios (Casal et al., 1984), en especial los de
superficie y de copa que suelen propagarse simultáneamente, aunque con distinta
velocidad. La severidad es una medida cualitativa de los efectos del fuego en el
ecosistema y refleja la cantidad de energía (en forma de calor) que es liberada por
un fuego y que afecta a la respuesta del medio. El fuego provoca un espectro de
severidades que dependen de las interacciones del quemado, intensidad,
duración, carga de combustible, tipo de combustión y grado de oxidación, tipo de
vegetación, pendiente, topografía, textura del suelo y humedad, contenido en
materia orgánica, tiempo desde la última quema y área quemada.

Marco legal
La gestión y actividades orientadas a la Prevención y Control de los Incendios
Forestales tienen su fundamento en la Constitución Política de Colombia de 1991,
que establece el deber de emprender acciones tendientes a lograr el desarrollo
humano sostenible, entendido como aquel que satisface las necesidades de las
generaciones del presente sin comprometer las opciones de bienestar de aquellas
que poblarán el territorio en el futuro. (FAO 2013)

Para lo anterior se cuenta con la Ley 46 de 1988 que creó el “Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD)” y el Decreto 919 de 1989
que organizó dicho sistema; esta norma considera que los Planes de Desarrollo de
todas las entidades territoriales deben incorporar el componente de prevención de
desastres y los Comités para la Prevención y Atención de Desastres, tanto el
nacional, como los regionales y locales, como el comité de gestión de riesgos y
desastres y comités locales de prevención y atención den desastres, deben
elaborar los respectivos Planes de Contingencia para la atención adecuada y
oportuna de las emergencias y desastres.

La Ley 99 de 1993 que creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), asignó


funciones específicas a las autoridades ambientales en materia de atención y
prevención de desastres con el propósito de proteger el medio ambiente y
mediante el Decreto 2340 de 1997 se crearon las Comisiones Asesoras para la
prevención y mitigación de Incendios Forestales en el nivel nacional, regional y
local, asignándoles funciones y responsabilidades.

En 1996, mediante la Ley 322 se creó el Sistema Nacional de Bomberos con el


propósito de fortalecer su organización, funcionamiento y especificando que todos
los incendios deben ser atendidos por el cuerpo de bomberos, se elaboró en esa
fecha el Plan Operativo con una vigencia hasta el año 2012. Mediante el Decreto
93 de 1998 se adoptó el Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres con el objeto de “Orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil
para la prevención y mitigación de riesgos, los preparativos para la atención y
recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y al desarrollo
sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos naturales y
antrópicos.”

El Código Penal (Ley 599 de 2000), considera los incendios como delito de
peligro común, que pueden ocasionar grave perjuicio para la comunidad.
Específicamente, en el artículo 3502 , establece sanciones cuando este tipo de
eventos se suceden “… en bosque, recurso florístico o en área de especial
importancia ecológica”

El documento CONPES 2834 de 1996 “Política de Bosques” establece la


necesidad de formular y poner en marcha el “Programa Nacional para la
Prevención, Control y Extinción de Incendios Forestales y rehabilitación de áreas
afectadas”, el cual debe articularse al Plan Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres y operar dentro del Sistema Nacional Ambiental y el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Posteriormente el CONPES 2948 de 1997 recomendó acciones para prevenir y
mitigar los posibles efectos del Fenómeno del Niño 1997-1998. De otra parte, el
Plan Nacional de Desarrollo Forestal aprobado por el Consejo Nacional Ambiental
en el 2000 (CONPES 3125/01), estableció el Subprograma “Protección en
Incendios Forestales”, determinando que deben formularse planes de contingencia
regionales y municipales contra incendios forestales; la consolidación de la Red
Nacional de los Centros Regionales de Respuesta Inmediata; y el Desarrollo e
implementación de mecanismos y sistemas de detección y monitoreo de Incendios
Forestales.

De igual manera, actualmente se tiene la ley 1523 de 2012, en donde está


determinado que, la gestión del riesgo de desastres es un proceso social
orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,
estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. En el cual se dan
también principios y lineamientos a esta política que orientan la gestión del riesgo
son:

1. Principio de igualdad: Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y


el mismo trato al momento de atendérseles con ayuda humanitaria, en las
situaciones de desastre y peligro que desarrolla esta ley.

2. Principio de protección: Los residentes en Colombia deben ser protegidos por


las autoridades en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus
derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad públicas y a
gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos
que amenacen o infieran daño a los valores enunciados.
3. Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y jurídicas, sean
estas últimas de derecho público o privado, apoyarán con acciones humanitarias a
las situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de las personas.

4. Principio de autoconservación: Toda persona natural o jurídica, bien sea de


derecho público o privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para
una adecuada gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a
salvaguardarse, que es condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad
social.

5. Principio participativo: Es deber de las autoridades y entidades del Sistema


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la
organización y participación de comunidades étnicas, asociaciones cívicas,
comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber
de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su
comunidad.

6. Principio de diversidad cultural: En reconocimiento de los derechos


económicos, sociales y culturales de las personas, los procesos de la gestión del
riesgo deben ser respetuosos de las particularidades culturales de cada
comunidad y aprovechar al máximo los recursos culturales de la misma.

7. Principio del interés público o social: En toda situación de riesgo o de


desastre, el interés público o social prevalecerá sobre el interés particular. Los
intereses locales, regionales, sectoriales y colectivos cederán frente al interés
nacional, sin detrimento de los derechos fundamentales del individuo y, sin
demérito, de la autonomía de las entidades territoriales.

8. Principio de precaución: Cuando exista la posibilidad de daños graves o


irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las
instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materialización del riesgo
en desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el principio de precaución
en virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no será óbice para adoptar
medidas encaminadas a prevenir, mitigar la situación de riesgo.

9. Principio de sostenibilidad ambiental: El desarrollo es sostenible cuando


satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de los
sistemas ambientales de satisfacer las necesidades futuras e implica tener en
cuenta la dimensión económica, social y ambiental del desarrollo. El riesgo de
desastre se deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del territorio, por
tanto, la explotación racional de los recursos naturales y la protección del medio
ambiente constituyen características irreductibles de sostenibilidad ambiental y
contribuyen a la gestión del riesgo de desastres.

10. Principio de gradualidad: La gestión del riesgo se despliega de manera


continua, mediante procesos secuenciales en tiempos y alcances que se renuevan
permanentemente. Dicha gestión continuada estará regida por los principios de
gestión pública consagrados en el artículo 209 de la Constitución y debe
entenderse a la luz del desarrollo político, histórico y socioeconómico de la
sociedad que se beneficia.

11. Principio sistémico: La política de gestión del riesgo se hará efectiva


mediante un sistema administrativo de coordinación de actividades estatales y
particulares. El sistema operará en modos de integración sectorial y territorial;
garantizará la continuidad de los procesos, la interacción y enlazamiento de las
actividades mediante bases de acción comunes y coordinación de competencias.
Como sistema abierto, estructurado y organizado, exhibirá las calidades de
interconexión, diferenciación, recursividad, control, sinergia y reiteración.

12. Principio de coordinación: La coordinación de competencias es la actuación


integrada de servicios tanto estatales como privados y comunitarios
especializados y diferenciados, cuyas funciones tienen objetivos comunes para
garantizar la armonía en el ejercicio de las funciones y el logro de los fines o
cometidos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

13. Principio de concurrencia: La concurrencia de competencias entre entidades


nacionales y territoriales de los ámbitos público, privado y comunitario que
constituyen el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, tiene lugar
cuando la eficacia en los procesos, acciones y tareas se logre mediante la unión
de esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las autoridades y entidades
involucradas. La acción concurrente puede darse en beneficio de todas o de
algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de competencias exige el
respeto de las atribuciones propias de las autoridades involucradas, el acuerdo
expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y procedimientos para
alcanzarlas.

14. Principio de subsidiariedad: Se refiere al reconocimiento de la autonomía de


las entidades territoriales para ejercer sus competencias. La subsidiariedad puede
ser de dos tipos: la subsidiariedad negativa, cuando la autoridad territorial de
rango superior se abstiene de intervenir el riesgo y su materialización en el ámbito
de las autoridades de rango inferior, si estas tienen los medios para hacerlo. La
subsidiariedad positiva, impone a las autoridades de rango superior, el deber de
acudir en ayuda de las autoridades de rango inferior, cuando estas últimas, no
tengan los medios para enfrentar el riesgo y su materialización en desastre o
cuando esté en riesgo un valor, un interés o un bien jurídico protegido relevante
para la autoridad superior que acude en ayuda de la entidad afectada.

15. Principio de oportuna información: Para todos los efectos de esta ley, es


obligación de las autoridades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y
jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de
rehabilitación y construcción, así como también sobre las donaciones recibidas,
las donaciones administradas y las donaciones entregadas.
De igual manera en la norma de delitos ambientales como la Ley 1453 de junio 24
de 2011 regula a los tipos de delitos ambientales en donde se configura la quemas
no controladas e incendios forestales, también pone las multas a este asunto.
Siendo importante citar, el siguiente articulo

Artículo 34. Contaminación ambiental. El que con incumplimiento de la


normatividad existente, provoque, contamine o realice directa o indirectamente
emisiones, vertidos, radiaciones, ruidos, depósitos o disposiciones al aire, la
atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las
aguas terrestres, marítimas o subterráneas o demás recursos naturales, en tal
forma que ponga en peligro la salud humana o los recursos fáunicos, forestales,
florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin perjuicio de las sanciones administrativas
a que hubiere lugar, en prisión de cincuenta y cinco (55) a ciento doce (112)
meses y multa de ciento cuarenta (140) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes
3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

3.1.1 Árbol de problemas.


En el contexto de la monografía, se busca por medio de un árbol de problemas
poder, estandarizar e identificar las problemáticas relacionadas como también sus
causas, en el cual se presentan las siguientes que son:

ausencia en la gestión del


suelo a nivel de línea base
Causas

y de acciones de control y
Ausencia de Mínimos procesos e prevención de la
control de quemas recuperación de suelos degradación por parte de
afectados por quemas las autoridades ambientales

efectos ambientales
Problema

tiene los incendios


forestales en los
ecosistemas andinos
colombianos
Consecuencias

degradación de suelos a Destrucción de hábitats


nivel químico forestales Afectaciones de bosques y
fuentes hídricas
Necesidad de
Necesidad de minimizar los
Impactos ambientales recuperación de suelos
impactos ambientales por
en el recurso suelo y afectados por incendios y
requerimientos de las
los ecosistemas que tiene vocación
entidades ambientales
agrícola

procesos de control son


los adecuados para
mitigar los incendios
forestales en la región
Region Nororiental

Mejora en las
Desarrollo de actividades
condiciones ambientales Mejora en los esquemas de
agrícolas y pecuarias en
de las zonas degradadas gestión ambiental,
las zonas afectadas
por incendios recuperación de nichos
ecológicos y ecosistémicos

Reducción de fauna y flora


Destrucción de la Erosión en estructuras de en las zonas degradadas y
calidad biológica y
suelo emisiones de gases de
química de suelos
efecto invernadero
Quemas forestales en la
región nororiental de
Colombia

Baja inversión tecnológica


Aumento de procesos de Acciones vandálicas como
en los esquemas de
cultivo en zonas de piromanía y también
control y de desbroce de
ladera (frontera agrícola) disposición inadecuada de
tierras agrícolas
fuegos de paseos o camping
en zonas naturales

Gráfica 1: árbol de problemas, fuente los autores, 2017.

3.1.2 Árbol de objetivos.


El árbol de objetivos desarrollado en el contexto la de monografía busca identificar
los procesos técnicos y teóricos necesarios para responder a estos, siendo
presentados a continuación los siguientes:

Identificar los factores


Definir los tipos de
ambientales que impactos que se so
generan impactos en Establecer las principales
generados por las quemas
las quemas de alternativas de gestión de
en la región nororiental
bosques incendios en las zonas del
nororiente colombiano
Desarrollar un análisis
teórico sobre los
impactos ecológicos
propiciados por los
incendios forestales
en el nororiente
colombiano

Establecer lineamientos Definir las principales Conocer que


sobre los incendios causas de generación de mecanismos son
forestales incendios forestales generados para el
control de incendios

Identificar las
principales acciones Determinar que procesos
que generan impacto son generadores de los
Estimar los efectos
en los incendios incendios
ambientales e impactos
forestales causados por incendios
forestales
Determinar los impactos
ambientales generados
en los procesos de
incendios forestales en
el nororiente colombiano

Establecimiento de técnicas de control y


Desarrollo de procesos de estimación de restauración ecológica en el contexto
de costos ambientales en incendios de la degradación por quemas no
controladas en bosques

Identificar impactos Conocer qué tipo de matriz


ambientales de impactos es la más Relaciones que aspectos
generados en los adecuad para el estudio de generadores son dados en
incendios forestales los incendios forestales los incendios forestales
Evaluar por medio de
una matriz de impactos
de arboleda los
impactos causados en
los procesos de
incendios forestal en el
nororiente colombiano

Desarrollo de procesos de evaluación


e identificación ambientales en Evidenciar los procesos de impacto
incendios generados por los incendios forestales

Gráfica 2: árbol de objetivos, fuente los autores, 2017.

3.1.3 Documento Técnico.


3.1.3.1 las causas generadoras de incendios forestales en la región del nororiente
colombiano

Los bosques ocupan actualmente unos 4.000 millones de hectáreas, que


representan cerca del 31 % de la superficie del planeta (FAO, 2010b). Estos han
mostrado todos los años índices de deforestación, a medida que la población
aumenta y ocurre en todas las regiones del mundo. Los incendios forestales
aportan a los índices de degradación de los bosques, en todos los continentes,
debido a la cultura milenaria del uso del fuego. Cada año los incendios forestales,
afectan millones de hectáreas de bosques, que generan impactos ambientales
sociales y económicos, con daños directos a las personas y emisiones de GEI
( gases de efecto invernadero)

En la revisión de literatura que se realizó se encontraron pocos datos estadísticos


organizados y de forma sistemática en relación con los incendios forestales,
igualmente se reporta que en la mayoría de los casos los incendios son de origen
antrópico y causados principalmente por las quemas, de las cuales tampoco se
tiene información precisa. ¨La gran mayoría de los incendios de vegetación en el
mundo hoy son causados por el hombre y tienen lugar en los trópicos y los
subtrópicos. Se producen como resultado de la creciente presión ejercida por la
población humana en estas zonas donde los incendios se utilizan en forma
generalizada como una herramienta para preparar la tierra, por ejemplo, para la
conversión de bosques en tierras agrícolas, para mantener tierras de pastoreo y
para facilitar la utilización de los productos forestales no maderables de los
bosques y sabanas estacionales.” (OIMT, 1997).

A nivel mundial los incendios forestales cada año son más frecuentes e intensos,
causando daños a los ecosistemas y al hombre, los ecosistemas boscosos en
general y la biodiversidad son los que sufren los mayores impactos negativos y por
consiguiente la humanidad, pues son afectados los bienes y servicios que estos
proveen.

Organismos internacionales tales como la Organización Internacional de maderas


tropicales -OIMT-, la FAO y las Naciones Unidas entre otras están trabajando
intensamente en orientar a los países sobre el manejo integrado de los incendios
forestales, para fortalecer las instituciones y evitar los impactos y el daño que
estos producen. (OIMT 1997)
Por la importancia de los ecosistemas boscosos, para el equilibrio ambiental y el
sustento de las comunidades, la OIMT en especial, viene apoyando trabajos que
impliquen detener los procesos de degradación de los bosques, en tal sentido, los
incendios forestales son una prioridad. En especial OIMT, en sus directrices sobre
Manejo de Incendios Forestales, Ordenación de Bosques y Conservación de
Biodiversidad, han orientado a los países, para la inclusión de acciones que
protejan los bosques de los incendios forestales. Otras organizaciones
internacionales aparte de la OIMT y la FAO vienen también apoyando trabajos en
el tema tales como:

 Centro Mundial de Vigilancia de Incendios Forestales (GFMC)


 Unión Internacional de organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO)
 Centro de investigación Forestal (CIFOR)
 Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
 Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)
 Estrategia Internacional para Reducción de Desastres de las Naciones Unidas
(EIRD)

La presencia de incendios forestales en Colombia ha sido recurrente


especialmente en la región Region Nororiental, Orinoquia y Caribe, trayendo
consigo efectos importantes a la biodiversidad, al paisaje, al recurso agua, la salud
de los ecosistemas y a la salud de las personas principalmente y la economía
campesina.

La quema de la vegetación es una importante fuente de contaminación a la


atmósfera con diferentes consecuencias en el clima y en el aire a escala local,
regional y global. Las quemas en nuestra región están relacionadas principalmente
a las actividades agrícolas. Durante la época seca (Mayo a Noviembre) grandes
cantidades de fuegos son producidos en la Amazonía y en la región Region
Nororiental se inician entre Junio y septiembre. Los contaminantes producidos,
como monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y material
particulado, producen problemas en la salud pública. (OIMT 1997)

Los incendios de vegetación, especialmente cuando son descontrolados,


constituyen una fuente sustancial de contaminación del aire en zonas urbanas y
rurales. Afectan la salud de la población e incrementan el deterioro ambiental.
Asimismo, agravan la contaminación del aire, y elevan el riesgo de infecciones
respiratorias agudas en los niños y ancianos. Los incendios destructivos (no
controlados) son frecuentes en todas las zonas con vegetación. Por lo general, se
producen debido a negligencias. (OIMT 1997)

La quema de biomasa, contribuye significativamente a la emisión de


contaminantes gaseosos y partículas tóxicas, gases reactivos y de efecto
invernadero, pero a diferencia de algunas fuentes antropógenos, es difícil de
cuantificar. La naturaleza de esta quema impide que la combustión sea completa
y, como resultado, se produce un gran número de contaminantes. Entre estos se
encuentran algunos muy conocidos como el material particulado, los óxidos de
nitrógeno, el dióxido de azufre y el monóxido de carbono. Luego de su emisión y
durante su transporte, los contaminantes del aire experimentan transformaciones
fisicoquímicas. (OIMT 1997)

Podemos generalizar estas causas en la siguiente forma:

1. Se piensa que la quema es necesaria para eliminar hierba seca y ayudar a


la fresca y nueva a que crezca. Los ganaderos buscan este objetivo y
sostienen
2. que entre las cenizas brotarán nuevos y mejores pastos, verdes y más
suculentos, Los agricultores prenden fuego para eliminar la hierba seca y
vieja y producir cenizas que constituyen “fertilizantes”; para limpiar un área
y habilitarla al cultivo, para eliminar matorrales y malezas; igualmente se
somete a la quema terrenos eriazos con la finalidad de rehabilitarlos a la
agricultura.
3. En las zonas tropicales y subtropicales de nuestra Región, los campesinos
desbrozan áreas de bosques y matorrales dejan que los troncos caídos se
sequen y luego prenden fuego, para posteriormente cultivar principalmente
plátanos, papayas, piñas, yuca, maíz, calabaza, zapallos, etc. entre los
tocones de los árboles; pocos años más tarde, cuando los elementos
nutritivos del suelo, están agotados, el campesino abandona estos campos
y procede a desbrozar otra área y a repetir la práctica.

4. La quema se efectúa con la finalidad de eliminar semillas de malezas, en


muchos casos para eliminar depredadores y plagas, como ratas e insectos
dañinos; esta práctica se observa en la región nororiental en zonas
templadas del departamento de Santander y norte de Santander, después
de la cosecha de maíz, yuca, tomate o porotos.

5. Los cazadores también queman la hierba y pastos, porque los brotes


tiernos y nuevos atraen a venados que acuden a pastar y que a su vez
atraen a las fieras. En otras ocasiones inician los incendios para hacer salir
a los animales que desean cazar.

6. Un aspecto interesante y causa de fuego constituyen las botellas de


plástico y de vidrio reciclable que son abandonados por los turistas, que
luego de ser llenado con agua de lluvia y activado por el sol en época de
estío se convierte en una lupa e inicia incendios locales.

7. Finalmente, podemos acotar que los incendios forestales también son


iniciados con el objeto de atemperar el clima frío reinante en los meses de
julio y agosto o para obtener mayor humedad atmosférica y conseguir
lluvias en los meses de agosto y septiembre.
En Colombia los incendios forestales, han tenido una relación con el proceso
cultural en el cual se consideran como causas generadoras la pólvora usada en
épocas decembrinas, esto ha sido desarrollado por medio de encuestas,

Con el fin de contar con información del nivel central en relación con acciones
preventivas que se vienen desarrollando, específicamente relacionadas con la
cultura de las quemas para preparación de suelos, se realizaron entrevistas a
gremios del sector Agropecuario y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
-MADR-, quien lidera las políticas del sector agropecuario del país. Para tal fin se
diseñó la encuesta que permitiera orientar las entrevistas y facilitar la tabulación y
el posterior análisis.
También se contó con La Comisión Nacional Asesora para la Prevención y
Mitigación de Incendios Forestales, que tiene entre otras funciones la de asesorar
y orientar las acciones en materia de incendios forestales a nivel nacional; la
convoca y preside el Ministerio de Ambiente y Desarrollos Sostenible –MADS- y
asisten entidades del orden nacional tales como Bomberos, Defensa Civil
Colombiana, Cruz Roja, Policía Nacional, UNGRD, MADS, MADR, IDEAM,
Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ejercito Nacional, y Fuerza Aérea
Colombiana. En la reunión del 31 de enero del 2013 de la Comisión, se socializó el
anteproyecto y se aplicó una encuesta a los 15 miembros que asistieron, una de
las inquietudes era conocer aspectos relacionados con las causas endógenas (la
gestión en incendios forestales al interior del Sistema Nacional de Gestión del
riesgo de Desastres, y exógenas (cultura de la quema) de ocurrencia de los
incendios forestales y algunos aspectos de la gestión de las entidades que
representaban en materia de gestión del riesgo en incendios forestales, y conocer
algunos aspectos importantes desde su rol en el tema de incendios forestales.
Las preguntas de la encuesta se encaminaron con el fin de conocer las causas
endógenas y exógenas de los incendios forestales, así:
1. Causa de los incendios forestales, donde se relacionan varias causas con el fin
que los participantes seleccionen las que consideren sean las de mayor
participación.

2. ¿Tiene la entidad un profesional a cargo de la gestión del riesgo en incendios


forestales?

3. ¿Hay presupuesto asignado para la gestión del riesgo en incendios forestales?

4. Relacione acciones en prevención (capacitación, sensibilización, cartillas,


mensajes radiales, estudios causas de los incendios forestales, estudios de
incendios forestales en su jurisdicción).

5. Comente lo que sea importante informar en relación con la gestión del riesgo en
incendios forestales en el área de jurisdicción de la entidad.

Siendo en este caso el proceso relacionados con la encuesta de los siguientes


respuestas:

Tabla 1: causas exógenas de incendios forestales

El 40% de los 15 miembros de la Comisión seleccionaron las fogatas como una de


las causas principales que generan los incendios forestales a nivel nacional,
igualmente la intencional con el 33,3 %, seleccionaron otras opciones casi que en
igual proporción y no seleccionaron las causas naturales; la opción de quema para
preparación de cultivos y de pastos fue seleccionada con alta participación del
20% y 26.7% respectivamente, sorprende el dato de quema de basuras con el
20%. Los resultados de las preguntas 2, 3, 4 y 5 de la encuesta se presentan a
continuación:

Tabla 2: preguntas sobre encuesta de aspectos generadores de incendios

Las respuestas dadas por los miembros de la Comisión indican que cada una de
las entidades cuenta con profesionales que hace gestión en riesgo en incendios
forestales en un alto porcentaje, pero la asignación de presupuesto solo la
relacionan el 50%. Esto hace difícil la realización de acciones por más personal
que se tenga en la entidad. En relación con las propuestas, se destaca que el 29%
de los miembros indica la necesidad de investigar el tema de las quemas y un
14% creen necesario adelantar acciones para remplazar la práctica de las quemas
agropecuarias.

Con esto se tiene que las principales causas generadoras son las siguientes:
Las quemas

El uso del fuego en prácticas agrícolas y ganaderas es el factor común en diversas


comunidades a nivel mundial, debido a que es una técnica económica para la
preparación de terrenos para cultivos, mejorar el forraje para animales y aumentar
la producción ganadera. Sin embargo cuando el fuego se sale de control genera
graves afectaciones ambientales, desencadenando consecuencias como la
ampliación de la frontera agrícola, erosión, reducción del recurso hídrico,
deforestación, entre otras. Otras prácticas también son usuales tales como el
manejo de residuos y mantenimiento de vías con el uso del fuego. 39 Por tal razón
en desarrollo del anteproyecto PPD 153/11 Rev.1 (F) se realizó una revisión
bibliográfica con el objetivo de conocer que documentos de carácter técnico y
científico se han realizado en el país especialmente en universidades o entidades
del sector agropecuario, en relación con las quemas agrícolas y poder tener una
visión general sobre los avances y prioridades de investigación en el tema, que
sirvan para orientar al productor en esta práctica a continuación se tiene un
resultado:

Universidad Autónoma de Occidente, Red Colombiana de Formación Ambiental y


el PNUMA. En el año 2011, publicaron el documento Incendios de la cobertura
vegetal en Colombia, de alta calidad informativa, si bien no se trata de
metodologías para el manejo de las quemas si aborda el tema de los incendios
forestales de una forma integral y entre otros temas se destaca el de la ecología
del fuego, el de los impactos y efectos del fuego en la vegetación, en la fauna,
sobre el medio físico natural, en la atmósfera, información importante para
divulgarla a través de distintos mecanismos, que permitan crear conciencia sobre
el manejo responsable del fuego en las distintas actividades que este elemento se
usa.
Universidad Nacional de Colombia De acuerdo con el Periódico de la Universidad
Nacional, en su publicación de del 11 de febrero de 2012, los terrenos de la
Orinoquia son los más perjudicados por las quemas, seguido por los bosques de
la Amazonia y los pastos del Caribe, donde el 75% de esas áreas sufrieron el
impacto del fuego dos veces entre el 2000 y el 2009, y el resto solo una vez. La
superficie menos afectada corresponde al Pacífico, situación atribuida a los altos
niveles de precipitación en la región. Con base a las imágenes suministradas por
el programa Mod45 (sensor especial que detecta incendios forestales, creado por
la Nasa), Colombia ocupa el cuarto lugar en quemas en Latinoamérica, teniendo
en cuenta la relación del área afectada con la superficie total del país (Periódico
UN. N° 152, 2012).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible. En el año 2001, el Ministerio del Ambiente,
publicó la cartilla “Prevención de Incendios Forestales en Quemas. Guía para
Preservar y Conservar Nuestro Medio Ambiente”, con el objetivo de promover
acciones y prácticas técnicamente reconocidas en la mitigación del impacto de las
quemas agrícolas, para contribuir en la prevención de los incendios forestales en
el país como aporte a la preservación y conservación de los ecosistemas, teniendo
en cuenta que dicha práctica realizada inadecuadamente genera la ocurrencia de
incendios forestales.
Se concluye que la quema como práctica agropecuaria está arraigada
culturalmente en algunas zonas del país; en el páramo por ejemplo, se usa para la
renovación de rebrotes con fines de pastoreo de ganado vacuno; igual práctica se
utiliza en las sabanas del Vichada y Casanare, afectando grandes extensiones e
impactando todos los componentes de los ecosistemas allí presentes. En zonas
cañeras, como en la región del Gualiva en Cundinamarca se realizan como parte
de la preparación de sus tierras.
Las áreas boscosas, han sido modificadas por causa de la deforestación y la
utilización de quemas para habilitar áreas agropecuarias dentro de los procesos
de colonización y en las dos últimas décadas, las quemas se utilizan para la
incorporación y adecuación de mayores áreas para cultivos ilícitos. Las
celebraciones y festejos con los tradicionales juegos pirotécnicos como el día de la
Virgen del Carmen en julio; el día de las luces con las candeladas y en año nuevo,
cuando es frecuente la utilización de globos; son ejemplos sobre algunas de las
causas antrópicas que originan incendios Forestales.

La Federación Colombiana de Ganaderos-FEDEGAN Publicó la cartilla “Medidas


Integrales para el Manejo Ambiental de la Ganadería Bovina. Cartilla N° 1 Recurso
Natural Suelo”, la cual presenta diversas alternativas para el manejo del suelo en
la Ganadería Bovina entre las que se destacan: la producción de abonos
orgánicos sólidos que ayudan a la recuperación de áreas afectadas por
sobrepastoreo usando buenas prácticas sin necesidad de usar químicos, y la
siembra de asociaciones vegetales (pastos con leguminosas y herbáceas) para el
manejo adecuado de potreros sin la utilización de monocultivo (siembra de
pasturas), herbicidas y uso del fuego para incentivar el crecimiento de gramíneas.

Las anteriores prácticas son alternativas de reemplazo del uso del fuego en la
actividad ganadera teniendo en cuenta que en zonas de pastoreo extensivo como
sabanas la práctica del uso del fuego hace difícil mantener un balance adecuado
de pastos y leguminosas para el sostenimiento del ganado bovino.

Corporaciones Autónomas Regionales La página Web de CORNARE cuenta con


un protocolo para la realización de quemas controladas de los excedentes
vegetales que provienen de aprovechamientos forestales, de mantenimiento de
vías, canales, podas o de las cosechas que se realizan en la agricultura;
definiendo que se puede quemar, bajo algunas modalidades y las
recomendaciones a tener en cuenta para evitar incendios forestales y afectaciones
socioeconómicas. Los estudios técnico-científicos que permitan orientar al
productor en la forma que se deben realizar las quemas agrícolas, como un
mecanismo para el manejo del fuego de forma controlada en el país son escasos,
es probable que existan más documentos técnicos, pero poco divulgados a nivel
nacional.

Manejo de residuos en Colombia

Uno de los mecanismos populares para el manejo de residuos domiciliarios y


residuos vegetales después de la limpieza de berma de las vías es la quema, el
anteproyecto también realizó revisión de literatura con el fin verificar si hay
documentos que oriente a quienes utilizan el fuego para labores de limpieza o si
hay estadísticas que permitan tener conocimiento de la situación, a continuación
se tiene el siguiente resultado: La Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios-SSPD, ha realizado estudios que reflejan la situación de los servicios
de aseo y en especial a lo relacionado con la disposición final, en los años 2008-
2009 y los años 2010-2011.

Fiestas populares en Colombia

“Periódicamente los habitantes renuevan el pacto sagrado con la divinidad,


mediante la celebración de su nombre y del tributo de devoción a su imagen. Las
fiestas de San Pacho o San Francisco de Asís en Quibdó, celebradas durante la
última semana de septiembre y los primeros días de octubre; las de San Pedro
Claver en Cartagena, San Roman en el Espino, Boyacá; San Bartolomé en Males,
Nariño; San Sebastián en la Plata, Huila; las fiestas campesinas en homenaje a
San Isidro Labrador, patrono de los agricultores y las fiestas de San Juan (24 de
junio) y San Pedro (29 de junio) en los departamentos de Huila y Tolima, son
algunas de las fiestas patronales que unen las estructuras mundiales de las fiestas
religiosas con las influencias regionales, y adaptan las celebraciones a las
circunstancias históricas de los pueblos.
En los lugares donde se presentan fiestas populares, en su gran mayoría se tiene
la cultura de celebrar con pólvora, igualmente las fiestas de navidad e inicio de
año, esta práctica seguramente ha incidido en muchos casos en la generación de
incendios forestales, pero tampoco se tienen registros que permitan afirmarlo,
pues su práctica se realiza sin ninguna restricción de hora, manejo o supervisión,
solo se tienen estadísticas de las personas quemadas mas no de los ecosistemas
afectados por el uso del fuego en celebraciones populares.

3.1.3.2 Los impactos ambientales causados en los incendios forestales en el


nororiente colombiano

En la zona nororiental del país, los procesos generados por incendios forestales
en donde la degradación de los suelos es uno de los principales efectos y también
las alteraciones de la biodiversidad, hacen necesario establecer estrategias y
esquemas de control de los incendios, de igual forma se busca por medio de estas
acciones minimizar los efectos que tienen los incendios en la biodiversidad y en
las comunidades, hay que tener en cuenta que estos problemas no solamente
establecen daños a niel ambiental, también a nivel económico se han consolidado
como afectaciones de gravedad en las cosechas y en la productividad rural.

Su impacto ecológico es muy superior a lo que se ve a simple vista y sobrepasa


incluso las áreas afectadas. La destrucción de biodiversidad, el aumento de la
desertificación o la disminución de la calidad de las aguas y la atmósfera son
algunas de las consecuencias negativas posteriores a un incendio. La
recuperación de los bosques afectados, si es que se consigue, puede llevar
décadas. (IDEAM 2011)
Ecológica y biológicamente la quema es un desperdicio de recursos, el fuego es
uno de los factores que ha modelado el paisaje y contribuye en la degradación de
los ecosistemas, causando importantes consecuencias ecológicas, el fuego daña
a las plantas sometiendo sus tejidos a temperaturas letales, los efectos 3
indirectos muchas veces no son tan evidentes, pero se sintetiza en lo siguiente:

1) Las quemas se efectúan en el punto culminante del período seco (Julio,


Agosto) cuando las temperaturas son altas y existe sequedad o escasa
humedad relativa en la atmósfera; esto implica una mayor proporción en la
capacidad calórica de la biomasa vegetal; como consecuencia, la hojarasca
y la vegetación seca combustionan totalmente e incluso el humus llega a
arder, esto se agrava debido a que las quemas se hacen en una época
inapropiada de la temporada de sequía y a una hora inoportuna. (IDEAM
2011)

2) A las poblaciones animales de vertebrados e invertebrados las afecta en


forma adversa. En los incendios perecen venados, osos, jaguares, gatos
monteses, serpientes, cuyes silvestres, ratones, aves e insectos. Se
queman huevos de aves, reptiles, semillas, huevos y pupas de insectos, se
destruyen hábitats y la diversidad de las comunidades y se destruyen
alimentos con los que se nutren todas las especies, aunque sólo sea
temporalmente. (IDEAM 2011)

3) Al llegar a quemarse el humus, se pierde la materia orgánica y se produce


una reducción del contenido del nitrógeno por combustión de compuestos
orgánicos y de sustancias nitrogenadas; paralelamente a este hecho se
elimina la microfauna del suelo (organismos reductores) generadora del
suelo agrícola, de aquellos organismos que transforman la materia orgánica
en elementos inorgánicos útiles para el aprovechamiento por los
productores.
4) Existe alteración de los factores ambientales que podemos resumirlos así:

 Se observa la desaparición de la materia orgánica existente,


generándose cambio de hábitats para muchos invertebrados,
requiriéndose cientos o miles de años para su recuperación.
 Como resultado de la eliminación de la cubierta vegetal o del
sotobosque existe incremento de la iluminación a nivel del suelo, lo
que conduce a una mayor evaporación de la humedad del suelo,
pérdida de la capacidad de retención hídrica y predominio de
especies heliofítas. La falta de sombra conduce a que el suelo se
caliente y enfríe más rápido. Las variaciones de temperatura entre el
día y la noche son muy notables.
 La recepción de la precipitación por el suelo es violenta, ya no es
atenuada por el follaje o por la materia orgánica existente en la
superficie del suelo. A esto se suma la ausencia de macro
invertebrados excavadores, lo que hace que la porosidad del suelo
disminuya; por lo tanto, se incrementa el escurrimiento favoreciendo
la erosión.
 Al ser quemado el humus, tanto el nitrógeno como el azufre se
volatilizan y escapan del hábitat, los demás elementos minerales se
hacen solubles por lo tanto arrastrados con el agua de escorrentía,
perdiéndose la fertilidad del suelo. (IDEAM 2011)

5) El enriquecimiento de elementos nutritivos en forma mineral no es más que


aparente, pues las cenizas son arrastradas por los vientos frecuentes en
esta temporada y lavadas con facilidad por las primeras lluvias, muy
violentas en la región. Los efectos en este sentido son la pérdida de materia
orgánica, masiva solubilización de los elementos nutritivos, elevación del
pH como consecuencia de la formación de compuestos minerales básicos a
partir de los minerales alcalinos y alcalino-térreos, y por último, disminución
de la capacidad de retención de agua en los suelos.

6) Las especies vegetales que no mueren bajo el fuego incrementan su


abundancia a expensas de las débiles y sensibles. Se observará una
densidad mayor de las especies cuya latencia o germinación sean breves;
por lo que después de un incendio habrá predominio y abundancia de
especies pirrófitas, como algunos helechos.

7) Cuando ha sido quitada la cubierta vegetal, la precipitación pluvial remueve


el estrato orgánico del suelo; la sílice y otros minerales del suelo se filtran
hacia abajo y el material orgánico se oxida. Si el suelo es erosionado por la
lluvia, queda expuesta una capa de óxido de aluminio y de hierro, que al
contacto con el aire, forma una costra dura e impermeable llamada laterita.
Una vez formada esta costra, parece ser relativamente permanente y la
vegetación que allí pueda crecer (incluida las plantas cultivadas) es muy
exigua; lo que trae consigo la pérdida de suelos fértiles y el desequilibrio en
los ecosistemas. (IDEAM 2011)

8) Las plantas leñosas que sobreviven a los incendios suelen tener lesiones
que constituyen puertas de entrada para hongos, insectos y parásitos.
Cuanto más grande sean las lesiones, más tiempo se requerirá para que
sanen, por consiguiente, será mayor la posibilidad de infecciones.

9) Los humos de la quema o incendio están compuestos por una mezcla de


gases (bióxido de azufre, monóxido de carbono, anhídrido carbónico,
metano, etc.) alquitrán, carbón, vapor de agua y cenizas. Estos
componentes contribuyen con la contaminación del aire en los primeros
niveles de nuestra atmósfera (baja tropósfera).(IDEAM 2011)
Efectos en la salud:

Los estudios epidemiológicos sobre la exposición de la población al humo


proveniente de la quema de la biomasa vegetal, muestran una relación consistente
entre exposición e incremento de síntomas respiratorios, mayor riesgo de
enfermedades respiratorias y disminución de la función pulmonar.

La contaminación producida por el humo proveniente de incendios de vegetación


es un aspecto de salud pública importante e implica riesgos significativos para la
salud humana y el ambiente. Los gases producidos por un incendio forestal
incluyen aldehídos, monóxido de carbono, dioxina, óxidos de nitrógeno, ozono,
hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos orgánicos volátiles. El humo
además contiene acroleína, formaldehído y benceno, pero en concentraciones
mucho menores que el material particulado y monóxido de carbono. Se sabe o se
prevé razonablemente que el benceno, la dioxina, el formaldehído, los
hidrocarburos aromáticos policíclicos y algunos compuestos orgánicos volátiles
son carcinógenos. (DeBano 2000)

La exposición al humo de los incendios forestales puede reducir la función


pulmonar y causar bronquitis, sibilancia, tos, dificultad respiratoria, opresión y
dolor en el pecho, irritación de la garganta y los senos nasales, flujo nasal, dolor
de cabeza y ardor en los ojos, la nariz y la garganta.

Los adultos de edad avanzada, los niños y las personas con enfermedades
cardiovasculares o pulmonares tienen más probabilidades de verse afectados por
el humo de un incendio forestal. La exposición a esa clase de humo puede
empeorar los síntomas de asma, alergias respiratorias y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC).
Desde este punto de vista pueden definirse que hay alteraciones en los
ecosistemas. Está comprobado que los ecosistemas vegetales más próximos a la
madurez ecológica arden con más dificultad que otras formaciones vegetales y
después del incendio la regeneración de la cubierta original, con igual composición
y estructura, es más rápida.

El éxito en la recuperación de las diferentes especies vegetales afectadas por el


incendio depende, por un lado, de la adaptación de éstas al fuego - este hecho
favorece el desarrollo de estas especies llamadas pirrófitas y de las condiciones
ambientales posteriores al incendio: fertilidad, iluminación, oscilaciones térmicas.
(DeBano 2000)

En los momentos iniciales después del incendio empiezan a recuperarse las


especies dotadas de mecanismos de resistencia al fuego, así como las plantas
herbáceas -muy frugales- que se ven favorecidas por el momentáneo aumento de
la fertilidad y por la ausencia de competidores. Posteriormente se inicia la
regeneración de las especies antes existentes que van desplazando a las
especies oportunistas, dominantes en el momento inicial. Sin embargo, la
recurrencia de los incendios en un mismo lugar favorece que las especies mejor
adaptadas al fuego se conviertan en dominantes y que la vegetación instalada sea
cada vez más pirófita.(DeBano 2000)

La relación de los balances hídricos y la vegetación en términos de cobertura


vegetal, genera una serie de efectos, donde os balances hidrológicos en el bosque
resultan profundamente alterados. Por un lado, se reduce la cubierta vegetal que
hacía de paraguas respecto al agua de lluvia (evitando la escorrentía superficial =
erosión), y que permitía el retorno de ésta a la atmósfera mediante la transpiración
de las plantas. Por otro lado, el incendio incrementa la impermeabilidad del suelo,
sobre todo de aquellos más orgánicos, ya de por sí muy impermeables cuando
están excesivamente secos, impidiendo la penetración del agua en el suelo, y
reduciendo así la humidificación de éste. (DeBano 2000)

Complementariamente, la infiltración del agua de lluvia se ve dificultada por la


destrucción de la estructura superficial del suelo (arrastre de las cenizas, y otras
partículas finas) que origina una compactación del suelo al quedar los poros
obturados impidiendo la penetración del agua. Como consecuencia de estos
procesos, aumenta considerablemente la escorrentía superficial, duplicándose los
valores habituales. Con las primeras lluvias tras el incendio se originan las
mayores escorrentías de agua superficial, hasta un 20% de la precipitación,
cuando lo normal es que no supere el 5% de la lluvia caída.

Con esto también se relacionan en la región impactos en la atmosfera, donde la


contaminación del aire es uno de los problemas menos considerados de los
muchos causados por los incendios, a pesar de que éstos liberan a la atmósfera
importantes cantidades de CO2, además de otros gases y partículas.

En todo caso, se liberan cantidades de CO 2 muy inferiores a las cantidades


emitidas por la combustión de combustibles fósiles. Otros gases liberados en
grandes cantidades a la atmósfera por los incendios son los compuestos
nitrogenados y diversos hidrocarburos. Los compuestos más contaminantes se
liberan cuando la combustión es incompleta, cuando el frente de fuego es muy
rápido o en las combustiones humeantes posteriores al incendio. Las partículas de
carbón y las cenizas son otro de los problemas atmosféricos que causan los
incendios. Éstas tienen efectos diferentes según su tamaño(Di Mare 2002),
Las quemas en la región nororiental impactan en los suelos de manera directa y
sus relaciones, La pérdida de suelo por erosión es el daño ecológico más grave
ocasionado por los incendios.
El suelo, además de ser el soporte y la fuente de nutrientes de la vegetación y la
fauna, es un bien escaso, sobre todo en los terrenos forestales, donde los suelos
por lo general tienen muy reducida su fertilidad.

El suelo es un bien difícilmente recuperable, de modo que la degradación de sus


características iniciales -físicas, químicas y biológicas-, y sobre todo la pérdida de
sus partículas más finas y de los nutrientes por la erosión hacen que tenga un
proceso de regeneración extremadamente lento. Después del incendio la
cobertura normal del suelo, que a veces supone la existencia de varios estratos de
vegetación (arbóreo, arbustivo...), queda drásticamente reducida, apareciendo el
suelo ligeramente cubierto por cenizas y restos calcinados que desaparecen
rápidamente con el viento y las primeras lluvias.

El flujo de agua sobre el terreno incendiado llega a duplicar, como consecuencia


de la pérdida de cubierta vegetal, la impermeabilidad de la superficie del suelo.
Este flujo es laminar en las partes elevadas de las laderas y canalizado en las
zonas más bajas, dando lugar a cárcavas de erosión. La erosión en los terrenos
incendiados aparece fundamentalmente con las primeras lluvias y, en el clima
mediterráneo, en los dos primeros meses después del incendio. No sólo existe
erosión física, también aparece erosión química debido a la pérdida de nutrientes
y a la disminución con el tiempo de la fertilidad. (Di Mare 2002),

Tras la combustión, la materia orgánica vegetal se puede mineralizar o pasar a


enriquecer momentáneamente el suelo en forma de nutrientes. Sin embargo, una
buena parte de los elementos nutritivos se pierden en la atmósfera,
contaminándola, debido a la volatilización que sufren en el momento del incendio.
Otros nutrientes se pierden disueltos en las aguas de escorrentía. El incremento
de la fertilidad del suelo después del incendio llega a ser de 2 a 10 veces su valor
inicial en los primeros momentos. Pero esta fertilidad es efímera ya que la mayor
parte de los nutrientes incorporados tras el incendio se pierden en un año. Los
nutrientes más solubles contenidos en las cenizas son lavados rápidamente del
suelo, desapareciendo con las primeras lluvias. La pérdida de nutrientes es mayor
cuanto más intenso sea el incendio. En los primeros momentos tras el incendio, se
produce un mayor aporte de nutrientes por la muerte de raíces y por el menor
consumo de la vegetación superviviente. Desgraciadamente los nutrientes
liberados son arrastrados por la escorrentía ocasionada por las primeras lluvias.
(Di Mare 2002),

En estas relaciones, la afectación a la microfauna del suelo, es un problema que


también alteran la actividad bacteriana y de los hongos, responsables de procesos
biológicos de suma importancia en el suelo. En el caso de las bacterias existe una
esterilización inicial, debido a los efectos de la onda de calor y la desecación del
suelo. Mas tarde, el incremento del pH (disminuyen los niveles de acidez) y la
fertilidad favorecen la recuperación de éstas. Respecto a los hongos, no ocurre lo
mismo y en general, resultan afectados negativamente, entre otras razones
porque se adaptan mejor a los suelos ácidos y el aumento del pH después del
incendio les perjudica enormemente. Las micorrizas, hongos simbióticos con las
raíces de diversas especies vegetales, resultan especialmente afectadas.

3.1.3.3 la evaluación de los impactos causados en los procesos de incendios


forestal en el nororiente colombiano

En la región nororiental de Colombia, el desarrollo de estrategias para el control de


los incendios es un tema fundamental debido a la presencia de bosques en esta
zona del país. 
Hay que destacar Igualmente que el uso agrícola la presencia de ferias y el uso
continuado de la pólvora, hacen que esta zona tengo un riesgo importante en la
prevención de los incendios. Debido a estos temas culturales y sociales presentes
en estas Áreas.
 El Daño Ambiental según Barrantes y (Di Mare 2002), corresponde a los impactos
negativos que sufre el ambiente por un evento o actividad. En consecuencia, el
Daño Ambiental debe entenderse como el efecto que persiste después de ocurrido
el evento, en este caso específico, el incendio forestal.

Hay que destacar igualmente que los impactos ambientales que se presentan por
las quemas en la región están muy relacionados con su naturaleza agrícola, la
necesidad desarrollar proceso de quema debido a la creencia campesina de que
estos procesos contribuyen con la agregación de cenizas a los suelos, que en
caso contrario lo que ha generado son impactos en la estructura del suelo,
fragmentación de estructuras en el suelo, alteraciones en la microfauna del suelo y
también una serie de procesos que hacen que se genere un proceso erosivo en
estos suelos. (IDEAM 2011)

Debe tenerse en cuenta que los impactos ambientales causados por los incendios
forestales tanto normales como incendios provocados, tienen una serie de
impactos ambientales que dentro de la monografía se enumera y que por medio
de la matriz se busquen establecer siendo éstos los siguientes: 

Recurso intervenido factor ambiental aspecto ambiental Impacto ambiental


sujetable de
impacto
Suelo Composición física Estructura Alteración de la
estructura del suelo
y endurecimiento
Dureza Modificación de
condiciones de
compactación del
suelo e
impermeabilidad
Densidad Afectación de
porosidad e
impermeabilidad del
suelo
Composición Acidez Alteración de PH
química
c.i.c Modificación de
interacciones
químicas en los
suelos y
bioasimilacion de
nutrientes del
sustrato
Elementos menores Cambio en la
presencia de
elementos menores
Elementos mayores Cambo en la
presencia de
nutrientes básicos
que influyen en la
fertilidad del suelo
Físicos Visibilidad Modificación en la
presencia de humos
y de coloides en la
atmosfera y material
particulado
Emisiones COX Alteración de la
Aire
calidad del aire
NOX Alteración de la
calidad del aire
SOX Alteración de la
calidad del aire
SO Alteración de la
calidad del aire
Estructuras del Diversidad Reducción de la
bosque diversidad de
árboles ( tala y
entresaca)
composición del Cantidad de Reducción de
bosque especies especies
servicios Capacidad de Disminución en la
Flora
ecosistémicos captación de capacidad de
carbono captación y en la
producción de
biomasa
Cobertura Áreas incendiadas Alteración de
bosques y
deforestación
Fauna Nichos ecológicos Diversidad de Cambio en la
especies de fauna presencia de fauna
en las áreas
intervenidas
Tabla 3: Matriz de impactos de arboleda con identificación de procesos degradativos,
fuente: los autores 2018.

3.1.3.4 Los mecanismos de gestión y control de los incendios forestales en el


nororiente colombiano
En la región del nororiente colombiano se tiene una serie de procesos
reglamentados por medio del ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible,
destacándose la presencia del plan de prevención de incendios y también de
programas de restauración ecológica y de educación ambiental en estos casos.
con la problemática de Incendios Forestales la tarea estratégica es la
implementación del presente Plan Nacional, para lo cual se establecen las
siguientes directrices:

 La problemática de los incendios forestales, debe abordarse integralmente


y con la activa participación coordinada de las Corporaciones Autónomas
Regionales, de Desarrollo Sostenible, de las Administraciones
Departamentales y Municipales, la empresa privada y la sociedad civil en
general.

 La implementación del Plan se realizará mediante la ejecución y


articulación de cuatro programas con el propósito de: Fortalecer la
capacidad institucional para prevenir y controlar los Incendios; adelantar un
programa de Educación Ambiental e Información Pública; fomentar la
investigación frente al tema de los incendios forestales y sus efectos y
restaurar ambientalmente las áreas siniestradas.

 La educación y capacitación se orientará fundamentalmente hacia la


prevención de los incendios forestales.

 La detección y el control de Incendios Forestales se hará mediante la


implementación de una Red de vigías y la consolidación de una Red de
Centros de Respuesta contra Incendios Forestales.

 La Silvicultura preventiva, la restauración Ecológica de áreas afectadas y el


manejo de quemas agropecuarias se basarán en la investigación.

 La sostenibilidad financiera será la garantía para la implementación del


Plan.

 Estratégicamente este plan identifica tres escenarios: El “Antes” con un


carácter preventivo en el cual priman las actividades de planificación,
mitigación y educación ambiental, pronósticos y detección. El “Durante” con
la ejecución de actividades de coordinación operacional, control de
Incendios Forestales y extinción de los mismos. Y el “Después ” con
actividades de restablecimiento de cobertura y actividades de Restauración
Ambiental.

Debido a esto en la región y en relación con el plan de prevención de incendios


forestales se han establecido una serie de subprogramas en el cual se presentan
los siguientes para al región nororiental del país.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA

De acuerdo con el diagnóstico sobre el origen de los incendios forestales en el


país, estos son causados casi en su totalidad por la actividad humana; unas veces
por el descuido y falta de previsión y otras por necesidades económicas y
culturales o por causas de violencia. Por tal motivo es de carácter estratégico
modificar la actitud social y cultural mediante un cambio de valores orientado a la
prevención, a la racionalidad de la cultura del fuego y a generar responsabilidad
sobre las causas que originan los incendios forestales.

Debe garantizarse igualmente que las comunidades y la sociedad civil sean


involucradas en forma consciente sobre el compromiso de atender solidariamente
la prevención, el control y la extinción de los incendios forestales. En relación con
la información pública esta debe orientar la atención ciudadana hacia la
prevención de los incendios forestales, además de informar objetivamente a la
misma para efectos de colaborar en la atención oportuna de estos eventos. Este
programa debe responder a las estrategias que sobre el tema establezcan el
Ministerio de Comunicaciones y la Dirección General para la Prevención y
Atención de Desastres.

Objetivo
Promover el cambio de actitud de la comunidad en general, frente a la
problemática de los incendios forestales, tomando como base el “Programa
Nacional de Capacitación en prevención, control y mitigación de incendios
forestales” y el “Programa de Educación Ambiental e Información Pública”

Metas:

El desarrollo de este programa, contempla las siguientes metas:

1. Puesta en marcha del Programa Nacional de Capacitación para la Prevención,


Control y Mitigación de Incendios Forestales y el “Programa de Educación
Ambiental e Información Pública”.

2. Incorporar el componente de prevención contra incendios forestales en los


programas curriculares de la formación formal.

3. Aumentar la participación ciudadana en la prevención, atención y control de los


incendios forestales y en la restauración de las áreas afectadas.

Entidades responsables
Los Ministerios de Educación, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y de
Comunicaciones, la Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres
(DGPAD), junto con la Comisión Nacional Asesora de Educación

RED DE VIGIAS RURALES

La creación de la RED DE VIGIA RURAL-RVR, como una medida de prevención,


basada en la vigilancia en épocas de verano, que facilita la detección y
comunicación de la presencia de un fuego en un lugar determinado. La comunidad
rural voluntariamente vigila y comunica oportunamente la presencia de humo o
fuego en zona rural al igual que toda acción que pueda generar riesgo a la
vegetación con el uso del fuego. La base de la red la constituyen los habitantes de
las veredas de cada municipio, y el nodo local será el municipio, quien debe actuar
ante una comunicación de la red rural, ejemplo de la red a nivel vereda:

Es importante mencionar que, El cambio de cultura hacia la prevención se debe


fortalecer con la sensibilización, al igual que los canales de información pública
sobre, número de incendios, área y ecosistemas afectados, cobertura, causas y
todo acompañado de la valoración económica y los impactos que los eventos de
los incendios producen, divulgar la información a la opinión pública y establecer
una sanción moral al que permita el origen y la propagación de los incendios, esto
facilita la creación de conciencia y sensibiliza frente a los daños y a sus impactos.

La educación que se imparte en los niveles de escolaridad especialmente en las


áreas de la biología y en la universidad con énfasis en las profesiones afines al
desarrollo rural en las que tienen una marcada apoyo a mejorar productividad, se
debe involucrar la gestión del riesgo y dar especial atención al de los incendios
forestales.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


INCENDIOS FORESTALES

A fin de fortalecer la cooperación entre las autoridades encargadas del tema, las
comunidades locales y habitantes en general, las autoridades ambientales
deberán incorporar un componente eficaz de capacitación y entrenamiento en
materia de detección, información y manejo de los incendios forestales.

Por esta razón se deben identificar las organizaciones comunitarias, miembros


líderes de las mismas y empresas forestales que cuenten con plantaciones
forestales para que sean capacitados en actividades de prevención, control y
extinción de incendios forestales, manejo de equipos básicos para la atención de
estos eventos y aplicación de prácticas tendientes a la protección contra incendios
en los sistemas agrícolas y agroforestales.

Lo anterior con el propósito de generar en ellos un mayor sentido de pertenencia y


cuidado por la naturaleza, conformándolos como eje fundamental en la prevención
y atención de incendios forestales. En las áreas en que se encuentran localizados
los Núcleos Forestales Productivos se implementarán programas especiales para
la prevención y control de los incendios en las plantaciones y áreas aledañas, para
lo cual debe prepararse a las comunidades vecinas con programas continuados, a
fin de prever posibles emergencias por causa de estos eventos.

El desarrollo de este proyecto tomará como insumo inicial, los diferentes manuales
técnicos especializados por función para la prevención y atención de incendios
forestales, elaborados por el Ministerio del Medio Ambiente con el apoyo de la
Agencia Española de Cooperación Internacional

La investigación de incendios forestales

Se hace necesario fortalecer la investigación sobre las causas de los incendios


forestales y dinámica del fuego desde lo sociocultural; el comportamiento de la
vegetación al fuego y su susceptibilidad de la vegetación; los impactos del fuego
sobre los ecosistemas y sus efectos; y se requiere establecer indicadores
ambientales que permitan avanzar en la conservación y restauración de los
ecosistemas. En consecuencia los componentes de este subprograma se
orientarán en tres líneas temáticas:

• La primera, dirigida a zonificar el territorio nacional basado en los conceptos de


amenaza y vulnerabilidad de la cobertura vegetal y conocer el comportamiento
cultural y las costumbres de las comunidades respecto de la cultura del fuego, en
lo local y regional.

• La segunda, orientada fundamentalmente a conocer el comportamiento de los


diferentes tipos de cobertura y los ecosistemas frente a niveles de estrés a causa
del verano y otros fenómenos como El Niño, logrando obtener, como producto de
lo anterior la cartografía de la zonificación nacional, basada en la vulnerabilidad y
amenaza a la ocurrencia de incendios forestales. Adicionalmente, se investigará la
dinámica de los aspectos climáticos y su influencia sobre la ocurrencia de los
incendios.

• La tercera, se encaminará a desarrollar prácticas de restauración ecológica y/o


rehabilitación para aquellos sitios afectados por la ocurrencia de conflagraciones,
así como la evaluación y valoración de los impactos causados por los incendios

Programa de silvicultura preventiva, restauración ecológica y manejo de


quemas controladas.

Este Programa tiene como propósito establecer una cultura preventiva en el tema
de incendios forestales, en las áreas con plantaciones forestales y Núcleos de
Desarrollo Forestal, así como en las áreas sujetas a quemas abiertas con fines
agrícolas en los términos establecidos en el Decreto 948 de 1995. Para el caso de
incendios forestales establecerán los criterios para la restauración y/o
rehabilitación de las áreas incineradas.

Objetivo:
Impulsar y fomentar la utilización de prácticas silviculturales y agrícolas para la
protección contra los incendios forestales, con el propósito de reducir su
ocurrencia e iniciar, ejecutar y mantener actividades de restauración ecológica en
las áreas y ecosistemas afectados.
Metas: 1.
Consolidación de las prácticas agropecuarias y silviculturales preventivas como
estrategia para disminuir la ocurrencia de incendios en áreas de producción
agrícola, de plantaciones forestales, bosque natural y en los núcleos forestales
productivos.

Programa de silvicultura preventiva y manejo de quemas

Con la participación del sector privado, la Academia, los Ministerios de Agricultura


y Desarrollo Rural y del Ambiente, las Autoridades Ambientales, se fortalecerá un
proceso concertado para lograr que las prácticas preventivas incluyan entre otras:
Mejores tecnologías para la mezcla de especies de bajo valor pirogénico y el
seguimiento a plantaciones y bosques naturales en procesos de aprovechamiento,
especialmente en épocas de verano.

Es necesario que todas las plantaciones forestales cuenten con los respectivos
Planes de Manejo Silvicultural, en los que sea incluido el aspecto de prevención y
control de Incendios Forestales, especialmente de aquellas que aplican a recursos
Certificado de Incentivo Forestal (CIF) y del Programa de Restauración. Se
elaborarán por parte de las Autoridades Ambientales, manuales sobre prácticas
silviculturales para plantaciones forestales, primordialmente de aquellas que
utilizan especies con altos valores pirogénicos; estos manuales deben incluir entre
otros aspectos la construcción y manejo de franjas de cortafuegos, el
establecimiento de barreras rompevientos y el manejo de residuos generados por
las prácticas silviculturales y el aprovechamiento forestal.

Como parte de la silvicultura preventiva se requiere que en las áreas de actuación


de las empresas forestales y en especial en los Núcleos de Desarrollo Forestal, se
adelanten actividades orientadas a la conformación de brigadas de empleados y
comunidades preparadas en los temas de prevención, control y extinción de
incendios forestales y se definan y diseñen los procedimientos operativos para
garantizar una respuesta rápida y eficiente ante la ocurrencia de estos eventos.

Por parte de las Autoridades Ambientales y las empresas particulares, se


elaborarán las directrices específicas para las épocas de sequía, contemplando
programas preventivos que incluyen: Revisión e información de los boletines y
alerta tempranas emitidas por el IDEAM; conformación de brigadas; activación de
programas de detección temprana mediante la utilización de sitios y torres de
observación con sus vigías; información a la comunidad que permita disminuir la
ocurrencia de los incendios forestales y el alistamiento de equipos y herramientas,
entre otros.

Programa de restauración y rehabilitación de áreas afectadas por incendios


forestales

Para la ejecución de este Subprograma se requiere que en forma coordinada y por


medio de alianzas y acuerdos entre las comunidades afectadas, los particulares y
el sector público, se ejecuten las actividades de restauración y rehabilitación
ecológica de las áreas incineradas, haciendo uso entre otros de los recursos
provenientes del Programa de Restauración que esté ejecutándose, con el
propósito de restablecer la oferta de bienes y servicios ambientales, reducir los
efectos del fuego, controlar la expansión de los impactos (erosión, infestación de
malezas) y establecer una cobertura de baja inflamabilidad, impidiendo que el
fuego ocurrido genere una dinámica de incendios recurrentes sobre vegetación
pirófila.

Se promoverá la activación de procesos de regeneración natural, tratamientos de


restauración ecológica y prácticas de reforestación protectora con fines de
recuperación y/o rehabilitación de las zonas siniestradas. Para este fin es
necesario identificar y caracterizar las áreas sujetas a restauración, así como
determinar objetivos específicos para cada una de ellas.

Así mismo, en cada tipo de degradación ecológica se identificarán las acciones


específicas que garanticen su restauración y/o rehabilitación para lo cual se
deberán elaborar los protocolos respectivos.

El componente de organización y capacidad de respuesta como indicador de


gestión y mejora en el control de incendios forestales en Colombia

Ante la inexistencia en el país de una red de unidades especializadas para hacer


frente a los incendios forestales, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) ayudado
con recursos de diferentes fuentes, destinó en 1995 presupuesto para adquirir
herramientas y equipos básicos para el combate de incendios forestales con los
cuales se dotaron en 1996 los primeros seis (6) Centros Regionales de Respuesta
Inmediata contra Incendios Forestales, localizados en las ciudades de
Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Santa Marta y Bogotá. Igualmente en 1997,
el MMA importó equipos y herramientas especializadas en incendios forestales
para reforzar los seis centros existentes y constituyó otros 12 nuevos Centros
Regionales en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar,
Meta, Nariño, Norte de Santander, Vichada y Quindío.

En relación con las áreas naturales protegidas (47 áreas con 9.322.901 hectáreas)
que en la actualidad hacen parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales
(SPNN), se han realizado avances en la dotación de elementos básicos en 11
Parques Nacionales, así: Sumapaz, Macarena, Galeras, Guanentá, Iguaque,
Munchique, Nevados, Sierra Nevada de Santa Marta, Tamá, Tayrona y Tuparro.
A pesar de la existencia de estos centros, la cobertura actual de recursos
operativos no es eficiente en todas las regiones del país, entre otros motivos, por
la falta de una capacitación continuada, la escasez de recursos para la atención
oportuna y la baja capacidad de respuesta operativa en el país.

En cuanto a la organización para la atención de los incendios forestales,


inicialmente le correspondió la atención de estos eventos al Inderena y a las
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR); en 1995 se crearon en Cali, tres (3)
puestos de vigilancia en las áreas de alto riesgo por incendios forestales y seis (6)
brigadas de prevención y mitigación, las cuales operaron mediante convenios
entre el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente -DAGMA-, la
Corporación Autónoma Regional del Valle del CaucaCVC y el Benemérito Cuerpo
de Bomberos Voluntarios de esta ciudad.

En Bogotá se emprendió un proceso similar a partir de diciembre de 1996,


contando con siete (7) puestos de vigilancia y tres (3) brigadas dotadas y
capacitadas. Estas brigadas han funcionado con éxito y su esquema de trabajo se
presenta como modelo para otras regiones del país.

Con este tipo de organización permanente, la capacidad de respuesta y la


atención oportuna se incrementó. Además se conformaron, capacitaron y dotaron
con recursos de los Países Bajos, las dos (2) primeras brigadas voluntarias
integradas por diez (10) personas cada una, encargadas de desarrollar acciones
de prevención y mitigación de incendios forestales en los Parques Nacionales
Naturales de la región central del país, con énfasis en el Parque Nacional Natural
Sumapaz, ubicado entre los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila.

Con objeto de continuar estimulando la conformación de brigadas especializadas


en la prevención y combate de incendios forestales y con recursos provenientes
de donaciones internacionales se adquirieron elementos de seguridad para dotar
27 brigadas en los Centros Regionales de Respuesta Inmediata contra Incendios
Forestales y en los Parques Nacionales Naturales.

El MMA, en esta oportunidad dispuso de recursos económicos para el pago de


salarios de los brigadistas. Se prepararon y enviaron lineamientos técnicos,
operativos y administrativos sobre el tema a Gobernadores, Alcaldes, Directores
de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y de Desarrollo Sostenible
(CDS) y a las Unidades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos (UAGCU),
orientándolos sobre la organización regional mínima requerida, la preparación de
mapas de amenaza, planes de contingencia y los mecanismos de apoyo del nivel
nacional.

De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que el estado actual del país en
términos de capacidad de respuesta frente a los incendios forestales y
específicamente en relación con la ubicación y número de centros de respuesta
contra incendios forestales, no se cuenta con una cobertura operativa acorde con
la extensión y características del territorio nacional.

Adicionalmente no se conoce que las autoridades administrativas y ambientales


destinen recursos económicos para dar mantenimiento a los equipos empleados
en el control de incendios, situación que hace más difícil responder eficientemente
ante estas emergencias.

De otra parte, la carencia de una red articulada de sitios de observación y de un


sistema de información consolidado del nivel nacional para la detección y alerta
temprana de este tipo de eventos, hace que la capacidad de respuesta para la
atención y control de los incendios forestales sea lenta, con las consecuencias
ambientales y económicas que esto genera.
En el tema de capacitación, es importante señalar el esfuerzo adelantado por el
Ministerio del Medio Ambiente, con el cual, a partir de 1995 se han realizado entre
cursos, talleres y reuniones de capacitación, cerca de 110 eventos de carácter
nacional con la participación de las CAR y más de 4.222 participantes entre
particulares, funcionarios de instituciones públicas, ONG y empresas forestales,
entre otras.

Por decisión propia y en respuesta a la política nacional sobre la prevención contra


los Incendios Forestales, se adelantaron por parte de las CAR programas internos
de capacitación y en algunos casos con la activa participación de funcionarios de
las municipalidades; recientemente por iniciativa de la CVC, Cormacarena y los
Cuerpos de Bomberos de Cali y Envigado se están adelantando procesos de
formación con apoyo de la Oficina para Asistencia de Catástrofes en el Exterior
(OFDA).

Así mismo, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Ibagué y Cortolima han


realizado 22 cursos de capacitación con la asistencia de cerca de 880 personas; la
Defensa Civil Colombiana igualmente ha adelantado actividades en este sentido.

De acuerdo con lo anterior la capacitación se ha dirigido básicamente al tema de


control; sin embargo, no ha obedecido a un programa estructurado de formación
por parte de entidades idóneas, que certifiquen la competencia en términos de
educación, entrenamiento y experiencia. Por tal motivo, fue necesario elaborar el
Programa Nacional de Capacitación en Prevención, Control y Mitigación de
Incendios Forestales que debe ser aplicado por las entidades competentes.

En razón a que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial cuenta


con una base de datos que registra la información de personas y entidades
capacitadas, es necesario conocer cuántas de ellas continúan atendiendo y
respondiendo por aspectos relacionados con los incendios, forestales en el país,
con el fin de incorporarlas en el programa de formación.

Este proceso de formación, especialmente el de instructores debe ser establecido


y coordinado por la Comisión Nacional Asesora para la Prevención y Mitigación de
Incendios Forestales, buscando la cobertura de todo el territorio nacional. A partir
de 1996, con el apoyo de diferentes organizaciones internacionales especializadas
en la temática de Incendios Forestales como la Corporación Nacional Forestal de
Chile (CONAF), Wildfire Fire Equipment Inc. (WFEI) del Canadá y recientemente
con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI),
se han capacitado 26 funcionarios nacionales en el exterior, vinculados
principalmente al SINA

En relación con la capacitación en el nivel internacional, esta debe responder a un


programa estructurado según las necesidades y las características regionales del
país; respecto al apoyo de la cooperación técnica internacional, esta ha fortalecido
los temas relacionados con prevención y control de incendios forestales, sin
embargo, para garantizar mayores beneficios por este concepto, debe
estructurarse un programa que articule las diferentes ayudas en términos de
coherencia y complementariedad.

Igualmente, con el apoyo de la AECI se elaboraron los manuales para Jefes de


Incendios, Jefe de Brigada, Brigadista y Vigía Forestal y el Manual para
Educadores y la Cartilla de Prevención de Incendios en quemas; igualmente se
elaboraron: El Programa Nacional de Capacitación y el Programa de Educación e
Información Pública en Prevención y Mitigación de Incendios Forestales.

Estos documentos han sido distribuidos en el orden nacional y se encuentran


disponibles en la página web del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Las empresas particulares que cuentan con extensiones importantes en
plantaciones forestales, tienen su propio programa de capacitación, además de
disponer de recursos para la prevención y control de incendios. Sin embargo
deben articularse con las actividades que sobre el tema adelanten las CAR y en
especial con las establecidas por los CREPAD y CLOPAD.

Existe un sistema de información para el acopio, procesamiento y análisis de


estadísticas de incendios forestales en Colombia, al cual se puede acceder vía
Internet y que permite alimentar la base de datos en tiempo real desde cualquier
región del país; este sistema se está fortaleciendo e implementando en el nivel
nacional y hará parte del Sistema Integrado de Información de la Dirección
General para la Prevención y Atención de Desastres (Art. 7º, Decreto 919 de
1989). Adicionalmente, es importante mencionar que algunos departamentos del
país con el apoyo de las Corporaciones, han conformado las Comisiones
Regionales de Prevención y Mitigación de Incendios Forestales y se encuentran
en formulación los Planes de Contingencia Regionales; este proceso debe
culminar con el apoyo de la Comisión Nacional Asesora para la Prevención y
Mitigación de Incendios Forestales, quien además debe supervisar su
cumplimiento.
4. CONCLUSIONES

 En la región nororiental del país, los procesos de incendios se relacionan


principalmente con causas de generación como el aumento de la frontera
agrícola evidenciando que uno de los principales problemas ambientales
está en la creencia de generar incendios con el propósito de mejorar suelos
y el desbroce por medio de esta técnica teniendo efectos en el
comportamiento y desarrollo del recurso suelo.

 Las alteraciones generadas en el contexto de los incendios forestales en la


región nororiental están causados principalmente por la colonización
agrícola para desarrollar cultivos en zonas de escarpa, el aumento de
tierras cultivables por medio de procesos tradicionales como la desbroza
con quema controlada ,el uso irresponsable del fuego y de algunos residuos
como vidrios y como plásticos que actúan con efecto lupa, han sido
causantes de los incendios, se ha identificado el uso de elementos como
fuegos pirotécnicos en la época decembrina y en fiestas patronales como
elementos de generación de incendios en la región nororiental del país, uno
de los efectos más graves sobre el recurso suelo después de los incendios
presentes en la región nororiental de Colombia, es la pérdida de M.O. Esta
pérdida afectó considerablemente otras propiedades como la densidad
aparente, la porosidad y la estructura del suelo, la conductividad hidráulica y
la permeabilidad.

 En la matriz de arboleda se evidencia que los principales impactos


ambientales están relacionados con la cobertura vegetal y las áreas
incendiadas, de igual manera se desarrolla el impacto denominado
alteración de bosques y los nichos ecológicos de los bosques afectando la
funcionalidad de los bosques concluyendo que estás alteraciones se ven
reflejadas en la estructura del Bosque siendo así toda una cadena de
impactos ambientales que terminan degradando los suelos la flora, la fauna
y los ecosistemas en general, otro de los principales impactos generados
está relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero en los
bosques que son vulnerables a los procesos de quema.

 Las actividades como la educación ambiental, el desarrollo de redes de


control y de minimización de los incendios en el país, enfocados en la
gestión del riesgo son importantes y requieren de una implementación
integral teniendo en cuenta que estas son herramientas importantes que
deben ser implementadas en el contexto de los incendios forestales y los
riesgos de incendios de la región nororiental del país.
5. RECOMENDACIONES

 Es indispensable a la hora de generar cartografía que involucre el uso e


identificación actual de la tierra, que se encuentre lo más actualizada
posible, esto con el fin de determinar las zonas más susceptibles a
presentar incendios, y generar planes de acción actualizados con el fin de
evitar, cubrir zonas innecesarias y ahorrar costos en planes de manejo,
siendo esto el desarrollo de sistemas de información geográficos y de
sistemas de control de incendios que sean realistas y que tengan en
cuentas la variables de generación de estos en las zonas de mayor
susceptibilidad y posibilidad de ocurrencia.

 Es recomendable agotar todos los recursos posibles a la hora de solicitar


información a las entidades encargadas de llevar las estadísticas de
incendios en la región nororiental, la negligencia de los mismos organismos
genera vacíos en la información secundaria que se obtuvo y hace más
complejo el análisis de procesos de generación y causas de conato y en
especial la identificación de impactos en la zona de la región nororiental
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 46 de 1988, por la cual se creó el


“Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”. Sp. Bogotá,
Colombia.
 MINISTERIO DE GOBIERNO, Decreto 919 de 1989, por el cual se organizó
el “Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”. 66 p.
Bogotá, Colombia. CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 99 de 1993, por la
cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y
se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Decreto 2340 de 1997, por el cual
se dictan unas medidas para la organización en materia de prevención y
mitigación de incendios forestales y se dictan otras disposiciones. Bogotá,
Colombia.
 CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 322 de 1996, por la cual se creó el
Sistema Nacional de Bomberos. Bogotá, Colombia.
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, DNP, documento
CONPES 2834 de 1996, Política de Bosques. 35 p, enero. Bogotá,
Colombia.
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION- DNP, documento
CONPES 2948 de 1997, el cual recomendó acciones para prevenir y mitigar
los posibles efectos del Fenómeno del Niño, Bogotá, Colombia.
 MINISTERIO DEL INTERIOR, Decreto 93 de 1998, por el cual se adoptó el
Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. 53 p. Bogotá,
Colombia
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, DNP, documento
CONPES 3125 de 2001, “Estrategia para Consolidar el Plan Nacional de
Desarrollo Forestal, junio de 2001. 18 p. Bogotá, Colombia.
 CONPES 3146 de 2001, “Estrategia para consolidar la ejecución del Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, en el corto y mediano
plazo”. 34 p. Bogotá, Colombia.
 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, AGENCIA ESPAÑOLA DE
COOPERACION INTERNACIONAL 2000. Proyecto Pedagógico Ambiental
para la Prevención de Incendios Forestales. 60 p. Bogotá, Colombia.
Convenio Ministerio del Medio Ambiente – IDEAM. Estadísticas de
Incendios Forestales, período 1986 – 2002. Informe final del Convenio, Sp.
Bogotá, Colombia.
 FAO. Transición de la quema a la práctica de la no quema. Un primer paso
para la agricultura sostenible en el corredor seco de Baja Verapaz.
Representación de la FAO en Guatemala. Guatemala. 2012.
 Gobierno del Principado de Asturias. Actuaciones en Prevención de
Incendios Forestales. Quemas Controladas: tramitación de expedientes,
planificación y realización de la quema. Manual de Procedimiento para el
Personal de Guardería del Medio Natural. Oviedo, España. 2009.
 GREEENPEACE, El Futuro en Llamas, Cambio Climático y Evolución de los
Incendios Forestales en España. 2007.
 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.
Bogotá D.C., Colombia. 2011.
 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM,
Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos
El Niño y La Niña en Colombia, Bogotá, diciembre de 2007. IAvH, IDEAM,
IIAP, INVEMAR, SINCHI, Informe del Estado del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables 2010.
 Martínez, R., Rodríguez. Memorias del Segundo Simposio Internacional
sobre políticas Planificación y Economía de los programas de protección
contra incendios forestales una visión global -Los Incendios Forestales en
México y América Central. 2008
 Moreno, F., Bustamante, C., et. al. (s.f). Medidas Integrales para el Manejo
Ambiental de la Ganadería Bovina. Cartilla N° 1 Recurso Natural Suelo.
FEDEGAN, SENA, CIPAV. Bogotá. 2008.
 OIMT. Directrices de la OIMT sobre el Manejo de Incendios en los Bosques
Tropicales. 1996.
 PROARCA/PRODOMA/Fundación Defensores de la Naturaleza. Uso y
Manejo Participativo del Fuego en la Reserva de Biosfera Sierra de las
Minas, Guatemala, C.A. Guatemala. 2005.
 Comisión de las comunidades Europeas (2002). Hacia una estrategia
temática para la protección del suelo. Comunicación de la Comisión al
Consejo, el Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social y el Comité
de las Regiones, Bruselas. Couglhlan,
 K.J.; Fox, W.E. y Hughes, J.D. (1973). A study of the mechanisms of
aggregation in a Krasnozem soil. Australian Journal of Soil Research, 11:
65-73.
 Crockford, S.; Topalidis, S. y Richardson, D.P. (1991). The surface tension
of aqueous solutions in a dry sclerophyll forest measurements and
processes. Hydrological Processes, 5: 405-420.
 çDe Marco, A.M.; Gentile, A.E.; Arena, C. y Virzo de Santo, A. (2005).
Organic matter, nutrient content and biological activity in burned and
unburned soils of a Mediterranean maquis area of southern Italy.
International Journal of Wildland Fire, 14: 365-377.
 De Ronde, C. (1990). Impact of prescribed fire on soil properties-
comparison with wildfire effects. En: Fire in ecosystem dynamics.
Mediterranean and northern perspectives (J.G. Goldammer y M.J. Jenkins,
eds.). SPB Academic Publishing. The Haugue, pp. 127-136.
 DeBano, L.F. (1971). The effect of hydrophobic substances on water
movement in soil during infiltration. Soil Science Society of America
Proceedings, 35: 340-343.
 DeBano, L.F. (1981). Water repellent soils: a state-of-the-art. U.S.D.A.
Forest Service. Pacific Southwest Forest and Range Experiment Station.
General Technical Report PSW-46. California 21.
 DeBano, L.F. (1991). The effect of fire on soil properties. En: Proceedings of
a Symposium on Management and Productivity of Western-Montane Forest
Soils. (A.E., Harvey y L.F., Neuenschwander, eds.). Boise, ID. USDA Forest
Service Techical Report, 280: 151-156.
 DeBano, L.F. (2000). The role of fire and soil heating on water repellency in
wildland environments: a review. Journal of Hydrology, 231-232: 195-206.
 DeBano, L.F. (2003). Historical overview of soil water repellency. En: Soil
water repellency occurrence consequences and amelioration. (C.J. Ritsema
y L.W. Dekker, eds.).
 Amsterdam, Netherlands, pp. 3-21. DeBano, L.F.; Mann, L.D. y Hamilton,
D.A. (1970). Translocation of hydrophobic substances into soil by burning
organic litter. Soil Science Society of America Proceedings, 34: 130-133.

También podría gustarte